Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Programa de Seguridad de la Cadena de Suministro
El programa de Seguridad de la Cadena de Suministro (Operador Económico Autorizado-OEA) de CICTE centra sus esfuerzos en un programa de asociación público-privada, aceptada a nivel mundial como mejor práctica en términos de gestión de riesgos y seguridad de la cadena de suministro, además de que supone una mayor facilitación del comercio.
El programa es una iniciativa que resulta beneficiosa tanto para empresas privadas como para los gobiernos nacionales por igual.
Para estar certificadas en el programa, las empresas deben cumplir con los estándares mínimos de seguridad y seguir los protocolos de seguridad básicos. El gobierno nacional se beneficia cuando más compañías se adhieren a estos estándares de seguridad, mitigando el riesgo asociado con ciertas importaciones y exportaciones y permitiéndoles enfocar recursos de seguridad limitados en envíos más riesgosos.
En cada país beneficiario, comenzamos con una visita de evaluación de 3 a 4 días, en la que el equipo del proyecto CICTE se reúne de forma independiente con todas las partes interesadas del sector público y privado para obtener una imagen precisa de la historia, el estado actual y los obstáculos al crecimiento que enfrenta el país. Cuando es posible, el equipo del proyecto también acompaña a los oficiales del programa Operador Económico Autorizado realizan una visita de validación a una empresa, una fase crítica de la administración exitosa del programa. Sobre la base de estas reuniones, el equipo del CICTE produce un documento con recomendaciones técnicas y establece un proceso de monitoreo y evaluación comparativa para su implementación.
Las dos visitas de seguimiento, de 4 a 5 días cada una, abarcan dos modos complementarios de capacitación. El equipo del CICTE lleva a cabo una serie de talleres para funcionarios gubernamentales involucrados en la administración del programa Operador Económico Autorizado, que incluyen tanto capacitación técnica en profundidad para el personal de aduanas que trabaja en la sede del programa como una descripción más superficial para los funcionarios de control fronterizo de primera línea que trabajan en los puertos de entrada y salida.
Como complemento de esta capacitación, el equipo del proyecto colabora con los funcionarios del gobierno anfitrión para organizar una serie de capacitaciones para el sector privado que ayuden a las empresas de todos los tamaños a cumplir con los requisitos del programa de Operador Económico Autorizado.
CICTE celebra una reunión anual con el fin de fomentar el diálogo y promover el intercambio de experiencias y prácticas tendientes a prevenir y contrarrestar el terrorismo en el Hemisferio.
Objetivos del Programa de Seguridad de la Cadena de Suministro
(Operador Económico Autorizado - OEA)
El principal objetivo es:
Fortalecer las capacidades de los Estados miembros para asegurar su cadena de suministro mediante la creación de programas nacionales de Operador Económico Autorizado que ayuden, además, a facilitar el comercio internacional en la Región.
Como incentivo para que estas compañías implementen medidas de seguridad más estrictas, las agencias de aduanas nacionales ofrecen varios beneficios a las empresas certificadas, entre ellas: número reducido de inspecciones, contacto directo con un funcionario de aduanas, procesamiento prioritario en caso de inspecciones y posible mitigación de sanciones, entre otros.
En un programa de Operador Económico Autorizado completamente desarrollado, cualquier miembro de la cadena de suministro puede solicitar la certificación, incluidos: fabricantes, importadores, exportadores, agentes de aduanas, transportistas, intermediarios, puertos, operadores de terminales, distribuidores y almacenes. Para que una empresa se certifique, deben tener sus prácticas y protocolos validados por el equipo de Operador Económico Autorizado. Este proceso de validación toma en consideración las medidas de seguridad y protección presentes en la cadena de suministro de la empresa y, como resultado, alienta a todos los actores en una cadena de suministro a certificarse.
Actividades del Programa de Ciberseguridad
Reconociendo que el ciberespacio no tiene fronteras, el Programa de Ciberseguridad presta especial atención a la cooperación internacional y la participación en iniciativas internacionales. El Programa de Ciberseguridad de la OEA ha representado a OEA-CICTE en múltiples foros internacionales. Algunos ejemplos incluyen:
Conferencia global sobre el ciberespacio
Foro global sobre expertos cibernéticos (miembro fundador)
The Meridian Process
Grupo de trabajo del Comité de la Convención sobre el delito informático del Consejo de Europa (TC-Y)
Comité Consultivo Gubernamental (GAC) de la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (ICANN)
Seguridad, estabilidad y flexibilidad de la ICANN del equipo de DNS (SSR2)
El programa de Ciberseguridad ha desarrollado, además, las siguientes actividades:
Organización de la Primera reunión del Grupo de Trabajo sobre medidas de fomento de la confianza (febrero-marzo de 2018).
Elaboración de las Recomendaciones del Grupo de Trabajo del CICTE sobre medidas de fomento de la confianza adoptadas en la resolución AG / RES. 2925 (XLVIII-O / 18) (junio de 2018).
Apoyo en la creación y capacitación de Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) en 21 Estados Miembros desde 2004.
Lanzamiento de la plataforma virtual CSIRTAmericas.org para CSIRT (octubre de 2016).
Organización de la primera reunión regional de CSIRT nacionales en las Américas (mayo de 2018).
Elaboración del protocolo de intercambio de información de respuesta a incidentes para miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) (abril de 2018).
Organización de 12 ejercicios de ciberseguridad (8 de ellos nacionales y 6 regionales) desde 2012, incluyendo el International CyberEX en España en 2015, 2016, 2017 y 2018.
Desde 2004, capacitación de más de 15.000 funcionarios de los gobiernos de los estados miembros del OEA, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado sobre temas de seguridad cibernética, incluyendo la investigación forense digital, la libertad de expresión en la Web y la gestión de crisis.
Elaboración de 6 Reportes Regionales, 4 white papers, 2 Toolkits y 1 Reporte Nacional.