Página precedente Indice Página siguiente

Prefacio

El interés por la descentralización y el desarrollo regional - aunque no era ignorado anteriormente - pasó a primeros planos de la atención del Gobierno de Nicaragua a raíz del terremoto del 23 de diciembre de 1972.

Mas allá de los límites de la capital devastada, se hizo presente que por el tipo y grado de concentración existente en Managua, Nicaragua en su totalidad se veía afectada por graves problemas de índole administrativa, política, financiera y productiva. Se determinó que ello se debía al incipiente desarrollo y a la debilidad de las estructuras de producción y administración de las demás regiones y al grande y tenaz efecto de demostración de una capital mejor dotada de servicios y de oportunidades de empleo e ingresos. El desequilibrio en la implantación territorial del desarrollo nacional se hizo evidente, con el agravante de que el principal centro impulsor se ubicaba en un área de alta sismicidad. Entonces se formuló el propósito de reordenar los asentamientos espaciales de la población, de las actividades económicas y de los equipamientos colectivos, con el fin de reducir los riesgos sísmicos, aprovechar mejor los potenciales regionales de desarrollo y, por ende, lograr en una primera etapa un desarrollo integral y armónico del área principal del país: la Región del Pacífico.

Con estos objetivos el Gobierno de Nicaragua, a través de la Dirección. Ejecutiva de Catastro e Inventario de Recursos Naturales del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, y la Organización de los Estados Americanos, por medio de su Programa de Desarrollo Regional, iniciaron en 1974 un estudio titulado "Programa de Descentralización y Desarrollo de la Región del Pacífico de Nicaragua".

Los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el período 1974-1976 demuestran que merced al grande y variado potencial de desarrollo de la Región, se hace necesario, factible y rentable la obtención de un nuevo equilibrio regional caracterizado por el desarrollo de centros urbanos y zonas, cuyo peso poblacional y económico contrabalanceará progresivamente la concentración en Managua. La presente publicación constituye una síntesis de los estudios realizados; en ella se reseñan los principales problemas que se derivan de la concentración en Managua y la estrategia que se propone para obtener un desarrollo regional más equilibrado y dinámico.

El Capítulo 1 establece las bases que fueron utilizadas para formular el Programa de Descentralización y Desarrollo. Entre dichas bases figuran los grandes objetivos nacionales y regionales de desarrollo, así como los principales factores limitantes y negativos y las potencialidades regionales. Este capítulo concluye con el esbozo de la imagen deseable a largo plazo de una región descentralizada y desarrollada.

El Capítulo 2 presenta la estrategia propuesta. Es el capítulo central del informe, puesto que establece de la manera más precisa posible el marco general dentro del cual se inscriben todas las acciones específicas propuestas bajo formas de programas, proyectos y medidas de políticas.

Después de una breve introducción de carácter conceptual se estudia y se justifica el ordenamiento espacial propuesto para la región. A continuación se especifican los programas de desarrollo sectorial y espacial y se presentan lineamientos sobre el desarrolló de los recursos humanos, tecnológicos, financieros e institucionales. Finalmente se evalúan las inversiones requeridas para llevar a cabo la estrategia propuesta.

La implementación de la estrategia se establece en el Capítulo 3, el cual constituye el producto propiamente dicho de la investigación pues presenta a consideración de las autoridades una primera evaluación de todos Tos proyectos identificados en el transcurso de los trabajos. Su estudio se realizo con distinto grado de detalle de acuerdo con la información disponible y el estudio de avance de la investigación; es así que se proponen 23 ideas de proyectos, 36 perfiles de proyectos y 11 proyectos a nivel de prefactibilidad. Además, para las 16 ciudades principales de la región se prepararon perfiles de proyectos para diez tipos distintos de infraestructura y equipamiento urbano, los cuales se presentan, de manera ilustrativa, para el caso de una ciudad piloto.

La ejecución de los proyectos productivos propuestos supone una inversión escalonada del corto al mediano plazo de C$1 160 millones; generarían 27 740 empleos y el incremento anual del valor de producción sería de C$840 millones; a su vez, los proyectos de infraestructura suponen una inversión de C$2 783 millones y una generación de 6 140 empleos.

Para entrar en su fase de ejecución, el Programa de Descentralización y Desarrollo de la Región del Pacífico requiere de las siguientes acciones:

a) diseño definitivo de los proyectos y de las medidas de políticas;

b) diseño definitivo e instalación de la organización institucional de desarrollo regional;

c) inscripción en el Presupuesto Nacional de un pian de inversiones en estudios y obras, acorde con el plan de acciones inmediatas y las zonas prioritarias propuestas.

En julio de 1977, el Gobierno de Nicaragua dio su aprobación a la versión preliminar del presente informe. Además, autorizó al Programa de Desarrollo Regional de la OEA para imprimir un número tal de ejemplares que permita su difusión entre los países del hemisferio.

En su mayoría, los países de América Central y el resto de América Latina confrontan en la actualidad graves problemas de concentración urbana que se caracterizan por costos cada vez mas elevados de dotación de servicios, conflictos sociales latentes debidos a la numerosa población que vive en las áreas urbanas marginales, desequilibrios en la ocupación económica del territorio y subaprovechamiento de los potenciales regionales de desarrollo.

De allí que el presente trabajo se orientara decididamente hacia la búsqueda de una mejor repartición de los grupos humanos y de las actividades económicas en la Región del Pacífico. Sin embargo, no fue posible con los limitados medios disponibles tratar con la profundidad que se había deseado los aspectos de economía regional global.

En el método seguido para la preparación de las propuestas, se destaca la identificación de las zonas y de los sectores prioritarios fuera del polo urbano principal, y la selección de un conjunto de acciones sólidamente atadas entre sí sectorial y espacialmente. Se espera que dicho método sea de utilidad para los países latinoamericanos actualmente empeñados en el diseño e implementación práctica de una estrategia de descentralización y desarrollo regional.

Kirk P. Rodgers
Director
Programa de Desarrollo Regional

Página precedente Inicěo de página Página siguiente