Página precedente Indice Página siguiente

3.6 Proyectos de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales

3.6.1 Perfiles de proyectos de reforestación
3.6.2 Perfiles de proyectos sobre áreas silvestres
3.6.3 Ideas de proyectos de exploración minera
3.6.4 Ideas de proyectos sobre conservación de suelos

Se presentan a continuación once perfiles de proyectos sobre bosques y vida silvestre, y seis ideas de proyectos relacionados con los aspectos de conservación y aprovechamiento de los recursos de suelos y del subsuelo y de la exploración minera. Sus características principales se resumen en el Cuadro 3-21.

Si bien es necesario tener en cuenta que a menudo la rentabilidad propia de dichos proyectos no se puede expresar en términos monetarios fácilmente cuantificables, su importancia y prioridad son altas y se derivan de sus posibles repercusiones sobre los proyectos productivos, tanto los agropecuarios y de riego como los agroindustriales y minero-industriales, y también sobre los proyectos de desarrollo turístico y de esparcimiento.

3.6.1 Perfiles de proyectos de reforestación

La situación forestal de la región ofrece un panorama desalentador como resultado del uso inadecuado de la tierra. La casi totalidad de los núcleos forestales han desaparecido y los pocos que aún quedan ocupan áreas muy accidentadas y de difícil acceso; sin embargo, aun en estos lugares la deforestación continúa sin ningún control eficaz.

La necesidad de desarrollar proyectos específicos que propendan a la conservación y restauración de los recursos forestales es imperativa.

A continuación se presentan dos estudios preliminares; uno se relaciona con la reforestación de las Lomas del Abejonal, y el otro con la reforestación de la Cuenca del Río San Juan del Sur (ver Mapa 3-3).

3.6.1.1 Reforestación de las lomas del Abejonal

i. Area y localización

El proyectó abarca una superficie aproximada de 8 250 hectáreas, de las cuales 5 280 hectáreas serán afectadas por el programa forestal. Esta localizado en la zona sudoriental del Departamento de Carazo, entre los ríos Acayo y Escalante, entre la ZAR y la ZAER.

ii. Objetivos

El Proyecto se presenta como "proyecto piloto", a fin de que pueda servir de modelo regional para evitar la acelerada destrucción de los recursos naturales mediante la recuperación, manejo y plantación de bosques.

Los principales objetivos específicos de este proyecto son los siguientes:

- Aprovechar el recurso tierra en forma racional.
- Evitar la acelerada destrucción de los suelos originada por la erosión hídrica.
- Incrementar la productividad agropecuaria y forestal.

iii. Características físicas del área

El clima del área del proyecto se caracteriza por sus estaciones seca y lluviosa bien definidas, distribuidas entre los meses de noviembre-abril y mayo-octubre, respectivamente. El valor promedio anual de la precipitación es de 1 570 milímetros, y no se dispone de registro para los parámetros climáticos restantes. Los ríos principales de la zona son La Pita, Acayo y Escalante, que sirven de limites al proyecto. Estos ríos no tienen caudal suficiente para fines agrícolas y sus aguas se utilizan para consumo doméstico y pecuario.

El paisaje está dominado por un relieve muy accidentado, con pendientes de 35 a 75%. El área comprende 6 880 hectáreas de suelos de la serie San Rafael (SR) y tierras misceláneas moderadamente quebradas (Qe). Los suelos se caracterizan por ser superficiales en su mayor parte, bien drenados, con textura arcillosa y abundantes piedras en la superficie y en el perfil. El resto del área está ocupada por arcillas negras o sonsoncuites, (860 hectáreas), suelos aluviales, (320 hectáreas), y playas arenosas y otras tierras (190 ha).

Actualmente, el 57% de la superficie (4 700 hectáreas se encuentra ocupada por bosques ralos y degradados. El 34% está dedicado a la producción de forrajes y el 5% se dedica a la producción de cultivos anuales básicos. Los ríos, carreteras, etc. cubren el resto del área.

Potencialmente, el 80% del área, en una extensión de 6 600 hectáreas es adecuada para propósitos agropecuarios y forestales. Sin embargo, el uso más adecuado de la mayor parte de esta superficie es la producción de bosques. El área con potencial agrícola es de 1 320 hectáreas, o sea alrededor del 16% del total.

Cuadro 3-21. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS PROYECTOS DE RECURSOS NATURALES

Categoría

Area (hectáreas)

Inversión miles de C$

Costo anual miles de C$

I Perfiles de Proyecto

REFORESTACION

Lomas del Abejonal

8 250

1 209

333.2

Cuenca Río San Juan del Sur

2 810

2 058

425.6

AREAS SILVESTRES

Parque Nacional Cosigüina

9 020

3 018

107

Reserva Estero Real

60 000

117

24

Monumento Natural Momotombo

8 640

3 628

41

Parque Regional Península de Chiltepe

4 280

2 961

84

Parque Nacional Volcán y Laguna de Masaya

4 500

En estudio

Refugio Vida Silvestre Laguna Tisma

2 000

615

16

Refugio Vida Silvestre Mombacho y Lagunetas

1 160

434

11

Monumento Cultural Islas Zapatera y El Muerto

19

58

19

Reserva biológica Volcán Maderas

1 140

412

10

Total

101 819

14 510 1

070.8

II Ideas de Proyecto

EXPLORACION MINERA

Area mineralizada de Cinco Pinos

-



Canteras de Mateare

475



Laguna de Apoyo (piedra pómez)

2 250



Calizas de Rivas

40



CONSERVACION

Control erosión área de León

46 500



Control erosión área Nandaime

7 000



Fuente: Catastro/OEA.

iv. Descripción del proyecto

El área afectada por el programa forestal cubre una superficie dé 5 280 hectáreas, que incluye:

a) Implantación de un vivero de 20 hectáreas, con una producción anual de 700 000 plantas para la siembra de 400 hectáreas anuales.

b) Recuperación y manejo de bosques naturales sobre una superficie de 840 hectáreas.

c) Reforestación en una extensión de 4 420 hectáreas, con una superficie efectiva de 4 000 hectáreas. Esto se hará mediante el sistema de la plantación tradicional - sistema de hoyos -, con una densidad de 1 600 plantas por hectárea. Se ha considerado hacer una plantación de las siguientes especies: pochote (Bombacopsis quinatum); cedro (Cedrela odorata); genizaro (Samanea saman); teca (Tectona grandis). y pino Pinus cocarpa).

v. Costos y beneficios estimados

Los costos estimados para el primer año de operación de esta idea de proyecto serían los siguientes:


Córdobas

Adquisición de tierras

955 725

Instalaciones

18 000

Herramientas y equipos

130 000

Insumos

100 275

Varios

5 000

Subtotal

1 209 000

Sueldos personal técnico

103 200

Salario mano de obra

230 000

Subtotal

333 200

Por su parte, los beneficios estimados que originaría una hectárea de plantación a los 10, 20 y 40 años, considerando una población de 1 600 plantas serían:

- a 10 años:

Corte del 50% de la plantación original: 800 varejones a C$5 cada uno

4 000

- a 20 años:

Corte del 25% de la plantación original: 400 trozas con un total de 160 m3 a C$800 el m3

128 000

- a 40 años:

Corte del 25% de la plantación original: 400 trozas con un total de 360 m3 a C$1 000 el m3

360 000


Beneficio/ha:

C$ 492 000

3.6.1.2 Reforestación de la cuenca del río San Juan del Sur

i. Area y localización

El proyecto abarca una superficie total de 4 800 hectáreas, de las cuales 2 810 hectáreas han sido seleccionadas para su posible reforestación. Dicho proyecto se encuentra localizado en la región sud-occidental del Departamento de Rivas. Está a la misma altura del puerto de San Juan del Sur, el cual pertenece a la Zona Auxiliar de Equilibrio Regional (ZAER).

ii. Objetivos

El proyecto tiene como objetivo general el uso racional de los recursos naturales existentes en la cuenca, y la recuperación de aquellos que hayan sido destruidos o sobreexplotados. Los objetivos específicos son los siguientes:

- Proteger las estructuras básicas del Puerto de San Juan del Sur, evitando la acumulación de cantidades excesivas de sedimentos.

- Embellecer el paisaje natural con el propósito de incentivar el turismo regional.

- Regular el curso del río San Juan y mejorar la calidad de sus aguas.

- Aprovechar los recursos de suelos de la cuenca, según su vocación y potencialidad.

- Desarrollar una explotación forestal sostenida basada en un regeneración natural.

- Crear zonas de refugio para la vida silvestre de la región.

- Generar fuentes de empleo para la población local.

iii. Características físicas del área

El clima se caracteriza por presentar un período seco y otro lluvioso bien marcados, ambos con una duración aproximada de seis meses. El primero ocurre de noviembre a abril y el segundo de mayo a octubre. El promedio anual de la precipitación es de 1 586 mm, la temperatura es de 28°C y la humedad relativa promedio es de 83%. El curso de agua más importante es el río San Juan, que es alimentado por pequeños afluentes intermitentes que drenan la cuenca.

El paisaje presenta un relieve plano y ondulado en la zona central; sin embargo, en los bordes de la cuenca el relieve es escarpado. Los suelos más importantes forman la serie San Rafael (SR), que ocupa las tierras onduladas y accidentadas. Estos suelos varían de bien drenados a excesivamente drenados, de moderadamente profundos a superficiales (estos últimos en el relieve escarpado), y su textura es arcillosa. El resto de los suelos, que ocupan las márgenes del río San Juan, están formados en su mayoría por arcillas negras o sonsocuites, con inclusiones de suelos aluviales muy recientes.

Actualmente el área se encuentra dedicada en gran parte a la producción ganadera; sin embargo, existen grandes extensiones cubiertas con bosques naturales y pequeñas superficies dedicadas a la producción de granos básicos. Potencialmente las áreas llanas son adecuadas para la producción de sorgo y arroz, mientras que las onduladas lo son para pastizales; en los suelos escarpados, la mejor vocación es el establecimiento de bosques.

iv. Resumen descriptivo

El desarrollo del proyecto se basa en el uso de la regeneración natural para manejar un bosque irregular en una superficie de 2 810 hectáreas. Sin embargo, se concentrarán los esfuerzos en una extensión de 1 940 hectáreas, que corresponden al área de producción. La diferencia de 870 hectáreas corresponde al área de protección, la cual se distribuye en las márgenes de los cauces y ríos. Como complemento se contempla el enriquecimiento artificial con especies nativas en aquellas áreas donde la regeneración natural no sea suficiente. El proyecto se ejecutaría en tres etapas: fase de concientización, fase experimental, y fase de desarrollo.

Mapa 3-3. REGION DEL PACIFICO - REPUBLICA DE NICARAGUA - UBICACION DE LOS PROYECTOS DE CONSERVACION DE RECURSOS DE SUELOS Y BOSQUES, Y DE EXPLORACION MINERA

a. Fase de concientización

Como apoyo al programa forestal, es necesario llevar a cabo una campaña de concientización con el objetó de hacer conciencia entre los agricultores sobre la naturaleza del problema a resolver, sus posibles soluciones y los beneficios que se obtendrán en el desarrollo del proyecto.

b. Fase experimental

Esta etapa incluye el desarrollo de actividades con carácter experimental, y comprende los siguientes aspectos:

- Delimitación de las áreas de protección para evitar la alteración de las mismas.

- Inicio de experiencias sobre métodos de enriquecimiento, los cuales estarán orientados a buscar especies forestales apropiadas, fechas óptimas de siembra y métodos adecuados de plantación.

- Ensayos sobre prácticas silviculturales en los bosques existentes y aquellos establecidos por la regeneración natural.

c. Fase de desarrollo

Para el desarrollo del programa forestal se han establecido tres prioridades, las que se describen a continuación:

- Primera prioridad. Cubre una superficie de 870 hectáreas e incluye la reforestación de las márgenes de los cauces principales (150 metros a ambos lados). Sólo parte de esta área se considera explotable.

- Segunda prioridad. Ocupa una superficie de 255 hectáreas localizadas en las tierras más accidentadas del paisaje; dichas tierras requieren un tratamiento urgente y servirán de propaganda al proyecto una vez que sean reforestadas.

- Tercera prioridad. Incluye al resto de la superficie que hay que reforestar, que son 1 685 hectáreas, aunque sólo parte de ésta se considera explotable.

v. Estimado de costos y beneficios

Los costos estimados son los que se detallan a continuación:


Córdobas

a) Programa de concientización:


Costos estimados

40 000

b) Programa forestal (primer año):


Inversión

adquisición de tierras

1 938 000

instalaciones

120 000


2 058 000

Gastos de operación

sueldo personal técnico

138 000

salario mano de obra

182 650

herramientas, equipo y mantenimiento

100 000

varios

10 000


430 650

c) Programa forestal (segundo año en adelante:

Gastos de operación (Costo anual)

sueldo personal técnico

138 000

salario mano de obra

182 650

herramientas, equipo y mantenimiento

100 000

varios

5 000


425 650

Por su parte, los beneficios estimados que originaría una hectárea de plantación a los 10 y 20 años, serían:

- 10 años:

Corte de 5.6 trozas con un total de 5 m3 a C$600 el m3

3 000

- 20 años:

Corte de 11.2 trozas con un total de 10 m3 a C$600 el m3

6 000

Beneficio/ha:

9 000

3.6.2 Perfiles de proyectos sobre áreas silvestres

Gran parte de los beneficios obtenidos de los proyectos de áreas silvestres no pueden medirse en términos económicos. Los objetivos contemplados en la planificación de las áreas silvestres se refieren normalmente a la producción de bienes y servicios en los que los ingresos monetarios se acumulan por medios indirectos, ya que muchos de tales bienes y servicios tienen asignados un valor de carácter social que no puede ser sometido a un análisis objetivo. Entre estos bienes y servicios se pueden mencionar la protección y conservación de los ecosistemas en su estado natural; ofrecimiento de oportunidades para la investigación científica y la educación ambiental; ofrecimiento de facilidades de una recreación sana al aire libre para todos los ciudadanos en los ámbitos naturales más bellos del país; salvaguardia de especies vegetales y animales; protección de las fuentes de agua; control de la erosión; ofrecimiento para fines de investigación y uso público de las áreas culturales, históricas y arqueológicas que constituyen el patrimonio cultural de la Nación.

Sin embargo, se han considerado principios básicos de carácter tanto ecológico, biológico y sociológico, como económico y político para reducir al mínimo los riesgos de pérdida de recursos y mantener abiertas y flexibles una serie de alternativas que deberán ser tenidas en cuenta en el momento de tomar decisiones para la ejecución de los proyectos de áreas silvestres, no sólo en un futuro cercano sino también cuando los nuevos aportes de la tecnología y los cambios en las exigencias y requerimientos humanos puedan ser evaluados con más precisión.

El programa ha estudiado las siguientes áreas:

Península de Cosigüina, Estero Real, Volcán Momotombo. Península de Chiltepe, Volcán y Laguna de Masaya. Laguna de Tisma. Volcán Mombacho, Islas El Muerto y Zapatera, y Volcán Maderas (ver Mapa 3-4). que trata sobre la ubicación de proyectos.

3.6.2.1 Parque nacional Cosigüina

i. Localización

El proyecto se localiza en la Zona de Acciones Especiales: ZAE-Norte.

ii. Objetivos

El proyecto propone que la Península de Cosigüina sea declarada Parque Nacional, incluyendo el volcán y la laguna, las playas, los farallones, las isletas y una parte del Esteró Real. Su objetivo consiste en manejar un área de 9 020 hectáreas conservando el bosque, las playas y la vida silvestre para usos científicos, de recreo y educación.

Toda el área alrededor del volcán Cosigüina está en peligro por el corte de la madera, la quema y el uso del pastoreo; asimismo, la vida silvestre esta disminuyendo como consecuencia de la cacería. Por lo tanto es imprescindible la protección del área por parte del Gobierno Nacional.

iii. Resumen descriptivo

El proyecto contempla los siguientes puntos:

- Adquisición, por parte del Gobierno, de las tierras que actualmente son en su totalidad, de propiedad privada.

- Construcción de senderos en el bosque para subir a la cima del volcán y facilitar la visita a otras áreas del parque.

- Construcción de sitios para "picnic" y para campamento.

- Construcción de un centro de información para visitantes; el local estará ubicado en la entrada principal del parque y podrá servir de cuartel y oficina administrativa.

- Construcción de caminos de acceso a las áreas para campamento. A fin de atraer a los visitantes, dichos accesos y las trochas principales del parque serán de dos vías pavimentadas, de modo que facilite el acceso a automóviles particulares y autobuses, y que permita el control de la erosión en la estación lluviosa. Deberá hacerse una entrada secundaria al parque, permitiendo el acceso a las playas.

- Control de la caza, tala y quema mediante patrullaje del área, vigilancia que estará a cargo de guardias.

- Control de los probables daños a la vegetación y otros recursos, ocasionados por el flujo de visitantes.

- Establecimiento de un programa interpretativo para instruir a los visitantes en historia natural, y aumentar la conciencia del publico en lo concerniente al ambiente natural en Nicaragua.

El proyecto contempla la adquisición de una parte del Estero Real, para incluir un área menos perturbada y aumentar la diversidad de ecosistemas en el parque. También se recomienda la inclusión de los farallones de Cosigüina. Las dos secciones, Estero Real y los farallones, deberán ser manejadas como zona primitiva dentro del parque.

iv. Análisis económico

a. Costos

Los costos estimados para este proyecto serían los que se detallan a continuación:

Costos iniciales

Compra de tierras (C$285/hectárea)

C$ 2 578 000

Caminos

Levantamiento

C$ 40 000

Construcción


 

6 km (C$18 000/km)

108 000

7 km (C$ 6 000/km)

42 000

Mejoras 4 km (C$3 000/km)

12 000

Senderos

 

Construcción

3 000

Mejoras

2 000

Sitios para acampar

 

Estacionamiento

2 000

Letrina

1 000

Pozo

20 000

Administración/Centro de Visitantes

 

Edificio

100 000

Pozo

20 000

Arreglo panorámico

10 000

Otros

 

Vehículos (2)

60 000

Misceláneos

20 000

Total

C$ 3 018 000

Costos anuales


Mano de obra


 

Superintendente

C$ 30 000

Guardias (2)

17 000

Obreros (5)

30 000

Operación y mantenimiento

20 000

Misceláneos

10 000

Total

C$ 107 000

b. Ingresos

Los ingresos se derivarán de dos fuentes: la procedente de los derechos de admisión, campamento, etc., y la de los contratos de arriendo concedidos a concesionarios. Se estimó que en la actualidad no existen bases suficientes para su determinación cuantitativa.

3.6.2.2 Reserva de recursos estero real

i. Localización

Este proyecto tiene una superficie de 60 000 hectáreas y se localiza en la Zona de Acciones Especiales: ZAE-Norte.

ii. Objetivos

El proyecto propone que la mayor parte de este estuario sea declarado Reserva de Recursos, exceptuando la zona que será asignada al Parque Nacional Cosigüina. Sus principales objetivos son lograr la conservación de la diversidad ecológica y la regulación del medio ambiente, y mantener opciones abiertas para uso múltiple en el futuro.

Mapa 3-4. REGION DEL PACIFICO - REPUBLICA DE NICARAGUA - UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AREAS SILVESTRES

iii. Resumen descriptivo

El proyecto contempla los siguientes puntos:

- Un programa de supervisión y control de la importante producción de pesca de mariscos, principalmente del camarón, que es actualmente la especie mas explotada en el estero. Para la recolección de la información básica sobre volúmenes y formas de explotación, el proyecto contempla asignar un biólogo a la pesquería de Estero Real con el objeto de determinar la máxima producción permisible y proponer medidas de control.

- Prohibición de todo corte de mangle para fines comerciales. Esta prohibición se contempla en la nueva ley forestal (Decreto 235); sin embargo, podrá permitirse el consumo local de mangle para leña y trabajos de construcción.

Según el estudio "Proyecto Manglares del Estero Real", efectuado en la Oficina de Catastro e Inventario de Recursos Naturales, el corte de los manglares no es rentable en esta área; la razón principal es que existen pocos arboles con suficiente diámetro para aserrarlos comercialmente.

- Control de la caza, especialmente la de jaguares, que será prohibida en toda el área de la Reserva.

Habrá guardabosques para hacer cumplir las leyes forestales, y de caza y pesca. En la sección destinada a la zona primitiva del Parque Nacional Cosigüina no se permitirá la caza.

iv. Análisis económico

a. Costos

Debido a que las tierras de Estero Real son nacionales, no es necesario abocarse a la compra de los terrenos, aunque habrá necesidad de investigar la legalidad de ciertas propiedades privadas que se han extendido hasta el Estero Real.

Los costos estimados para este proyecto serían entonces los siguientes:

Costos iniciales


Bote a motor

C$ 10 000

Misceláneos

5 000

Estudio biológico:

Mano de obra


 

Biólogo

70 000

Asistente

12 000

Equipo

20 000

Total

C$ 117 000

Costos anuales


Guardias

C$ 17 000

(2) Combustible y mantenimiento

5 000

Misceláneos

2 000


C$24 000

b. Beneficios

Después de la finalización de los estudios de manejo, podría iniciarse un sistema de concesiones para la recolección de mangle y camarones.

3.6.2.3 Monumento natural Momotombo

i. Localización

El proyecto, que tiene una superficie de 8 640 hectáreas se localiza en el Departamento de León, entre la ZER y la ZAC.

ii. Objetivos

El proyecto propone que el área de Momotombo sea declarada y manejada como un Monumento Natural. Sus objetivos principales son proteger y preservar las características naturales de interés y proveer oportunidades para recreación, educación e investigación.

iii. Resumen descriptivo

El proyecto contempla los siguientes puntos:

- La aplicación estricta de la nueva legislación forestal (Decreto No. 235), la cual protege las laderas volcánicas contra el despale.

- La adquisición de tierras. Todas las tierras dentro del Monumento son propiedad privada, y tres haciendas grandes cubren el área. En su mayoría son suelos inadecuados para agricultura, con un valor relativamente bajo. La adquisición de tierras se concentrará en áreas críticas para el Monumento, como la costa del lago, el acceso al volcán, y las partes amenazadas por el despale o cualquier otro uso o desarrollo.

- La prohibición de todo uso agropecuario.

- La coordinación entre el programa de manejo del Monumento y el probable desarrollo geotérmico al sur del volcán. Los dos programas pueden ser compatibles y complementarios. Así, la construcción de caminos se limitará a lo estrictamente necesario para el uso geotérmico; se programarán facilidades para los visitantes, incluyendo un centro de información sobre el funcionamiento de la planta geotérmica y sobre alpinismo dentro del área.

Se protegerán las vistas escénicas: junto con las ruinas de León Viejo, los volcanes Momotombo y Momotombito tienen gran atractivo turístico.

- La construcción de un sitio para "picnic" cerca de la laguna Monte Raían. Las facilidades incluirán estacionamiento, mesas, fuentes de agua y letrinas.

- La prohibición de la cacería.

- El manejo de la pequeña Isla Rosa, en el Lago de Managua, como zona primitiva, con acceso limitado debido a su alto valor como área de anidación de aves.

- El fomento de la pesca, los paseos campestres y otras actividades relacionadas con la recreación al aire libre.

iv. Análisis económico

a. Costos

Los costos estimados para este proyecto serían los siguientes:

Costos iniciales


Compra de tierras (425 córdobas/ hectárea) (se excluyen 500 hectáreas para desarrollo geotérmico)

C$ 3 568 000

Mejora de caminos (3 kilómetros a C$5 000/km)

15 000

Construcción y mejoramiento de senderos

5 000

Construcción de sitios para "picnic"


 

Equipo

10 000

Pozo

20 000

Letrina

1 000

Estacionamiento

2 000

Caballos (2)

2 000

Misceláneos

5 000

Total

C$33 628 000

Costos anuales


Guardias (2)

17 000

Obreros (2)

12 000

Mantenimiento y operación

10 000

Misceláneos

2 000

Total

C$ 41 000

Nota: Se espera que algunos costos sean cubiertos por la entidad encargada del desarrollo de la planta geotérmica de Momotombo, como por ejemplo mejoras de caminos, estacionamiento, etc.

b. Beneficios

No se han determinado en forma cuantitativa, pero se estima que la creciente actividad turística en la región debería tener un impacto favorable en la economía local.

3.6.2.4 Parque regional, península de Chiltepe

i. Localízación

El proyecto se localiza en la Zona de Acciones Reguladoras (ZAR).

ii. Objetivos

El proyecto propone que se declare como Parque Regional un área de 4 280 hectáreas, que incluye las dos lagunas volcánicas de Jiloá y Apoyeque, una parte de la costa del Lago de Managua y el volcán Chiltepe.

Sus objetivos principales son los que se detallan a continuación:

- Proteger todas las áreas de alto valor escénico.
- Conservar sus recursos naturales.
- Proveer sitios de recreo y de educación en los ámbitos naturales.

iii. Resumen descriptivo

El proyecto contempla los puntos que se detallan seguidamente:

- Manejo de una zona primitiva que incluye las partes montañosas y boscosas del cráter Apoyeque y la Laguna Apoyeque. Se construirán senderos de acceso y miradores; se protegerá la vida silvestre y el bosque.

- Desarrollo de una zona de uso recreacional intensivo, que comprende las áreas adyacentes a la Laguna de Jiloá, que es un lugar de recreo muy popular, y de la costa del Lago de Managua. Se construirán miradores, sitios para "picnic" y facilidades adicionales de recreación en dicha zona.

- La prohibición de las practicas agrícolas y forestales, así como la cacería y el pastoreo.

- La adquisición de tierras; en la actualidad son terrenos de propiedad privada con excepción de unas pequeñas playas publicas en las lagunas de Jiloá y Apoyeque.

iv. Análisis económico

a. Costos

Los costos estimados de este proyecto serían los siguientes:

Compra de tierras (C$ 570/hectárea)

C$ 2 455 000

Caminos


 

Levantamientos

20 000

Construcción

100 000

Construcción y mejora de senderos

3 000

Administración/Centro de visitantes


 

Construcción

100 000

Otros

30 000

Casas de playa/puestos en concesión


 

Construcción

50 000

Letrinas

1 000

Area de recreación


 

Limpieza de tierras

50 000

Arreglo panorámico

10 000

Equipo

100 000

Vehículo

30 000

Caballos (2)

2 000

Misceláneos

10 000

Total

C$ 2 961 000

Costo anuales


Mano de obra


 

Superintendente

C$ 30 000

Guardias (2)

17 000

Obreros (2)

12 000

Operación y mantenimiento

20 000

Misceláneos

5 000

Total

C$ 84 000

b. Beneficios

No se han determinado en forma cuantitativa, pero se espera que las entradas provengan de dos fuentes: la procedente de los derechos de admisión y la que dejen los derechos de las concesiones otorgadas dentro del parque, todo lo cual tendrá un impacto favorable en la economía local.

3.6.2.5 Parque nacional volcán y laguna de Masaya

i. Localización

El proyecto se localiza en la Zona de Acciones Reguladoras (ZAR).

ii. Objetivos

El proyecto propone como parque nacional un área de 4 500 hectáreas, que incluye el volcán Masaya, la laguna y los cráteres adyacentes.

Sus objetivos son conservar las características naturales y ofrecer oportunidad para la recreación, la educación ambiental y la investigación científica.

iii. Resumen descriptivo

El proyecto contempla los siguientes puntos:

- Como paso inicial, la adquisición de las tierras por parte del Gobierno. La mayor parte del área - excluyendo la laguna - es de propiedad privada, la cual acapara un total aproximado de 4 470 hectáreas.

- La protección de los recursos del parque. Para proteger eficazmente los recursos, se implementarán medidas de tipo restrictivo; dichas medidas incluirán la construcción de cercas, el patrullaje y control en los accesos importantes, la aplicación de impedimentos legales que permitan vigilar el uso del área según la zonificación adoptada y el control de especies animales y vegetales de tipo exótico.

- La puesta en marcha del plan maestro preparado para el área de los cráteres, las lavas adyacentes y la laguna. El plan indica la ubicación de las obras de infraestructura y las normas de administración y manejo del parque. Entre las obras de desarrollo están los miradores, los. estacionamientos de vehículos, las áreas para comidas al aire libre, los servicios sanitarios, el muelle, los caminos para servicios colectivos, el camino de circunvalación de la caldera de Masaya, la rotulación de senderos y las casetas de control. Se contempla la construcción de oficinas, bodegas y talleres, y la adquisición de botes, vehículos, caballos y equipo para el parque. Se estima el personal especializado en no menos de 20 personas.

Cabe agregar que el estudio económico preliminar se encuentra actualmente pendiente.

3.6.2.6 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE LA LAGUNA TISMA

i. Localización

El proyecto, que tiene una extensión de 2 000 hectáreas se ubica en la Zona de Acciones Especiales ZAE-Malacatoya.

ii. Objetivos

El proyecto propone que la Laguna de Tisma y sus pantanos asociados sean declarados y manejados como un refugio de vida silvestre, principalmente para aves acuáticas.

Sus objetivos son asegurar la existencia de poblaciones de vida silvestre, proteger su habitat, y proveer oportunidades de educación, investigación y recreación.

iii. Resumen descriptivo

El proyecto contempla la consecución de los siguientes puntos:

- Adquisición de las tierras situadas al sur, entre Tisma y la Playuela. Es de hacer notar que la laguna y una porción de los pantanos pertenecen al Gobierno.

- Prohibición de la cacería, de la quema y de todo uso agropecuario.

- Control del acceso al área mediante cercado. Sin embargo, serán previstos algunos puntos de acceso para abrevadero del ganado.

- Regulación de la pesca.

iv. Análisis económico

a. Costos

Los costos para este proyecto serían los siguientes:

Costos iniciales


Compra de tierra (C$295/hectárea)

C$ 590 000

Bote a motor

10 000

Edificio bodega

10 000

Misceláneos

5 000

Total

C$ 615 000

Costos anuales


Guardia

9 000

Combustible y mantenimiento

5 000

Misceláneos

2 000

Total

C$ 16 000

b. Beneficios

Este proyecto no aporta beneficios monetarios.

3.6.2.7 Refugio de vida silvestre, volcán Mombacho y Lagunetas adyacentes

i. Localización

El proyecto, que incluye un total de 1 160 hectáreas se localiza al este de la Zona de Acciones Reguladoras, ZAR.

ii. Objetivos

El proyecto propone que 660 hectáreas de nebliselva del volcán Mombacho y 500 hectáreas de las lagunetas ubicadas al sur del mismo sean declaradas refugio de vida silvestre. Sus objetivos son mantener la existencia de especies, poblaciones y habitats de vida silvestre, para uso científico, educacional y recreacional.

iii. Resumen descriptivo

El proyecto contempla los siguientes aspectos que se enumeran a continuación:

- La adquisición por parte del Gobierno del área de nebliselva del volcán Mombacho, y de las lagunetas adyacentes. La tierra en el área de nebliselva tiene poco valor para la producción de café o de otros cultivos; la actual desforestación representa una amenaza grave, y la compra, en base a un estudio de delimitación de la nebliselva, deberá efectuarse urgentemente. La adquisición de la zona de las lagunetas tiene segunda prioridad, pero dicha zona es importante para el ecosistema y la vida silvestre del volcán Mombacho.

- La protección del área mediante la prohibición del despale en la nebliselva; de las actividades agrícolas y de caza; de la construcción de edificios y caminos.

Se asignaran guardabosques para hacer patrullajes regulares y asegurar la vigilancia; los accesos para turistas y científicos se efectuaran a pie o a caballo, y se prohibirá el uso de vehículos motorizados. La construcción de hoteles y otras facilidades se hará en el pie del volcán. La instalación prevista de una torre de radio en la cima, y la construcción del camino de servicio deberán efectuarse con especial cuidado para preservar el medio ambiente.

iv. Análisis económico

a. Costos Los costos serían los siguientes:

Costos iniciales


Compra de tierra


Mombacho (C$ 430/hectárea)

C$ 284 000

Lagunetas (C$ 285/hectárea)

143 000

Caballos (2)

2 000

Misceláneos

5 000

Total

C$ 434 000

Costos anuales


Guardia

C$ 9 000

Misceláneos

2 000

Total

C$ 11 000

b. Beneficios

La creciente actividad turística tendrá un efecto beneficioso en la economía local.

3.6.2.8 Monumento cultural isla el muerto y parte de la isla zapatera

i. Localización

El proyecto se localiza en Las Islas El Muerto y Zapatera del Lago Cocibolca.

ii. Objetivos

El proyecto propone que la Isla El Muerto, con una superficie de 19 hectáreas, y unos sitios arqueológicos localizados al noroeste y nordeste de la Isla Zapatera, sean declarados y manejados como un Monumento Cultural. Sus objetivos son proteger y preservar los valores culturales, y proveer oportunidades para la educación, recreación e investigación.

iii. Resumen descriptivo

El proyecto contempla lo siguiente:

- Adquisición por parte del Gobierno de la Isla El Muerto y de los sitios arqueológicos de la Isla Zapatera, que son áreas pequeñas y sin valor agrícola.

- Protección del monumento. El propietario de la Isla El Muerto ha hecho unas mejoras al lugar, que incluyen casa para guardias, cercado de los petroglifos y eliminación del pastoreo en verano. Los sitios arqueológicos de la Isla Zapatera serán protegidos en forma similar. Además se prohibirá el uso agropecuario y la caza, y se controlaran las quemas.

- Construcción de áreas de descanso y "picnic" y el fomento de la pesca, el baño y otras actividades al aire libre.

- Construcción de un centro de exhibición con el propósito de hacer conocer la historia de los sitios arqueológicos y exponer los artefactos encontrados.

iv. Análisis económico

a. Costos

Los costos estimados serían los siguientes:

Costos iniciales


Compra de tierras: Isla El Muerto (C$580/hectárea)

C$ 11 000

Bote a motor

10 000

Construcción del centro de exhibición

25 000

Caballo

1 000

Construcción y mejora de senderos

1 000

Misceláneos

10 000

Total

C$ 58 000

Costos anuales


Guardia

12 000

Operación y mantenimiento

5 000

Misceláneos

2 000

Total

C$ 19 000

b. Beneficios

Se cobraran derechos para actividades turísticas en la isla.

Por su fácil acceso por lancha desde el puerto de Granada, el desarrollo del Monumento Cultural repercutirá sobre el fomento del turismo en la Zona de Acciones Reguladoras (ZAR).

3.6.2.9 RESERVA BIOLOGICA DEL VOLCAN MADERAS

i. Localización

El proyecto se localiza en la Isla de Ometepe, que se halla en la Zona Auxiliar de Equilibrio Regional (ZAER).

ii. Objetivos

El proyecto propone declarar Reserva Biológica a un área de 1 140 hectáreas en la parte superior del volcán, donde se encuentra una nebliselva casi inaccesible. El objetivo es que este ecosistema quede inalterado y reservarlo únicamente para fines de investigación científica.

iii. Resumen descriptivo

El proyecto contempla los siguientes puntos:

- Adquisición por parte del Gobierno de las tierras, que son en su totalidad de propiedad privada.

- Prohibición del cultivo del café y de la cacería.

- Limitación de los accesos.

iv. Análisis económico

a. Costos

Los costos estimados del proyecto son:

Costos iniciales


Compra de tierras (C$ 360/hectárea)

C$ 409 000

Caballo

1 000

Misceláneos

2 000

Total

C$ 412 000

Costos anuales


Guardia

C$ 9 000

Misceláneos

1 000

Total

C$ 10 000

b. Beneficios

Este proyecto no deja beneficios monetarios.

3.6.3 Ideas de proyectos de exploración minera

Las ideas de proyectos del Sector Minero plantean la necesidad de una investigación mas profunda para tener una seguridad mayor sobre las posibilidades de explotación rentable de los depósitos.

Una de las limitaciones mas importantes se refiere a la falta de información geológica específica, como área y volumen del depósito, calidad de los materiales, etc. También se tropieza con la carencia de datos sobre costos de producción y de maquinaria de explotación. Finalmente hay poca experiencia en el país sobre la explotación tecnificada de depósitos de minerales, y la mano de obra especializada es muy limitada. Las ideas de proyectos que se presentan a continuación proponen la exploración de las áreas de Cinco Pinos, Mateare, Laguna de Apoyo y calizas de Rivas (ver Mapa 3-3).

3.6.3.1 Exploración mineralógica del área de cinco pinos

i. Antecedentes

El servicio Geológico Nacional ha hecho una serie de estudios y prospecciones en el cuadrante topográfico Cinco Pinos, ubicado en la parte norte y nordeste del departamento de Chinandega, y ha detectado fracturas en el subsuelo, las cuales se presentan paralelas y perpendiculares a la depresión nicaragüense. Éste fenómeno es peculiar en zonas muy mineralógicas, por cuanto el magma interno tiene escape hacia la superficie de la tierra, por medio de estas dobles fracturas, acarreando cantidades considerables de minerales como oro, plata, cobre, hierro, etc.

ii. Recomendaciones

Se recomienda realizar un estudio detallado de exploración de los posibles minerales existentes en esta área prometedora, con el fin de determinar el potencial. Específicamente, es necesario realizar:

- Un estudio geológico detallado del área.
- Un estudio de geoquímica.
- Un estudio de geofísica.
- Perforaciones exploratorias si los estudios anteriores lo justifican.

La zona dispone de caminos de penetración de verano, así como algunos caminos de todo tiempo. En cambio presenta problemas en cuanto a las facilidades de obtención de energía eléctrica y de agua potable; estos problemas deberán solucionarse si resulta factible la explotación mineral.

3.6.3.2 Exploración de las canteras de mateare

i. Objetivo

El proyecto consiste en la exploración de importantes afloramientos de tobas lapilicas, ubicados a 2 kilómetros al oeste del poblado de Mateare, en la Zona de Acciones Reguladoras (ZAR). El área ocupa 475 hectáreas y se extiende sobre la ladera de la Cordillera del Pacífico; se encuentra cercana a la ciudad capital.

Estas canteras serán exploradas con el fin de asegurar una producción continua de piedra cantera para fundaciones en las construcciones pequeñas y medianas de la ciudad de Managua y alrededores.

En la actualidad existe una gran demanda de este material en el mercado interno por la reconstrucción de la ciudad de Managua, y la explotación tecnificada de estos depósitos permitiría mantener estable el precio de la piedra cantera.

ii. Antecedentes

El Servicio Geológico Nacional realizó investigaciones para detectar depósitos de materiales de construcción alrededor de Managua, en un radio de 40 kilómetros. Dichas investigaciones se realizaron en 1973.

Debido a que las formaciones geológicas que presentaba la zona de Mateare eran apropiadas para encontrar depósitos de cantera, se inició la prospección lográndose delimitar el depósito objeto del proyecto.

Las investigaciones pertinentes realizadas sobre los materiales encontrados pusieron de manifiesto que se trataba de tobas lapílicas con alta resistencia y durabilidad, las cuales son utilizables como piedras de fundación en diversos tipos de construcciones. Es preciso hacer notar que las reservas no han sido evaluadas.

iii. Sistema propuesto de exploración y explotación

a. Exploración

Para determinar el volumen de las reservas y sus características, se requiere:

- Confeccionar un mapa geológico de localización y distribución del depósito.
- Evaluar el volumen de material.
- Efectuar análisis de calidad de la cantera.

b. Explotación

Se requiere:

- Ampliar y compactar el camino de penetración (2 km) desde Mateare a los afloramientos en una anchura de 8 a 10 metros para facilitar la entrada de los camiones y otros vehículos.

- Instalar 2 kilómetros de líneas de conducción eléctrica para el funcionamiento de la maquinaria, del equipo de oficina, etc.

- Construir sistemas para la conducción de agua.

- Instalar una bodega, los servicios sanitarios, y caseta de oficinas y galerón para los empleados de la explotación.

Se considera que en los alrededores del proyecto (2 kilómetros de radio) existe buena infraestructura: caminos, carretera de primer orden, ferrocarriles, flujo de energía eléctrica y abastecimiento de agua potable.

La explotación se hará a flor de tierra; se necesitará desforestar y quitar todo el recubrimiento del suelo vegetal (0.5 metro) hasta llegar a las tobas lapílícas, las cuales deben quedar descubiertas en parcelas rectangulares planas para facilitar la cortada de las piedras en gran escala por maquinas de motor diesel.

iv. Recomendaciones

Se recomienda formar una cooperativa de explotación, la cual podría estar constituida por los dueños de las tierras e inversionistas criollos o con capital del Estado.

3.6.3.3 Exploración de piedra pómez en los alrededores de la superficie

i. Objetivo

El objetivo de este proyecto es realizar una exploración y futura explotación con fines industriales de un gran depósito de piedra pómez localizado en la Zona de Acciones Reguladoras (ZAR) alrededor de la Laguna de Apoyo; abarca una superficie de 2 250 hectáreas y comprende los poblados de Diriá y Diriomo.

ii. Antecedentes

Hace algún tiempo, el Servicio Geológico Nacional llevó a cabo una serie de estudios de prospección en el cuadrante Masaya, y a raíz de dichos estudios se pudo detectar este depósito. Sin embargo es preciso hacer notar que hasta estos momentos no se dispone de ningún tipo de información acerca del volumen de sus reservas.

iii. Sistema de exploración propuesto

Se necesita cubrir los siguientes puntos:

- Preparar mapas geológicos detallados a escala 1:10 000, en los cuales se ubique el depósito.

- Determinar la capacidad del depósito en vista de su futura explotación.

- Determinar la calidad del material mediante análisis químicos y estudio de propiedades físicas, con el fin de determinar los posibles usos de la piedra pómez para la elaboración de pintura, fabricación de fibra de vidrio, filtros, etc.

iv. Conclusiones y recomendaciones

Se considera que el depósito de piedra pómez presenta buenas perspectivas para su explotación en gran escala. Además, por su ubicación, ofrece fácil acceso a los centros de consumo. La zona donde se encuentra ubicado esta dotada de infraestructura de transporte y de facilidades para obtención de energía eléctrica y agua.

Se recomienda hacer un estudio geológico detallado de toda la zona del depósito para conocer sus variaciones de espesor, así como la calidad y resistencia de la pómez con el fin de determinar su utilización más eficiente.

Dado que la tierra en el área del proyecto se distribuye entre 1 100 parcelas (minifundios), se recomienda, en caso de una explotación del depósito, formar cooperativas compuestas por todos los beneficiarios.

3.6.3.4 Exploración de la caliza de Rivas

i. Objetivo

Consiste en la exploración y futura explotación de un depósito de calizas madrepóricas de buena calidad, ubicado en la Zona Auxiliar de Equilibrio Regional (ZAER) en el cuadrante de San Juan del Sur, a 7 kilómetros del puerto de San Juan y paralelo a la carretera San Juan del Sur-La Virgen.

Si resulta factible la exploración podrían satisfacerse las demandas futuras de cal para la reconstrucción de la ciudad de Managua.

ii. Antecedentes

El Servicio Geológico Nacional, en su publicación "Compilación de los Estudios sobre Recursos Minerales y Petroleros de Nicaragua" destaca la importancia de estos afloramientos, que tienen una longitud de 4 kilómetros con anchuras variables de 50 a 100 metros y con espesores de 15 metros. Sin embargo, no se han hecho estudios de calidad del material, ni estudios más específicos para determinar el volumen del depósito.

iii. Sistema de exploración propuesto

Para determinar si es factible la exploración, se requiere:

- Preparar un mapa geológico detallado a escala 1:10 000, de localización y distribución del depósito.

- Evaluar su potencia o volumen esperado.

- Hacer análisis de laboratorio para determinar la calidad de la caliza y su uso mas adecuado (cal industrial, carbonato de calcio para fertilizantes, fabricación de cemento).

iv. Recomendaciones

Dado que la zona está dotada de una carretera de primer orden con fácil acceso a la vecina República de Costa Rica, se recomienda tomar en consideración el posible mercado internacional, además del principal mercado interno representado por la ciudad de Managua.

3.6.4 Ideas de proyectos sobre conservación de suelos

La conservación del suelo es quizás el problema mas serio de conservación de recursos naturales en el área del Pacífico. La eliminación casi total de la cubierta vegetal natural, la gran vulnerabilidad de los suelos a la acción de los agentes erosivos, su uso intensivo y la falta de conocimiento que tiene el hombre del campo sobre sus propiedades, ha expuesto este recurso a una destrucción acelerada. La necesidad de llevar a cabo el desarrollo de proyectos que propendan a su conservación es muy urgente.

Durante la preparación del Programa de Desarrollo y Descentralización de la Región del Pacífico, sólo fue posible el estudio preliminar de dos proyectos de conservación, uno sobre el control de la erosión hídrica y eólica en el área de León, y el otro sobre el control de la erosión hídrica en el área de Nandaime (ver Mapa 3-3).

3.6.4.1 Control de la erosión en el área de leon

Se localiza al norte y al este de la ciudad de León, Departamento de León, en la Zona de Equilibrio Regional (ZER).

i. Antecedentes del proyecto

El Proyecto de control de la erosión en el área de León abarca una superficie de 46 500 hectáreas formada por suelos de gran potencial agrícola, considerados entre los mejores del país. Estos suelos, en gran proporción, sufren los efectos de erosión hídrica y eólica, la cual va destruyendo el recurso en forma acelerada sin que hasta el momento se hayan tomado medidas para su control.

La causa principal de la erosión hídrica la constituyen las fuertes escorrentías que durante la estación lluviosa se presentan con frecuencia en el área del proyecto. Los suelos de la parte este de León presentan un drenaje ligero a moderadamente excesivo y pendientes mas fuertes, de modo que las corrientes bajan hacia las tierras planas de cultivos o corren sobre cauces naturales no protegidos, descargando sus aguas en las tierras de cultivos, en los caminos y carreteras. Para tratar de resolver estos problemas sólo se han tomado medidas parciales a nivel local.

En cuanto a la erosión eólica, la causa principal del problema puede considerarse bajo dos aspectos:

a) Por un lado, durante la época seca, los vientos alisios del norte soplan con una velocidad que alcanza frecuentemente de 30 a 40 km/hora. En su recorrido se encuentran con la Cordillera de los Marrabios, lo que constituye un obstáculo. Entonces se produce un fenómeno de convergencia de las corrientes de aire hacia las depresiones de las cadenas de los volcanes, y una aceleración de la velocidad del viento para asegurar el mismo caudal a través de una sección más pequeña. De esto resulta que las depresiones entre los volcanes constituyen verdaderos corredores, que dirigen las corrientes de aire en forma violenta hacia las llanuras.

b) También durante la época seca, los suelos de la zona, constituidos principalmente por partículas finas originadas de cenizas volcánicas permanecen sin ninguna protección vegetal. Este hecho se acentúa durante el período previo a la siembra del algodón, cuando el suelo es arado y removido, ya que entonces queda un área extensa expuesta a la acción de los vientos que soplan a una velocidad de 15 km/hora, arrastrando muchas veces partículas de 0.1 mm de diámetro.

Por la acción de los vientos, y debido a la falta de cobertura vegetal en estos suelos, las partículas muy finas son lanzadas al aire en forma de polvo y permanecen en suspensión, formándose las famosas "tolvaneras", que en la región de León oscurecen el cielo en pleno mediodía. Además del daño causado a los suelos por el arrastre del polvo o suelo superficial, que se presenta año tras año amenazando en convertir en un "desierto" esta rica zona agrícola, también la salud de la población se ve afectada directamente por este fenómeno.

El monocultivo del algodón es causa de que el suelo permanezca sin cobertura durante ciertos períodos del año; además ha propiciado la destrucción de los bosques, ya que se ha extendido la práctica de incorporar nuevas tierras para la producción de este cultivo, a veces hasta en áreas adecuadas únicamente para pastizales.

En la actualidad existe un comité formado por técnicos de los diferentes organismos gubernamentales y de las autoridades de la ciudad de León y representantes de la industria privada, para encarar el problema y buscarle solución inmediata.

ii. Objetivo

El objetivo es determinar, a través de estudios detallados, las medidas más adecuadas para luchar contra la erosión, encarándose el problema en forma de "Proyecto Piloto" a fin de que la experiencia obtenida pueda aplicarse a otras áreas con problemas similares.

Como medidas primarias fundamentales para la resolución de los problemas de erosión, se sugiere que los cultivos con riego se intercalen con los de abono verde, y que se implanten sistemas de terrazas de desagüe y canal maestro de desagüe.

iii. Beneficios

Los beneficios derivados del proyecto son:

- Beneficios directos a los productores al mantenerse el potencial del suelo, lo que se traduce en mantenimiento e incremento de los niveles de producción.

- Beneficios que redundarán en la salud de la población, así como en la preservación del medio ambiente.

Es de señalar que los estudios cuantitativos de beneficios y costos se encuentran pendientes.

iv. Proyectos relacionados

El proyecto se relaciona con todos los proyectos de riego ubicados en la ZER (áreas de León-Chinandega, La Paz-León y Nagarote-La Paz Centro).

v. Requisitos legales e institucionales

Los requisitos de tipo legal e institucional son: la promulgación de la Ley de Aguas; la implementación de la Ley de Emergencia sobre Aprovechamiento Racional de los Bosques; la aplicación del Reglamento de Defensa contra Incendios Forestales y la reestructuración de la tenencia de la tierra.

3.6.4.2 Control de la erosión hídrica en suelos de Nandaime

El proyecto esta localizado principalmente al este y sur de Nandaime, en el Departamento de Granada, en la Zona de Acciones Reguladoras (ZAR).

i. Antecedente del Proyecto

Este proyecto abarca una extensión de 7 000 hectáreas, cuyos suelos están experimentando los efectos destructivos de la erosión hídrica. Esta zona de 7 000 hectáreas representa el "área problema", pero la causa por la que estos suelos de alto potencial agrícola están siendo sometidos a los efectos destructivos de la erosión hídrica, se localiza fuera del área del proyecto.

Efectivamente, la desforestación incontrolada a que han sido sometidas las faldas del volcán Mombacho (que limitan el área del proyecto por el norte) ha dejado como consecuencia grandes zonas descubiertas, sin ninguna protección. Debido a las pendientes escarpadas, a la pobreza de los suelos, y a la baja infiltración, el escurrimiento de la precipitación pluvial sobre estos suelos sin protección ha ido erosionando las faldas del volcán, formando cárcavas de gran magnitud que conducen grandes corrientes de agua. Estas aguas se precipitan a gran velocidad y luego se concentran en cauces más grandes, para continuar su proceso erosivo en las planicies de Nandaime, donde los suelos son dedicados principalmente a la producción de cultivos. Además de los procesos erosivos, los grandes cauces que se han formado con el tiempo almacenan y conducen en el invierno grandes masas de agua que frecuentemente ocasionan inundaciones, destrucción de tierras agrícolas y daños en la infraestructura de la región.

ii. Objetivo

El objetivo a largo plazo es controlar la erosión en su origen mediante un programa de reforestación en las faldas del volcán Mombacho y la estabilización de las cauces. En el área problema, como proyecto de resolución inmediata, el objetivo es preservar el potencial agrícola de los suelos mediante practicas adecuadas de conservación.

iii. Beneficios

Al controlar los efectos de la erosión hídrica y mantener el potencial de los suelos, los beneficios directos se reflejan en el mantenimiento y/o aumento en los niveles de producción de los diferentes cultivos, con sus efectos en los niveles de ingresos de los productores. Asimismo, se eliminarán los daños en la infraestructura de la región.

El estudio cuantitativo de los beneficios, así como el de los costos, se encuentra pendiente.

iv. Proyectos relacionados

Los proyectos relacionados son los siguientes:

Proyecto de riego de Nandaime y proyectos de infraestructura rural en la ZAR, tales como carreteras, electrificación, vivienda, servicios agrícolas y sociales.

v. Requisitos legales e institucionales

Los requisitos de orden legal e institucional son la aplicación de la Ley de Emergencia sobre Aprovechamiento Racional de los Bosques, y del Reglamento de Defensa contra Incendios Forestales; la promulgación de la Ley de Aguas y Conservación de los Suelos, y la restructuración de la tenencia de la tierra.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente