Washington, D.C. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) presenta su informe de progreso del cuarto año del Plan
Estratégico y un balance de los principales resultados de su trabajo
durante el primer semestre de 2020, dirigido a ampliar la transparencia
y rendición de cuentas a la comunidad internacional de derechos humanos.
Introducción
En primer lugar, la CIDH destaca principalmente los avances en la
superación del atraso procesal y en el desarrollo progresivo del derecho
internacional de los derechos humanos para la consolidación de
estándares interamericanos. En los primeros 6 meses del año, en la etapa
de estudio inicial, la Comisión completó el proceso de evaluación
inicial de todas aquellas peticiones recibidas durante 2018 y 80% de las
recibidas en el 2019, alcanzando un importante e histórico avance en el
atraso procesal existente en la etapa inicial del trámite de las
peticiones. Asimismo, se alcanzó una aprobación récord de 130 informes
(113 de admisibilidad y 17 de inadmisibilidad) y la preparación de 36
informes de fondo, de los cuales 10 ya fueron analizados y aprobados por
la CIDH. La Comisión destaca la adopción de su
Digesto de decisiones sobre admisibilidad y competencia, que
sistematiza los criterios que ha adoptado la CIDH y la aprobación de la
Resolución 3/20 sobre acciones diferenciadas para atender
oportunamente las soluciones amistosas, así como la implementación de la
Resolución 1/19 que ha permitido resolver años de retraso en el
reestudio de peticiones. En relación con las medidas cautelares, la
Comisión ha mantenido la revisión en tiempo real de las solicitudes de
medidas cautelares alcanzado en los últimos años, continuando con la
protección de personas que se encuentran en situaciones de gravedad y
urgencia y con riesgo de daño irreparable. Asimismo, la CIDH aprobó la
Resolución 2/2020 “Fortalecimiento del seguimiento de medidas
cautelares vigentes”, con miras a incrementar el seguimiento efectivo a
las medidas cautelares vigentes.
Ante la gravedad de la situación que atraviesa la región y el mundo
debido a las afectaciones a la salud de miles de personas como
consecuencia del coronavirus (COVID-19), la Comisión Interamericana ha
dado importantes pasos para el cumplimiento de su mandato de protección
de los derechos humanos en este contexto. La CIDH
adaptó su sistema de trabajo y
creó una Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROI),
aprobó la Resolución Nro. 1/2020 sobre “Pandemia y Derechos Humanos en
las Américas, publicó diversos comunicados de prensa sobre los impactos
de la pandemia en las vidas de los diversos grupos de personas en
situación de vulnerabilidad en las Américas. Creó espacio para la
difusión de información de las acciones en el marco de la SACROI
COVID-19 (micrositio
especializado), viene publicando boletines diarios de noticias y
realizando seminarios virtuales para fortalecer las capacidades de
Estados y sociedad civil sobre los estándares interamericanos de
protección de los derechos humanos. Al paso que adaptaba sus formas de
trabajo a la nueva realidad, la CIDH siguió desarrollando su labor en
diálogo con los Estados como un elemento fundamental de su trabajo en
este contexto, de desafíos sin precedentes para la protección de los
derechos humanos de todas las personas que viven en las Américas.
Asimismo, la Comisión también creó espacios para el diálogo con la
sociedad civil a través de foros sociales.
La CIDH continuó fortaleciendo el trabajo integrado y coordinado, lo que
le permitió responder de manera efectiva e inmediata a las situaciones
de derechos humanos que tuvieron lugar en diferentes países de la
región. En materia de monitoreo, la Comisión realizó la visita in loco a
Chile y la visita a la frontera colombo-venezolana para monitorear la
situación de derechos humanos en Venezuela, emitiéndose las respectivas
observaciones preliminares con una serie de recomendaciones a dichos
Estados. Además emitió una serie de comunicados de prensa alertando
sobre graves situaciones que se han registrado en el hemisferio, como
por ejemplo la evolución de crisis de derechos humanos y el cierre de
espacios democráticos en Nicaragua; los atentados contra periodistas y
personas defensoras, en particular los asesinatos sostenidos de líderes
sociales en Colombia; la violencia policial y las protestas sociales
contra el racismo estructural en Estados Unidos; la migración forzada y
los retrocesos en políticas de refugio y asilo en la región; y la
violencia de género y contra la diversidad sexual. Con el mismo fin, la
CIDH respondió de manera inmediata a través de los medios sociales a
decenas de situaciones relevantes para llamar la atención de la
comunidad internacional. Adicionalmente, publicó el Informe de país
sobre la situación de los derechos humanos en Cuba; y los informes
temáticos sobre la “Situación de violencia y discriminación contra
mujeres, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe y Empresas
y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos.
Asimismo, a partir de la integración de sus distintos mecanismos,
desarrolló la metodología para el funcionamiento de sus Salas de
Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROIs) con una
coordinación operativa de las SACROI, se han impulsado diversos
pronunciamientos y estrategias de acción de la CIDH. Avanzó con una
herramienta para la integración, gestión y análisis de la información
(PIAGI). Asimismo, la CIDH anunció la integración, el fortalecimiento y
la fecha tentativa de instalación del Grupo Interdisciplinario de
Expertos Independientes (GIEI) para coadyuvar las investigaciones de los
hechos de violencia y violaciones de los derechos humanos en Bolivia; y
la CIDH y el Estado mexicano firmaron acuerdo de reinstalación del Grupo
Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso
Ayotzinapa.
Ante el contexto de la pandemia, la CIDH adaptó sus formas de trabajo y
colaboración con los Estados y la sociedad civil de la región y sigue
impulsando acciones de fortalecimiento de capacidades a través de
seminarios virtuales y campañas para la promoción de los estándares
interamericanos. A través de webinars sobre los desafíos de la pandemia
para los derechos humanos en la región se han alcanzado a más de 7,000
personas, número mayor que el de personas alcanzadas durante todo el año
de 2019. Asimismo, reforzó sus canales de diálogo y de cooperación
técnica con los Estados de la región, especialmente con Centroamérica y
el Caribe. Asimismo, realizó su 175 período de sesiones en Haití,
manteniendo su compromiso de acercarse cada vez más a la región.
En lo que va de 2020, la CIDH ha profundizado el diálogo y la
colaboración con el sistema de derechos humanos de Naciones Unidas en
diferentes frentes, especialmente en ese período de pandemia, así como
con organismos regionales y subregionales de derechos humanos y la Corte
Interamericana.
Asimismo, la CIDH viene redoblando sus esfuerzos para garantizar los
recursos humanos, infraestructura, tecnología y presupuesto necesarios
para el pleno cumplimiento de sus mandatos y funciones a partir de una
gestión basada por resultados para un desarrollo institucional efectivo.
La CIDH también lanzó y puso en operación su Sistema de Monitoreo de
Recomendaciones -
SIMORE
Interamericano, una de las principales herramientas para el avance
en la verificación del cumplimiento de las obligaciones internacionales
en materia de protección y promoción de los derechos humanos en la
región. En relación con los Mecanismos Especiales de Seguimiento de
Recomendaciones, la CIDH ha continuado con los esfuerzos para consolidar
y fortalecer su funcionamiento, identificándose resultados importantes
durante el primer semestre del 2020 en el Mecanismo Especial de
Seguimiento de Ayotzinapa (MESA), a través de su
Grupo de Acompañamiento Técnico (GAT) para el Asunto Ayotzinapa; en
los Mecanismos Especiales de seguimiento a la situación de derechos
humanos para Nicaragua (MESENI) y para Venezuela (MESEVE); así como en
la Mesa Especial de Asesoría Técnica para el cumplimiento de las
recomendaciones de derechos humanos en Honduras (MESAT).
La CIDH se complace en resaltar los principales logros y progresos en el
cumplimiento de las metas de los 21 programas definidos en el
Plan
Estratégico 2017-2021. Aquí se puede acceder al
documento completo
de balance semestral.
P1: Programa Especial de Reducción del Atraso Procesal
En ejecución de su primer programa, y como resultado de uno de sus
desafíos estratégicos de reducir el atraso procesal, durante el primer
semestre de 2020 la CIDH alcanzó resultados importantes que consolidan
la ruta trazada en su plan estratégico.
A finales de enero del presente año la CIDH completó el proceso de
evaluación inicial de todas aquellas peticiones recibidas durante 2018,
y al término del primer semestre de este año, ya ha avanzado en la
evaluación inicial del 80% de las 3034 peticiones recibidas durante el
2019. Con lo cual la Comisión Interamericana consolida su proyección de
abocarse al estudio de las peticiones recibidas durante el presente 2020
en agosto de este mismo año, reduciendo de manera significativa el
atraso procesal existente en etapa inicial del trámite de las
peticiones.
De igual forma, y como parte de su atención integral a las necesidades
surgidas de la presente pandemia, la CIDH ha priorizado la evaluación de
aquellas peticiones relacionadas con alegadas violaciones a derechos
humanos en el contexto del COVID-19. En este sentido, abrió una línea de
trabajo para evaluar en tiempo real estas peticiones.
Asimismo, durante el primer semestre del presente año la CIDH ha
avanzado en la implementación de la Resolución 1/19, publicada el 7 de
noviembre de 2019, completando ya el proceso de re-estudio de 157
peticiones recibidas entre 1998 y 2019 y cuya solicitud de reestudio fue
recibida en la CIDH antes de la entrada en vigor de dicha resolución.
Con el proceso de adopción e implementación de la Resolución 1/19, la
CIDH está atendiendo una deuda histórica institucional de diecinueve
años de trabajo acumulado, al tiempo que incrementa la transparencia y
seguridad jurídica en la etapa de estudio inicial de peticiones.
Otra actividad importante contemplada dentro de los objetivos del Plan
Estratégico de la CIDH en lo relativo al atraso procesal fue la adopción
de su
Digesto de decisiones sobre admisibilidad y competencia, en el marco
del 175º Periodo de Sesiones, celebrado en Haití. Este compendio es una
herramienta útil en la medida en que sistematiza los criterios que ha
adoptado la CIDH, dando mayor predictibilidad a sus decisiones y
facilitando el acceso al sistema de peticiones y casos del Sistema
Interamericano.
La CIDH aprobó 130 informes sobre admisibilidad (113 de
admisibilidad y 17 de inadmisibilidad) en los cuales profundizó y
consolidó sus decisiones en una variedad de temas que incluyen
desaparición forzada y tortura; deber de protección del derecho a la
vida; debido proceso penal; violencia contra mujeres y niñas; debido
proceso penal, administrativo sancionatorio; ejecuciones
extrajudiciales; incumplimiento de fallos judiciales; y derecho a la
igualdad en el marco de reparaciones en contextos transicionales.
A fin de atender el atraso procesal, se continuó con la implementación
del plan piloto de decisiones en serie en la etapa de admisibilidad
respecto a peticiones que plantean la misma temática, se prepararon
informes con párrafos modelo, se siguió el mismo criterio de análisis
para situaciones similares. Por otra parte, se redujo el plazo de
inactividad de las partes de 4 a 3 años para el envío de la advertencia
de archivo, con el propósito de centrar los esfuerzos en los asuntos que
tienen actividad de la parte peticionaria. Durante el semestre continuó
trabajando en el Grupo Especial de Derecho Común creado en 2019 por la
CIDH para avanzar el portafolio de asuntos relacionados con los Estados
Miembros en que rige dicho sistema jurídico.
Adicionalmente, en la etapa de fondo, la Comisión continúa enfrentando
el atraso procesal y dando respuesta a casos de gran trascendencia
histórica y para el desarrollo del orden público interamericano en la
región. Se prepararon un total de 36 informes de fondo, de los cuales la
CIDH adoptó 10 durante su primer período de sesiones en marzo de 2020 y
26 fueron preparados para la consideración de la CIDH durante principios
del segundo semestre del año. Entre los informes preparados, uno que ha
tenido un sustantivo progreso y será próximo a ser conocido por la
Comisión, lograría acumular alrededor de 17 casos mediante un
tratamiento estandarizado, dadas las similitudes fácticas y jurídicas
que comprenden.
Por otro lado, la Comisión adoptó un total de 9 informes finales y de
publicación. Asimismo, deliberó mediante 75 memorandos de consulta casos
que se encuentran en etapa de transición, con los cuales se pronunció
sobre la adopción de prórrogas para el cumplimiento de las
recomendaciones de los informes de fondo de conformidad con el artículo
46 de su Reglamento, la publicación del informe o el envío del caso a la
Corte Interamericana.
En cuanto a la actividad de la Comisión ante la Corte, se enviaron 7
casos a la Corte Interamericana, los cuales abarcan una diversidad de
temáticas que incluyen desaparición, ejecuciones extrajudiciales, el
deber de protección del derecho a la vida, debido proceso penal y
sancionatorio, así como el derecho a la libertad de expresión y la
protección a pueblos indígenas. La Comisión cumplió con su mandato
convencional de comparecer en todas las audiencias ante el Tribunal,
tanto las relativas a casos contenciosos, como las relativas a medidas
provisionales y a la opinión consultiva. Asimismo, presentó 73 escritos
con observaciones de la Comisión en casos en trámite y solicitudes de
opinión consultiva, lo cual se traduce en un incremento del 200% de
escritos requeridos en comparación con el primer semestre anterior.
Adicionalmente, se han enviado 39 escritos con observaciones respecto
del cumplimiento de sentencias de la Corte.
P2: Programa de Expansión del Uso de Soluciones Amistosas
Durante el trascurso del primer semestre de 2020, la CIDH ha desplegado
diferentes acciones para el impulso de negociaciones y cumplimiento de
acuerdos de solución amistosa suscritos, además de actividades de
promoción del mecanismo de soluciones amistosas como una vía alternativa
a la contenciosa para la resolución de las peticiones y casos que se
tramitan ante la Comisión para la reparación integral de víctimas de
violaciones de derechos humanos.
Producto de la facilitación de la Comisión y la voluntad de Estados y
peticionarios para avanzar por la vía no contenciosa, se han suscrito 2
acuerdos de solución amistosa, en la petición 1275-04 A Juan Luis Rivera
Matus de Chile y en el Caso 13.319, William Fernandez, de Colombia, los
días 31 de enero y 29 de abril de 2020, respectivamente, los cuales la
CIDH considera que son emblemáticos por su naturaleza, por el tipo de
violaciones que buscan reparar y por la cantidad de beneficiarios de los
mismos. Por otro lado, en el transcurso del año, se han depurado 33
asuntos bajo el mecanismo de solución amistosa a través de 16
homologaciones, 4 cierres de las negociaciones a solicitud de las partes
y 13 archivos por inactividad o a solicitud de la parte peticionaria. Es
de resaltar que, de esos 16 acuerdos homologados, 13 se homologaron con
un cumplimiento parcial y 1 con un cumplimiento total.
En los hallazgos alcanzados en el marco de la revisión de los acuerdos
de solución amistosa objeto de homologación en el período reportado, la
Comisión verificó que se avanzó en la implementación de 49 medidas de
reparación, dado que 39 medidas alcanzaron un cumplimiento total y 10 un
cumplimiento parcial. Los países que registraron mayores niveles de
avances en la implementación de medidas fueron en primer lugar, México,
con 14 medidas avanzadas, de las cuales 12 lograron un cumplimiento
total y 2 un cumplimiento parcial. Asimismo, se observaron avances
importantes con respecto a Colombia, que avanzó en el cumplimiento de 10
medidas, de las cuales 7 se cumplieron totalmente y 3 parcialmente.
Finalmente, la Comisión también observó importantes avances en materia
de cumplimiento por parte del Estado brasilero, que logró avanzar en 7
medidas de reparación, de las cuales 6 alcanzaron un cumplimiento total
y 1 un cumplimiento parcial. Del total de medidas avanzadas en este
período en cuanto a su cumplimiento, se destaca además que 10 fueron de
carácter estructural y 39 de carácter individual. Para mayor detalle
sobre estas cifras se puede consultar el
Anexo.
Durante este semestre se han desplegado importantes esfuerzos para
aumentar la apertura de espacios de diálogo para la negociación e
implementación de acuerdos de solución amistosa a través de 10 reuniones
de trabajo en diferentes asuntos bajo negociación y seguimiento de
implementación de acuerdos de solución amistosa (ASAs), tanto de manera
presencial como virtual, a partir de la adopción de nuevas metodologías
para el impulso de la suscripción y cumplimiento de acuerdos. En el
mismo sentido, se han sostenido 52 reuniones técnicas de impulso de
procesos de solución amistosa de carácter bilateral y tripartito con la
presencia de peticionarios, Estados, Comisionados y facilitadoras de la
Sección de Soluciones Amistosas (SSAS), con la aplicación de métodos de
resolución alternativa de conflictos.
Entre los importantes avances en materia de soluciones amistosas en el
primer semestre de 2020, es de destacar que el 21 de abril de 2020, la
Comisión aprobó la
Resolución 3/20 sobre acciones diferenciadas para atender el atraso
procesal en materia de soluciones amistosas, con el objetivo de evitar
la dilación de los procesos de negociación de los ASA, que en algunos
casos impide que los órganos del sistema interamericano de derechos
humanos se pronuncien oportunamente sobre el trámite de las peticiones y
casos a ellos sometidos. La Comisión consideró necesario adoptar
lineamientos básicos para dar un carácter semi-estructurado a los
procesos de negociación, preservando la flexibilidad del procedimiento,
y al mismo tiempo, atendiendo a los principios de celeridad y
voluntariedad que deben regir los mecanismos alternativos de resolución
alternativa de conflictos. Asimismo, a través de la Resolución, la
Comisión adoptó acciones diferenciadas con respecto a los asuntos
actualmente bajo el procedimiento de solución amistosa, tomando en
consideración la fecha de presentación de la petición, la existencia o
no de acuerdos de solución amistosa en cada caso, y la fecha de inicio
de las negociaciones, decidiendo determinar el curso de acción de los
procesos de negociación, cerrando procesos de solución amistosa en los
cuales no se observen avances sustanciales y/o un diálogo fluido entre
las partes, y fijando plazos específicos para valorar los avances en
diferentes procesos de solución amistosa.
P3: Programa de Fortalecimiento de las Medidas Cautelares
La CIDH ha mantenido el punto óptimo de la revisión en tiempo real de
las solicitudes de medidas cautelares alcanzado en los últimos años,
continuando a proteger a personas que se encuentran en situaciones de
gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable. Al 30 de junio de
2020, se recibieron un total de 596 solicitudes, las cuales han sido
diagnosticadas y clasificadas al día con base en los indicios de mayor
gravedad y urgencia. En el contexto de la pandemia de COVID-19, la CIDH
ha dado prioridad a la evaluación de solicitudes que alegan riesgo en
ese contexto. En el primer semestre de 2020, la Comisión ha recibido 208
solicitudes de medidas cautelares relacionadas a la COVID-19,
considerando la primera solicitud sobre el tema recibida el 15 de marzo.
En el período referido, la Comisión otorgó 21 medidas cautelares, amplió
7, y levantó 6, conllevando a un total de 602 medidas cautelares
vigentes que integran el portafolio. Entre las y los beneficiarios de
medidas cautelares se encuentran defensores y defensoras de derechos
humanos, niños, niñas y adolescentes, sobrevivientes de actos de
violencia, pueblos indígenas, personas detenidas o en circunstancias en
las cuales se desconoce su paradero, entre otras personas o grupos de
personas en situación de gran vulnerabilidad. Asimismo, la Comisión ha
deliberado un total de 430 asuntos durante el primer semestre del año.
En el primer semestre de 2020, la Comisión aprobó la
Resolución 2/2020 Fortalecimiento del seguimiento de medidas
cautelares vigentes, con miras a incrementar el seguimiento efectivo a
las medidas cautelares vigentes, en conformidad con el artículo 25 del
Reglamento. Esto forma parte del Plan de la CIDH de brindar mayor
transparencia a su trabajo, aclarando las herramientas que va utilizar
la CIDH para continuar monitoreando las medidas cautelares, entre ellas,
la posibilidad de Resoluciones de Seguimiento y visitas in loco. Del
mismo modo, en cumplimiento del inciso 9, informó sobre el análisis que
realizaría de sus portafolios para efectos de identificar aquellos
asuntos que ya no cumplen los requisitos reglamentarios a la luz de la
información disponible.
Aún en seguimiento a las medidas vigentes, en los primeros seis meses
del año, se enviaron 300 cartas de seguimiento a Estados y
representantes requiriendo información específica para supervisar la
implementación de tales medidas. Además, se realizaron un total de 11
reuniones de trabajo para recibir información de las partes sobre los
avances y desafíos en la implementación de las medidas. Cabe destacar
que, dado al actual contexto consecuente de la crisis de salud por la
COVID-19, se viene impulsando significativamente la realización de
reuniones de trabajo de manera virtual, con miras a mejorar y aumentar
el acercamiento de las partes, así como el seguimiento efectivo de las
medidas cautelares vigentes.
La Comisión, igualmente, presentó un total de 31 escritos jurídicos en
relación con la supervisión de medidas provisionales vigentes dictadas
por la Corte Interamericana. Se destaca que el 6 de febrero de 2020, la
Corte Interamericana otorgó la ampliación de medidas provisionales
solicitada por la Comisión en favor de los pobladores de las comunidades
del pueblo indígena Miskitu en Nicaragua. Adicionalmente, el 13 de
marzo, la Comisión presentó sus observaciones a la Corte sobre una
medida provisional vigente, en audiencia pública convocada por la Corte
en su 134 Periodo Ordinario de Sesiones. Es importante recalcar que la
Comisión, como parte de sus funciones reglamentarias, presenta sus
observaciones respecto a las medidas provisionales vigentes y por su
parte, realiza una labor de seguimiento de dichos casos en aras de
garantizar una mejor implementación y concertación de dichas medidas.
Adicionalmente, y con el objetivo de continuar favoreciendo la
previsibilidad y el conocimiento del mecanismo de medidas cautelares y
atendiendo a lo establecido por el
Plan Estratégico, la Comisión ha publicado una
hoja informativa en el sitio web de la Comisión, la cual explica de
manera sucinta cómo presentar una solicitud de medidas cautelares. La
hoja está disponible en los 4 idiomas oficiales de la OEA y se está
difundiendo por los medios sociales de la CIDH.
P4: Programa de Transparencia y Acceso a la Información
Durante el primer semestre de 2020 la CIDH continuó incrementando los
esfuerzos, avanzando en la elaboración de sus Políticas de Acceso a la
Información Pública, sometida a la consideración de la CIDH en el marco
de su 176 Período de sesiones, y la Política de Gestión de Archivos.
También se publicó y presentó el
Informe
Anual de la CIDH 2019. Asimismo, se publicaron tres informes
adicionales: el balance del tercer año de implementación del Plan
Estratégico 2017-2021; el Informe Anual 2019 de la Relatoría Especial
para la Libertad de Expresión; y el informe de balance, impactos y
resultados de la Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a
Crisis para la Pandemia de COVID-19 (SACROI COVID-19). También se
publicaron los boletines mensuales del Mecanismo Especial de Seguimiento
para Nicaragua (MESENI). Además, se facilitó el acceso a los archivos
históricos de Colombia que reposan en la CIDH, y se respondió a
solicitudes de Estados y familiares de acceso a expedientes de
peticiones y casos que forman parte del archivo histórico de la CIDH y a
11 solicitudes de acceso a la información recibidas por la Secretaría
Ejecutiva de la CIDH. También se publicó el Digesto sobre Decisiones de
Admisibilidad y la lista de finalistas para el cargo de Relator/a
Especial para la Libertad de expresión (RELE).
P5: Programa para la Mejora del Alcance e Impacto del Monitoreo de
Situaciones de Derechos Humanos por Temas y Países
Durante el primer semestre de 2020 la CIDH profundizó sus esfuerzos para
ampliar los alcances y el impacto del monitoreo de situaciones de
derechos humanos, que debido a la crisis de salud global, decidió
priorizar en los impactos de la pandemia de la COVID-19 y los impactos
de las medidas de atención y contención en la vigencia de dichos
derechos. Más allá de esa decisión estratégica, la CIDH continuó
utilizando todos sus mecanismos para dar a conocer y responder de manera
oportuna a las situaciones más relevantes desde una perspectiva
transversal e integrada de monitoreo geográfico y temático mediante sus
mecanismos de observación.
Comunicados de prensa
Durante ese periodo la CIDH emitió 156 comunicados de los cuales 61 se
relacionaron con el monitoreo de la situación de derechos humanos en la
región, en relación con países y prioridades temáticas de la CIDH; y uno
a la cooperación técnica y actividades de promoción y capacitación.
A través del referido mecanismo, la Comisión abordó la situación de
derechos humanos en 13 países de la región ya sea como situación general
o sobre ciertos temas y grupos poblacionales específicos en el país. En
particular, 26 comunicados se relacionan con diversas temáticas y países
en el contexto de vulneraciones a derechos humanos durante la pandemia
originada por el virus del COVID-19. Asimismo, se abordaron temas como:
protestas, discriminación racial, desalojos forzados y desplazamiento
interno, políticas migratorias que resultan en mayores restricciones a
la movilidad humana, personas defensoras de derechos humanos, uso
excesivo de la fuerza, derechos de mujeres y niñas, derechos de las
personas LGBTI y de las personas mayores, derechos de los pueblos
indígenas y tribales, temas relacionados a memoria, verdad y justicia,
derecho a la libertad de expresión, y los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales, entre otros.
Visitas
Entre los días 25 y 31 de enero, la Comisión realizó una
visita in loco a Chile con el objetivo de observar en terreno la
situación de derechos humanos a partir de los hechos de las protestas
sociales, evaluando sus causas y consecuencias. La visita se dio en el
contexto del seguimiento realizado por la CIDH desde los inicios del
estallido social en octubre de 2019. En la oportunidad, la Comisión
reconoció el sistema democrático y el Estado de Derecho, así como la
sólida institucionalidad democrática y de derechos humanos del Estado.
No obstante, señaló los profundos desafíos enfrentados por las
instituciones democráticas del país, en el marco de una crisis social
que ha producido un trauma extendido en su sociedad.
La Comisión Interamericana también realizó, del 5 al 8 de febrero, una
histórica
visita in loco para monitorear la situación de derechos humanos en
Venezuela. La visita, que estaba inicialmente programada para
realizarse entre los días 4 y 7 de febrero en las ciudades de Caracas y
Maracaibo, se realizó en la ciudad de Cúcuta, Colombia, frontera con
Venezuela, tras la negativa por parte de las autoridades venezolanas del
ingreso de la CIDH al país.
Solicitudes de información
Durante este periodo, la CIDH emitió 53 cartas solicitando información a
Estados de la región en virtud del artículo 18 del Estatuto de la
Comisión y de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos. A
través del referido mecanismo la CIDH abordó situaciones en materia de
derechos humanos en los 35 países de la región. En el periodo analizado,
la CIDH también abordó los siguientes temas: medidas para atender la
pandemia COVID-19, situación de derechos humanos de personas defensoras
de derechos humanos, la situación de personas privadas de libertad,
derechos de las personas migrantes y retornados, ataques a sitios de
memoria.
Audiencias
En el primer semestre del año, de las
19
audiencias públicas realizadas en el 175 Periodo de Sesiones, 16
fueron de monitoreo sobre Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, Honduras, México y Venezuela, así como sobre temas regionales,
como los sistemas de asilo y refugio frente a las situaciones
humanitarias y los DESCA de la población LGBTI en las Américas.
Resoluciones aprobadas sobre temas específicos
El 10 de abril de 2020, la CIDH adoptó la
Resolución No. 01/20 sobre Pandemia y Derechos Humanos en las
Américas. La CIDH decidió elaborar esta Resolución ante la emergencia
sanitaria global sin precedentes que enfrentan las Américas y el mundo,
ocasionada por la rápida propagación global del virus COVID-19,
declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Resolución se ha realizado bajo la convicción de que las medidas
adoptadas por los Estados en la atención y contención del virus deben
tener como centro el pleno respeto de los derechos humanos e incluye un
conjunto de recomendaciones a los Estados de la región para abordar el
enfrentamiento al COVID-19 desde este enfoque.
Informes aprobados
La Comisión tiene como mandato principal la promoción y defensa de los
derechos humanos en las Américas. En base al mismo, la CIDH ha mantenido
un monitoreo constante sobre la situación de los derechos humanos en
todos los países de la región y, con especial interés, sobre la
situación de las distintas personas y grupos en situación de
vulnerabilidad y discriminación histórica. En esa línea, durante el
primer semestre de 2020, la Comisión aprobó el informe de país respecto
de la
"Situación de los Derechos Humanos en Cuba".
P6: Programa de las Relatorías Especiales
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH
En ejecución de su Plan de Acción 2018-2021, la Relatoría Especial para
la Libertad de Expresión continuó implementando proyectos enfocados en
la gobernabilidad democrática, la defensa del espacio cívico, y la
protección de la libertad de expresión en línea. Al mismo tiempo, la
oficina respondió de forma oportuna a los desafíos regionales
presentados por la pandemia de la COVID-19, lo cual implicó cambiar
rápidamente el enfoque de algunos de sus proyectos y trabajar
coordinadamente con otros actores para así atender las necesidades
emergentes.
La Relatoría Especial ha dado seguimiento cercano a la situación del
derecho a la libertad de expresión y acceso a la información en el
contexto de la pandemia de manera coordinada con actores relevantes,
integrando el esfuerzo de la CIDH y la Secretaría Ejecutiva de la CIDH
en la respuesta integrada a los desafíos de la pandemia. Asimismo, esta
Relatoría Especial coordinó en forma permanente con los Mandatos de los
Procedimientos Especiales de las Naciones Unidas de Libertad de
Expresión, Asamblea Pacífica y otros, en los asuntos de su mandato. Como
parte activa de la Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada
a la crisis en relación con la pandemia (SACROI
COVID-19) instalada por la CIDH, la oficina ha brindado
asesoramiento experto en la vigilancia y defensa de las libertades
fundamentales y derechos humanos en este contexto. Estos esfuerzos han
incluido el monitoreo permanente de la situación en el hemisferio, a
través de
comunicados de prensa, seminarios virtuales, la participación en los
foros sociales convocados por la CIDH, cartas a los Estados, además de
la emblemática
Resolución 1/2020 sobre Pandemia y Derechos Humanos.
La Relatoría Especial organizó y participó en alrededor de 20 eventos de
diseminación de estándares interamericanos y capacitación en materia de
libertad de expresión. Las intervenciones de la Relatoría se han
enfocado en temáticas relevantes de la mayor actualidad, como son son
libertad de expresión y COVID-19, el acceso a la información,
Internet y privacidad; protección de datos personales, el fenómeno de la
desinformación; censura y hostigamiento a periodistas; y el uso del
derecho penal para criminalizar expresiones protegidas por el derecho a
la libertad de expresión. Particular atención ofreció la Relatoría a la
situación en Nicaragua, Cuba, Bolivia, Brasil, y Venezuela, en donde se
identificaron las restricciones más graves.
La Relatoría Especial también cumplió importantes objetivos en el marco
del monitoreo de las situaciones más graves en el continente, incluyendo
la presentación de su Informe Anual 2019 sobre la situación de la
libertad de expresión en las Américas. Asimismo, a principios de año, la
Relatoría Especial hizo parte de la
visita de la CIDH a Venezuelaen la frontera entre Colombia y
Venezuela.
Durante 2020 la Relatoría Especial ha publicado
15 comunicados de prensa. Los mismos abordaron situaciones
específicas alrededor del COVID-19 con respecto a la situación regional,
y el caso específico
de Nicaragua. Otros comunicados abordaron asesinatos, ataques,
amenazas e intimidaciones a periodistas y medios de comunicación, en
particular sobre vigilancia en Colombia, uso del derecho penal en Brasil
y Cuba, y uso de la fuerza contra periodistas en el
contexto de protestas en los Estados Unidos. Este último,
parte de la línea de trabajo conjunta con Relatores Especiales del
Sistema de Naciones Unidas y de la OSCE, que también incluyó un
Pronunciamiento Conjunto en materia de garantías al acceso a la
información en el contexto de COVID-19, y la
Declaración Conjunta 2020 sobre elecciones y libertad de expresión
en la era digital.
En el contexto de virtualidad actual, y para hacer frente a la demanda
por información oportuna y accesible sobre la protección de derechos en
el contexto de pandemia, la oficina ha redoblado sus esfuerzos en el
diseño y diseminación de campañas informativas e infografías a través de
las redes sociales. A la fecha, tanto
Facebook como
Twitter permiten
alcanzar aproximadamente 18 mil usuarios.
Adicionalmente, la Relatoría Especial preparó los
Informes de
Fondo respecto de los casos de Urrutia Laubreaux Vs. Chile (libertad
de expresión de jueces y libertad académica), Julio Rogelio Viteri
Ungaretti y familia vs Ecuador (whistleblowers y corrupción en FFAA).
Asimismo, la CIDH decidió el envío a la Corte IDH el caso de Pueblos
Indígenas Maya Kaqchikuel vs. Guatemala, elaborado por la Relatoría.
Todos ellos fueron adoptados con su decisión final por parte de la CIDH.
En cumplimiento de sus proyectos relativos a la capacitación de
operadores judiciales en los estándares interamericanos sobre libertad
de expresión, la Relatoría Especial en alianza con UNESCO lograron
capacitar durante 2020 a 2.348 jueces y operadores de justicia de la
región en la aplicación de los estándares interamericanos de libertad de
expresión.
Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y
Ambientales REDESCA
Durante el primer semestre de 2020, la Relatoría ha monitoreado de
manera activa y permanente la situación de los DESCA en el continente
americano, dando particular seguimiento a la situación de los DESCA en
el contexto de la pandemia COVID-19, con especial foco en el derecho a
la salud, el derecho de las personas trabajadoras de la salud y del
cuidado, como el impacto en otros DESCA, con perspectiva de igualdad de
género e interseccionalidad, coordinando estrechamente con todos los
mandatos temáticos y de país de la CIDH. Se destaca la elaboración y
participación en siete comunicados de prensa; el apoyo técnico,
generación de insumos y participación en 8 audiencias públicas referidas
a temas DESCA celebradas en el periodo de sesiones de Haití; así como la
participación en la histórica visita a Venezuela (a través de la ciudad
fronteriza de Cúcuta, Colombia); como la participación en las labores
del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador. También su
participación regular y activa de las tareas de la SACROI COVID-19,
entre ellas en la elaboración de la Resolución 1/20 sobre Pandemia y
Derechos Humanos.
Por otro lado, se realizó la publicación y amplia diseminación del
informe sobre Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos
ante la CIDH, que tuvo una recepción muy significativa en diferentes
actores de la región.
La Relatoría Especial también ha brindado sus aportes especializados en
el sistema de peticiones y casos a través de la evaluación en temas
temas DESCA en 24 informes de admisibilidad, 8 informes de fondo y en el
análisis de 14 solicitudes de medidas cautelares. En los mismos, se han
desarrollado estándares respecto de salud sexual y reproductiva en el
contexto de la interrupción del embarazo, Atención de salud reproductiva
de mujeres gestantes, acceso al trabajo sin discriminación por razón de
origen étnico racial y acceso a la salud en contexto de criminalización
de la orientación sexual. También se elaboraron y enviaron las
observaciones para Opinión Consultiva a la Corte Interamericana en
materia de libertad sindical con perspectiva de género, la cual fue
solicitada por la CIDH a impulso de la REDESCA.
Finalmente, la REDESCA llevó adelante o participó en más de 20
actividades promocionales y académicas relacionadas con temas DESCA, la
mayoría en modalidad virtual. Igualmente participó en importantes
actividades académicas presenciales, celebradas en Los Ángeles, Puerto
Príncipe y Ciudad de México. También se destaca la organización de un
webinar sobre derecho a la salud ofrecido en el marco de la SACROI
COVID-19; la realización de talleres sobre estándares de derecho a la
salud con personal médico nicaragüense. A su vez, ha participado en la
Primera Reunión Ordinaria del Consejo Centroamericano de Procuradores y
Procuradoras de Derechos Humanos (CCPPDH), como también en webinars
organizados por la FIO y la RINDHCA para Instituciones Nacionales de
Derechos Humanos (INDH) de Iberoamérica. Asimismo, organizó organización
un taller específico sociedad civil y otro para INDH de los Estados de
Centroamérica y México.
P7: Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROI)
Durante el primer semestre de 2020, la CIDH actualizó y reorganizó sus
SACROIs, para incidir de manera más efectiva frente a situaciones
críticas en la región. En este período fueron creadas 3 nuevas SACROIs:
dos para países, Colombia y Estados Unidos, y una para atender a los
desafíos surgidos en el marco de la pandemia de COVID-19 (SACROI
COVID-19). En lo que respecta a ésta última, entre sus principales
resultados e impactos se cuentan la elaboración de la
Resolución 1/2020 sobre Pandemia y Derechos Humanos que contiene 85
recomendaciones a los Estados de la región; la publicación de
comunicados de prensa sobre la situación de derechos humanos en el
contexto de la pandemia con enfoque específico de país o temático; la
elaboración de boletines informativos; la realización de diálogos
bilaterales con Estados y foros sociales, y la realización de seminarios
virtuales, entre otros.
Asimismo, la CIDH avanzó en la definición de un conjunto de aspectos del
funcionamiento de las SACROIs: su composición, su metodología de trabajo
y su operatividad. Con respecto a esto último, y en línea con la agenda
de análisis y estrategias de impacto, durante este semestre la CIDH
aprobó la creación de grupos operativos para las SACROIs actualmente
activas e impulsó una coordinación operativa de los mismos con el
objetivo de activar, articular y coordinar las respuestas, demandas y
actividades de las SACROIs dentro de la Secretaria Ejecutiva. Desde esta
coordinación operativa de las SACROI, se han impulsado diversos
pronunciamientos y estrategias de acción de la CIDH.
P8: Plataforma Integrada de Análisis y Gestión de la Información (PIAGI)
La CIDH ha continuado trabajando hacia su consecución. Actualmente
cuenta con un software que permite clasificar la información en
diferentes ejes (temáticos, geográficos, estructurales) e integrarla,
facilitando la coordinación del trabajo de las diferentes áreas. Se
trata de la principal herramienta de gestión de la información utilizada
por las áreas de Monitoreo, Cooperación Técnica y por las Relatorías
Especiales. Por medio de una metodología de uso integrado de la
información, la Comisión busca asegurar la toma de decisiones
estratégicas y oportunas, así como su utilización en la elaboración de
informes.
Asimismo, en el marco de plataforma integrada de información, la CIDH
presenta sus resultados de análisis vía paneles periódicos sobre el
panorama y análisis de situación de derechos humanos en las Américas. En
el primer semestre, la CIDH presentó análisis de la situación de los
derechos humanos en Cuba, la situación de las personas defensoras y
líderes sociales en Colombia, y sobre la visita a la frontera de
Venezuela.
P9: Programa Ampliado de Capacitación y de Promoción del Pensamiento y
Cultura en Derechos Humanos
Durante el primer semestre de 2020 se realizaron 7 actividades de
capacitación. Entre ellas se destaca la conclusión de la 4ta. Edición
del Curso Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos,
organizado conjuntamente entre la CIDH y el Instituto de Políticas
Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), con la participación
de 70 personas en la fase presencial en la ciudad de Buenos Aires,
Argentina, del 10 al 14 de febrero de 2020. También dentro de las
múltiples actividades de promoción y fortalecimiento para la sociedad
civil de Nicaragua, se realizaron 5 actividades de capacitación en
materia de justicia transicional con un alcance de más de 100 personas.
Asimismo, durante el período, la CIDH realizó o fue invitada a
participar de 49 actividades promocionales con el fin de difundir los
estándares del SIDH y de fortalecer capacidades de actuación de
funcionarias y funcionarios públicos; y de las organizaciones y redes de
actores sociales y académicos en la defensa de los derechos humanos, en
particular en el contexto de la pandemia de COVID-19.
En el marco de esta SACROI COVID-19, la CIDH realizó una serie de 10
webinars destinados a ampliar el conocimiento y fortalecer las
capacidades de respuesta de quienes trabajan en la Secretaría Ejecutiva,
buscando especializar el conocimiento sobre la pandemia y sus efectos
para los Derechos Humanos. Por otro lado, en el mismo eje de trabajo de
la SACROI COVID-19, se llevaron a cabo actividades con miras a
fortalecer las capacidades de los Estados y de la sociedad civil de la
región haciendo énfasis en la relevancia de los estándares
interamericanos aplicables en la protección de los derechos humanos en
el contexto de la pandemia del COVID-19. De este modo, fue lanzado un
ciclo de webinars abiertos al público titulado: “Desafíos para los
Derechos Humanos en tiempos de Pandemia”. Hasta la fecha de este reporte
se realizaron un total de 16 webinars con un alcance total superior a
7,000 participaciones directas y un promedio de 400 participaciones por
evento.
En seguimiento de la permanente actividad de monitoreo sobre
institucionalidad en derechos humanos, fue publicado en el micrositio
especializado de la SACROI COVID-19, a través de una cronología y un
mapa interactivo, un relevamiento permanente de las respuestas y medidas
estatales adoptadas para atender a la irrupción de la pandemia. Con esta
herramienta es posible identificar una perspectiva comparada de la
región y la variación en las respuestas de los Estados. Las medidas
identificadas guardan similitudes entre los países y fueron adoptadas en
distintos momentos y de manera inmediata, aspecto que permite
reflexionar sobre el diseño e implementación de políticas efectivas para
combatir la crisis sanitaria. En particular, fueron relevadas 8
variables definidas como medidas de respuesta estatales comunes a cada
uno de los 35 Estados del hemisferio. Un aspecto a destacar es que los
datos fueron relevados de fuentes disponibles de manera abierta y
pública, ponderando la información publicada a través de medios de
propiedad del Estado o medios estatales.
P10: Programa de Atención y Colaboración con el Caribe y América Central
Con respecto a las actividades de atención y colaboración con el Caribe,
es de indicar que se reportan solicitudes de cooperación y asesoría con
organismos públicos y de la academia de Jamaica, Santa Lucía y Trinidad
y Tobago, con énfasis en el diseño e implementación del enfoque y los
estándares interamericanos de derechos humanos en las políticas
públicas.
En el marco de este programa, se llevó a cabo el 175º Período de
Sesiones celebrado en Puerto Príncipe, Haití, del 2 al 8 de marzo de
2020. En el marco del periodo de sesiones, la CIDH celebró una
reunión abierta con más de 70 miembros de organizaciones y grupos de la
sociedad civil haitiana e interamericana.
Asimismo, la Comisión está trabajando para que se profundice el
monitoreo y las relaciones con los distintos actores de la región
caribeña, en particular poniendo en marcha una colaboración con las
organizaciones de la sociedad civil a fin de que cuenten con mayores
conocimientos sobre la utilización de los mecanismos de la CIDH para
visibilizar los principales desafíos en materia de derechos humanos en
el Caribe. En este sentido, se destaca la publicación y el seminario de
lanzamiento del Informe sobre la situación de los derechos humanos en
Cuba.
En el contexto de la pandemia, la CIDH viene profundizando el diálogo
con las autoridades de ambas regiones, como lo ha hecho con República
Dominicana, Haití, El Salvador, Honduras y Guatemala, en el marco de su
SACROI COVID-19. Asimismo, con la sociedad civil de República
Dominicana, Jamaica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Panamá a
través de los foros sociales de la CIDH.
Finalmente, la CIDH se encuentra desarrollando dos que buscan contribuir
a mejorar el respeto y protección de los derechos humanos y en el
Triángulo Norte. El programa Regional para la buena gobernanza en
Centroamérica tiene énfasis en derechos de pueblos indígenas,
afrodescendientes, mujeres y defensores. El programa de Democracia y
Derechos Humanos con énfasis en derechos laborales, migración,
desplazamiento interno y justicia transicional.
P11: Programa de Cooperación Técnica en Materia de Institucionalidad y
Políticas Públicas con Enfoque en Derechos Humanos
A través de este programa, durante el primer semestre de 2020 fueron
desarrolladas actividades tendientes a ampliar y fortalecer las
relaciones con los Estados Miembros de la OEA, facilitar la asistencia y
cooperación técnica en materia de derechos humanos a las entidades
estatales que la soliciten y a los órganos políticos de la OEA. Se
destacan las 8 presentaciones realizadas por la CIDH a los órganos
políticos en ese primer semestre de 2020.
Frente a la pandemia COVID-19, la CIDH mantuvo el rol protagónico
alcanzado el último período, adaptándose rápidamente a la nueva realidad
y colaborando con insumos técnicos las decisiones de los Estados
miembros ante los órganos políticos. Asimismo, es necesario destacar que
la COVID-19 ha presentado desafíos y nuevas oportunidades para la
colaboración y diálogo de la CIDH con los Estados, cambiando algunas de
las prioridades y presentando nuevos retos y líneas de trabajo. En ese
sentido, se destacan las reuniones realizadas con distintos grupos de
países para tratar de la pandemia, ocurridas en abril. Teniendo en
cuenta la importancia de mantener un canal de diálogo y obtener
informaciones precisas sobre las medidas adoptadas por los Estados en
medio a la pandemia, la CIDH ha buscado profundizar dicho diálogo en
reuniones bilaterales que abordasen las medidas y preocupaciones de
derechos humanos que se presentaran a los Estados en ese escenario
novedoso, habiendo realizado 7 reuniones con autoridades nacionales de
Bolivia, Brasil, El Salvador, Haití, Honduras, México, Paraguay y
República Dominicana.
Se destaca aún el ingreso de Panamá y de República Dominicana al Portal
del Sistema de Peticiones y Casos de la CIDH, lo que deberá contribuir
aún más para la transparencia y reducción del atraso procesal.
Asimismo, se nota el continuo interés por parte de los Estados en las
reuniones de revisión de portafolio de peticiones, casos y medidas
cautelares. Durante el primer semestre de 2020, se realizaron un total
de 8 reuniones con los siguientes Estados (Argentina en 3 oportunidades,
Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá), el doble de las realizadas
el año pasado en el mismo período.
Por su mecanismo de cooperación técnica, la CIDH cuenta actualmente con
71 acuerdos de cooperación firmados con distintas entidades. En esa
línea, se avanzó en el diseño de propuestas de trabajo de asistencia
técnica para la implementación del acuerdo de cooperación con el Estado
de Colombia. También durante el primer semestre de 2020, se destaca el
apoyo técnico a distintas instituciones gubernamentales de Argentina,
Ecuador y Guatemala en temas de memoria, verdad y justicia, mecanismos
de protección de defensores y defensoras de derechos humanos, apoyo en
la implementación de Políticas Públicas de Derechos Humanos y de acceso
de derechos de grupos vulnerables e históricamente discriminados.
Por su parte, la CIDH ha avanzado en el proceso de fortalecimiento de la
colaboración con las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH)
de la región. Al respecto, el 13 de mayo se llevó a cabo el webinar de
alto nivel sobre las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos frente
a la pandemia con el objetivo de dar a conocer el trabajo y desafíos en
el ámbito de la promoción y protección de los derechos humanos de las
institucionales Nacionales de DDHH frente a la pandemia. En la misma
línea, se avanzó con la firma de un Acuerdo de Cooperación con la
Defensoría del Pueblo de Ecuador.
La CIDH resalta su voluntad y disposición para continuar brindando
asistencia técnica para el fortalecimiento institucional y la
formulación, implementación y evaluación de políticas públicas
orientadas a garantizar y promover el ejercicio de los derechos humanos
en las Américas con base en los estándares interamericanos.
P12: Programa de Participación Social y Contribución a la Construcción
de Capacidades de Actuación de las Organizaciones y Redes de Actores
Sociales y Académicos en la Defensa de los Derechos Humanos
En el transcurso del primer semestre de 2020, la Comisión continuó
ampliando y profundizando la participación de la sociedad civil en las
actividades desarrolladas, incluyendo audiencias públicas, reuniones
abiertas, de trabajo y bilaterales, foros sociales, seminarios
virtuales, entre otras. Cabe destacar la participación de la sociedad
civil en las audiencias públicas, actividades promocionales y consultas
desarrolladas en el marco del 176 Período de Sesiones, realizado en
Haití, y las reuniones mantenidas con la sociedad civil en el marco de
las visitas in loco a Chile y a la frontera colombo-venezolana. También
es preciso subrayar las iniciativas orientadas a mantener y ampliar los
canales de diálogo con la sociedad civil en el marco de la pandemia del
COVID-19, principalmente los foros sociales con organizaciones de la
sociedad civil de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá, Perú y
República Dominicana, y la participación de representantes de
organizaciones de la región en los seminarios virtuales y en las
presentaciones de informes de país y temáticos realizados en el período.
Finalmente, con el lanzamiento del SIMORE Interamericano, se habilitó un
nuevo canal para la participación de la sociedad civil, en este caso, en
el seguimiento de sus recomendaciones.
P13: Programa de cooperación y coordinación con el Sistema Universal de
Derechos Humanos y otras agencias internacionales
En el 2020, la CIDH ha profundizado su colaboración con el sistema de
derechos humanos de Naciones Unidas en diferentes frentes, especialmente
en ese período de pandemia. La CIDH promovió una serie de reuniones
bilaterales en nivel técnico y algunas en alto nivel político, tales
como la reunión entre las respectivas relatorías sobre los derechos de
los pueblos indígenas; la reunión entre la relatoría sobre los derechos
de los migrantes y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito sobre la temática de la trata de personas; la reunión entre la
Relatora Especial de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y
Ambientales de la CIDH con los puntos focales nacionales de la Oficina
de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas para
intercambio de informaciones; y la reunión entre el pleno de la CIDH y
la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Michelle Bachelet.
Por segunda vez, la CIDH intervino en el Segmento de Alto Nivel de las
sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas; asimismo,
en la misma 43ª Sesión del Consejo – reanudada en junio en virtud de la
pandemia -, el presidente de la CIDH, Comisionado Joel Hernández,
también intervino en el Debate Urgente sobre violaciones de derechos
humanos inspiradas por racismo, racismo sistémico y brutalidad policial
en contra personas de descendencia africana el 17 de junio.
Otro resultado visible de dicha cooperación es la Declaración Conjunta
del Secretario Ejecutivo de la CIDH y los Representantes de ONU Derechos
Humanos - América del Sur, ONU Derechos Humanos – Colombia y la
Coordinación de la Misión ONU Derechos Humanos en Bolivia, intitulada
“Indígenas amazónicos están “en grave riesgo” frente a COVID-19, alertan
ONU Derechos Humanos y CIDH” y publicada el 4 de junio.
Por fin, se ha realizado el 25 de junio el webinar “Experiencias
Comparadas Sobre Desplazamiento Interno / Sesión de Intercambios
Regionales América Latina: Intercambio Regional sobre la prevención y
respuesta a los desplazamientos internos”, organizado por la CIDH y el
ACNUR, y se mantuvo el diálogo y planificación con la Oficina de
Prevención al Genocidio de Naciones Unidas para la realización de un
taller conjunto enfocado en migrantes en América Central y se destaca la
profundización de la cooperación con el Comité Internacional de la Cruz
Roja, a partir de una reunión entre el CICR y la CIDH.
P14: Programa de articulación y complementariedad con los sistemas
regionales y los mecanismos subregionales en materia de derechos humanos
La pandemia ha presentado nuevos desafíos a los distintos organismos
regionales y subregionales de derechos humanos, haciendo con que las
planificaciones tuviesen que ser adaptadas y reordenadas. A pesar de
eso, se ha retomado la cooperación y el diálogo con la Comisión Africana
de Derechos Humanos, la Comisión Árabe de Derechos Humanos y la Corte
Europea de Derechos Humanos. Asimismo, se viene manteniendo el
intercambio de informaciones con el Instituto de Políticas Públicas en
Derechos Humanos de Mercosur. Como resultado de eso, se está
planificando para el principio del 2º semestre la realización de un
seminario sobre los desafíos presentados por la pandemia COVID-19 a los
organismos de derechos humanos.
Además, el 17 de abril, el Presidente de la CIDH, Comisionado Joel
Hernandez, y el Representante Especial de la Unión Europea para los
Derechos Humanos, Eamon Gilmore, se reunieron para tratar de pandemia y
derechos, así como compartir información y experiencias sobre el
panorama en sus respectivas regiones y las acciones adoptadas por los
dos organismos.
P15: Mecanismo de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos
Humanos en las Américas (con OACNUDH)
En el marco del mecanismo conjunto de protección, la CIDH y la Oficina de la AltaComisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (OACNUDH), durante el primer semestre del
año se sostuvieron diversas reuniones entre la CIDH, OACNUDH Ginebra y
oficinas regionales con el fin de proponer actividades conjuntas. Como
resultado de estas reuniones, se realizó una reunión virtual de carácter
técnico del Mecanismo Conjunto con los mecanismos nacionales de
protección de Colombia, Brasil, Honduras y México y se contó además con
representación de COPREDEH Guatemala. Durante esta reunión se dieron a
conocer los diversos avances y desafíos que estos mecanismos presentan
en materia de protección de personas defensoras de derechos humanos en
el contexto del COVID-19.
P16: Programa para la Universalización del SIDH y Cooperación
Institucional con la Corte Interamericana de Derechos Humanos
En el contexto de la pandemia del COVID-19, tanto la CIDH como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos vienen realizando seminarios
virtuales para promocionar los derechos humanos en la región. En el
marco del ciclo de Webinares de la CIDH sobre los “Desafíos para los
Derechos Humanos en tiempos de Pandemia”, el vice-presidente de la Corte
IDH, juez Patrício Pazmiño participó en el webinar “Derecho a la salud
desde la perspectiva de indivisibilidad e interdependencia” realizado el
15 de mayo de 2020. En el marco del Ciclo de Conferencias
Interamericanas de la Corte IDH, la Relatora Especial sobre DESCA
participó en el Seminario "Impactos económicos y sociales del COVID-19.
Desafíos para promover el goce y protección eficaz de los derechos
humanos" realizado el 12 de junio de 2020. Asimismo, la Comisionada
Julissa Mantilla, Relatora para los derechos de las personas mayores,
participó en la reunión virtual de expertos y expertas organizada por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre “El impacto de la
COVID-19 en los grupos en situación de vulnerabilidad” el 26 de junio de
2020.
P17: Programa Gestión y Desarrollo Institucional
La CIDH ha continuado ampliando su presencia pública en la región a
través de períodos de sesiones itinerantes. En marzo, la CIDH llevó a
cabo su 175 período de sesiones en Haiti, con el apoyo del Estado,
facilitando el encuentro con la sociedad civil y autoridades de Estados.
La CIDH igualmente resalta y agradece la invitación, hospitalidad y el
apoyo logístico del Estado de Haití para llevar a cabo el 175º Período
de Sesiones celebrado en Puerto Príncipe, Haití, del 2 al 8 de marzo de
2020. Ante la imposibilidad de seguir desarrollando periodos de sesiones
en los países, desde la crisis de la pandemia del COVID-19, la CIDH la
viene incrementando sus canales de diálogos con Estados y organizaciones
de la sociedad civil en la región, de manera virtual.
Con relación a la gestión de recursos humanos, en enero de 2020, la CIDH
publicó la convocatoria para recibir postulaciones al cargo de Relator/a
Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH. En su Sesión Interna
del 29 de abril de 2020, la Comisión seleccionó a diez finalistas para
el puesto. De acuerdo a lo establecido en el artículo 15.4 del
Reglamento de la CIDH, la CIDH abrió el plazo para recibir observaciones
de Estados Miembros de la OEA y de la sociedad civil sobre estos
candidatos finalistas, el cual finalizó el 15 de junio de 2020. El 15 de
septiembre la CIDH anunciará el nuevo titular de la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión. El/la Relator/a de la RELE
comenzará sus labores a partir del 6 de octubre de 2020. Asimismo, en
enero de 2020 la CIDH decidió renovar por más 4 años el mandato de su
Secretario Ejecutivo, Paulo Abrão. En 19 de febrero de 2020, la CIDH
decidió renovar el mandato de la Relatora Especial sobre Derechos
Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), Soledad García
Muñoz, desde el 28 de agosto de 2020 hasta el 28 de agosto de 2023.
Ante la crisis sanitaria provocada por la pandemia, la estructura
organizacional, los procesos de planificación, gestión, y rendición de
cuentas tuvieron que ser fortalecidos para incrementar la eficiencia y
efectividad de la CIDH, durante el trabajo remoto. Durante el período se
buscó promover el bienestar y la salud mental de las y los colaboradores
de la SE/CIDH en estos tiempos difíciles. Con base en la iniciativa de
la SE/CIDH en el marco de su programa “Cuidar Cuidando”, en el mes de
mayo de 2020, el Departamento de Recursos Humanos de la SG/EOA realizó
el lanzamiento del Programa de Asistencia al Empleado (EAP). Todo el
personal de la OEA, incluyendo a las y los Consultores, Becarios y
Pasantes, tendrán acceso a los servicios del EAP, así como los miembros
de sus hogares. Entre los beneficios de dicho Programa se incluye el
acceso a consejeros profesionales que le proporcionarán consejos y apoyo
especializados en una amplia variedad de temas como la conciliación de
vida personal, laboral, problemas familiares, estrés laboral o en el
hogar, problemas de salud mental, adaptación cultural y otros.
Otro de los logros alcanzados en el período fue el continuo incremento
de la diversidad respectiva a la representación de las nacionalidades
del personal de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH. En 2017 se contaba
con personal de 18 nacionalidades diferentes, en junio de 2020 la
cantidad de países representados ascendió a 24.
Asimismo, en el marco del Comité de Ambiente Laboral, se decidió
restablecer el Subcomité de Diversidad para considerar actualizar la
propuesta presentada por el Subcomité anterior y ampliar la estrategia
para fomentar la contratación en diversidad más allá de la
representación geográfica, buscando incluir también a la diversidad
étnico/racial y representación de otros grupos históricamente
discriminados.
La CIDH continuó fortaleciendo su capacidad comunicacional, con una
estrategia de múltiples plataformas. Para llevar adelante su tarea
desarrolló diferentes acciones de sensibilización y difusión de la
información generada por la CIDH mediante el desarrollo de 5 campañas,
difusión y ampliación del público de sus redes sociales, gestión de
prensa y actualización permanente de su sitio web, así como el
desarrollo de nuevos sitios multimedia. En los primeros seis meses, la
CIDH logró ampliar el número de subscriptores en todas sus redes
sociales (Twitter, Facebook, Linkedin, Flickr e Instagram) superando los
1,2 millones seguidores, siendo la de mayor alcance la de Twitter con
más de 615 mil seguidores, y más de 1,9 millones de visitas a su portal
web.
En el marco de la pandemia, la Comisión inauguró el
sitio multimedia de
la SACROI COVID-19 que cuenta con información relevante sobre los
derechos humanos en el contexto de la pandemia y hasta la fecha cuenta
con más de 7,2 mil visitas. Otra novedad que se suma a la actividad
comunicacional de la CIDH son los boletines diarios que recogen las
principales noticias y datos estadísticos sobre la pandemia, a partir de
los medios de comunicación de la región y sitios oficiales sobre la
situación de la pandemia. Asimismo, viene realizando videos de
sensibilización a través de su Canal CIDH, que lleva un año de
existencia, como parte de las campañas de información y sensibilización.
Las cifras indican un crecimiento importante de la CIDH en términos de
su alcance en redes social y sitio web, lo cual demuestra que cada vez,
más personas tienen interés en el trabajo que realiza la Comisión en sus
diferentes ámbitos.
P18: Programa de Innovación Tecnológica Aplicada a los Derechos Humanos
Continuando con los avances en materia tecnológica y en apoyo a las
necesidades de la Comisión y su Secretaría Ejecutiva se planificarone
implementaron herramientas para el trabajo remoto de los equipos para
que, siguiendo las especificaciones funcionales, la CIDH siguiera
operando sin interrupción gracias a la aplicación de innovación
tecnológica. Teniendo como resultado que hemos podido continuar y
cumplir nuestros procesos internos y externos dentro de la nueva
realidad que afrontamos.
Se han realizado investigaciones de nuevas tecnologías, configuraciones
y usos para toda la serie de reuniones, entrenamientos y/o seminarios a
distancia tanto internos como externos que ha brindado la Comisión
durante estos tiempos de pandemia. Incluyendo, por ejemplo, la SACROI
COVID-19.
Se ha implementado el Sistema de Monitoreo de Recomendaciones
Interamericano (SIMORE Interamericano) y culminado el sistema de
votación electrónica para consultas internas a la Comisión (E-Vote).
Estos avances tienen como objetivo una mayor productividad, así como
también un apoyo constante a la tecnología aplicada en materia de
derechos humanos.
Promoviendo la integridad y transparencia de los procedimientos y
trabajos de la Comisión con tecnología y herramientas automatizadas de
gestión para mejorar la toma de decisiones, procesos de internalización
gerencial, sistematización de procesos manuales del personal y en el
apoyo a las víctimas, peticionarios y los Estados, hemos puesto en línea
sistemas automatizados para la recolección de información digitalmente,
viabilizando el recibimiento de solicitudes de audiencias para el 176º
período de sesiones. Asimismo, se abrieron sistemas de postulaciones
para las becas de Seguimiento de Recomendaciones de la CIDH, sobre
Derechos de Personas LGBTI; así como para recibir comentarios sobre
Finalistas Relator/a Especial para la Libertad de Expresión.
Adicionalmente, en el primer semestre del 2020 se han registrado 1.956
nuevas cuentas en el Portal del Sistema Individual de Peticiones. Se han
atendido a más de 1.300 consultas de usuarios a la casilla de correos
del Portal del Sistema Individual de Peticiones.
P19: Plan de Sostenibilidad Financiera
Para el año 2020, la Asamblea General del a OEA aprobó un presupuesto a
la CIDH de $10,627,900. Con el aumento del presupuesto para el 2020,
culmina la última etapa de duplicación del presupuesto del fondo regular
que se dio tras la decisión de la Asamblea General de la OEA reunida en
Cancún en 2017. Gracias al apoyo de los Estado Miembros se avanzó en la
duplicación presupuestaria, la cuál a pesar de no haber sido plenamente
alcanzada, ha permitido a la CIDH continuar con la consolidación de la
estructura administrativa y la ampliación de sus capacidades.
En el segundo semestre del año 2020, la Secretaría Ejecutiva trabajará
de la mano de los Estados miembros y de la Secretaría General de la OEA
en la presentación de la propuesta del Programa-Presupuesto para el año
2021.
Asimismo, la SE/CIDH continuó con el proceso de implementación del Plan
de Sostenibilidad Financiera en sus diferentes componentes,
particularmente en la estrategia comunicacional y en el mejoramiento de
los procesos de rendición de cuentas a donantes.
En el primer semestre de 2020, la Secretaría Ejecutiva de la CIDH
preparó y remitió 18 informes financieros, intermedios o finales, a los
siguientes 13 donantes: ACNUR, ARCUS, Canadá (2), Ecuador (2), Fondo
Español (2), Francia, Fundación Ford, Holanda, Irlanda, México, Estados
Unidos (2), PADF (2 trimestrales) y Suiza. Igualmente, en este periodo
la Secretaria Ejecutiva preparó 19 informes narrativos intermedios o
finales a los siguientes 13 donantes: ACNUR, ARCUS, Canadá, Comisión
Europea, Fondo Español (4), Francia, Fundación Ford, Holanda (2),
Irlanda (2), Islas Baleares, Estados Unidos (2), PADF (2) y Suiza.
Adicionalmente, la Secretaria Ejecutiva preparó 8 planes de
contingencias de proyectos para donantes en razón a las medidas tomadas
para la contención de la pandemia COVID-19. Estos fueron sobre los
financiados por: Arcus, Canadá, Comisión Europea, Estados Unidos/CSO,
Fondo Español, PADF, Fundación para las Americas/Wellspring y Suiza.
La SE/CIDH también dio continuidad a la gestión de movilización de
fondos para la estrategia de diversificación de fondos para ejecución en
2020 y 2021, a través de su Comité de Movilización de Recursos de la
SE/CIDH que ha estado operando virtualmente. En ese sentido, durante el
primer semestre de 2020, la Secretaría Ejecutiva de la CIDH elaboró
siete propuestas de proyectos de financiamiento para presentación a
donantes: Bases para justicia transicional en Nicaragua presentada a
PADF en el valor de $260,000 (aprobada); proyecto para el
Fortalecimiento de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas LGBTI
junto con Fundación para las Américas para Wellspring en el valor de
$450,000 (aprobada); Fortalecimiento de la protección internacional de
personas migrantes, desplazadas y refugiadas en países de origen,
tránsito, destino y retorno en las Américas para ACNUR en el valor de
$80,000; Implementación del Mecanismo Especial de Seguimiento para
Venezuela (MESEVE) presentada a Canadá y Holanda; Implementación del
GIEI Bolivia presentada en mesa de donantes el 14 de enero de 2020;
Propuesta para el fortalecimiento de capacidades de la CIDH en la
protección de derechos humanos en contextos de crisis, presentada a
Canadá y Propuesta sobre COVID-19 y Derechos Humanos a ser
presentada en una próxima mesa de donantes virtual.
P20: Central de Atención a Usuarios
Con la creación Sección Central de Atención al Usuario y Gestión de
Información, la CIDH ha dado respuesta a la demanda histórica de las
personas usuarias de contar con una sección especializada para atender a
sus solicitudes de manera eficiente y satisfactoria. Debido al contexto
actual, la Sección ha redoblado esfuerzos para garantizar la continuidad
de la atención que se brinda a la persona usuaria. Durante el primer
semestre del 2020, la Central ha atendido y dado respuesta a 1,924
solicitudes electrónicas y 821 vía telefónica, sumando un total de 2,745
solicitudes atendidas. Asimismo, ha sostenido más de 30 reuniones con
personas usuarias sobre asuntos diversos, tanto de manera presencial
como a través de formato virtual. Por otra parte, la Central de Atención
al Usuario ha orientado sus esfuerzos a guiar a las personas usuarias al
uso de herramientas que les facilite el acceso a la CIDH, como lo es el
Portal del Sistema Individual de Peticiones de la CIDH. En este sentido,
desde la creación de la Sección hasta la fecha, se reportan 4,911 nuevas
personas usuarias del Portal, de las cuales 1,956 corresponden al primer
semestre del 2020. Todo lo antes indicado, ha significado avances
importantes en el acercamiento del Sistema Interamericano de Protección
de los Derechos Humanos a más personas y en el desarrollo de
interacciones eficientes y satisfactorias entre la CIDH y las personas
usuarias.
P21: Programa Especial de Seguimiento de Recomendaciones e Impacto de la
CIDH
Durante el periodo que se reporta, la CIDH continuó con la aplicación de
metodologías de seguimiento de sus recomendaciones con el objetivo de
verificar el grado de cumplimiento e internalización de los compromisos
asumidos por los Estados en materia de derechos humanos, así como de
análisis y estrategias de impacto de sus planes de acción.
Un aspecto central en la agenda de seguimiento se relaciona con el
lanzamiento y puesta en operación del SIMORE
Interamericano. Esta herramienta informática sistematiza las
recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana a través de
distintos mecanismos y asegura la posibilidad a las personas usuarias de
realizar búsquedas especializadas, así como de enviar información
relativa al cumplimiento de dichas recomendaciones. De esta manera, el
SIMORE Interamericano se traduce en un relevante mecanismo de rendición
de cuentas, transparencia y participación enfocado a promover la
democratización los procesos de seguimiento al promover una mayor
participación de los actores del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. Cabe destacar que este importante avance se logró gracias al
apoyo expresado por la Asamblea General de la OEA, así como a la
constante colaboración del Estado de Paraguay en el marco de la
implementación de un memorando de entendimiento firmado con la Comisión
Interamericana en el año 2017.
Respecto de las acciones de seguimiento en el marco de la SACROI
COVID-19, la CIDH incorporó en el SIMORE Interamericano las
recomendaciones derivadas de la
Resolución n. 1/20 “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas” e
invitó a los actores del Sistema Interamericano a contribuir con el
proceso de seguimiento de dicha resolución a través de la plataforma.
Asimismo, se realizó una sistematización sobre la repercusión mediática
y en prensa de la Resolución 1/2020, así como de las distintas medidas y
resoluciones adoptadas por autoridades y poderes de los Estados de la
región, entre los cuales órganos judiciales, en las cuales se hace
referencia a las recomendaciones de la Resolución. Por otra parte, la
CIDH viene apoyando los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil
en Argentina, en el marco del Foro Social instalado para el país, para
el desarrollo de una mesa de seguimiento a las recomendaciones de la
Resolución 1/20 sobre la pandemia y los derechos humanos.
Asimismo, en el marco de su Informe Anual 2019, la CIDH identificó un
avance importante en el cumplimiento de 23 recomendaciones. De dicho
total, 4 medidas de reparación lograron un cumplimiento total; 6 medidas
de reparación avanzaron hacia un cumplimiento parcial sustancial,
mientras que 13 medidas de reparación reportaron un cumplimiento
parcial.
Durante el primer semestre de 2020, la CIDH realizó 6 reuniones de
trabajo durante el 175º Período de Sesiones celebrado en Haití; y
actualmente se encuentra en preparación para el desarrollo de 4
reuniones de trabajo programadas para el 176 Periodo de Sesiones. Aunado
a ello, la CIDH sostuvo una reunión de portafolio con el Estado mexicano
con el objetivo de abordar avances y retos en la implementación de sus
recomendaciones. A la par, la Comisión remitió 20 cartas de solicitud de
información a Estados miembros y a peticionarios respecto casos con
informes de fondo. Con ello, la CIDH ha mantenido un despliegue
constante de labores de supervisión de cumplimiento en la totalidad de
los casos con informe de fondo publicados desde el año 2000.
En relación con los Mecanismos Especiales de Seguimiento de
Recomendaciones, la CIDH ha continuado con los esfuerzos para consolidar
y fortalecer su funcionamiento, identificándose resultados importantes
durante el primer semestre del 2020. En el marco de la Mesa Especial de
Asesoría Técnica para Honduras (MESAT), durante el primer semestre 2020,
la CIDH avanzó en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos de
Honduras con actividades de presentación de las funcionalidades del
SIMORE Interamericano y para prestar asesoría técnica para mejorar la
capacidad de seguimiento de las recomendaciones dirigidas al Estado
hondureño que fueron incluidas en el informe “Situación de Derechos
Humanos en Honduras”, publicado en 2019. Asimismo, la CIDH sigue
trabajando con sus distintas áreas y el Gobierno de Honduras para
conjuntamente coordinar las actividades y productos comprometidos en el
mecanismo. Entre ellos, la asesoría técnica en materia de políticas
públicas sobre derechos de la niñez, personas defensoras de derechos
humanos, derechos de las mujeres, pueblos indígenas y afro hondureños.
En relación con el
Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI), la
Comisión ha publicado un total de 13 comunicados de prensa en el
último semestre, y ha incluido un informe sobre la situación de derechos
humanos de Nicaragua en el Capítulo IV.B de su Informe Anual 2019,
publicado este último el 6 de abril de 2020, de conformidad con su
Reglamento.
En el marco de sus labores, se han enviado, durante el presente primer
semestre, un total de 3 solicitudes de información sobre la situación de
derechos humanos en el país. En el mismo período se han obtenido 91
testimonios de víctimas de violaciones de derechos humanos. A su vez,
dichos testimonios y la información recabada a través del monitoreo han
sido fundamentales para la elaboración de informes y denunciar la grave
situación en el país. Durante este primer semestre, la Comisión ha
realizado reuniones semanales con la sociedad civil, con el fin de
mantener un monitoreo en tiempo real de la situación del país. En total,
la CIDH a través de su MESENI ha realizado 31 sesiones capacitación con
impacto directo en más de 640 personas. Durante el primer semestre,
incluso considerando los efectos de la pandemia, se han realizado 6
sesiones, en las que han participado unas 107 personas.
Durante el 2020, el MESENI ha mantenido la atención pública sobre la
situación de derechos humanos en el país, a partir de la publicación de
13 comunicados de prensa, durante el primer semestre de 2020, así como
en sus redes sociales. Adicionalmente, el 27 de febrero de 2020, el
Presidente de la CIDH, Joel Hernández, expuso el resultado del trabajo
de los mecanismos de monitoreo, seguimiento y protección de la CIDH y
particularmente del MESENI, en un evento paralelo al 43º periodo de
sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en que
participaron actores civiles nicaragüenses, y el Relator Especial de
Naciones Unidas sobre el Derecho a la Libertad de Reunión Pacífica y
Asociación, Clément Voulé. Tanto la sesión del Parlamento Europeo de 4
de mayo 2020, como la sesión del Consejo Permanente de la OEA de 23 de
junio pasado, se refirieron específicamente a la labor de la CIDH,
citando la información sistematizada por MESENI, respecto de la crisis
de derechos humanos en Nicaragua.
Con ocasión de la conmemoración de los dos años del inicio de la crisis
de derechos humanos, así como de otros eventos de los últimos meses,
tales como la Marcha de las Madres de Abril y la primera visita de la
CIDH al país en medio de la crisis, la Comisión ha emitido comunicados
de prensa y compartido información escrita y audiovisual en sus redes
sociales, así como en su Canal CIDH.
El Mecanismo Especial de Seguimiento de Ayotzinapa (“MESA”), a
través de su Grupo de Acompañamiento Técnico ("GAT"), basado en el
territorio mexicano, ha participado en las sesiones de la Comisión para
la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa ("COVAJ") y en
sesiones de trabajo con la Unidad Especial de Investigación y Litigación
para el caso Ayotzinapa y los representantes de las víctimas, para
documentar los avances en la búsqueda e investigación de la desaparición
de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Isidro Burgos" en
seguimiento de lo dispuesto en la medida cautelar MC/409/14. Asimismo,
en torno al desarrollo de las medidas estructurales para la no
repetición de los hechos, el GAT ha participado en las reuniones del
Grupo Impulsor para la creación y entrada en funciones del Mecanismo
Extraordinario de Identificación Forense ("MEIF") y en sesiones de
trabajo con la Comisión Nacional de Búsqueda. En la actualidad, la CIDH
y el Estado mexicano se encuentran en la etapa final de aprobación del
nuevo Plan de Trabajo del MESA - GAT para continuar con las actividades
de monitoreo de lo dispuesto en la medida cautelar relacionada con el
caso Ayotzinapa.
Asimismo, a solicitud de los padres y madres de los estudiantes
desaparecidos, la CIDH se puso a disposición del Estado mexicano con la
finalidad de reinstalar el Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes (GIEI). Con ese propósito, la CIDH, a través del MESA, y
el Estado mexicano, con la participación de los representantes de los
familiares, iniciaron el proceso de construcción de un Acuerdo
Internacional para que el GIEI pueda ser reinstalado. El Acuerdo
Internacional de reinstalación del GIEI fue firmado el 6 de mayo de
2020. El GIEI brindará asistencia técnica en la investigación del caso
Ayotzinapa, lo que incluye la participación en la elaboración de planes
de búsqueda, el análisis técnico y coadyuvancia en las investigaciones,
el seguimiento a la implementación del Acuerdo de Atención y Posibles
Reparaciones para las víctimas y sus familiares, la identificación de
patrones de tortura y el análisis de las garantías de independencia para
la investigación
Por su parte, en el marco del Mecanismo Especial de Seguimiento para
Venezuela (MESEVE), la Comisión monitoreó de cerca la situación de los
derechos humanos en el país, haciendo un esfuerzo importante por
acercarse a las víctimas y a las organizaciones de la sociedad civil. En
este sentido, el mecanismo sostuvo más de 15 reuniones con grupos de
víctimas y organizaciones de la sociedad civil. Dentro de los resultados
más importantes del MESEVE, se destacan los esfuerzos para visibilizar
la situación de los derechos humanos en el país. Esto se consiguió a
través de varias actividades como la visita in loco a la frontera
colombo-venezolana adelantada en el mes de febrero, así como la
realización de un webinar para la presentación de los hallazgos de dicha
visita junto con 45 recomendaciones dirigidas al Estado. En términos de
estrategia de comunicación, el mecanismo impulsó por lo menos 30 hilos
de tweets, llamando la atención sobre la situación de distintos grupos
sociales en diferentes regiones de Venezuela, así como la situación de
las personas venezolanas que han migrado ante la crisis que atraviesa al
país. Adicionalmente, durante el primer semestre del año, se han
publicado 15 comunicados de prensa sobre Venezuela, varios de estos
informando sobre otorgamientos y ampliaciones de medidas cautelares.
Agradecimientos
La CIDH agradece a la sociedad civil interamericana de derechos humanos,
a los Estados miembros y observadores de la OEA, a los organismos
internacionales y regionales, al Secretario General de la OEA, así como
al equipo de su Secretaria Ejecutiva por todo el apoyo prestado para
alcanzar los logros inéditos en su historia presentados en este balance,
en un período desafiante de adaptación de la labor de la Comisión debido
a la pandemia COVID-19. Agradece a los Estados miembros la aprobación de
la tercera parte del incremento del fondo regular, y espera que la misma
se concrete efectivamente en el 2020. También agradece a los países
miembros, observadores y donantes cuyas contribuciones voluntarias
fueron realizadas durante el primer semestre del 2020 y han sido
decisivas para el alcance de los resultados presentados: Brasil, Canadá,
Costa Rica, Estados Unidos, Panamá, Perú, República Dominicana, España,
Países Bajos, Suiza, el Centro de Justicia de las Américas (CEJA),
Fundación Arcus, Fundación Ford, Fundación Open Society, y Google. La
CIDH dedica su trabajo a la memoria de las víctimas y reconoce el rol
protagónico de las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos
sociales en la construcción de sociedades más justas y respetuosas de
los derechos humanos.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
No. 160/20