- Español
Uruguay viene avanzando significativamente en la construcción de una nueva institucionalidad y en la reintroducción de las herramientas de planificación de imprescindible utilización para un proceso de desarrollo.
En ese contexto, existen avances en materia de planificación en diferentes campos para mejorar la vinculación entre la planificación y la asignación de recursos presupuestales. Por tal motivo, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), en ocasión de la elaboración del Presupuesto Nacional 2010 - 2014, ha coordinado la elaboración de los planes estratégicos de las instituciones comprendidas en el Presupuesto Nacional en base a una nueva metodología de formulación presupuestal y de planificación.
Estos cambios, se enmarcan en una línea de trabajo de largo plazo desarrollada por la OPP desde administraciones anteriores, tendiente a mejorar la calidad del gasto público.
Como ejemplo de esas transformaciones, puede señalarse que el esquema de formulación presupuestal clásico sólo permitía conocer cuántos recursos ejecuta cada institución del Estado y qué insumos utiliza para desarrollar sus cometidos.
Ahora se trabaja para identificar con mayor precisión cuántos recursos se destinan a perseguir cada uno de los propósitos que se plantea el gobierno (independientemente de qué institución concreta los ejecute), y qué resultados se obtiene en relación a ellos.
La principal innovación introducida en 2010 radica en que los nuevos programas presupuestales tienen sentido programático, definiéndose para cada uno un objetivo que expresa claramente ciertos propósitos, e idealmente identifica un "problema" que se espera paliar mediante la aplicación de recursos públicos. Así, cuando contribuye a resolver ese problema, el aparato estatal genera valor público.
Para monitorear los logros en relación a esos propósitos o problemas se definen un conjunto de indicadores asociados a cada objetivo de programa.
En ese sentido, los nuevos programas reemplazan la lógica institucional vigente hasta entonces, en tanto la planificación se realiza en función de fines a los que pueden contribuir más de un inciso y unidad ejecutora (UE) al mismo tiempo. Así se reconoce el hecho de que la mayoría de los problemas y fines que motivan la acción estatal sólo pueden atenderse efectivamente mediante el esfuerzo coordinado de varias instituciones.
Adicionalmente, en la República Oriental del Uruguay, se destacan los siguientes planes específicos:
En relación a la institucionalidad, desde la presidencia del Dr. Tabaré Vásquez (período 2005-2010) se vienen creando una serie de Gabinetes, Comisiones, Comités y Agencias que trabajan en base a reuniones periódicas y a distintos niveles (político, técnico) en procura de una mejor articulación interinstitucional, de definición de lineamientos político-estratégicos y de ejecución de los mismos.
Entre estos tenemos el Gabinete Ministerial de Desarrollo Productivo, responsable de la elaboración de la Estrategia Uruguay III Siglo Aspectos Productivos; el Gabinete Ministerial de la Innovación responsable de la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI), el Comité Nacional de Ordenamiento Territorial responsable de la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial; entre otras entidades que serán descritas con mayor profundidad en la sección de Mecanismos de Coordinación.
Las estrategias y mecanismos utilizados para la definición de estrategias nacionales y de la planificación, cuentan con aspectos particulares dependiendo de cual sea el instrumento a ser elaborado o implementado, así como de los objetivos a los cuáles se quiera llegar.
Así por ejemplo, en 2008, con el objetivo de consolidar el proceso de crecimiento económico con justicia social, se constituyó el Gabinete Ministerial de Desarrollo Productivo.
El Gabinete Ministerial de Desarrollo Productivo comenzó un importante trabajo de coordinación interministerial para lograr una primera definición de políticas sectoriales (para 13 cadenas de valor), contenida en los informes Cadenas de Valor I y II, y Medidas para el Desarrollo de las Cadenas de Valor que fueron el resultado del trabajo de los equipos conformados para estudiar las distintas cadenas. Posteriormente se continuó esta línea de trabajo y de sistematización de estudios e iniciativas productivas ya existentes, con la elaboración de planes sectoriales específicos.
Para ello en 2010, se conformaron los Consejos Sectoriales (ámbitos tripartitos de coordinación entre gobierno, trabajadores y empresarios) en busca de mejorar la coordinación de responsabilidades entre los sectores público y privado (con definición de metas, herramientas, indicadores, y presupuesto en base a objetivos que permitan evaluar los resultados alcanzados).
En ese marco, cada Consejo Sectorial Tripartito (relacionado con la producción de la madera, vestimenta, lácteos, electrónica, farmacéutica, biotecnología/nanotecnología, automotriz, naval, y carnes) mantuvo una serie de reuniones con el fin de elaborar y consensuar las distintas medidas de política y la fijación de metas claras en torno a objetivos estratégicos priorizando las medidas identificadas por el Gabinete Productivo y relevando nuevas necesidades.
A principios de 2011, se trabajó en los distintos Consejos Sectoriales en la definición de Planes Sectoriales a mediano y largo plazo. Estos planes fueron aprobados oficialmente en junio de 2011 por el Gabinete Productivo. A partir de estas instancias, se conformaron Grupos de Trabajo para perfeccionar y concretar las medidas priorizadas y avanzar en su implementación.
En reuniones periódicas, los coordinadores del Gabinete Productivo de los diferentes sectores presentan a los delegados de los ministerios de Economía y Finanzas; Industria, Energía y Minería; Trabajo y Seguridad Social; Turismo y Deporte; Transporte y Obras Públicas; Relaciones Exteriores y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto -integrantes del Gabinete Productivo- los avances en los planes para cada rama de actividad en procura de mejorar la competitividad de estas industrias a futuro.