Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
El trabajo remunerado del hogar o trabajo/empleo doméstico es una de las principales ocupaciones de las mujeres en la región; en América Latina y el Caribe, en 2021 el 9.7% de las mujeres que trabajaban de manera remunerada estaban ocupadas en este sector.
Los datos muestran además que es una ocupación con sobre representación de mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes en muchos países, así como de mujeres jefas de hogar. De igual manera, porcentajes importantes de trabajadoras domésticas se encuentran en los estratos de mayor pobreza y la ocupación tiene vínculos estrechos con temas como la migración forzada, la trata de mujeres y niñas, el trabajo infantil, la explotación y la esclavitud laboral y la violencia contra las mujeres.
Con ocasión del décimo aniversario del Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2011-2021) y en el marco de la colaboración institucional entre la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), desarrollamos una serie de herramientas para promover el conocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar, apoyar la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas y fortalecer las organizaciones de trabajadoras en sus luchas por exigir sus derechos.
Derechos de las mujeres trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas: Micrositio
En el Micrositio sobre Derechos de la Trabajadoras Remuneradas del Hogar, podrán encontrar el Informe Regional, Mini Guías dirigidas a personas trabajadoras y personas empleadoras, y una serie de piezas de comunicación (video, audios, tarjetas para redes sociales, etc.) con mensajes en torno a temas clave para el ejercicio de los derechos de las trabjadoras.
Derechos de las mujeres trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas: Avances y brechas persistentes (CIM, 2022)
El trabajo remunerado del hogar o trabajo doméstico es una de las principales ocupaciones de las mujeres en la región; en América Latina y el Caribe, según datos del 2021 el 9.7% de las mujeres que trabajan de manera remunerada están ocupadas como trabajadoras del hogar. En este contexto, presentamos un diagnóstico de la situación actual, incluyendo el contexto de pandemia, en la búsqueda de ofrecer una hoja de ruta con recomendaciones prácticas desde un enfoque integral, e intersectorial e interseccional que nos posibilite colocar este tema en el foco de la agenda internacional.
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas: Avances y brechas persistentes en México (CIM, 2023)
Esta Nota Técnica profundiza la información del informe regional para el caso específico de México. Analiza los últimos avances en términos de legislación, jurisprudencia y políticas públicas, y proporciona recomendaciones concretas para efectivizar su implementación.