Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Programa de Implementación RCSNU 1540
El programa Implementación de 1540 de CICTE brinda asistencia a países del hemisferio que la soliciten, para cumplir con sus obligaciones en virtud de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre no proliferación de armas de destrucción masiva a agentes no estatales.
El Comité 1540 reconoce la importancia de las organizaciones regionales para la efectiva implementación de la resolución 1540. En julio de 2017, se creó el puesto de coordinadora hemisférica para implementación de la resolución 1540, en CICTE, a través de un acuerdo entre OEA-CICTE y la Oficina de las Naciones Unidas para asuntos de desarme (UNODA), gracias al apoyo del gobierno de los Estados Unidos. Se espera poder continuar esta colaboración y mantener este puesto en CICTE.
Los objetivos del programa son: Apoyar a los Estados Miembros a cumplir y hacer cumplir la Resolución 1540; Promover un marco regional para la implementación de la resolución 1540 (2004) en el Hemisferio; y Fortalecer la red de puntos de contacto sobre la resolución 1540 (2004) en la región.
“Fortalecimiento de la bioseguridad y biocustodia en América Latina en línea con la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de la ONU”
El objetivo principal es el mejoramiento de la bioseguridad y biocustodia de acuerdo a la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Convención de Armas Biológicas (1972). Cuenta con cuatro pilares:
Asistencia legal para la armonización de marcos legales y regulatorios.
Fortalecimiento de capacidades mediante asistencia técnica y entrenamientos especializados para científicos y personal laboratorista.
Concientización, promoción y educación continua mediante investigaciones científicas y cursos en línea masivos abiertos para el público interesado en bioseguridad y biocustodia.
Cooperación regional para potenciar la colaboración a través de ejercicios de revisión entre pares enfocados en el área biológica .
Países beneficiarios: Argentina, Chile, Colombia, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Este proyecto es financiado por la Unión Europea mediante decisión del Consejo 2019/2108 (9 de diciembre de 2019).
“Fortalecimiento de los regimenes de comercio estratégico en América Latina y el Caribe” Fase 1: Panamá y República Dominicana
El objetivo principal es fortalecer la implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de la ONU y contribuir al incremento de la efectivad de los controles aduaneros y de comercio. Cuenta con tres pilares:
Asistencia legal para el mejoramiento de la implementación de la resolución 1540.
Cooperación entre el sector público, industria y academia.
Fortalecimiento de capacidades para combatir y mitigar riesgos en la implementación del programa de operador económico autorizado asi como del entrenamiento a funcionarios públicos sobre inspecciones a contenedores para ayudar a mitigar la proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
Este proyecto fue financiado por el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos.
El presente documento fue elaborado por la Universidad de Maryland con el apoyo del Comité Interamericano
contra el Terrorismo (CICTE) y se propone recopilar y presentar los resultados referidos al cumplimiento
de la normativa de Panamá en cuanto a la medias internacionales con especial atención a la resolución 1540
del CSNU y la Convención de Armas Biológicas (CAB) en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la
bioseguridad y biocustodia en marco con la implementación de la RCSNU 1540” de 2020 a 2024 financiado por
la Unión Europea.
El presente documento fue elaborado por la Universidad de Maryland con el apoyo del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y realizo un levantamiento de información abierta sobre el estado de situación de los estándares internacionales en los países de Latinoamérica. Este estudio comprende las visiones tanto de Centro América como Sudamérica. Este esfuerzo es gracias al apoyo de la Unión Europea en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la bioseguridad y biocustodia en marco con la implementación de la RCSNU 1540” de 2020 a 2024.
Fomentando el fortalecimiento de capacidades en torno de la resolución 1540
(2004) del Consejo de Seguridad de la ONU : Buenas prácticas desarrolladas en Panamá y República Dominicana.
El presente documento fue elaborado por el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y se
propone recopilar y presentar los resultados referidos a la implementación de las obligaciones previstas
en la resolución 1540 del CSNU en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de los regímenes de comercio
estratégico en América Latina y el Caribe (Fase 1)”, financiado por el Programa EXBS (Export Control and
Related Border Security) del Departamento de Estado de los Estados Unidos (2020-2021).
Se espera que el contenido de este documento pueda servir de fundamento para programar las siguientes
fases de ampliación y profundización de los proyectos ya implementados ...
Actividades del Programa de Implementación RCSNU 1540
Asistencia legislativa para ayudar a los países a adoptar legislación conforme a las obligaciones establecidas en virtud de la resolución 1540 (2004).
Asistencia técnica y capacitación.
Asistencia a países para redactar planes de acción nacionales sobre implementación de la resolución 1540 (2004).
Asistencia para la realización de ejercicios de revisión por pares sobre la implementación de la resolución 1540, junto con el Comité 1540 y su Grupo de Expertos, y la Oficina de las Naciones Unidas para asuntos de desarme (UNODA por sus siglas en inglés).