Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta su informe de progreso del tercer año de implementación del Plan Estratégico y un balance de los principales resultados de su trabajo durante 2019, dirigido a ampliar la transparencia y rendición de cuentas a la comunidad internacional de derechos humanos.
Introducción
El 2019, año celebración del 60 aniversario de la creación de la Comisión, muestra una significativa ampliación de sus actividades en la región y resultados inéditos en su historia.
Este año se destaca por los avances alcanzados en la superación del atraso procesal, como lo refleja el alto número de evaluaciones iniciales de peticiones, el significativo aumento en la cantidad de Informes sobre el Fondo e Informes de Admisibilidad aprobados, y de peticiones nuevas notificadas a los Estados, y la marcada reducción en el tiempo de evaluación de las solicitudes de medidas cautelares, las cuales actualmente son diagnosticadas el mismo día. Asimismo, la CIDH ha enviado un número histórico de casos y solicitudes de Opiniones Consultivas a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En lo que respecta a su mandato de monitoreo, la CIDH continuó fortaleciendo el trabajo integrado y coordinado, lo que le permitió responder de manera efectiva e inmediata a las situaciones de derechos humanos que tuvieron lugar en diferentes países de la región, tales como Ecuador, Chile, Bolivia y Haití. Dicha respuesta no sólo consistió en la realización de visitas de la CIDH, sino también en la integración de todos los mecanismos de la Comisión —monitoreo, cooperación, seguimiento y protección— para el abordaje a partir de la instalación de Salas de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROIs) con el objeto de prestar especial atención a la situación de derechos humanos en estos países. En estas respuestas, se destaca la propuesta de creación del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) para responder de manera oportuna y eficaz a la crisis de derechos humanos en Bolivia. Asimismo, la instalación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Venezuela (MESEVE) con el objetivo de fortalecer el uso de sus mecanismos de protección y monitoreo, responder de manera oportuna y efectiva a los nuevos desafíos que requiere la grave crisis de derechos humanos en el país.
En el 2019, reforzó también los mecanismos de seguimiento de recomendaciones con la creación del Grupo de Acompañamiento Técnico (GAT) para el Asunto Ayotzinapa instalado en la Ciudad de México, en la nueva etapa del Mecanismo de Seguimiento (MESA); la nueva etapa nacional de la Mesa de Trabajo de seguimiento a la implementación de Políticas Públicas de Derechos Humanos en República Dominicana; la nueva fase del Mecanismo Especial de Seguimiento de Nicaragua (MESENI), actuando desde la sede de la CIDH; la mencionada creación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Venezuela (MESEVE); la instalación de una Mesa Especial de Asesoría Técnica para el cumplimiento de las recomendaciones de derechos humanos en Honduras (MESAT); así como diálogos para el establecimiento de nuevas mesas de cooperación con los Estados en materia de seguimiento e implementación de las recomendaciones de la CIDH, entre ellos, Haití.
La CIDH también subraya los importantes avances logrados en cuanto a la presencia pública en la región, con 2 visitas in loco, visitas de trabajo a 18 países y 3 períodos de sesiones fuera de la sede. Asimismo, destaca el significativo acercamiento con los países del Caribe, que incluye la celebración de un período de sesiones en esta región y una reunión de trabajo y planificación con sus representantes, la realización de una consulta sobre los derechos de las personas LGBTI en un país caribeño, y visitas a 6 países de la región. También cabe señalar el aumento de la cobertura del monitoreo, con la publicación de 10 informes temáticos, 1 informe de país y 2 resoluciones de declaraciones de principios. Asimismo, la transformación de 3 unidades temáticas en Relatorías.
La cooperación técnica también experimentó un incremento con la firma de 11 acuerdos de cooperación interinstitucional y la adhesión de 5 Instituciones Nacionales de Derechos Humanos a la Declaración de Compromiso en materia de cooperación técnica de la CIDH. Por su parte, la promoción de derechos humanos también tuvo un aumento en 2019, con la realización de actividades de capacitación y promoción dirigidas a funcionarios y funcionarias públicas, personas defensoras de derechos humanos de los países y otros grupos, que alcanzaron a 6254 personas.
En seguimiento a la estrecha colaboración con la Organización de Naciones Unidas, durante 2019 la CIDH participó por primera vez en el Segmento de Alto Nivel de las sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra. También fortaleció la cooperación institucional con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con quien organizó conjuntamente la tercera edición del Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, de la que participaron cerca de 400 personas.
Asimismo, es importante señalar otros logros significativos alcanzados en 2019, como el lanzamiento del Canal CIDH, un sitio web con producciones multimedia actualizadas y accesibles sobre las diferentes actividades de la CIDH; la realización de 9 campañas de difusión de estándares; la ampliación del número de seguidores en medios sociales; la puesta en marcha de la Central de Atención a Usuarios; la creación del Observatorio de Impacto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros logros mencionados en el informe.
La CIDH se complace en resaltar los principales logros y progresos en el cumplimiento de las metas de los 21 programas definidos en el Plan Estratégico 2017-2021. Aquí se puede acceder al documento completo de balance de 2019.
En el marco del Objetivo Estratégico 1, y a 60 años de su creación, la CIDH recuerda la centralidad del sistema de peticiones y casos en su mandato, tanto a nivel individual como colectivo y estructural, para contribuir al desarrollo de una justicia interamericana más efectiva, oportuna y accesible, y para superar las prácticas de impunidad en la región y lograr la reparación integral de las víctimas.
El pilar de protección y defensa, que incluye el sistema de peticiones, casos soluciones amistosas y medidas cautelares, es una herramienta fundamental para la CIDH y para todos los habitantes del hemisferio. Representa un orgullo para el continente americano, reconocido internacionalmente por su objetividad, seriedad, consistencia y calidad jurídica. Teniendo en cuenta esta centralidad, y el gran atraso procesal acumulado desde la década de 1990, la CIDH ha enfocado su prioridad en un programa de reducción del atraso procesal.
Desde 2016, además de crearse la Secretaría Ejecutiva Adjunta para el Sistema de Peticiones y Casos y la Sección de Medidas Cautelares, la Secretaria Ejecutiva de la CIDH ha logrado ampliar el número de profesionales que actúan en el sistema de peticiones, casos y medidas cautelares, así como en las áreas que le brindan apoyo (Unidad de Tramitación y Central de Atención al Usuario), saltando de 33 a 58 el número de profesionales actuando en el sistema.
P1: Programa Especial de Reducción del Atraso Procesal
Durante el primer semestre de 2019 la CIDH alcanzó resultados que superan ampliamente aquellos logrados en años anteriores. En la implementación de este programa, la Secretaría Ejecutiva de la CIDH ha destinado recursos significativos en los últimos dos años, modificando sustancialmente la manera en que organiza su trabajo; haciendo más eficiente y estratégico el manejo de los recursos humanos y de los materiales de gestión y tecnológicos disponibles; y generando modelos piloto de gestión, entre otras acciones, que han sido implementadas en dos etapas.
En la primera etapa, se creó una Secretaría Ejecutiva Adjunta para Peticiones y Casos con dedicación exclusiva. También se llevó a cabo un refuerzo significativo de personal y un fortalecimiento de la estabilidad laboral del personal existente. Asimismo, se crearon las Secciones de Medidas Cautelares y la Unidad de Tramitación. También se creó un grupo de trabajo para acompañar el proceso de superación del atraso procesal, integrado por la CIDH y la Secretaría Ejecutiva, que lideró las consultas que se realizaron en junio de 2018 y el lanzamiento de la segunda etapa de medidas.
En la segunda etapa, se reasignaron los y las profesionales con más experiencia al sistema de peticiones y casos, en particular a sus secciones de admisibilidad y fondo. También se creó un equipo especial para actuar como una fuerza tarea para superar el atraso procesal en la etapa de estudio inicial. Asimismo, se aplicó una política de archivos a fin de modificar el plazo de inactividad de las partes de 4 a 3 años.. Se implementó, además, un plan piloto de decisiones en serie respecto de la misma temática en las etapas de admisibilidad y fondo, y se mantuvo la medida de acumular casos cuando hubiera identidad de partes, hechos o patrones similares, siempre respetando el derecho a la defensa e igualdad de las partes. También se implementó la política de estudio anticipado de peticiones o per saltum, en particular en casos en que la decisión pueda comprobadamente remediar situaciones estructurales graves que tengan impacto en el goce de los derechos humanos o de otras situaciones en que el paso del tiempo pueda privar a la decisión de su efecto útil. Por último, se ha avanzado en el sistema informático de gestión procesal para agregar nuevas funcionalidades para el trabajo interno y la transparencia y efectividad.
En 2019, la CIDH también aprobó la Resolución 1-19 y su Anexo durante su 173 Período de Sesiones. La Resolución regula y transparenta el procedimiento para solicitar el reestudio de una petición, con el propósito de combatir el atraso procesal con transparencia. Esta medida ha posibilitado que un número significativo de casos que requieren de una decisión oportuna por encontrarse en los supuestos detallados en la propia Resolución, puedan ser reestudiados.
El grupo especial para superar el atraso procesal en la etapa de estudio inicial tenía la tarea pendiente en 2018 de revisar 8,295 peticiones. De estas, 2,753 se referían a solicitudes de reestudio. El grupo especial realizó un estudio de todas ellas, y decidió rechazar definitivamente 2,405 y reestudiar 348 que serán evaluadas durante el primer semestre de 2020. Durante 2019 se notificaron 726 decisiones de inicio a trámite, el número más alto en la historia de la CIDH. Cabe destacar que en 2018 se notificaron 259, en 2017 473, en 2016 576 y en 2015, 208.
La Comisión reconoce que el avance de estos casos en la etapa procesal conlleva mayores cargas a los Estados en cuanto a la presentación de sus observaciones sobre el fondo. A fin de atender esta situación, decidió una implementación progresiva de esta la Resoluciónde 2016. De esta manera, la aplicación de la Resolución de 2016 ha sido realizada de la siguiente manera: 116 asuntos en 2017; 326 asuntos en 2018 y42 asuntos en 2019.
Además de estas medidas, la CIDH también ha reducido progresivamenteel plazo de inactividad permisible a la parte peticionaria, que ha pasado de 5 años en 2015 a 3 en 2018. Verificada la inactividad procesal y notificada la posibilidad de una decisión de archivo, según lo instruye el artículo 42.2 del Reglamento, la CIDH adopto la decisión de archivo de 77 asuntos en 2016, en contraste con 109 en 2017, y 152 en 2018. En 2019, la CIDH decidió el archivo de 309 peticiones. Adicionalmente la CIDH ha implementado medidas de simplificación de trámites.
En la etapa de admisibilidad los resultados son significativos en comparación con años anteriores: en 2016 la CIDH aprobó un total de 45 informes sobre admisibilidad (43 admisibles y 2 inadmisibles); esta cifra ascendió en 2017 a 120 informes (114 admisibles y 6 inadmisibles); en 2018 fueron 133 informes (118 admisibles y 15 inadmisibles); y en 2019 se alcanzó un total de 152 informes (129 admisibles y 23 inadmisibles).
En la etapa de fondo la Comisión ha logrado realizar un tratamiento más estandarizado de los informes, ha reducido la longitud de los informes buscando simplificarlos en salvaguarda del derecho de defensa de las partes y la calidad técnica, y ha trabajado con la especialización en portafolios. Estas medidas han resultado en un incremento sustantivo en la producción de informes de fondo desde que fuera adoptado el Plan Estratégico 2017-2021. En 2016, antes de la adopción del Plan Estratégico, la CIDH aprobó 16 informes de fondo, en 2017 incrementó su producción a 35 informes; en 2018, aumentó a 43 informes; y en 2019, la Comisión aprobó un total de 63 informes de fondo. Esta tendencia demuestra la efectividad de las medidas adoptadas.
Con relación a los casos sometidos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, antes de la adopción del Plan Estratégico el número anual promedio de casos enviados era de 16. En 2017 dicha cifra se incrementó un 6%; en 2018, un 12% y, actualmente en 2019 se envió un total de 32 casos, lo que se traduce en un 100% más de casos sometidos a la Corte Interamericana con respecto a 2016. Adicionalmente, la CIDH ha participado durante el año en más de 30 audiencias convocadas por la Corte Interamericana, y ha presentado todos los escritos requeridos, tanto en casos en etapa de trámite como de supervisión de sentencia.
La CIDH entiende que todas las medidas para superar el atraso procesal deben ser interpretadas acorde a la finalidad de aumentar la eficacia y efectividad de la respuesta a las víctimas de violaciones de derechos humanos. En este sentido, tras implementar las primeras dos etapas la CIDH ha decidido mantener con regularidad una revisión y evaluación semestral de sus medidas anunciadas e implementadas.
Parte de los cambios y mejoras en la eficiencia del trabajo de la CIDH se deben a la duplicación del presupuesto asignado por la OEA para el funcionamiento de la CIDH. Como es de conocimiento público, la duplicación del presupuesto del fondo regular no significa necesariamente una duplicación del presupuesto financiero global de la CIDH, por lo que la CIDH requiere aun para el funcionamiento de las contribuciones voluntarias.
P2: Programa de Expansión del Uso de Soluciones Amistosas
En 2019 se suscribieron 14 Acuerdos de Solución Amistosa, superando el récord histórico de 12 en 2001. Asimismo, se sostuvieron 87 Reuniones de Trabajo y 75 videoconferencias relativas a Acuerdos de Solución Amistosa. También se realizaron 5 visitas de trabajo y se publicaron 32 comunicados de prensa.
Dentro de las labores para promover el intercambio de buenas prácticas y la construcción de herramientas para facilitar el acceso de los usuarios al procedimiento, se sostuvo una mesa de diálogo con las misiones de los Estados miembros de la OEA para el lanzamiento de un proyecto piloto para la expansión del mecanismo de soluciones amistosas como una herramienta en la estrategia de la CIDH para combatir el atraso procesal.
P3: Programa de Fortalecimiento de las Medidas Cautelares
El mecanismo de medidas cautelares ha alcanzado y mantenido, a lo largo de 2019, un inédito estándar de funcionamiento en la protección a personas que se encuentran en situaciones de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable. En ese sentido, se logró resolver significativamente el atraso procesal en la evaluación de solicitudes de medidas cautelares, garantizando su eficiencia, respuesta oportuna y ofreciendo una mayor celeridad en la toma de decisiones. Por primera vez en su historia, la CIDH alcanzó el punto óptimo de revisión en tiempo real de las solicitudes de medidas cautelares, las cuales son diagnosticadas en el día.
Durante 2019, la Comisión recibió 1158 nuevas solicitudes de medidas cautelares, logrando mantener una evaluación jurídica del 99% de ellas en el año, conforme a los requisitos establecidos en el artículo 25 del Reglamento. Esa cifra representa un aumento del 9% en las evaluaciones realizadas en el mismo año de recepción en comparación con 2018. Asimismo, la Comisión otorgó 64 medidas cautelares y decidió la ampliación de 9 medidas vigentes, protegiendo a defensores y defensoras de derechos humanos, niños, niñas y adolescentes, sobrevivientes de actos de violencia, pueblos indígenas, personas detenidas o en circunstancias en las cuales se desconoce su paradero, entre otras personas o grupos de personas en situación de gran vulnerabilidad. De las solicitudes recibidas en 2019, la CIDH otorgó un promedio del 5.5%. La mayoría (59%) fueron concedidas en menos de 90 días y, de éstas, un 48% se concedieron dentro del mismo mes de su solicitud.
Adicionalmente, la Comisión ha deliberado un total de 1441 asuntos durante el año, lo que representa un aumento de cerca del 30% en comparación con 2018, año en el que se registró el máximo histórico de solicitudes de medidas cautelares recibidas (1.618). A pesar de ese ingreso sin precedentes de nuevas solicitudes de medidas cautelares, el total de solicitudes en trámite pendientes de una decisión definitiva se ha reducido en comparación con el total del portafolio de 2018.
A efectos de dar mayor publicidad al universo de las medidas vigentes, la Comisión publicó un mapa interactivo de las medidas cautelares otorgadas desde el año 2013. Asimismo, en 2019, se enviaron más de 850 cartas de seguimiento a Estados y representantes, mediante las cuales se solicitó información específica para supervisar la implementación de tales medidas. Además, se realizaron 45 reuniones de trabajo, 5 audiencias públicas y dos visitas de trabajo para verificar de forma directa la implementación de medidas cautelares, una en Costa Rica y otra en Argentina.
Durante 2019, la Comisión interpuso 3 solicitudes de concesión de medidas
provisionales a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en favor de
17
personas privadas de libertad,
personas
defensoras de derecho humanos y
pueblos
indígenas. Por otra parte, presentó 49 observaciones jurídicas sobre
medidas vigentes ante la Corte Interamericana, de tal forma que se cumplió
con el 100% de sus solicitudes.
Finalmente, con el fin de facilitar el proceso de solicitud de medidas
cautelares para los usuarios del Sistema Interamericano, la CIDH lanzó un
formulario específico para estas solicitudes, disponible a través del
Portal del Sistema Individual,
el cual puede ser procesado individualmente o en paralelo con una petición
en el sistema de peticiones y casos.
P4: Programa de Transparencia y Acceso a la Información
La CIDH continuó incrementando los esfuerzos en materia de transparencia, rendición de cuentas y acceso a información durante 2019. La CIDH publicó 9 comunicados de prensa de balances de resultados, creó nuevas secciones informativas en su sitio web, y presentó los informes anuales de resultados de sus Relatorías Especiales.
Además, la CIDH suscribió acuerdos con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia y con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), para facilitar el acceso a la información de la CIDH. También respondió 21 solicitudes específicas de acceso a la información de expedientes de peticiones y casos que forman parte del archivo histórico de la CIDH.
Por último, elaboró un documento sobre lineamientos en preparación de la Política de Acceso a la Información de la CIDH, que será discutida en 2020.
Con su Objetivo Estratégico 2, que busca tener incidencia en medidas preventivas y en los factores que dan lugar a las violaciones de derechos humanos, en este período la CIDH superó los resultados alcanzados el año anterior mediante todos sus mecanismos de monitoreo. Asimismo, todos los temas prioritarios de la Comisión han sido cubiertos por los comunicados de prensa y las redes sociales, así como las solicitudes de información hechas a los Estados, las visitas de trabajo y las audiencias públicas celebradas, y el informe anual, logrando así monitorear la situación de derechos humanos en todos los países de la región.
P5: Programa para la Mejora del Alcance e Impacto del Monitoreo de Situaciones de Derechos Humanos por Temas y Países
Los cambios institucionales promovidos en los dos últimos años en el Monitoreo continúan produciendo importantes resultados en 2019. La cantidad de productos elaborados por la CIDH supera el número correspondiente al año anterior, reflejando así los esfuerzos empleados para mejorar sus capacidades de monitoreo y de cobertura de temas prioritarios relativos a los derechos humanos en la región. Esto se traduce en una mayor producción y enriquecimiento de estándares a partir de la elaboración y aprobación de 12 informes temáticos y 1 de país; la publicación de 221 comunicados de prensa relativos a monitoreo y cooperación técnica; la emisión de 68 solicitudes de información a los Estados; la realización de 22 visitas de trabajo; y la celebración de 100 audiencias temáticas.
La CIDH destaca que durante este período ha mejorado su presencia pública y su relevancia en la región, y ha logrado un acercamiento importante con los países del Caribe. En 2019, la Comisión llevó a cabo una visita in loco a Haití del 18 al 21 de diciembre de 2019, 6 visitas promocionales a los países del Caribe (Barbados, Las Bahamas, Haití, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago) y celebró un período de sesiones en Jamaica. Asimismo, en relación con Centroamérica, llevo a cabo una visita in loco a El Salvador del 2 al 4 de diciembre de 2019, al término de la cual publicó sus observaciones preliminares y las recomendaciones efectuadas al Estado, y desarrolló su agenda de cooperación técnica en materia de justicia transicional en ese país; lanzó la Mesa Especial de Asesoría Técnica para el cumplimiento de las recomendaciones de Derechos Humanos (MESAT) con Honduras; y continuó trabajando con las defensorías del pueblo de la región.
La Comisión ha seguido avanzando en la integración de sus funciones de monitoreo y en la interseccionalidad de su agenda de trabajo en relación a temas y países, que se ven expresadas en los distintos productos entregados por la CIDH.
Visitas de trabajo
Durante 2019, la CIDH diseñó una agenda de trabajo que le permitió realizar 22 visitas de trabajo a 18 países de la región (Argentina, Barbados, Bolivia, Bahamas, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, Surinam, Trinidad y Tobago). En la mayoría de ellas, la CIDH divulgó sus conclusiones y sus recomendaciones hechas a los Estados en conferencias o comunicados de prensa.Por medio de las visitas de trabajo a estos países, la CIDH ha logrado observar la situación de los derechos humanos de grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas desplazadas y migrantes, personas privadas de la libertad, afrodescendientes, personas LGBTI, pueblos indígenas, así como la situación de los derechos a la memoria, verdad y justicia, a libertad de expresión, y DESCA, entre otros.
Esto tuvo como resultado la promoción y divulgación de los mecanismos de protección del Sistema Interamericano; el fortalecimiento del diálogo con organizaciones de la sociedad civil, academia, expertos; y permitió un mayor acercamiento con las instituciones nacionales de derechos humanos.
Solicitudes de información
En el 2019, la CIDH mejoró su ejercicio de monitoreo constante de la situación de los derechos humanos en los países de la región.
Del total de 68 cartas enviadas, 46 fueron contestadas por los Estados. Es de indicar que, del total de cartas emitidas, 58 fueron elaboradas en virtud del Artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 10 en virtud del Artículo 18 de la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre. Asimismo, 14 fueron elaboradas por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que participó de manera conjunta con la Secretaría Ejecutiva en la elaboración de 3 cartas. También, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales realizó 7 solicitudes de información.
Los logros antes mencionados se traducen a su vez en una mayor cobertura de temas de derechos humanos y de países de la región por parte de la Comisión. La CIDH va a seguir destinando esfuerzos al análisis y consideración de dicha información en el marco de sus distintas herramientas de monitoreo, en particular en la elaboración de informes anuales, de país y temáticos.
Las cartas de solicitud de información permitieron abordar temas de especial relevancia en materia de derechos humanos en 18 países de la región —Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana—; como las protestas ocurridas en el contexto de las crisis de derechos humanos, la situación de las personas privadas de libertad, la intervención policial, el uso excesivo de la fuerza y represión.
Otros temas notables sobre los que la CIDH dio seguimiento son los siguientes: la situación del señor Julián Assange, las violaciones a derechos humanos en el contexto de las protestas; desalojo de personas indígenas de sus territorios; esterilización forzada de mujeres, niñas y adolescentes indígenas, asesinatos y otros tipos de violencia por razones de género; suicidios de mujeres y adolescentes víctimas de violencia de género, actos de violencia contra mujeres trans; derechos de las personas migrantes; investigaciones de asesinatos, espionaje, privación de libertad de periodistas; hostigamientos, privación de libertad y hechos de violencia contra personas defensoras, entre otros.
Comunicados de prensa
Durante 2019, la CIDH incrementó el número de comunicados emitidos en comparación con el periodo anterior, pasando de 204 a 221 comunicados publicados en 2019. En este sentido, de los 346 comunicados de prensa emitidos por la CIDH, 221 se relacionaron con el monitoreo y seguimiento de la situación de derechos humanos en la región, situaciones regionales y subregionales, así como prioridades temáticas de la CIDH.
A través de este mecanismo, la Comisión abordó la situación de derechos humanos en 26 países (Argentina, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela) y aportó una respuesta inmediata y oportuna a las diferentes situaciones de derechos humanos que sacudieron a los países de la región, ya sea como situación general o sobre ciertos temas y grupos poblacionales específicos en el país. En particular, la Comisión prestó especial atención al contexto de protestas, actos de represión por parte de agentes del Estado, el uso excesivo de la fuerza policial contra manifestantes y casos de letalidad policial. Así fue expresado en 11 comunicados de prensa —relativos a Ecuador, Chile, Colombia, Nicaragua, Venezuela y Honduras— en los que la CIDH rechazó toda forma de violencia en el marco de las protestas.
Siguiendo con lo anterior, en relación con Nicaragua, la Comisión emitió 19 comunicados de prensa, de entre los cuales 17 se refieren al debilitamiento del Estado de Derecho ante las graves violaciones de derechos humanos, la condena de la persistencia de la represión, la denuncia de la escalada de ataques a la prensa y persistencia de violaciones de derechos. En esas oportunidades, la CIDH hizo un llamado al Estado a asegurar condiciones propicias para el goce de los derechos humanos, a garantizar la memoria, la verdad y la justicia conforme a sus obligaciones internacionales y reiteró su compromiso permanente con las víctimas de violaciones.
Con respecto a la situación de Venezuela, la CIDH publicó 16 comunicados, de los cuales 15 se refieren a temas de especial preocupación, entre los temas abordados se encuentra el debilitamiento del Estado de Derecho, la expansión de mecanismos de censura, el recrudecimiento de ataques contra los miembros de la Asamblea Nacional y las detenciones en el contexto de las protestas.
Audiencias
En los períodos de sesiones celebrados en 2019, de las 108 audiencias celebradas, en 100 audiencias la CIDH analizó temas relativos a situación general de los derechos humanos de 21 países, y analizó las situaciones regionales y subregionales respecto a grupos en situación de vulnerabilidad y en situación de discriminación histórica.
Las audiencias abordaron temas de especial relevancia tales como la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en varios países de la región, la pena de muerte en los países del Caribe angloparlante. Asimismo, la CIDH consideró los desafíos existentes para la defensa de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad en el contexto migratorio regional, de las personas defensoras de derechos humanos, los efectos del clima en los derechos humanos; así como temas pendientes en materia de memoria, verdad y justicia en la región. También, expresó su profunda preocupación por la profundización de la grave crisis de derechos humanos en Nicaragua y en Venezuela; y la audiencia de oficio relativa a la situación de derechos humanos en Chile, en el marco de la cual recibió información sobre múltiples formas de violencia registradas y afectaciones a los derechos humanos en el marco del ejercicio del legítimo derecho a la protesta.
Resoluciones aprobadas sobre temas específicos
El 9 de noviembre de 2019, la CIDH aprobó la Resolución 3/19 “Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas” en el marco del 174 Periodo de Sesiones celebrado en Quito, Ecuador. Los Principios contienen lineamientos para el diseño, elaboración e implementación de políticas públicas de memoria acordes con las obligaciones estatales de provisión de verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos. Asimismo, presenta principios generales para una política pública en la materia y desarrolla directrices respecto de iniciativas de memoria de carácter educativo, cultural o de otra naturaleza; así como respecto a los sitios de memoria y a los archivos.
Adicionalmente, la CIDH emitió la Resolución 4/19 sobre “Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de todas las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y Víctimas de la Trata”. Mediante esta Resolución, la CIDH adoptó una guía para los Estados, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales a partir de los estándares desarrollados en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de buenas prácticas observadas en países de la región y de otros contextos regionales. Del mismo modo, presenta principios generales para las políticas públicas que afectan las poblaciones de personas migrantes y refugiadas, desarrolla directrices respecto del funcionamiento de los sistemas migratorios y de control de fronteras, así como respecto a los servicios sociales de base y procesos de integración local.
Transformación de las 3 nuevas unidades temáticas en Relatorías
La CIDH decidió ampliar y profundizar la institucionalidad existente para el seguimiento de ciertas materias. En ese sentido, durante el 171º Período de Sesiones celebrado del 7 al 16 de febrero de 2019 en Bolivia, la CIDH decidió que las Unidades sobre Memoria, Verdad y Justicia; sobre Derechos de las Personas Mayores; y sobre derechos de las Personas con Discapacidad, se transforman en Relatorías Temáticas. Adicionalmente, amplió el mandato de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad a la prevención y el combate a la tortura; así como el de la Relatoría sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos que ahora abarca también la temática de la situación de operadores de justicia.
Informes aprobados y estándares
La Comisión tiene como mandato principal la promoción y defensa de los derechos humanos en las Américas. En base al mismo, la CIDH ha mantenido un monitoreo constante sobre la situación de los derechos humanos en todos los países de la región y, con especial interés, sobre la situación de las distintas personas y grupos en situación de vulnerabilidad y discriminación histórica. En esa línea, durante 2019, la Comisión elaboró y aprobó 12 informes temáticos y 1 informe de país destinados a fungir como una herramienta a disposición de las personas usuarias del sistema, operadores estatales de políticas públicas, magistrados, parlamentarios y demás funcionarios estatales, sociedad civil, academia, expertos, entre otros actores relevantes.
Entre ellos la CIDH destaca los informes sobre: “Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía”; “Migración forzada de personas nicaragüenses a Costa Rica”; “Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: buenas prácticas y desafíos en América Latina y el Caribe”; “Situación de Personas Defensoras y líderes sociales en Colombia”; Compendio sobre estándares interamericanos sobre igualdad y discriminación; “Corrupción y derechos humanos en las Américas”; el informe elaborado por la Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales: “Empresas y Derechos humanos, estándares interamericanos”; los informes elaborados por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión sobre “Protesta y Derechos Humanos”; Informe sobre Derechos de la Niñez y Medios de Comunicación en las Américas; “Informe Final del Equipo de Seguimiento Especial (ESE) Designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Seguimiento del componente a investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra”.
En cuanto a los informes de país, la CIDH amplió el monitoreo sobre la situación general de los derechos humanos en Honduras.
El desarrollo de estos informes temáticos y de país, las resoluciones, comunicados, así como la colaboración permanente del trabajo de monitoreo con el sistema de peticiones y casos y medidas cautelares, han llevado a que durante 2019 se hayan tenido significativos avances en estándares que permiten ampliar el ámbito de protección para las personas de las Américas, y contribuyen a su vez al desarrollo en la interpretación de los derechos humanos contenidos en los instrumentos Interamericanos.
P6: Programa de Relatorías Especiales
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH
En ejecución de su Plan de Acción 2018-2021, la Relatoría Especial continúo implementando proyectos enfocados en la gobernabilidad democrática, la defensa del espacio cívico, así como en los desafíos que presenta la protección de la libertad de expresión en línea. A través del uso de los mecanismos del SIDH, la oficina ha cumplido durante 2019 con las metas planteadas en cuanto al avance del sistema de casos y peticiones, el desarrollo de estándares en materia de libertad de expresión, las actividades de promoción y difusión del marco jurídico interamericano frente a distintos actores. En ese sentido, se destaca la continua cooperación técnica con los Estados Miembros de la OEA, la capacitación a operadores de justicia realizada a nivel continental, la cooperación con organizaciones de la sociedad civil de la región, los medios de comunicación y la academia.
La Relatoría Especial organizó y/o participó en más de 30 eventos de diseminación de estándares interamericanos en materia de libertad de expresión, incluyendo instancias ante foros regionales e internacionales como la Asamblea General de la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la UNESCO y la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, e instancias nacionales de alto nivel, como la Corte Constitucional de Colombia y el Poder Legislativo de Ecuador. También participó en eventos internacionales, como la Conferencia Internacional Media Freedom 2019, el Congreso Latinoamericano de Periodismo de Investigación (COLPIN), la conferencia sobre derechos digitales RightsCon en Tunisia y el Internet Governance Forum (IGF) en Berlín. Asimismo, atendió consultas de otras áreas de la OEA, como el Programa de Ciberseguridad del CICTE y las Misiones de Observación Electoral.
La Relatoría Especial también cumplió importantes objetivos en el marco del monitoreo de las situaciones más graves en el continente. Publicó el primer informe especial sobre la situación de la libertad de expresión en Cuba, aprobado en 2018, y lo presentó y diseminó en escenarios emblemáticos para las y los comunicadores cubanos. También se destaca la publicación del informe sobre la misión oficial del Relator Especial a Ecuador, en conjunto con el Relator de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión, David Kaye. Asimismo, el Relator Especial acompañó a representantes y expertos en el 40 Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde abordó las restricciones a la libertad de expresión en Venezuela.
Adicionalmente, la Relatoría Especial participó de las visitas de trabajo de la CIDH a Ecuador y Bolivia, y de las visitas in loco a El Salvador y Haití. También realizó una visita académica a Guatemala, de forma coordinada con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (OACNUDH).
Asimismo, publicó dos informes temáticos sobre “Mujeres Periodistas: Discriminación y violencia basada en el género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión” y “Protesta y Derechos Humanos”, y una Guía sobre “Desinformación en contextos electorales”, adoptada por los Estados Miembros de la OEA. También presentó al Consejo Permanente de la OEA una “Guía de recomendaciones para garantizar la libertad de expresión, acceso a información de diversas fuentes en Internet durante el desarrollo de procesos electorales, sin interferencias indebidas”, culminando así el proceso de elaboración liderado por esta oficina en coordinación con el Departamento de Cooperación Electoral (DECO) de la OEA, y en respuesta al mandato otorgado por la Asamblea General a través de la AG/RES. 2928-XLVIII-O/18. Además, avanzó en la redacción de dos nuevos informes temáticos sobre “Niñez, Libertad de Expresión y Medios de Comunicación” (aprobado por la CIDH en febrero de 2019) y “Acceso a la Información Pública y Seguridad Nacional”, aún en proceso de elaboración. Estos informes serán publicados durante el primer semestre de 2020. Finalmente, participó en la elaboración del Informe sobre “Corrupción y Derechos Humanos”.
Durante 2019 la Relatoría Especial publicó 22 comunicados de prensa, los cuales fueron replicados por diferentes medios de comunicación a nivel internacional. También consolidó la utilización de sus redes sociales para difundir los comunicados de prensa, eventos de promoción y capacitación y los estándares avanzados, entre otros medios y estrategias.
Asimismo, la Relatoría Especial solicitó información a los Estados
respecto a situaciones que podrían afectar la libertad de expresión, a
través de 14 cartas emitidas bajo el Artículo 18 del Estatuto de la CIDH y
Art. 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En diciembre de 2019 presentó el Informe Final del Equipo de Seguimiento
Especial (ESE) creado por la CIDH en el marco de la medida cautelar que
ordenaba a los Estados de Ecuador y Colombia proteger e investigar el
secuestro de los periodistas Javier Ortega Reyes, Paúl Rivas Bravo y el
trabajador Efraín Segarra, del diario “El Comercio” de Quito, asesinados en
la frontera entre ambos países en abril de 2018.
En enero de 2019 se presentó ante la Corte IDH el caso de Tulio Alvarez vs. Venezuela, el cual permitió a la Corte, a través de la sentencia ya publicada, avanzar los estándares interamericanos sobre el uso del derecho penal para casos de interés público, que involucran información y opiniones sobre asuntos de presunta corrupción. El caso también es decisivo sobre el patrón de la criminalización de periodistas y medios independientes en Venezuela.
Adicionalmente, la Relatoría Especial presentó, y la CIDH aprobó, los Informes de Fondo respecto de los casos de Emilio Palacio Urrutia v.s Ecuador; Carlos Baraona vs. Chile; Moya Chacon et al vs. Costa Rica; y Pueblos Indígenas Maya Kaqchikuel vs. Guatemala. Asimismo, la CIDH decidió enviar a la Corte IDH los casos de Jineth Bedoya vs. Colombia y Palacio Urrutia vs. Ecuador. Finalmente, el Relator Especial participó de una reunión de trabajo sobre el Caso 13.007 (José Alfredo Jiménez Mota vs. México). La Relatoría Especial también presentó dos informes de admisibilidad, que fueron aprobados por la CIDH: P-403-08: Juan Carlos Tafur Rivera (Perú) y P-1500-12: Charles Eduardo Macedo (Brasil). Finalmente, colaboró en el estudio de 14 solicitudes de medidas cautelares.
En alianza con UNESCO, la Relatoría Especial capacitó a 2.146 jueces de la región en la aplicación de los estándares interamericanos de libertad de expresión, a través de un curso en línea alojado en la Universidad de Austin (Texas), que cuenta con la participación del Relator Especial Edison Lanza, ex Relatores/as de libertad de expresión de la CIDH y Naciones Unidas, y el tutorial de un equipo expertos.
Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales – REDESCA
La Relatoría Especial ha cumplido efectivamente con varias de sus funciones principales, tales como asistir a la CIDH en la promoción de instrumentos internacionales relacionados con DESCA, al igual que la organización y participación en actividades de promoción dirigidas a autoridades, miembros de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sindicales, periodistas, y defensores de derechos humanos. Asimismo, ha monitoreado de manera activa y permanente la situación de los DESCA en el hemisferio para brindar asesoría y asistencia a los Estados Miembros en la adopción de medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra naturaleza para hacer efectivo el ejercicio de los DESCA.
Durante 2019, la CIDH y la REDESCA sometieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de opinión consultiva con base al artículo 64.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, sobre las obligaciones de los Estados en relación al ejercicio de la libertad sindical y negociación colectiva para la protección de los derechos laborales y garantizar la participación efectiva de las mujeres como integrantes y lideras sindicales en el cumplimiento de igualdad y no discriminación.
Por otro lado, la REDESCA continuó promoviendo públicamente el mandato y sus acciones mediante los medios de comunicación y redes sociales. También ha seguido manteniendo una fructífera agenda de reuniones de contactos con Estados, instituciones públicas y privadas, académica, titulares de derechos, miembros de la sociedad civil, otras instancias de la OEA, organismos intergubernamentales y donantes.
Durante 2019, la Relatoría llevó adelante 19 actividades promocionales y académicas en 9 países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Honduras y Uruguay) sobre diversos temas vinculados a su mandato.
Desde el inicio de su mandato, la REDESCA se encuentra desarrollando las labores de monitoreo en estrecha articulación con los equipos de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, recibiendo y buscando información sobre la situación de los DESCA en la región. En el desarrollo de estas tareas cabe destacar las siguientes: elaboración/participación en 14 comunicados de prensa; envío de 8 cartas artículo 41 y una carta articulo 18; apoyo técnico, generación de insumos y participación en 32 audiencias públicas referidas a temas DESCA en los periodos de sesiones realizados en Bolivia y Jamaica; participación en la visita a Honduras encabezada por el Comisionado Joel Hernández, entre el 22 y 24 de mayo; participación en las labores y periodo de sesiones del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador; participación en el monitoreo de la situación de los derechos sociales en Nicaragua en el marco de la crisis generada por la represión a partir de las protestas iniciadas en abril de 2018; participación en la visita de trabajo a Ecuador; y participación de la visita in loco a El Salvador.
La Relatoría también ha brindado sus aportes especializados en el sistema de peticiones y casos, en todas las etapas del proceso ante la CIDH. Durante 2019, la REDESCA realizó la evaluación específica en temas DESCA en 51 informes de admisibilidad, 11 informes de fondo y en el análisis de 18 solicitudes de medidas cautelares; respecto de la MC 1548/18 (UR) emitió dos opiniones técnicas para evaluación directa de la CIDH.
La CIDH aprobó el Informe “Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos” durante el 173 Período de Sesiones. También culminó la elaboración del primer borrador del informe sobre recopilación de estándares relacionados a los derechos laborales. Asimismo, en coordinación con las relatorías para las personas afrodescendientes y pueblos indígenas, avanzó en la elaboración de los cuestionarios e índices de dos informes referidos a la protección de los DESCA de estas poblaciones en situación de vulnerabilidad. Del mismo modo, la REDESCA elaboró las secciones correspondientes para el informe de la visita a Ecuador y las observaciones preliminares DESCA de la visita in loco realizada a El Salvador, y las partes pertinentes del Informe Anual y el informe sobre la situación de los derechos humanos en Cuba.
P7: Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROIs)
Con el propósito de actuar de manera más efectiva frente a situaciones críticas y ampliar sus medidas de protección, como ya fue mencionado, la CIDH fortaleció sus mecanismos internos de respuesta rápida e integrada dirigidos a prevenir posibles vulneraciones a derechos y proteger a aquellos que pudieran enfrentar un riesgo, con la creación de Salas de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROIs) respecto de Haití, Ecuador, Chile y Bolivia, y el mantenimiento de SACROIs creadas en años anteriores en relación con Brasil, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
En 2019,
la CIDH activó una SACROI para atender la situación en Haití, y dentro
de las acciones adoptadas, se realizó una visita al país en junio, con el
fin de promover el diálogo con autoridades estatales y la sociedad civil
sobre la situación de los derechos humanos en el país, al tiempo de
identificar oportunidades de colaboración con la CIDH. Asimismo, la CIDH
llevó a cabo una visita in loco a Haití en diciembre.
En lo que respecta a Ecuador, en el marco de la SACROI, la CIDH realizó una
visita de observación con el fin de observar en el terreno la situación de
los derechos humanos en ese país en el contexto de las protestas sociales
registradas entre el 3 y el 13 de octubre tras las medidas económicas
anunciadas por el gobierno nacional el 1 de octubre. Para tal fin, la CIDH
visitó cuatro ciudades, instalaciones estatales, y centros de detención, así
como amplios sectores y organizaciones de la sociedad ecuatoriana.
En relación con Chile, como parte de la SACROI la CIDH convocó a una audiencia de oficio sobre “Situación de derechos humanos en el contexto de la proteste social en Chile” en el marco del 173 Período de Sesiones realizado en Ecuador. También llevó a cabo una visita preparatoria enfocada en la recepción de información y documentación de primera fuente de la más amplia gama de autoridades, entidades de la sociedad civil y organismos internacionales sobre la situación de derechos humanos en el marco de las protestas sociales que se registran desde el 18 de octubre, tras el alza de diversos costes de servicios públicos y privados en los últimos meses. Está prevista la realización de una visita in loco al país durante la última semana de enero de 2020.
Por último, con respecto a Bolivia, en el marco de la SACROI la Secretaría Ejecutiva por delegación de la CIDH realizó una visita de observación en noviembre. La visita tuvo lugar en el marco de una invitación del Estado y tuvo por objeto recoger información sobre la situación de derechos humanos en el contexto de la crisis política y social desatada alrededor de las elecciones del 20 de octubre. En diciembre la CIDH anunció la firma del Acuerdo con el y el Estado Plurinacional de Bolivia para la creación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para coadyuvar las investigaciones de los recientes hechos de violencia y violaciones de los derechos humanos en el país, así como la realización de una visita in loco en 2020.
Los resultados alcanzados durante el 2019 reafirman la relevancia de esta herramienta. La CIDH ha logrado incidir en una de las más graves crisis de derechos humanos en la región de manera oportuna y efectiva, actuando coordinadamente con todos sus diferentes mandatos, además de lograr preparar sus visitas de manera amplia y ajustada a las necesidades de cada país.
P8: Plataforma Integrada de Análisis y Gestión de la Información (PIAGI)
El establecimiento de Plataforma Integrada de Análisis y Gestión de la
Información (PIAGI) busca consolidar una metodología homogénea de
recolección, registro, análisis, gestión y producción de la información por
parte de la CIDH. Para la mejor realización de las funciones dentro de un
contexto de recursos limitados, la CIDH tiene previsto construir alianzas
estratégicas con observatorios y otros actores relevantes. En este sentido,
en 2019 se avanzó en la firma de alianzas de intercambio de información con
instituciones de este tipo.
Asimismo, la CIDH continúa trabajando hacia la consecución de recursos para
la implementación de la PIAGI en sus diferentes componentes tanto de gestión
como informáticos con la Unidad de Tecnología.
Asimismo, se realizaron 3 paneles de situación de derechos humanos: uno de ellos sobre la situación en Nicaragua, en Washington, D.C., y dos en Miami, sobre las situaciones en Nicaragua y Cuba respectivamente.
Con el fin de promover la democracia, la dignidad humana, la igualdad, la justicia y las libertades fundamentales en los términos de su Objetivo Estratégico 3, la CIDH fortaleció sus actividades de promoción y capacitación sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en el hemisferio a lo largo del 2019.
P9: Programa Ampliado de Capacitación y de Promoción del Pensamiento y Cultura en Derechos Humanos
Durante el año, la CIDH ha logrado consolidar su actuación en acciones de promoción y capacitación en derechos humanos. En este periodo, la CIDH realizó 322 actividades, que se dividieron en 68 actividades de capacitación y 254 actividades de promoción. Es de indicar que, aproximadamente, 6254 personas participaron de este total de 322 actividades, de la cuales 3052 fueron mujeres. De las actividades de promoción participaron un total aproximado de 3673 participantes, de las cuales 1640 fueron mujeres. Por otra parte, la CIDH ha capacitado apropiadamente a 2581 personas, de las cuales 1412 fueron mujeres. Dichas actividades fueron realizadas en 23 países de la región, entre ellos: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Estos resultados son fruto de una estrategia coordinada para fortalecer las acciones de promoción y de capacitación que realiza la CIDH como uno de los pilares de su labor institucional. Estos resultados involucraron el desarrollo de acciones en alianza con otras instituciones, incluyendo actividades como: conferencias interamericanas de derechos humanos; seminarios y eventos; actividades de difusión de Informes; cursos de formación en políticas públicas en derechos humanos y sobre el Sistema Interamericano y los estándares interamericanos; cursos temáticos; y el apoyo en competencias nacionales y regionales sobre el sistema interamericano.
Al respecto, cabe destacar las distintas actividades promocionales realizadas en conmemoración de los 60 años de creación de la CIDH en el marco de la Asamblea General de la OEA, en el Consejo Permanente, en los Estados de Chile, Argentina, Ecuador y Alemania. Igualmente, en el marco del 173 Periodo Ordinario de Sesiones se realizó bajo el abanico de los actos conmemorativos por el 60 aniversario de la CIDH, la actividad de presentación de trabajos académicos sobre los impactos de la Comisión en sus 60 años de existencia. En esa oportunidad, se recibieron 157 postulaciones de 18 países de América Latina y el Caribe, y Europa, de personas relacionadas a la academia, como docentes, estudiantes e investigadores.
Adicionalmente se destaca la implementación de 9 campañas de información y sensibilización y el desarrollo de 4 nuevos micrositios con información estratégica contenida en los informes, algunas de ellas en 3 idiomas (Informe sobre Mujeres Periodistas y libertad de expresión - Campaña y Micrositio; Informe sobre Situación de derechos humanos en Venezuela - Campaña y Micrositio; Reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI - Campaña y Micrositio; Desplazamiento interno en el Triángulo Norte de Centroamérica - Campaña y Micrositio; Libertad de Expresión en Cuba - Campaña; Violencia policial contra afrodescendientes en Estados Unidos - Campaña; Informe sobre Políticas Públicas con enfoque de derechos humanos - Campaña; Migración forzada de personas nicaragüenses a Costa Rica - Campaña); Informe Protesta y Derechos Humanos (Campaña).
Asimismo, se realizó el III Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos los días 6 y 7 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, en Quito, con el auspicio de la Procuraduría General del Estado del Ecuador, y del que participaron cerca de 400 personas. Esta iniciativa tuvo como finalidad reflexionar en torno al impacto histórico de su trabajo, así como promover un debate sobre los desafíos presentes y futuros frente al actual contexto regional, la eficacia del sistema y otros temas claves en la agenda de derechos humanos en América, a través de un intercambio constructivo entre Estados, sociedad civil, organismos internacionales, universidades, movimientos sociales y sindicales, y público en general.
La CIDH destaca también los cursos implementados en 2019 por el MESENI, que ha desarrollado 15 sesiones de capacitación destinadas a 257 personas, entre ellas, estudiantes, defensoras y defensores de derechos humanos, periodistas y personas exiliadas con motivo de la crisis de derechos humanos en Nicaragua.
Asimismo, tuvo lugar la cuarta edición del Curso Internacional de
Políticas Públicas en Derechos Humanos y la segunda organizada y realizada
de forma conjunta entre la CIDH y el Instituto de Políticas Publicas en
Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH). Dicho curso procura formar a actores
relevantes de la región en el enfoque de derechos humanos en las políticas
públicas.
Asimismo, la CIDH realizó 2 cursos para personas defensoras de derechos
humanos sobre el uso estratégico del SIDH. La primera edición tuvo lugar en
Lima, Perú y la segunda edición en la sede de la Comisión en Washington D.C.
El curso cuenta con una etapa que consiste en la realización de réplicas por
parte de les participantes en sus propias organizaciones y/o comunidades, lo
que amplía notablemente el alcance de esta actividad de formación.
P10: Programa de Atención y Colaboración con el Caribe y América Central
Durante 2019, la CIDH continuó avanzando en las acciones de cooperación técnica en materia de desarrollo y derechos humanos con los Estados del Caribe y de América Central.
Durante el año la CIDH publicó el informe sobre “Desplazamiento interno en el Triángulo Norte. Lineamientos para la formulación de políticas públicas”. Asimismo, en el marco de esta misma estrategia de asistencia técnica, la CIDH publicó un micrositio especializado y una “Guía Práctica sobre Lineamientos para la Formulación de Políticas Públicas en materia de Desplazamiento Interno”.
En materia de asistencia técnica, cabe resaltar el trabajo que la CIDH llevó adelante en El Salvador para profundizar el conocimiento, la reflexión y el diálogo sobre el proceso de justicia transicional en ese país que viene implementando desde 2018. El mecanismo ofreció una serie de actividades, que incluyeron instancias de capacitación especializada para funcionarios y funcionarias del sector de justicia, espacios de diálogo, foros de discusión y cooperación de alto nivel, con un alcance estimado de 350 personas.
La CIDH también ha ampliado su presencia en el Caribe en 2019. Realizó un período de sesiones en Kingston, Jamaica, en mayo. También realizó visitas de trabajo a países caribeños —Bahamas, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Surinam— y una visita in loco a Haití, en diciembre.
En el marco del período de sesiones celebrado en Jamaica, se realizó una reunión con altas autoridades del CARICOM, en la cual se intercambiaron opiniones e ideas sobre cómo profundizar los lazos de cooperación entre la CIDH y los países de esa región. Participaron de dicha reunión delegaciones de Antigua y Barbuda, Dominica, Haití, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, y Surinam. Durante la reunión, la CIDH informó a las autoridades del CARICOM sobre una serie de iniciativas en marcha y en fase de planificación que buscan profundizar las relaciones de la CIDH con estos países del Caribe.
Con respecto a las actividades de atención y colaboración con el Caribe, fue elaborado un plan de asistencia técnica y se avanzó en las acciones conducentes para la instalación de la Mesa de Trabajo de Cooperación Técnica en Haití, con iniciativas de colaboración con énfasis en el diseño e implementación del enfoque y los estándares interamericanos de derechos humanos en las políticas públicas.
También participó y apoyó una sesión de capacitación por videoconferencia con la sociedad civil de CARICOM sobre el tema de las audiencias. Esta se llevó a cabo en septiembre de 2019.
Adicionalmente se co-organizó el Seminario Anual de Derechos Humanos para los agentes estatales de CARICOM, que tuvo lugar los días 2 y 3 de octubre de 2019.
Además, se realizó una videoconferencia sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Indias Occidentales de Cave Hill, el 31 de octubre de 2019.
Asimismo, en octubre, la Relatora sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH y el Experto Independiente de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género, sostuvieron la primera Consulta Conjunta sobre la inclusión de las personas LGBTI en los ámbitos económico, social y cultural, así como la erradicación de la violencia y discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género en el Caribe. La Consulta fue organizada como parte de una alianza estratégica entre ambos mandatos, la Secretaría de la Mancomunidad de Naciones (Secretaría de la Commonwealth) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y tuvo lugar en Barbados.
Finalmente es de indicar que se reportan solicitudes de cooperación y asesoría con organismos públicos y de la academia de Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago.
P11: Programa de Cooperación Técnica en Materia de Institucionalidad y Políticas Públicas con Enfoque en Derechos Humanos
En lo que respecta a la función de brindar asesoría a los Estados miembros en materia de derechos humanos, entre otros, a través del relacionamiento de la CIDH con los órganos políticos de la OEA, durante 2019 la CIDH mantuvo reuniones bilaterales con jefes de delegación durante la Asamblea General, en Medellín; organizó presentaciones al Consejo Permanente sobre el trabajo realizado respecto a países y temas (con destaque al tema de libertad religiosa, que se está construyendo y desarrollando en el Consejo Permanente con el apoyo técnico de la CIDH); sostuvo reuniones de revisión de portafolio de casos y peticiones con Estados que así lo solicitaron, así como reuniones con representantes de Estados miembros y observadores.
La CIDH también ha avanzado en el proceso de fortalecimiento de la articulación y cooperación con las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de la región. Al respecto, durante 2019 se sumaron 5 Instituciones Nacionales a la Declaración de Compromiso en materia de cooperación técnica, por lo cual al cierre de este informe un total 10 INDH adhirieron al mecanismo. El objetivo del mismo es generar procesos coordinados de intercambio de información, ampliar los canales de participación independiente de las INDH en los mecanismos de promoción y protección de derechos humanos de la CIDH, y desarrollar acciones de cooperación técnica.
Es importante destacar la relevancia de la participación de la CIDH en las sesiones del Consejo Permanente relativas a Nicaragua, así como acerca de la situación en Venezuela. La CIDH ha mantenido su rol protagónico al subsidiar con insumos técnicos las decisiones de los Estados miembros ante los órganos políticos, y forneció soporte al Consejo Permanente en el desarrollo de la agenda de Libertad Religiosa en el continente. En ese año se hicieron 27 presentaciones a los órganos políticos de la OEA, 4 más que en el año anterior. De esas, 4 fueron acerca de Nicaragua, 2 sobre Libertad Religiosa y otras 2 sobre la celebración de los aniversarios de la Convención Americana y de la instalación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Asimismo, es importante señalar el gran interés por parte de los Estados en las reuniones de revisión de portafolio de peticiones, casos, medidas cautelares, soluciones amistosas y seguimiento de recomendaciones. Durante 2019, se realizaron un total de 16 reuniones (33% a más que en 2018) con los siguientes Estados: Uruguay (1 de abril); Canadá (17 de abril); Ecuador (16 y 17 de mayo); Colombia (4 y 5 de junio y 21 de noviembre); Nicaragua (30 de julio); Argentina (13 y 14 de agosto, 31 de octubre al 01 de noviembre y el 11 de diciembre); Bolivia (3 y 4 de septiembre); Costa Rica (19 y 20 de septiembre); Chile (3 y 4 de octubre); Panamá (21 de noviembre); Guatemala (09 a 11 de diciembre) y Brasil (16 a 18 de diciembre).
P12: Programa de Participación Social y Contribución a la Construcción de Capacidades de Actuación de las Organizaciones y Redes de Actores Sociales y Académicos en la Defensa de los Derechos Humanos
Durante 2019, la CIDH amplió y profundizó la participación de la sociedad civil en todas las actividades desarrolladas, incluyendo audiencias públicas, consultas, talleres de capacitación, reuniones bilaterales, entre otras, especialmente gracias al uso de herramientas virtuales y multimedia.
En 2019, la CIDH lanzó una convocatoria pública para conformar la “Red Académica Especializada de Cooperación con la CIDH”, con el objetivo de apoyar técnicamente la labor que lleva adelante la Comisión y en particular por medio de la labor de las 13 Relatorías Temáticas y Especiales y de la sección de Seguimiento de Recomendaciones. Como resultado de la convocatoria, fueron recibidos 64 proyectos para participar en la Red Académica. La CIDH formalizará la integración de la Red Académica durante 2020.
En sus Periodos de Sesiones, que se llevaron a cabo en Bolivia, Jamaica, Ecuador y en sede, se realizaron reuniones con organizaciones de la sociedad civil interamericana para recabar información sobre la situación de derechos humanos en la región y recibir sus demandas. La realización de periodos de sesiones fuera de la sede aseguró el aumento del acceso de las organizaciones de la sociedad civil de diferentes partes de la región a la CIDH. Cerca de 330 organizaciones de la sociedad civil participaron en las Audiencias Públicas, además de las reuniones abiertas realizadas durante los Períodos de Sesiones. Asimismo, se desarrollaron 143 Reuniones de Trabajo entre Estados y organizaciones de la sociedad civil para avanzar en el sistema de peticiones y casos, abordando temas relativos a medidas cautelares, soluciones amistosas, casos y seguimiento de recomendaciones, y más de 60 reuniones bilaterales con la sociedad civil, para tratar temas de derechos humanos de interés de las organizaciones. Durante 2019, las Comisionadas y los Comisionados también participaron de eventos paralelos organizados por la sociedad civil en el marco de los Períodos de Sesiones.
También mantuvo contacto con organizaciones de la sociedad civil en el marco de su actuación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en materia de Medidas Cautelares.
La CIDH también organizó reuniones con la sociedad civil durante las visitas a países realizadas en 2019, incluyendo Argentina, Barbados, Bahamas, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago, y Uruguay. El apoyo de la sociedad civil fue fundamental en la preparación de las visitas in loco a El Salvador y Haití. Asimismo, sostuvo reuniones con organizaciones de la sociedad civil durante la 49 Asamblea General de la OEA y en actividades desarrolladas en el marco del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
En el transcurso de 2019 la CIDH también mantuvo una importante agenda de reuniones virtuales con la sociedad civil de Brasil, Colombia, El Salvador, Nicaragua y Venezuela, relativas al trabajo de sus distintos mecanismos. Se destaca también la realización de 4 rondas de diálogo organizadas de manera virtual con organizaciones de la sociedad civil en la que se abordaron temas relativos los derechos de la niñez, con un alcance de más de 80 organizaciones.
En relación con los Informes Temáticos, la CIDH continuó priorizando y cumpliendo con su compromiso de realizar consultas públicas a fin de obtener insumos de todos los actores relevantes, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, durante 2019 la CIDH publicó cinco cuestionarios de consulta a la sociedad civil para la elaboración de informes. Además de los cuestionarios, la CIDH implementó estrategias metodológicas novedosas para el desarrollo de los informes temáticos sobre “Pueblos Indígenas y Tribales de la Panamazonía” y “Corrupción y Derechos Humanos”, que incluyeron instancias de consulta con la sociedad civil. Para el primero, se llevaron a cabo reuniones y encuentros en las que se obtuvo aportes de las entidades académicas que conforman la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). En el caso del segundo informe —y en continuidad con la metodología iniciada en 2017— la CIDH celebró una audiencia pública sobre “Derechos Humanos y Corrupción” en el 171 período extraordinario de sesiones. Adicionalmente, a fin de recoger distintas experiencias regionales, realizó una serie de reuniones con sociedad civil y representantes estatales.
Asimismo, entre sus resultados, se destaca la realización de 3 consultas públicas en materia de seguridad ciudadana; la inclusión de las personas LGBTI en los ámbitos económico, social y cultural en el Caribe; y en relación con memoria, verdad, justicia y garantías de no repetición en las Américas, como parte del proceso permanente de construcción participativa del trabajo de la Relatoría.
En lo que respecta al Informe Anual 2019, la CIDH invitó una vez más a organizaciones de la sociedad civil y a otros actores de los 35 Estados miembros de la OEA a enviar información sobre la situación de derechos humanos en la región, para la preparación de los Capítulos IV.A, IV.B y V.
En relación con los mecanismos especiales de seguimiento, la CIDH continuó promoviendo el diálogo permanente con las organizaciones de la sociedad civil, y con las víctimas y familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos.
En 2019 la CIDH publicó un cuestionario de consulta para la consolidación y ampliación de la política de participación de la sociedad civil en sus actividades. Esta consulta se propone profundizar la participación de la sociedad civil y proponer nuevos mecanismos y canales para la ampliación de dicha participación.
Por último, durante 2019 la CIDH continuó trabajando para fortalecer las capacidades de la sociedad civil a través de actividades promocionales y de capacitación realizadas en varios países de la región, en el marco del Programa 9 del Plan Estratégico.
En cuanto al Programa de Personal Asociado de la Secretaría Ejecutiva, se siguió con la negociación de Convenios Institucionales que permitan que la CIDH reciba a becario/as o personal asociado por parte de instituciones, universidades o entidades académicas. Este intercambio contribuye a la difusión de los mecanismos del SIDH y a la vez apoya el trabajo de la Secretaría Ejecutiva. Durante 2019, ingresaron a la Secretaría Ejecutiva Ejecutiva 3 profesionales en el marco del Programa de Personal Asociado. Entre ellos, como parte de acuerdos de cooperación bilaterales: 2 profesionales de la Defensoría Pública de la Unión de Brasil; 1 profesional del Ministerio Público del Trabajo de Brasil; 1 profesional del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires y 1 profesional de la Defensoría Penal Pública de Chile.
Por su parte, también se incorporaron profesionales como becarios y becarias en el marco de Acuerdos de Cooperación con instituciones académicas. Entre ellos 10 personas llegaron procedentes de Argentina, Colombia, Guatemala, Estados Unidos, México y Venezuela.
En el marco de su Objetivo Estratégico 4 la CIDH ha logrado fortalecer la cooperación con otros organismos y mecanismos internacionales, regionales y subregionales de derechos humanos y con la Corte Interamericana.
P13: Programa de cooperación y coordinación con el Sistema Universal de Derechos Humanos y otras agencias internacionales
En el 2019, la CIDH ha profundizado su colaboración con el sistema de derechos humanos de Naciones Unidas a través del envío de insumos al Examen Periódico Universal de Bolivia y El Salvador, la recepción de representantes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), relatores especiales y otros representantes de Naciones Unidas para participar en audiencias de sus 171, 172 y 173 Períodos de Sesiones, la realización de coordinación con agencias de ONU, la publicación de 17 comunicados y 8 cartas conjuntas con la OACNUDH o con mecanismos especiales del sistema de ONU, y actividades conjuntas que se realizaron a propósito del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia, Bifobia y otras formas de intolerancia basada en la orientación sexual, la identidad o la expresión de género y las características sexuales (IDAHOTB) y del Día Mundial de la Libertad de Prensa en América Latina.
En este periodo, la CIDH realizó una serie de intervenciones ante el Sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En particular, durante el 40º Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, participó en debates y eventos paralelos, enfocándose en la grave situación de derechos humanos en Nicaragua y Venezuela. Por primera vez, la CIDH intervino en el Segmento de Alto Nivel de las sesiones, donde se realizó una presentación enfocada principalmente en la situación en Nicaragua. Asimismo, la CIDH participó en el debate interactivo del Consejo de Derechos Humanos con una intervención sobre la situación en Nicaragua. Adicionalmente, la CIDH sostuvo un evento paralelo sobre la situación en Nicaragua y el trabajo del Mecanismo Especial de Seguimiento de Nicaragua (MESENI), donde participaron 18 delegaciones de América, Asia y Europa. Adicionalmente, se participó en otros dos eventos organizados por Amnistía Internacional y el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y por Human Rights Watch, ambos sobre Nicaragua.
Durante el 41º Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la CIDH estuvo representada por los Relatores Especiales para Libertad de Expresión y sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Durante el 42º Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la CIDH participó como invitada en un panel de alto nivel sobre el informe de la Alta Comisionada sobre la situación de derechos humanos en Nicaragua. Asimismo, la Comisión intervino en el diálogo interactivo sobre la situación de migrantes en la región; presentó comentarios al informe del Relator Especial sobre Memoria, Verdad y Reparación; participó en eventos paralelos sobre Nicaragua y Brasil; realizó reuniones con sociedad civil y con representantes de OACNUDH.
En el periodo también se inició un diálogo entre las áreas técnicas responsables del seguimiento de recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, para intercambiar información, metodologías y buenas prácticas. Asimismo, se enviaron insumos para el Examen Periódico Universal de El Salvador y Bolivia. Se realizaron diálogos con el Departamento de Américas de OACNUDH sobre la revisión del EPU de Nicaragua, que se inicia en mayo, para concretar estrategias de incidencia conjuntas para que las recomendaciones emitidas por los Estados lleven en cuenta la labor de monitoreo y las recomendaciones de la CIDH en el marco de sus dos mecanismos: el GIEI y el MESENI.
Es de resaltar que en 2018 la CIDH había firmado una Hoja de Ruta con los Procedimientos Especiales de ONU para ampliar y fortalecer su colaboración. En este marco, a lo largo del 2019, se realizaron 23 iniciativas conjuntas, entre comunicados, cartas y actividades públicas. Asimismo, se desarrolló y se puso en marcha una metodología de seguimiento a la implementación de los ejes previstos en la Hoja de Ruta.
Cabe mencionar la ya citada primera Consulta Conjunta sobre la inclusión de las personas LGBTI en los ámbitos económico, social y cultural, organizada conjuntamente por la CIDH y el Experto Independiente de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género, en Barbados, en octubre.
P14: Programa de articulación y complementariedad con los sistemas regionales y los mecanismos subregionales en materia de derechos humanos
La CIDH dio seguimiento a la colaboración con el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH) al concluir conjuntamente el IV Curso Internacional sobre Políticas Públicas en Derechos Humanos. El curso es una iniciativa de la Escuela Internacional del IPPDH y de la CIDH cuyo objetivo principal es formar actores estratégicos del sector público y de las organizaciones de la sociedad civil y de esta forma contribuir con el fortalecimiento de las políticas públicas de derechos humanos en el continente. El curso fue destinado a 100 participantes, con cupos dirigidos a funcionarias y funcionarios públicos responsables del diseño, dirección, ejecución y evaluación de políticas públicas, miembros de organizaciones y movimientos sociales, académicos y a la sociedad en general. Durante 2019 se realizó la segunda edición conjunta del curso, cuya etapa presencial tendrá lugar en febrero de 2020 en Buenos Aires.
P15: Mecanismo de acciones conjuntas con la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas (OACNUDH) para los derechos humanos para la protección de personas defensoras de derechos humanos
Tras los logros del 2017 respecto al diseño y consultas públicas sobre su agenda de trabajo, así como los resultados obtenidos en 2018, respecto a la consolidación del mecanismo de acciones conjuntas con propuestas específicas de acción en cinco líneas prioritarias: 1) estudios conjuntos, 2) monitoreo y protección, 3) incidencia, 4) promoción y 5) asistencia técnica, la CIDH y OACNUDH, continuaron con el segundo año de implementación del Mecanismo Conjunto de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en las Américas.
Para alcanzar dichas acciones, se acordó intercambiar periódicamente información entre ambos órganos para el análisis conjunto de temas y situaciones de especial preocupación, así como acciones para alcanzar la efectiva y oportuna protección a personas defensoras en riesgo. Asimismo, se avanzó en la elaboración de tres planes de acción bianuales con las oficinas nacionales de OACNUDH Honduras, Guatemala y México.
Durante el presente año, ambos órganos han realizado una serie de acciones conjuntas como la emisión de pronunciamientos conjuntos nacionales y regionales sobre situaciones de mutua preocupación; participación conjunta en actividades de monitoreo, promoción y capacitación; e incremento en el intercambio de información y análisis sobre la situación de derechos humanos de las personas defensoras en la región, incluyendo información de relevancia sobre las medidas cautelares.
En el marco del Mecanismo, desde la Relatoría sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos se lideró la realización de comunicados/reportes cuatrimestrales sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos en la región. El 30 de mayo se publicó el comunicado “CIDH y las Oficinas de ONU Derechos Humanos expresan su preocupación por la situación de personas defensoras de derechos humanos en el primer cuatrimestre del año”, adoptado por las oficinas ACNUDH de Guatemala, México, Panamá, Chile y Honduras. El 7 de noviembre fue publicado el segundo comunicado/reporte “CIDH y las presencias de ONU Derechos Humanos reiteran su llamado para la creación de un ambiente propicio y seguro para quienes defienden los derechos humanos en la región”, suscrito por las oficinas de ACNUDH en Colombia, Guatemala, México, Panamá, Haití, Chile y Honduras.
En particular, se compartió información sobre el aumento de asesinatos en México, información con la cual se procedió a sistematizar dichas violaciones hasta la fecha. Adicionalmente, desde la CIDH se procedió a desarrollar insumos para el documento elaborado por OACNUDH México “Diagnóstico al funcionamiento del Mecanismo Nacional de Protección”. En el marco del mecanismo, se compartió diversa información sobre la situación de líderes y activistas en el contexto de las protestas en Honduras, con motivo de los paros nacionales de los sectores de Salud y Educación. Asimismo, el 6 de mayo, la CIDH y OACNUDH Regional de América del Sur enviaron una comunicación conjunta al Estado de Perú manifestando su apoyo a la aprobación del protocolo del Ministerio de Justicia sobre protección a personas defensoras de derechos humanos.
En materia de promoción, en enero de 2019, la CIDH y OACNUDH México llevaron a cabo una capacitación conjunta en Chihuahua, México. Respecto de los estudios conjuntos, se encuentra en fase final el primer estudio diagnóstico conjunto sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos en las Américas. Asimismo, se ha avanzado en materiales preparatorios para la elaboración de un manual de buenas prácticas.
P16: Programa para la Universalización del SIDH y Cooperación Institucional con la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Junta Directiva de la CIDH y el Presidente de la Corte Interamericana se reunieron en el marco de la 49 Asamblea General de la OEA, en Medellín, Colombia para dar continuidad al diálogo sobre la colaboración entre los dos órganos, y para avanzar en conversaciones preparatorias para la realización del III Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Durante los días 6 y 7 de noviembre la Corte Interamericana y la CIDH
celebraron conjuntamente la Tercera Edición del Foro del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos que tuvo lugar en la Pontificia
Universidad Católica de Ecuador, en Quito, evento que se celebró con la
organización y el auspicio de la Procuraduría General del Estado del
Ecuador.
El eje del III Foro SIDH fue la celebración del aniversario de los 60 años
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los 40 años de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Esta iniciativa tuvo como finalidad
reflexionar en torno al impacto histórico de su trabajo, así como promover
un debate sobre los desafíos presentes y futuros frente al actual contexto
regional, la eficacia del sistema y otros temas claves en la agenda de
derechos humanos en América, a través de un intercambio constructivo entre
Estados, sociedad civil, organismos internacionales, universidades,
movimientos sociales y sindicales, y público en general.
Con relación a su Objetivo Estratégico 5, la CIDH viene redoblando sus esfuerzos para garantizar los recursos humanos, infraestructura, tecnología y presupuesto necesarios para el pleno cumplimiento de sus mandatos y funciones a partir de una gestión basada por resultados para un desarrollo institucional efectivo.
P17: Programa Gestión y Desarrollo Institucional
Durante 2019, la CIDH promovió un perfeccionamiento en la estructura administrativa de su Secretaría Ejecutiva, en el marco del Programa 17 del Plan Estratégico 2017-2021. La nueva estructura fue formalmente instituida el 24 de septiembre de 2019 mediante la publicación de la Orden Ejecutiva 19-01 por el Secretario General de la OEA. La nueva estructura administrativa se divide en grandes áreas: la Secretaria Ejecutiva Adjunta para el Sistema de Casos y Peticiones; la Secretaria Ejecutiva Adjunta para Monitoreo, Promoción y Cooperación Técnica en Derechos Humanos; la Jefatura de Gabinete; la Oficina de Asesoría Especializada; y la Oficina de Administración y Asuntos Institucionales. La nueva estructura sigue el espíritu del Plan Estratégico de establecer una “estructura administrativa que refleje un diseño más integrado y horizontal”.
Asimismo, como ha sido señalado anteriormente, la CIDH ha continuado ampliando su presencia pública en la región a través de períodos de sesiones itinerantes. Durante 2019, la CIDH ha llevado a cabo tres períodos de sesiones en Bolivia, Jamaica y Ecuador, con el apoyo de los mismos, facilitando el encuentro con la sociedad civil y los Estados. Al cabo de los dos años y medio transcurridos de la implementación del Plan Estratégico 2017-2021, la CIDH ha logrado incrementar la presencia pública a lo largo de la región, habiendo sesionado en 10 países diferentes.
En este período también se continuaron los esfuerzos para incorporar a la CIDH el personal que se requiere para llevar a cabo todas las actividades que se realizan desde la Secretaría Ejecutiva. En este sentido, finalizaron los procesos competitivos para llenar las 11 nuevas posiciones aprobadas en el presupuesto de la CIDH para 2018, así como de 5 de las 6 posiciones nuevas aprobadas en el presupuesto de 2019. El sexto nombramiento se realizó el 1 de enero de 2020. Asimismo, se recibieron un total de 76 pasantes y se avanzó en los diferentes programas para incorporar becarios que colaboran con la CIDH. También se otorgaron 8 becas a profesionales provenientes de Estados Miembros de la OEA. En términos de representación geográfica y diversidad, la SE/CIDH cuenta con 133 funcionarios/as (incluyendo consultores/as y profesionales asociados/as) provenientes de 24 Estados diferentes, 68% de los funcionarios/as son mujeres y 32% son hombres.
Adicionalmente, se continuaron las acciones basadas en el plan de trabajo del Comité de Ambiente Laboral, un grupo conformado por funcionarios y consultores de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH. Se implementó la “Política de Puertas Abiertas” donde el personal tiene la oportunidad de reunirse con el Secretario Ejecutivo para plantear temas de su interés. Se colocó un buzón de sugerencias y se sostuvieron reuniones con la Ombudsperson de la Secretaría General de la OEA para trabajar de manera conjunta con esta oficina y seguir mejorando el ambiente laboral de la Secretaría Ejecutiva. Se abrió un espacio de Escucha Activa donde todo el personal de la SE/CIDH tuvo la oportunidad de expresar sus comentarios y propuestas acerca de su nivel de satisfacción laboral en la Secretaría Ejecutiva. Los resultados fueron presentados al personal en el mes de noviembre.
La CIDH continuó fortaleciendo su capacidad comunicacional, con una estrategia de múltiples plataformas. En el 2019 se creó el Canal CIDH, como una apuesta estratégica para visibilizar a las personas que luchan por sus derechos y generan cambios en el lugar donde viven, mediante historias inspiradoras, reportajes y entrevistas. El Canal cuenta con 12 entrevistas de personas emblemáticas como María da Penha, y más de 40 videos sobre las visitas a diferentes países que realiza la CIDH, como las de Chile y Ecuador. En el Canal también se puede encontrar el Mapa de Medidas Cautelares otorgadas por la CIDH, desde el 2013.
En 2019 también se destaca el incremento de seguidores en las redes sociales: en Twitter, la cuenta @CIDH sumó más de 150 mil nuevos seguidores; en Facebook, la cantidad de usuarios es de 571.000, 45.000 más que al cierre de 2018.
Se destacan también la creación de una nueva sección sobre el Seguimiento a las Recomendaciones, la elaboración y lanzamiento de 4 micrositios multimedia y 9 campañas promocionales de informes de la CIDH. A partir de la emisión de 346 Comunicados de Prensa la CIDH dio cuenta de sus principales actividades y observaciones respecto de la protección y promoción de los derechos humanos en las américas. La CIDH sigue utilizando las redes sociales con el objetivo de divulgar su trabajo y generar consciencia sobre los estándares interamericanos y el número de seguidores en las mismas ha continuado aumentando.
A propósito de la realización del Período de Sesiones en Jamaica, la CIDH aprovechó la oportunidad para involucrar a los medios de comunicación del Caribe en el trabajo de la CIDH. Para ello, la CIDH organizó una videoconferencia con miembros de la fraternidad de medios del Caribe, con el objetivo alentar a los medios locales a brindar cobertura del 172º período de sesiones en Jamaica.
P18: Programa de Innovación Tecnológica Aplicada a los Derechos Humanos
Durante 2019, la CIDH dio inicio a la redefinición de los sistemas centrales de la CIDH. El proyecto se encuentra actualmente en la fase de análisis de datos, funciones y procesos. Estos sistemas renovados permitirán a la CIDH avanzar de manera más ágil para tramitar la información, responder más rápidamente a nuestros usuarios y estabilizar y mejorar el trabajo automatizado. Paralelamente, atendiendo la retroalimentación de usuarios del Portal del Sistema Individual de Peticiones, Estados Miembros y Sociedad Civil, la CIDH ha implementado nuevas funcionalidades, tales como la que permite a las y los usuarios ver en orden cronológico los estados procesales y trámites de los asuntos.
Adicionalmente, se lanzó el formulario electrónico en línea especializado para la presentación de solicitudes de medidas cautelares a través del Portal del Sistema Individual de Peticiones, en los 4 idiomas oficiales de la Organización. El formulario facilitará a las personas usuarias del sistema aportar la información requerida para que la Comisión pueda evaluar de manera más rápida sus solicitudes presentadas y ofrecer una respuesta más oportuna para salvaguardar los derechos.
También se avanzó en la implementación del Sistema Interamericano de Monitoreo de Recomendaciones (SIMORE Interamericano). El sistema se encuentra en fase de pruebas para asegurar las funcionalidades requeridas, cumplir con los esquemas técnicos y la seguridad de datos e información antes de llegar a la fase de puesta en marcha.
Asimismo, se encuentra actualmente en fase de pruebas, previa a su lanzamiento final en marzo de 2020, el Sistema de Votación Electrónica (E-Vote) para facilitar a la Comisión y a la Secretaría Ejecutiva optimizar las labores de debate y de toma de decisiones. También se pusieron en línea sistemas automatizados para recolección de información, viabilizando la recepción de solicitudes de audiencias para períodos de sesiones, postulaciones para becas y para participar en la consulta pública sobre corrupción y derechos humanos para elaboración de informe temático, además de recibir las solicitudes para el curso de formación para defensores y defensoras sobre el uso estratégico del sistema interamericano.
P19: Plan de Sostenibilidad Financiera
El incremento del presupuesto del fondo regular aprobado para la SE/CIDH para el año 2019, junto con el incremento obtenido en 2018, ha permitido continuar con la consolidación de la estructura administrativa y la ampliación de las capacidades de la CIDH para alcanzar los resultados que aquí se presentan.
Durante el primer semestre del año 2019, la Secretaría Ejecutiva trabajó con los Estados miembros y con la Secretaría General de la OEA en la presentación de la propuesta del Programa-Presupuesto para el año 2020. El presupuesto aprobado para la Secretaría Ejecutiva de la CIDH el próximo año, que incluye la última fase para la duplicación presupuestaria, se estableció en USD 10,627,900.
La CIDH continuó con el proceso de implementación del plan de sostenibilidad financiera en sus diferentes componentes, particularmente en la estrategia comunicacional y en el mejoramiento de los procesos de rendición de cuentas a donantes. Adicionalmente, la CIDH dio continuidad a la gestión de movilización de fondos para la estrategia de diversificación de fondos para ejecución en 2019 y en 2020.
La CIDH agradece a los Estados miembros los esfuerzos y compromiso con la duplicación del presupuesto del fondo regular asignado por la OEA para el funcionamiento de la CIDH.
P20: Central de Atención a Usuarios
La Central de Atención a Usuarios empezó formalmente a operar a partir del 15 de enero de 2019. La Central fue creada como respuesta a la necesidad de mejorar la atención de las personas usuarias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y con el objetivo de acercar el mismo a más personas en la región. En tal sentido, se consideró clave concentrar sus primeros esfuerzos en mapear y diagnosticar las actuales demandas de los(as) usuarios(as) del SIDH; uniformar flujos, procedimientos y procesos internos; y delinear las directrices necesarias para garantizar el suministro rápido y transparente de información homogénea y de calidad a quienes acudieran a la Comisión.
El paulatino fortalecimiento que experimentó la Central de Atención durante el 2019 generó casi inmediatamente resultados concretos, tales como: la reducción en los tiempos de registro de nuevas peticiones y medidas cautelares, lográndose mantener en máximo 4 y 2 días, respectivamente; la atención profesionalizada de más de 800 usuarios en formato presencial, ya sea en la sede o fuera de ella, en el marco de visitas de observación o períodos de sesiones; la recepción y distribución de información relativa a peticiones, casos y medidas cautelares, superando los 40.000 archivos ingresados al Document Management System (DMS), entre otros.
Para ello, fue necesario concentrar esfuerzos en el entrenamiento del personal y la elaboración de manuales y protocolos que permitieran la estandarización de la atención al usuario y el diseño de nuevos flujos y estrategias que abordaran los obstáculos más apremiantes que dificultaban el proveer una atención de calidad. Documentos como el Manual de Atención al Usuario, la Guía para la digitalización de documentos, el Protocolo de digitalización de contenidos de la CIDH y el Manual para el registro de Peticiones y Medidas Cautelares son algunos de los ejemplos de dichos esfuerzos impulsados durante el 2019.
Otra iniciativa aupada por la Central fue el lanzamiento del nuevo formulario electrónico en línea especializado para la presentación de solicitudes de medidas cautelares a través del Portal del Sistema Individual de Peticiones (IPSP, por sus siglas en inglés). Dicho formulario pretende facilitar el acceso a la información para las personas que recurren al SIDH por encontrarse en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos. El formulario está diseñado para guiar el suministro de la información mínima requerida por la Comisión para poder evaluar de manera más rápida las solicitudes presentadas y ofrecer una respuesta más oportuna para salvaguardar los derechos.
Por último, la Central ha jugado un rol importante en el incremento en los nuevos registros de usuarios y uso del IPSP, gracias a la activa difusión y promoción de sus funcionalidades entre las personas usuarias del Sistema, facilitando de esta manera el acceso de más personas a la información de sus asuntos ante la Comisión.
P21: Programa Especial de Seguimiento de Recomendaciones de la CIDH
Durante el 2019, la CIDH avanzó de manera significativa en el desarrollo y perfeccionamiento de metodologías de seguimiento de sus recomendaciones, de verificación del grado de cumplimiento y de internalización de los compromisos asumidos por los Estados en materia de derechos humanos. En este sentido, se preparó el Informe Anual de 2019, recogiendo las innovaciones metodológicas que fueron reformuladas desde 2018. Asimismo, en concordancia con el desarrollo de estas nuevas metodologías, la CIDH aprobó y publicó sus Directrices Generales de Seguimiento de las Recomendaciones y Decisiones, con el objetivo de dar acceso y transparencia a los mandatos, metodologías y procedimientos aplicados al seguimiento de las recomendaciones emitidas mediante sus distintos mecanismos.
Igualmente, la CIDH realizó 22 reuniones de trabajo de seguimiento de informes de fondo publicados; 8 reuniones de portafolio con los Estados de Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Ecuador y Uruguay, y una cantidad importante de reuniones bilaterales con peticionarios. Es importante destacar que, de los resultados obtenidos en relación con el cumplimiento de las recomendaciones formuladas por la CIDH, 2 casos con informes de fondo publicados en etapa de seguimiento de recomendaciones avanzaron de estar pendientes de cumplimiento a un nivel de cumplimiento parcial. Igualmente, se verificó la implementación de 23 recomendaciones y 8 cláusulas de acuerdos de cumplimiento suscritos entre las partes, logrando así el cumplimiento total de 4 medidas de reparación; el cumplimiento parcial sustancial de 6 medidas de reparación y el cumplimiento parcial de 13 medidas de reparación. La Comisión además valoró los esfuerzos de los Estados de Belice, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Granada, Jamaica y México por los avances alcanzados en la implementación de las recomendaciones de los informes de fondo publicados.
Por medio de la Resolución CIDH 2/2019, la Comisión creó el Observatorio de Impacto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como una plataforma colaborativa para reflexionar, sistematizar y visibilizar el impacto de su actuación en la defensa y protección de los derechos humanos en el hemisferio e instruyó a la Secretaria Ejecutiva a adoptar las medidas necesarias para aplicar esta decisión.
Además, cabe destacar que, en 2019, la Comisión aprobó el Informe de Seguimiento Impactos de casos de discriminación y violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, como un anexo al Informe Temático “Violencia y Discriminación contra Mujeres, Niñas y Adolescentes: Estándares, recomendaciones, desafíos y buenas prácticas en América Latina y el Caribe”. Este informe de seguimiento analiza los efectos estructurales impulsados por las recomendaciones emitidas en informes de fondo publicados sobre situaciones de discriminación y violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en la región. Asimismo, la Comisión avanzó en el desarrollo de un informe temático sobre sistemas domésticos de implementación de las decisiones de la CIDH, para lo cual publicó un cuestionario de consulta dirigido a los Estados Miembros de la OEA, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, organismos internacionales y otros actores relevantes.
La CIDH fortaleció la articulación con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, redes académicas y sociedad civil. En este sentido, se desarrollaron 21 actividades promocionales, así como 15 capacitaciones dirigidas a defensoras y defensores de derechos humanos, líderes sociales, miembros de la sociedad civil y estudiantes de la región.
Asimismo, la CIDH ha hecho una apuesta fundamental en la consolidación y creación de Mecanismos Especiales de Seguimiento de Recomendaciones, lo cual ha incluido la difusión de sus resultados. Al respecto, es importante resaltar la creación del Grupo de Acompañamiento Técnico (GAT) para el Asunto Ayotzinapa instalado en la Ciudad de México, en la nueva etapa del Mecanismo de Seguimiento (MESA); la nueva etapa nacional de la Mesa de Trabajo de seguimiento a la implementación de Políticas Públicas de Derechos Humanos en República Dominicana; la nueva fase del Mecanismo Especial de Seguimiento de Nicaragua (MESENI), con funcionamiento desde la sede; la instalación de la Mesa Especial de Asesoría Técnica para el cumplimiento de las recomendaciones de derechos humanos de la CIDH (MESAT) con relación al Informe de Situación de Derechos Humanos sobre Honduras, en noviembre de 2019; la instalación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Venezuela (MESEVE), en octubre de 2019; así como los diálogos para el establecimiento de nuevas mesas y mecanismos de cooperación con los Estados en materia de seguimiento e implementación de las recomendaciones de la CIDH, como sucedió con Haití. A través de los Mecanismos Especiales de Seguimiento, la CIDH ofrece una modalidad novedosa y propicia para contribuir con los países de la región en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales y en la implementación de las recomendaciones a la luz de las normas y estándares interamericanos en materia de derechos humanos.
La CIDH también alcanzó avances importantes en el prototipo del Sistema Interamericano de Monitoreo de Recomendaciones de la CIDH (SIMORE Interamericano). Al respecto, adelantó diálogos y reuniones para conocer los sistemas nacionales de recomendaciones de otros Estados, con el fin de conocer las buenas prácticas de la región, intercambiar experiencias y explorar la posibilidad de que dichos sistemas incorporen las recomendaciones de la CIDH. Con base en estos avances, el SIMORE Interamericano se encuentra en fase de prueba, lo cual comprende consultas a diferentes tipos de usuarios (funcionarios de gobierno, miembros de la sociedad y la academia, entre otros). Su lanzamiento se encuentra previsto para el primer trimestre del 2020. Cabe resaltar que, en el marco de la Asamblea General de la OEA de 2019, fue aprobada la Resolución AG/RES. 2941 sobre Promoción y Protección de Derechos Humanos, la cual reconoció los esfuerzos de la CIDH para poner en funcionamiento el SIMORE Interamericano.
Agradecimientos
La CIDH agradece a la sociedad civil interamericana de derechos humanos, a los Estados miembros y observadores de la OEA, a los organismos internacionales y regionales, al Secretario General de la OEA, así como al equipo de su Secretaria Ejecutiva por todo el apoyo prestado para alcanzar los logros inéditos en su historia, presentados en este balance. Agradece a los Estados miembros la implementación de la segunda parte del incremento del fondo regular, y la aprobación de la tercera parte de este aumento. También agradece a los países miembros, observadores y donantes cuyas contribuciones voluntarias han sido decisivas para el alcance de los resultados presentados: Argentina, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Uruguay; Comisión Europea, España, Francia, Holanda, Irlanda, Islas Baleares, Noruega y Suiza; Fundación ARCUS, Google, Freedom House, Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), Fundación Ford, OXFAM y ACNUR. La CIDH dedica su trabajo a la memoria de las víctimas y reconoce el rol protagónico de las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales en la construcción de sociedades más justas y respetuosas de los derechos humanos.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
No. 033/20