Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Programa de Seguridad de Carga y Contenedores
El Programa de Seguridad de Carga y Contenedores de OEA-CICTE busca fortalecer las capacidades de los Estados Miembros de la OEA en materia de seguridad fronteriza, en particular las autoridades (Aduanas, Policías de Fronteras y otros actores que operan en puntos fronterizos terrestres, aeropuertos y puertos) encargadas de asegurar el movimiento de la carga y mercancías a través de puntos de acceso nacionales, promoviendo a su vez el intercambio de información y la cooperación entre los organismos gubernamentales y otros actores clave en toda la región.
El programa de Seguridad de la Carga y Contenedores, con el apoyo de sus socios estratégicos, lleva a cabo visitas de análisis técnicas en los países participantes, con el fin de determinar necesidades y oportunidades de colaboración. Una vez identificadas, el programa elabora propuestas que permitan optimizar los procedimientos de seguridad y las técnicas de inspección, y, si es necesario, proporciona asistencia técnica en forma de cursos de formación exhaustivos sobre controles aduaneros relacionados con la inspección de buques de carga y contenedores. Estos dos son el medio con mayor incidencia en el tráfico ilícito a través de las fronteras de la región.
CICTE celebra una reunión anual con el fin de fomentar el diálogo y promover el intercambio de experiencias y prácticas tendientes a prevenir y contrarrestar el terrorismo en el Hemisferio.
Objetivos del Programa de Seguridad de Carga y Contenedores
Contribuir a un flujo de bienes más seguro y eficiente a través de las fronteras y a través de los puntos nacionales de entrada en los Estados Miembros de la OEA.
Fortalecer las capacidades nacionales para abordar las amenazas a la seguridad que explotan las vulnerabilidades en la cadena de suministro y en las fronteras porosas en las Américas y el Caribe.
Proporcionar a los funcionarios de aduanas y de control fronterizo y partes interesadas los conocimientos y las habilidades para combatir con mayor eficacia el tráfico ilícito de drogas, armas, personas y otras formas de tráfico ilícito. Estas capacitaciones incluyen técnicas de seguridad e inspección para mercancías contenerizadas y la infraestructura de los buques que los transportan.
Aumentar la cooperación, comunicación y coordinación nacional e internacional entre los funcionarios de aduanas y control fronterizo, los organismos gubernamentales y otros actores pertinentes.
Actividades del Programa de Seguridad de Carga y Contenedores de OEA-CICTE
El programa de Seguridad de la Carga y Contenedores, con el apoyo de sus socios estratégicos, lleva a cabo visitas de análisis técnicas en los países participantes, con el fin de determinar necesidades y oportunidades de colaboración. Una vez identificadas, el programa elabora propuestas que permitan optimizar los procedimientos de seguridad y las técnicas de inspección, y, si es necesario, proporciona asistencia técnica en forma de cursos de formación exhaustivos sobre controles aduaneros relacionados con la inspección de buques de carga y contenedores. Estos dos son el medio con mayor incidencia en el tráfico ilícito a través de las fronteras de la región.
Los cursos se llevan a cabo a nivel nacional en toda la región y emplean a numerosos expertos que trabajan en una variedad de aspectos de aplicación de la ley y aduanas, que incluyen:
Inspección de buques.
Inspección de carga.
Inspección de estructura de contenedores.
Modus operandi penal.
Intercambio de lecciones aprendidas.
Perfilamiento de la carga.
Análisis de riesgos.
Técnicas de ocultamiento.
Seguridad al trabajar en estos entornos.
Intercambio de información entre agencias gubernamentales.
Además, al reunir a funcionarios que trabajan en todos los aspectos del control fronterizo, estos cursos buscan fortalecer las relaciones institucionales y profesionales entre todas las autoridades clave involucradas.
El programa está dirigido a oficiales capaces de fortalecer las capacidades de interna, de capacitación de manera sostenible y oficiales de primera línea encargados de seleccionar e inspeccionar contenedores y embarcaciones a diario.
El programa ha realizado actividades en los siguientes países: México, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Belize, Guatemala, Haití y Trinidad y Tobago.