Página precedente Indice Página siguiente

1.3 Descripción de la región

La Región del Pacífico es indudablemente desde hace cuatrocientos años la región principal de Nicaragua: fue la primera en ser explorada; en ella se asienta la mayor parte de la población; sus recursos han sido los primeros en ser aprovechados y es la región con mayor desarrollo económico y social. En ella se encuentra la capital del país, Managua, y las antiguas capitales de León y Granada.

i. Ubicación

La Región del Pacífico ocupa la parte occidental de Nicaragua; tiene una extensión de 18 555 km2 (excluidos los Lagos Xolotlán y Cocibolca), y ocupa el 15.4% del territorio nacional.

Los límites de la región son: al oeste y sudoeste, el Océano Pacífico; al este y nordeste, los departamentos de la Región Interior (Nueva Segovia, Madriz, Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales); al norte, el Golfo de Fonseca y las Repúblicas de El Salvador y Honduras; al sudeste, la República de Costa Rica.

Desde el punto de vista administrativo, la Región del Pacífico está dividida en siete departamentos y sesenta y un municipios; estos están agrupados en tres regiones de planificación: la Región I o Pacífico Norte (Departamentos de Chinandega y León); la Región II o Pacífico Central (Departamentos de Managua, Masaya, Granada y Carazo); la Región III o Pacífico Sur (Departamento de Rivas).

ii. Principales características físicas

Del noroeste al sudeste la región está atravesada en su parte media y en toda su extensión por una cadena de volcanes, entre los cuales se destacan el San Cristóbal con 1 745 metros de altura, el Momotombo con 1 191 metros, el Mombacho con 1 222 metros y el Concepción con 1 610 metros. Al norte, extensas llanuras separan dicha cordillera del Océano Pacífico y de la Cordillera Horno Grande. En el Mapa 1-2 se describe la fisiografía regional.

La hidrografía regional se caracteriza por la existencia de ríos de pequeño recorrido, entre los cuales se destacan: el Río Negro y el Estero Real, que desembocan en el Golfo de Fonseca; y los ríos Tamarindo, Soledad y Brito, que desembocan en el Océano Pacífico. La Región tiene dos lagos de considerable extensión: el Lago de Nicaragua o Cocibolca, con una superficie de 8 264 km2 y una elevación de 31 metros sobre el nivel del mar, y el Lago de Managua o Xolotlán, que ocupa un área de 1 040 km2 con una elevación de 39 metros sobre el nivel del mar y una profundidad no mayor a 30 metros.

La región tiene un Clima Tropical de Sabana (según clasificación de Köppen), con una pronunciada estación seca entre los meses de diciembre y abril y una estación lluviosa entre los meses de mayo a noviembre. La temperatura promedio es de 27°C; existen variaciones locales desde un promedio de 29.4°C en el área de Somotillo-Larreynaga, hasta 24.8°C en la Meseta de Carazo, la que se encuentra a unos 500 metros sobre el nivel del mar.

La precipitación media es de alrededor de 1 600 mm con un máximo de 2 640 mm y un mínimo de 840 mm. Existen variaciones locales, como las de Somotillo-Larreynaga, con 1 187 mm en la estación pluviométrica de San Francisco del Carnicero; la de Carazo (1 699 mm en la estación de Casa Colorada), y la de la planicie de Rivas con 1 575 mm.

Por ser la Región del Pacífico la más poblada e intensivamente cultivada del país, los bosques se encuentran muy degradados; están constituidos principalmente por latifoliadas cuya mayor extensión se ubica en los Departamentos de León y Chinandega; en estos departamentos existen también bosques de manglares y reducidas extensiones de bosques de pinos.

La región cuenta con suelos de alta calidad, especialmente en los Departamentos de León y Chinandega, que son los departamentos de mayor potencial de riego merced a sus cuencas de aguas subterráneas.

iii. Población, poblamiento y fuerza laboral

Según el Censo de 1971 la población regional ascendía a 1 116 473 habitantes, el 59.45% de la población nacional. La densidad era de 61 habitantes por kilómetro cuadrado, la que constrastaba con la densidad promedio nacional (15.61 habitantes/km2), y con la de las demás regiones (7.6 habitantes/km2). En el Mapa 1-3 figura la densidad de población al año 1971 al nivel de departamento y municipio. En los últimos veinticinco años, la región ha aumentado su participación relativa en la población del país, al pasar del 55.8% en el año 1950, al 56.75% en el año 1963 y al 59.45% en 1971; dicha participación se estima en un 63.1% en el año 1976. La tasa de crecimiento demográfico regional es casi el doble de la tasa del resto del país: 3.16% contra 1.69%.

De las 28 ciudades del país con más de 5 000 habitantes (año 1971), 16 se encontraban localizadas en la región; Managua tenía 383 000 habitantes, mientras que León, Granada, Masaya y Chinandega figuraban en el rango de 25 000 a 100 000 habitantes. Once ciudades se encontraban entre 5 000 y 25 000 habitantes, y trece ciudades tenían de 2 500 a 5 000 habitantes.

En 1971, la fuerza laboral de la región contaba con alrededor de 294 000 personas, o sea aproximadamente el 57.3% del país. El porcentaje de mujeres en la fuerza laboral regional era de 28%, porcentaje mayor al del país. La fuerza laboral urbana regional era casi el doble de la rural: 190 000 y 104 000 personas respectivamente. En el período 1963-1973, la fuerza de trabajo urbana aumentó a una tasa del 4%.

En el período 1963-1971, la fuerza laboral regional ocupada en actividades primarias (mayormente agricultura) declinó del 46.6% al 31.3%, y las personas involucradas en actividades secundarias aumentaron del 21.2% al 22.6%.

iv. Actividades económicas

La región se destaca por su desarrollo económico: en el ano 1974 originó el 66.9% del producto interno bruto (ver Cuadro 1-2).

Cuadro 1-2. NICARAGUA: PRODUCTO INTERNO BRUTO A NIVEL REGIONAL

Regiones administrativas

Millones de córdobas

%

I Pacífico Norte

1 793.8

17.0

II Pacífico Central

4 906.4

46.5

III Pacífico Sur

358.8

3.4

IV Interior Norte

580.3

5.5

V Interior Central

1 498.3

14.2

VI Interior Sur

696.4

6.6

VII Atlántico Norte

337.6

3.2

VIII Atlántico Sur

379.9

3.6

Total del País

10 551.5

100.0

Fuente: Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrollo 1975-1979.

La Región del Pacífico produce 98.9% del algodón cultivado en el país, 92.9% de la caña de azúcar, 90.7% del ajonjolí, 39.5% del café, 51.9% del sorgo, 31.8% del maíz y 46.7% del arroz.

En 1974 Nicaragua exportó un total de US$381 millones de bienes, y se estima que la participación de la región fue de dos tercios (US$250 millones). Los productos agropecuarios se valuaron en US$189 millones, los cuales consistieron principalmente en algodón, café, azúcar, banana y ajonjolí; el resto correspondió a productos industriales exportados a otros países de Centroamérica.

En el sector agrícola, la región genera el 73.6% del valor agregado agrícola del país. La mayor parte de esta producción corresponde a los Departamentos de Chinandega y León, ya que juntos alcanzan casi al 50% de la producción agrícola del país. Sin embargo, su importancia relativa varía mucho de un año al otro ya que depende de la cantidad sembrada de algodón y caña de azúcar y sobre todo de los precios internacionales de estos productos, los cuales tienden a ser altamente inestables. En los Mapas 1-4 y 1-5 figuran respectivamente el área y el valor de producción de los cultivos básicos al nivel departamental para el año agrícola 1973-1974.

La región genera aproximadamente el 34% del valor agregado pecuario del país; los departamentos de León, Chinandega y Managua son los de mayor producción. En el sector industrial esta participación es del 88.2% del valor agregado, destacándose la gran importancia del Departamento de Managua con el 50% del valor agregado industrial nacional.

Mapa 1-4. REGION DEL PACIFICO - REPUBLICA DE NICARAGUA - AREA DE LOS CULTIVOS BASICOS POR DEPARTAMENTO (1973-1974)

Mapa 1-5. REGION DEL PACIFICO - REPUBLICA DE NICARAGUA - VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS BÁSICOS (1973-1974)

En 1974, el 80% de las remuneraciones al factor trabajo correspondía a la Región del Pacífico; en esta misma fecha se estimó que la región percibía el 83.3% del ingreso nacional, con un ingreso per cápita que ascendía a 5 630 córdobas al año, mientras que el promedio nacional era de 4 000 córdobas.

Cuadro 1-3. REGION DEL PACIFICO: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ARO 1974 (en porcentajes con respecto al total del país)

Departamento

Agropecuario

Explot. minas y canteras

Industria Manufacturera

Electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio Restaurantes, Hoteles

Transporte y Almacenes

Establecimientos Financieros

Servic. Comerciales y Sociales

Actividades no bien especif.

Total

Chinandega

8.1

6.0

11.0

4.1

5.3

6.4

10.6

3.6

6.9

14.0

8.1

León

9.0

35.0

7.3

5.1

7.9

8.5

9.3

5.8

8.2

5.3

8.6

Managua

6.8

9.0

40.4

56.6

44.6

51.6

45.6

71.9

46.4

41.7

27.6

Masaya

4.0

1.3

7.4

5.7

3.5

5.7

4.7

3.5

4.4

1.1

4.6

Carazo

2.3

1.2

7.0

3.2

4.1

4.3

4.8

3.1

4.2

1.6

3.6

Granada

3.4

7.2

3.2

3.6

3.8

2.8

3.1

2.2

4.3

3.7

3.5

Rivas

4.4

1.1

3.0

2.3

2.2

2.3

3.7

1.0

2.9

3.8

3.5

Región del Pacífico

38.0

60.8

79.3

80.6

71.4

81.6

81.8

91.1

77.3

71.2

59.5

Total del país

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Censo de Población de 1971 y Encuesta de Situación de Empleo - junio 1974.

Nota: El calculo de la ocupación se obtuvo multiplicando la población económicamente activa por el porcentaje de ocupación.

Cuadro 1-4. REGION DEL PACIFICO Y NICARAGUA: INDICADORES COMPARATIVOS


Participación regional con respecto al total nacional en %

Observaciones

Superficie

15.4


Población

59.4

En 1971; para 1976 se estima en 63.1%.

Fuerza laboral

57.0


Producto interno bruto

66.9


Exportaciones

65.0


Valor agregado agrícola

71.1


Valor agregado pecuario

34.0


Valor agregado industrial

88.2


Remuneraciones al factor trabajo

80.0

77.6% en 1963 y 79.7% en 1971

Distribución del ingreso

83.3


Ocupación

59.5


Consumo de energía eléctrica

92.0

para el año 1975

Consumo de agua potable

80.2

para el año 1975

Registro de vehículos automotrices

86.6

para el año 1975

Numero de médicos

90.9


Numero de odontólogos

84.5


Número de enfermeras

87.5


Camas de hospitales

73.3


Inversiones publicas en agua potable

69.0

del total invertido en el período 1963/73

Inversiones publicas en alcantarillado

99.0

id

Inversiones públicas en educación

69.5

id

Inversiones públicas en salud

59.1

id

Inversiones publicas en vivienda

98.6

id

Inversiones públicas en carreteras

35.5

del total invertido en el período 1966/74

Fuente: Catastro/OEA

Nota: Los indicadores corresponden a la situación al año 1974; en caso contrario se indica la fecha en la columna "Observaciones".

En cuanto a la ocupación, en 1974 representaba el 59.5% del total del país (ver Cuadro 1-3). En ramas determinadas, los porcentajes eran aun más elevados: industria manufacturera: 79.3%; comercio, restaurantes y hoteles: 81.6%; servicios sociales y comunales: 77.3%; electricidad, gas, agua: 80.6%; construcción 71.4%; transporte y almacenes: 81.8%, y establecimientos financieros: 91.1%. Sólo en la rama agropecuaria el porcentaje bajó al 38%, lo que resultaba inferior al peso poblacional de la región con respecto al país.

Otros indicadores refuerzan la importancia de la región en el contexto económico nacional: en 1975 se estimaba que la región consumía el 92% de la energía eléctrica generada en el país y el 80.2% del agua potable. En cuanto al total de vehículos automotores registrados, la participación de la región era del 86.6%.

v. Equipamiento social e infraestructura

Algunos indicadores señalan la posición relativa de la Región del Pacífico en cuanto a aspectos sociales. El porcentaje de población escolar no atendida en la educación primaria es de sólo 5.6% en los Departamentos de Managua, Masaya, Granada y Carazo, en comparación con el 27.0% nacional; para los Departamentos de León y Chinandega es de 26.7%, y para el Departamento de Rivas de 18.5%. En el sector salud, 857 médicos del total nacional de 942 ejercen en la región; también se encuentran 60 de los 71 odontólogos; 289 de las 330 enfermeras, 1 340 de las 1 654 auxiliares de enfermería, y 3 394 de las 4 627 camas de hospital.

No debe sorprender que las inversiones publicas se concentren en la región: entre los años 1963 y 1973 le correspondió el 69.0% de las inversiones en agua potable, el 99.0% en alcantarillado, el 69.5% en educación, el 59.1% en salud, y el 98.6% en vivienda.

Las inversiones para carreteras constituyeron el 35.5% del total nacional en el período 1966-1974. La región cuenta con una extensa red vial: en el año 1973 tenía 1 336 kilómetros de carreteras pavimentadas y mas del 50% del total nacional de carreteras pavimentadas, de todo tiempo y de estación seca. También en la región se halla el aeropuerto internacional Las Mercedes, ubicado en Managua. El puerto de Corinto, situado en el Departamento de Chinandega, es uno de los mejores puertos de Centroamérica, con grandes facilidades de carga y descarga para el comercio nacional de importación y exportación. (Ver Mapa 1-6.)

vi. Síntesis

En el Cuadro 1-4, se presentan en forma resumida los principales indicadores de la situación regional con respecto al país, destacándose en especial el alto peso económico de la Región del Pacífico.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente