Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional
Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional
Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional
Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional
Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional
Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional
¿Qué hacemos?
El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) fue creado en 2016 y tiene como propósito principal proveer asistencia técnica y legislativa a los Estados Miembros de la OEA para enfrentar y responder a la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT) en sus distintas manifestaciones. En particular, el DDOT apoya a aquellos Estados Miembros que lo requieran para dar cumplimiento a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus tres Protocolos (trata de personas; tráfico ilícito de migrantes; y tráficos ilícitos de armas de fuego), así como al Plan de Acción Hemisférico Contra la DOT, y el Consenso de Chapultepec.
Asimismo, presta servicios de Secretaría Técnica a los distintos foros políticos y especializados con competencia en la materia en el ámbito de la OEA; y promueve proyectos de cooperación entre los Estados Miembros para fortalecer la lucha regional contra la DOT a partir de distintas líneas de acción.
El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) presta servicios de Secretaría Técnica a los distintos foros políticos con competencia en la materia en el ámbito de la OEA y promueve proyectos de cooperación entre los Estados Miembros para fortalecer la lucha regional contra la DOT a partir de distintas líneas de acción:
Políticas públicas y asistencia legislativa en materia de combate a la Delincuencia Organizada Transnacional
Control del lavado de activos
Fortalecimiento de capacidades en materia de investigación y persecución de la DOT con especial enfoque en:
Tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados
Trata de personas
Tráfico Ilícito de migrantes
Contrabando de mercancías
Corrupción y recuperación de activos
Minería ilegal
Delito cibernético
Decomiso y gestión de bienes de procedencia ilícita
Protección a víctimas y testigos de la delincuencia organizada transnacional
¿Cuáles son los requisitos para postular?
Los requisitos para postular son:
Tener un promedio de notas de 3.0 sobre 4.0 en escala americana (o equivalente según cada país. Esto significa estar en el 25% superior de su curso).
Si bien no es requisito ser estudiante al momento de postular, aquellos que lo sean deben estar completando al menos su segundo año de estudios de pregrado.
Manejar dos de los cuatro idiomas oficiales de la OEA (español, inglés, francés, y portugués).
Documentos que se deben adjuntar al formulario de postulación:
Dos cartas de recomendación, una preferiblemente de un profesor dentro de tu área de especialización. La segunda carta de un empleador u otro profesor. Incluir información de contacto (teléfono y correo electrónico).
Historial de calificaciones de la universidad o institución de educación superior. (Notas académicas).
Si la pasantía será acreditada por tu institución académica, adjuntar documento oficial de dicha institución..
Currículum Vitae con Carta de Presentación/Hoja de Vida. Nota! Hoja de vida (CV) con foto no será aceptada y descalificará tu aplicación.
Las cartas de recomendación que no puedan ser entregadas directamente al estudiante, pueden ser enviadas a internships@oas.org.
Calificaciones: Por favor NO enviar copia de tu certificado de grado. Estudiantes que tengan acceso a calificaciones no oficiales, pueden adjuntar una copia en el Formato de Aplicación. Asegúrate de enviar por correo la versión oficial a la siguiente dirección: 1889 F Street NW, Washington, DC, 20006 o electrónicamente al correo electrónico mencionado anteriormente.
Aplicaciones incompletas no serán revisadas hasta que el Departamento de Recursos Humanos de la OEA cuente con todos los documentos requeridos.
La minería ilegal de oro en Suriname, al igual que en países vecinos de la región, está muy extendida y enfrenta al país a grandes desafíos para abordar las actividades realizadas por los grupos criminales involucrados.
El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA-DDOT), pretende concientizar y contribuir sobre un tema de relevancia para Suriname y América Latina en general.
La Evaluación Sectorial de Riesgo (ESR) del sector microfinanzas tiene como objetivo fundamental complementar la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del Ecuador, y otorgar un conocimiento integral de las vulnerabilidades y amenazas del sector en estudio, realizado mediante el análisis de la situación actual del país, considerando como punto de partida el nivel de formalización de la economía y los esquemas fraudulentos, tales como la captación y colocación ilegal de dinero.
El Departamento contra de Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización
de los Estados Americanos (OEA-DDOT), a partir de su especialización en los asuntos asociados y su
experiencia internacional, pretende concientizar y contribuir sobre un tema de relevancia para América
Latina en general, y de atención mayúscula para Colombia.
Este documento busca convertirse en un instrumento útil para identificar tendencias y patrones de
comportamientos irregulares específicos acerca de la forma en que los grupos de la delincuencia organizada
transnacional transforman, transportan, transfieren y administran recursos de origen irregular o ilícito ...
El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados
Americanos (OEA-DDOT) aporta su valiosa experiencia y supervisión en cuanto a la regulación del sector
minero de Perú y de la región en general con el propósito de ayudar a combatir la minería ilegal y las
prácticas delictivas conexas. El DDOT de la OEA coordina la ejecución de proyectos y eventos con los Estados
Miembros, incluido Perú, para ayudar a combatir la delincuencia organizada transnacional.
Mientras que los grupos criminales generalmente producen ellos mismos el oro a través de permisos
ilegales, puede darse el caso que estas mismas bandas extorsionen a compañías mineras de menor escala y
pequeños mineros para que les produzcan su oro. El oro ilegal no sólo se vende en mercados nacionales y regionales, sino que también es enviado a los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa. Esta expansión
de la minería ilegal -especialmente la minería ilegal del oro- ha destruido y desplazado a comunidades, ha
contaminado fuentes de agua limpia, y ha devastado ambientes y ecosistemas.
El objetivo de esta publicación es brindar herramientas basadas en las distintas modalidades empleadas para ejecutar blanqueo de capitales identificadas en los patrones de comportamiento detectados por los sujetos obligados, que permitirá a los sectores reportantes contar con información estratégica para mejorar sus mecanismos de control y monitoreo frente a las organizaciones delictivas.
En esta guía, el DDOT busca cooperar y fortalecer las capacidades de las instituciones que integran los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos, que, de una manera u otra, se involucran en las investigaciones relacionadas con la delincuencia organizada. El documento realiza un análisis comparado de cómo se implementan las TEIs en los sistemas de justicia penal de Perú, Chile y Costa Rica, tomando como referencia el marco normativo y la jurisprudencia relevante sobre la aplicación de herramientas investigativas.
Esta quinta edición se destaca por reflejar la constante evolución que se viene dando en el combate al lavado de activos desde el sistema judicial a partir de la primera edición de la obra, publicada en el 2003, primordialmente en lo que se refiere a los nuevos estándares que constituyen la lucha contra el lavado de activos en el ámbito internacional, así como los avances en relación al debate jurisprudencial que se refleja en varias sentencias que son citadas en la obra y que han sido de suma relevancia para la región.