Cuenca del Plata - Estudio para su Planificación y Desarrollo - República Argentina - Cuenca del Río Bermejo II - Cuenca Inferior












Indice

República Argentina
II - Cuenca Inferior del Río Bermejo
Programación para su Desarrollo

Estudio llevado a cabo por la Unidad Técnica durante el periodo 1973-1976
Gobierno de Argentina
Programa de Desarrollo Regional

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos
Washington, D. C.

1977

Derechos reservados conforme a la ley
(c) 1977. Organización de los Estados Americanos
Washington, D.C.

Indice

Resumen

Resumo

Abstract

Résumé

Prefacio

Sumario

I. Introducción

1.1 Origen y objetivos del estudio
1.2 Desarrollo del estudio

1.2.1 Esquema institucional
1.2.2 Período julio 1973 - julio 1974
1.2.3 Período agosto 1974 - setiembre 1975

1.3 Organización técnica del estudio

1.3.1 Comisión Ejecutiva
1.3.2 Unidad Técnica

1.3.2.1 Contrapartida nacional Argentina
1.3.2.2 Misión internacional de asistencia técnica
1.3.2.3 Grupos de trabajo

1.3.3 Instituciones colaboradoras

1.4 Antecedentes

1.4.1 Estudio de la Alta Cuenca del Río Bermejo
1.4.2 Otros antecedentes

II. Aspectos físicos

2.1 Ubicación
2.2 Clima
2.3 Hidrografía

2.3.1 Río Bermejo
2.3.2 Río Seco
2.3.3 Ríos Dorado y del Valle
2.3.4 Ríos y arroyos que drenan al sistema del Paraguay-Paraná

2.4 Fisiografía

2.4.1 Depresión del Paraná-Paraguay
2.4.2 Planicie fluvial del río Bermejo
2.4.3 Areas de derrames
2.4.4 Area de modelado fluvio-lacustre
2.4.5 Llanura antigua
2.4.6 Sierras subandinas

2.5 Principales aspectos geológicos

2.5.1 Zona occidental
2.5.2 Zona oriental

III. Caracterización económica y social de la región

3.1 El área estudiada

3.1.1 Criterios para la delimitación del área
3.1.2 Zonificación

3.1.2.1 Zonificación económica
3.1.2.2 Zonas de desarrollo

3.2 La dinámica económica regional

3.2.1 Marco general
3.2.2 Zona Este
3.2.3 Zona oeste

3.3 Variaciones en los principales indicadores economico-sociales

3.3.1 Producto regional
3.3.2 El intercambio comercial
3.3.3 Recursos humanos
3.3.4 Infraestructura

3.3.4.1 Infraestructura física
3.3.4.2 Infraestructura social

3.3.5 Conclusiones

IV. Recursos hídricos

4.1 Recursos hídricos superficiales

4.1.1 Uso actual
4.1.2 Disponibilidad de agua superficial

4.1.2.1 Recursos totales
4.1.2.2 Recursos utilizables
4.1.2.3 Disponibilidad potencial

4.1.3 Calidad del agua superficial

4.1.3.1 Río Bermejo
4.1.3.2 Ríos seco, dorado y del valle
4.1.3.3 Ríos y arroyos de chaco y formosa (afluentes del Paraguay y del Paraná excepto el Bermejo)

4.2 Recursos hídricos subterráneos

4.2.1 Uso actual
4.2.2 Características de los acuíferos

4.2.2.1 Sistemas acuíferos
4.2.2.2 Alimentación de los acuíferos
4.2.2.3 Profundidad del agua subterránea
4.2.2.4 Escurrimiento por descarga natural

4.2.3 Estimaciones de disponibilidad de agua
4.2.4 Calidad del agua subterránea

4.2.4.1 Acuíferos fréaticos
4.2.4.2 Acuíferos confinados

4.2.5 Posibilidades de explotación

4.2.5.1 Provincia de salta
4.2.5.2 Provincia de Santiago del estero
4.2.5.3 Provincia de Chaco
4.2.5.4 Provincia de Formosa

4.3 Aspectos fluviomorfológicos

4.3.1 Fotointerpretación morfológica del río Bermejo

4.3.1.1 Modelos morfológicos
4.3.1.2 Fluctuaciones del río Bermejo

4.3.2 Transporte de sedimentos

4.3.2.1 Observaciones de campo
4.3.2.2 Análisis de caudales
4.3.2.3 Indices de transporte sólido

4.3.3 Influencia de las obras de regulación

V. Recursos de la Tierra

5.1 Suelos

5.1.1 Levantamiento
5.1.2 Características generales de los suelos
5.1.3 Aptitud agrícola de la tierra

5.1.3.1 Clases de aptitud de los suelos
5.1.3.2 Agrupamiento de los suelos (Grupos de la Tierra)
5.1.3.3 Tierras aptas para la agricultura
5.1.3.4 Suelos regables

5.2 Daños de la Tierra
5.3 Vegetación

5.3.1 Formaciones

5.3.1.1 Formación "forestal"
5.3.1.2 Formación "matorrales"
5.3.1.3 Formación "mixta"
5.3.1.4 Formación "graminosa"

VI. Estructura demográfica y ocupacional

6.1 Distribución espacial y evolución demográfica

6.1.1 Evolución histórica
6.1.2 Distribución por zonas y tasas vitales
6.1.3 Urbanización
6.1.4 Migraciones
6.1.5 Grupos étnicos

6.1.5.1 Los Paraguayos
6.1.5.2 Los Indígenas

6.2 Evolución de los índices de bienestar y capacitación

6.2.1 Educación

6.2.1.1 Educación preprimaria
6.2.1.2 Educación primaria
6.2.1.3 Educación media
6.2.1.4 Enseñanza superior

6.2.2 Salud

6.2.2.1 Capacidad hospitalaria
6.2.2.2 Nacimientos y defunciones
6.2.2.3 Mortalidad infantil

6.3 Estructura ocupacional

6.3.1 Distribución de la población ocupada
6.3.2 Ocupación y estructura social

6.3.2.1 Los ganaderos
6.3.2.2 Los colonos
6.3.2.3 Los campesinos pobres
6.3.2.4 Los asalariados rurales
6.3.2.5 Semiasalariados rurales

6.3.3 Organizaciones sociales

6.3.3.1 Sociedades rurales
6.3.3.2 Las cooperativas
6.3.3.3 Las ligas agrarias
6.3.3.4 Agrupaciones de asalariados rurales
6.3.3.5 La federación económica Chaqueña
6.3.3.6 Los sindicatos obreros

6.4 Las tendencias demográficas y ocupacionales para 1985 y 2000

6.4.1 Proyecciones demográficas
6.4.2 Proyecciones de mínima
6.4.3 Proyecciones de máxima
6.4.4 Proyección por zonas de la población urbana y rural y de la oferta ocupacional

VII. Estructura Económica

7.1 Actividad primaria

7.1.1 Agricultura

7.1.1.1 Distribución zonal y estructura productiva
7.1.1.2 Evolución de la producción y de los rendimientos

7.1.2 Ganadería
7.1.3 Forestal

7.1.3.1 Características generales de la producción forestal
7.1.3.2 Distribución zonal

7.2 Actividad secundaria y servicios

7.2.1 Industria

7.2.1.1 Evolución reciente
7.2.1.2 Principales actividades regionales
7.2.1.3 Distribución espacial

7.2.2 Energía

7.2.2.1 Evolución de los sistemas eléctricos públicos
7.2.2.2 Autoproducción de electricidad
7.2.2.3 Otras formas de energía

7.2.3 Transporte

7.2.3.1 Sistema vial
7.2.3.2 Sistema ferroviario
7.2.3.3 Sistema fluvial
7.2.3.4 Principales flujos del transporte regional

VIII. Características de la explotación rural

8.1 Tamaño y tenencia de las explotaciones

8.1.1 La situación en 1960
8.1.2 Cambios ocurridos a partir de 1960

8.2 Practicas de manejo

8.2.1 Manejo agrícola

8.2.1.1 Condiciones de producción
8.2.1.2 Rendimientos agrícolas

8.2.2 Manejo ganadero

8.2.2.1 Zona oeste
8.2.2.2 Zona este

8.2.3 Manejo forestal

8.2.3.1 Situación actual del bosque
8.2.3.2 Actividad obrajera
8.2.3.3 Sistemas de desembosque

8.3 Estructura de la comercialización

8.3.1 Características generales
8.3.2 Algodón
8.3.3 Hortalizas y frutas
8.3.4 Carnes vacunas
8.3.5 Granos y oleaginosas
8.3.6 Productos forestales

IX. Proyecciones de la demanda agropecuaria y forestal

9.1 Demanda total de productos típicos de la CIRB

9.1.1 Antecedentes
9.1.2 Proyecciones de demanda para 1985
9.1.3 Proyecciones de demanda para el año 2000

9.2 Demanda regional y local de productos agropecuarios seleccionados
9.3 Perspectivas de la demanda forestal

9.3.1 Demanda de productos forestales regionales

9.3.1.1 Combustibles
9.3.1.2 Materias primas tánicas
9.3.1.3 Madera aserrada
9.3.1.4 Durmientes
9.3.1.5 Postes
9.3.1.6 Otras maderas

9.3.2 Proyecciones a mediano plazo

X. Marco condicionante del desarrollo regional

10.1 Metas económicas nacionales y regionales

10.1.1 Metas generales
10.1.2 Metas sectoriales

10.2 Proyectos y programas

10.2.1 Grandes proyectos

10.2.1.1 Plan de colonización para la reconstrucción nacional. Provincia del Chaco
10.2.1.2 Proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico "Yacyretá-Apipé" y "Corpus"
10.2.1.3 Aprovechamiento de la alta cuenca del río Bermejo en la zona de Oran (Zanja del Tigre)
10.2.1.4 Ruta Transchaco "Juana Azurduy"
10.2.1.5 Obras de desarrollo fluvial múltiple del Bermejo

10.2.2 Proyectos de infraestructura
10.2.3 Proyectos sectoriales

10.2.3.1 Agropecuarios
10.2.3.2 Industriales

10.2.4 Evaluación del impacto espacial de los proyectos

10.3 Marco jurídico e institucional

10.3.1 Competencias
10.3.2 Problemática jurídico-institucional de las metas de la región

XI. Delimitación de alternativas

11.1 Recursos disponibles por zona de desarrollo

11.1.1 Distribución zonal de suelos

11.1.1.1 Propiedad, ocupación del suelo y distribución de las explotaciones agropecuarias
11.1.1.2 Aptitud agrícola y superficie cultivada
11.1.1.3 Aptitud de los suelos y actividad ganadera

11.1.2 Recursos leñosos
11.1.3 Disponibilidad de agua
11.1.4 Recursos humanos
11.1.5 El potencial industrial de la CIRB

11.2 Características teóricas y técnicas de un análisis de alternativas

11.2.1 Consideraciones básicas
11.2.2 Estudios de factibilidad
11.2.3 Prefactibilidad de proyectos y alternativas de desarrollo

11.3 Criterios para la delimitación de alternativas
11.4 Descripción de las alternativas

11.4.1 Aprovechamientos hídricos
11.4.2 Explotación agropecuaria de secano y explotación forestal
11.4.3 Explotación agropecuaria de secano y forestal de carácter semiintensivo
11.4.4 Explotación agropecuaria de secano de carácter extensivo
11.4.5 Alternativa de desarrollo industrial

XII. Alternativas y proyectos identificados

12.1 Alternativas de aprovechamientos hídricos

12.1.1 Alternativas de intensificación de la producción agropecuaria Bajo Riego

12.1.1.1 Recursos hídricos comunes
12.1.1.2 Recursos propios
12.1.1.3 Localización de los proyectos

12.1.2 Alternativas de ocupación agropecuaria bajo riego

12.1.2.1 Recursos comunes disponibles
12.1.2.2 Recursos propios para riego
12.1.2.3 Localización de los proyectos

12.1.3 Destino potencial de las áreas bajo riego

12.1.3.1 Consideraciones generales
12.1.3.2 Orientación productiva de los proyectos de riego de la CIRB
12.1.3.3 Otros destinos de la superficie bajo riego

12.2 Alternativas de expansión agropecuaria de secano y explotación forestal

12.2.1 Presentación de alternativas y proyectos
12.2.2 Perspectivas de la producción agropecuaria de secano
12.2.3 Proyectos de aprovechamientos forestales en la Zona Oeste

12.2.3.1 Capacidad de extracción
12.2.3.2 Proyectos identificados

12.3 Promoción de la agroindustria

12.3.1 Areas industriales

12.3.1.1 Area industrial resistencia - Barranqueras
12.3.1.2 Area industrial presidencia roque Sáenz pena (Zona III)
12.3.1.3 Area industrial Formosa

12.3.2 Otras industrias

XIII. Criterios de evaluación de las alternativas

13.1 Descripción de los criterios de evaluación

13.1.1 Recursos naturales
13.1.2 Desarrollo de infraestructura pública
13.1.3 Impacto económico
13.1.4 Impacto tecnológico
13.1.5 Impacto social
13.1.6 Impacto espacial
13.1.7 Formas de organización productiva
13.1.8 Costos públicos
13.1.9 Costos privados
13.1.10 Costos sociales
13.1.11 Criterios de medición

13.2 Perspectiva regional global

13.2.1 Uso y rendimiento de los recursos naturales
13.2.2 Desarrollo de la infraestructura pública
13.2.3 Impacto económico
13.2.4 Tecnología
13.2.5 Impacto social
13.2.6 Formas de organización productiva
13.2.7 Costos privados y públicos
13.2.8 Alternativa de promoción de la agroindustria

13.3 Evaluación espacial de las alternativas

13.3.1 Curvas de evaluación por zonas de desarrollo

XIV. Recomendaciones

14.1 Toma de decisiones sobre prioridades y alternativas

14.1.1 Incorporación de los recursos naturales en la programación regional
14.1.2 Transporte fluvial

14.2 Formas de implementación
14.3 Recomendaciones especificas

14.3.1 Estudios complementarios

14.3.1.1 Evaluación de recursos naturales renovables
14.3.1.2 Cartografia
14.3.1.3 Morfología fluvial
14.3.1.4 Estudios de mercado

14.3.2 Aspectos institucionales

Apéndice 1. Selección de áreas de análisis

1. Calidad y sensibilidad de la información disponible
2. Efectos de las áreas de influencia
3. Denominación de las áreas de análisis