¿Qué hacemos?

El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) fue creado en 2016 y tiene como propósito principal proveer asistencia técnica y legislativa a los Estados Miembros de la OEA para enfrentar y responder a la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT) en sus distintas manifestaciones. En particular, el DDOT apoya a aquellos Estados Miembros que lo requieran para dar cumplimiento a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus tres Protocolos (trata de personas; tráfico ilícito de migrantes; y tráficos ilícitos de armas de fuego), así como al Plan de Acción Hemisférico Contra la DOT, y el Consenso de Chapultepec.

Asimismo, presta servicios de Secretaría Técnica a los distintos foros políticos y especializados con competencia en la materia en el ámbito de la OEA; y promueve proyectos de cooperación entre los Estados Miembros para fortalecer la lucha regional contra la DOT a partir de distintas líneas de acción.

Publicaciones

Los desafíos que plantea el crimen organizado en América Latina y el Caribe, sobre todo delitos como la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, requieren de las agencias gubernamentales actuaciones rápidas, eficientes y respetuosas de los Derechos Humanos.

Español: PDF »

Los desafíos que plantea el crimen organizado en América Latina y el Caribe —sobre todo delitos como la trata de personas o el tráfico de migrantes— requiere de las agencias gubernamentales actuaciones rápidas, eficientes y respetuosas de los derechos humanos. Para ello, es necesario dotar a los Estados de herramientas y recursos que permitan hacer frente a las organizaciones criminales y brindar asistencia y contención a las víctimas.

Español: PDF »

Los desafíos que plantea el crimen organizado en América Latina y el Caribe —sobre todo delitos como la trata de personas o el tráfico de migrantes— requiere de las agencias gubernamentales actuaciones rápidas, eficientes y respetuosas de los derechos humanos. Para ello, es necesario dotar a los Estados de herramientas y recursos que permitan hacer frente a las organizaciones criminales y brindar asistencia y contención a las víctimas.

Español: PDF »

La minería ilegal de oro en Suriname, al igual que en países vecinos de la región, está muy extendida y enfrenta al país a grandes desafíos para abordar las actividades realizadas por los grupos criminales involucrados. El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA-DDOT), pretende concientizar y contribuir sobre un tema de relevancia para Suriname y América Latina en general.

English: PDF »

Neerlandés: PDF »

La Evaluación Sectorial de Riesgo (ESR) del sector microfinanzas tiene como objetivo fundamental complementar la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del Ecuador, y otorgar un conocimiento integral de las vulnerabilidades y amenazas del sector en estudio, realizado mediante el análisis de la situación actual del país, considerando como punto de partida el nivel de formalización de la economía y los esquemas fraudulentos, tales como la captación y colocación ilegal de dinero.

Español PDF »

El Departamento contra de Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA-DDOT), a partir de su especialización en los asuntos asociados y su experiencia internacional, pretende concientizar y contribuir sobre un tema de relevancia para América Latina en general, y de atención mayúscula para Colombia.

Español PDF » | Flipbook »

English: PDF » | Flipbook »

Este documento busca convertirse en un instrumento útil para identificar tendencias y patrones de comportamientos irregulares específicos acerca de la forma en que los grupos de la delincuencia organizada transnacional transforman, transportan, transfieren y administran recursos de origen irregular o ilícito ...

Español: PDF » | Flipbook »

English: PDF » | Flipbook »

El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA-DDOT) aporta su valiosa experiencia y supervisión en cuanto a la regulación del sector minero de Perú y de la región en general con el propósito de ayudar a combatir la minería ilegal y las prácticas delictivas conexas. El DDOT de la OEA coordina la ejecución de proyectos y eventos con los Estados Miembros, incluido Perú, para ayudar a combatir la delincuencia organizada transnacional.

Español PDF » | Flipbook »

English: PDF » | Flipbook »

Mientras que los grupos criminales generalmente producen ellos mismos el oro a través de permisos ilegales, puede darse el caso que estas mismas bandas extorsionen a compañías mineras de menor escala y pequeños mineros para que les produzcan su oro. El oro ilegal no sólo se vende en mercados nacionales y regionales, sino que también es enviado a los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa. Esta expansión de la minería ilegal -especialmente la minería ilegal del oro- ha destruido y desplazado a comunidades, ha contaminado fuentes de agua limpia, y ha devastado ambientes y ecosistemas.

Español PDF » | Flipbook »

English: PDF » | Flipbook »

El objetivo de esta publicación es brindar herramientas basadas en las distintas modalidades empleadas para ejecutar blanqueo de capitales identificadas en los patrones de comportamiento detectados por los sujetos obligados, que permitirá a los sectores reportantes contar con información estratégica para mejorar sus mecanismos de control y monitoreo frente a las organizaciones delictivas.

Español PDF »

En esta guía, el DDOT busca cooperar y fortalecer las capacidades de las instituciones que integran los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos, que, de una manera u otra, se involucran en las investigaciones relacionadas con la delincuencia organizada. El documento realiza un análisis comparado de cómo se implementan las TEIs en los sistemas de justicia penal de Perú, Chile y Costa Rica, tomando como referencia el marco normativo y la jurisprudencia relevante sobre la aplicación de herramientas investigativas.

Español »

Esta quinta edición se destaca por reflejar la constante evolución que se viene dando en el combate al lavado de activos desde el sistema judicial a partir de la primera edición de la obra, publicada en el 2003, primordialmente en lo que se refiere a los nuevos estándares que constituyen la lucha contra el lavado de activos en el ámbito internacional, así como los avances en relación al debate jurisprudencial que se refleja en varias sentencias que son citadas en la obra y que han sido de suma relevancia para la región.

Español »