Página precedente Indice Página siguiente

Capitulo 6. Cartografía de peligros múltiples

A. Beneficios de la cartografía de peligros múltiples
B. Preparación de mapas de peligros múltiples
C. Formato del mapa
D. Otras formas de información sobre peligros múltiples
E. Limitaciones
Conclusiones
Referencias

RESUMEN

Este capítulo presenta el concepto de la cartografía de peligros múltiples. Describe los beneficios comparativos del uso de mapas de peligros múltiples frente al uso de mapas de peligros individuales y explica la preparación y uso de tales mapas.

Cuando un área está expuesta a más de un peligro, un mapa de peligros múltiples (MPM) ayuda al equipo de planificación a analizarlos todos respecto a la vulnerabilidad y el riesgo. Facilitando la interpretación de información sobre peligros, se aumenta la probabilidad de que la información sea usada en el proceso de toma de decisiones. El MPM puede ser de gran valor bien en la planificación de nuevos proyectos de desarrollo, bien en la incorporación de técnicas para reducción de peligros dentro de la actividad de desarrollo existente.

En este capítulo se discute el MPM, principalmente en relación con su uso dentro de estudios de planificación para el desarrollo integrado.

A. Beneficios de la cartografía de peligros múltiples

El propósito principal del MPM es presentar la información relacionada con diferentes peligros para un área en estudio en un sólo mapa, ofreciendo un cuadro compuesto de los peligros naturales de diferentes magnitudes así como de su frecuencia y área de impacto. Un MPM también puede ser descrito como un mapa de peligro "compuesto", "sintetizado", y "sobrepuesto". Una área determinada puede sufrir la presencia de varios peligros naturales. (La Figura 6-1 es una tabulación de fenómenos naturales que pueden ser considerados para su inclusión en tales mapas). Usar mapas individuales para dar a conocer la información sobre cada peligro, puede conllevar cierta complicación, confundiendo a los planificadores y a quienes toman decisiones, tanto por el número de mapas como por sus posibles diferencias en área cubierta, escalas y detalle.

Muchos peligros naturales pueden ser causados por un mismo evento natural. El mecanismo que origina el evento puede interconectar varios peligros y se le puede identificar más fácilmente mediante el uso de un MPM. Las características del fenómeno natural y sus mecanismos de gatillo son sintetizados a partir de diferentes fuentes y presentados en un solo mapa.

Adicionalmente, los efectos y el impacto de un solo evento peligroso, como volcanes o terremotos, incluyen diferentes tipos de impactos, cada cual de diferente severidad y afectando localidades diferentes.

El MPM es un medio excelente para crear conciencia respecto a la mitigación de peligros múltiples. Resulta ser una herramienta analítica total para evaluar la vulnerabilidad y el riesgo, especialmente cuando se combina con la cartografía de instalaciones críticas, como se discute en el Capítulo 7.

La adopción de una estrategia de mitigación de peligros múltiples también tiene implicaciones sobre la planificación de preparativos para emergencias. Por ejemplo: proporciona una base más equitativa para asignar fondos a la planificación de desastre; estimula el uso de procedimientos de emergencia en materia de preparación, respuesta y recuperación, que sean más eficientes e integrados; y, promueve la creación de acuerdos cooperativos para involucrar a todas las agencias relevantes y grupos interesados. Debe enfatizarse que el MPM no tiene que ver con las necesidades específicas de lugar y peligro, para lo referente al diseño de ingeniería del proyecto.

El uso efectivo de la información sobre peligros naturales para evitar daños, o para reducir pérdidas, requiere un esfuerzo considerable por parte tanto de los generadores como de los usuarios de la información. A no ser que la información científica y de ingeniería sea "traducida" para el hombre común y corriente, la comunidad efectiva de usuarios estará compuesta sólo por otros científicos e ingenieros. Si los usuarios no llegan a ser capaces de interpretar y aplicar la información técnica, tal información probablemente será mal usada o dejada de lado en el proceso de planificación para el desarrollo. Los estudios de Kockelman (1975, 1976, 1979) sobre el uso de la información de Ciencias de la Tierra por ciudad, provincia, y región, por planificadores urbanos, provinciales y regionales, y por quienes toman decisiones en la región de la Bahía de San Francisco de los Estados Unidos, demuestran que el uso más efectivo de la información de peligros se logra con mapas que muestren claramente la probabilidad de ocurrencia, su lugar y severidad. Aún más, la reducción de peligros es más factible cuando las entidades cuentan con personal científico o de ingeniería. Sus conocimientos permiten el uso más amplio de la información técnica, y las agencias pueden interpretar mejor la información para sus propios fines.

Figura 6-1
EJEMPLOS DE FENOMENOS NATURALES QUE PUEDEN SER PELIGROSOS

Atmosféricos

Hidrológicos

Sísmicos

Granizo

Inundación costera

Ruptura de fallas

Huracanes

Desertificación

Sacudimiento del terreno

Tormentas eléctricas

Sequía

Esparcimiento lateral

Rayos

Erosión

Licuefacción

Tomados

Inundaciones de ríos

Seiches

Tormentas tropicales

Inundaciones por mareas de tormenta

Tsunamis

Volcánicos

Otros Geológicos

Incendios

Caída de cenizas

Avalanchas de derrubios

Arbustos

Gases

Suelos expansivos

Bosques

Flujos de lava

Caída de rocas

Sabanas

Proyectiles y explosiones laterales

Deslizamientos submarinos subsidencia

Conflagración urbana

Flujos piroclásticos



Tefra (cenizas, escoria, lapilli)



B. Preparación de mapas de peligros múltiples

1. Información traducida
2. Fuentes y recopilación de información
3. Cronograma

Un prerrequisito para la recopilación de información sobre peligros individuales y su presentación gráfica, es obtener o crear un mapa base sobre el cual colocar la información. Las características y ejemplos de los mapas base son discutidas en la próxima sección, que trata sobre el formato de mapas. El mapa base usualmente se selecciona durante la misión preliminar; el equipo sólo necesita seleccionar una escala adecuada para el área de estudio. Este mapa inicial también puede servir como índice para mapas de peligros más detallados. Se pueden usar varios mapas base, a diferentes escalas, según sean el área o áreas de estudio final y la escala predominante de los mapas individuales de peligros. El mapa más detallado de un peligro individual puede ser seleccionado como mapa base si es que proporciona una orientación geográfica adecuada. El mapa base usado para un MPM puede ser el mismo que el usado para el mapa de instalaciones críticas que se describe en el capítulo 7.

1. Información traducida

Mucha de la información sobre peligros se encontrará en la forma de trabajos científicos sobre el proceso y la predicción de un evento potencialmente peligroso y de observaciones del impacto de eventos anteriores (Du Bois, 1985), tales como inventarios de volcanes y registros de elevaciones máximas de inundaciones. Frecuentemente se encuentran mapas en formatos diferentes. Esta información, si bien es un prerrequisito para un MPM, no es fácilmente comprendida por todos: tiene que ser "traducida" y colocada sobre mapas para los planificadores y quienes toman las decisiones.

Una traducción útil tiene que ser presentada en un formato que sea comprensible por el equipo de planificación. Aún más importante: la información debe ser percibida como la explicación de un peligro que puede afectar adversamente la vida, la propiedad o las actividades socio-económicas. Esto se puede lograr proporcionando tres elementos - ubicación, probabilidad de ocurrencia (frecuencia o períodos de retorno) y severidad. Un planificador o una persona responsable de la toma de decisiones, evaluando un uso de tierras específico, una estructura o una actividad socioeconómica, generalmente no está interesado en un evento potencial cuya (1) ocurrencia no se espera hasta dentro de un tiempo muy largo, (2) cuya ubicación no es conocida, o (3) cuyo tamaño o efecto no es muy grande. Estos elementos varían de acuerdo con el fenómeno, por ejemplo:

- Las áreas costeras anualmente expuestas a vientos de determinada velocidad y a inundaciones por mareas de tormentas con alcances específicos.

- Las llanuras y rutas de inundación que serán impactadas por velocidades específicas y alturas de agua debido a precipitaciones cuya duración e intensidad tienen un intervalo de recurrencia de cincuenta años.

- Las zonas de rupturas de fallas, materiales geológicos licuables y áreas susceptibles a deslizamientos de tierra que tienen un desplazamiento vertical u horizontal significativo, asociado a un supuesto sismo de magnitud específica con probabilidad de ocurrencia en un período de uno o doscientos años.

BENEFICIOS DE LA CARTOGRAFIA DE PELIGROS MULTIPLES

- Un enfoque más conciso de los efectos e impactos de los fenómenos naturales sobre una área particular, es posible durante las primeras etapas de la planificación.

- Muchos peligros, y el mecanismo de gatillo de cada cual, pueden ser vistos al mismo tiempo. Se pueden recomendar técnicas comunes de reducción o mitigación para la misma porción del área de estudio.

- Información inadecuada o faltante del peligro (ubicación, severidad o frecuencia) puede ser más fácilmente identificada.

- Una área de estudio o una sub-área puede ser expandida, reducida o eliminada.

- Las áreas de estudio pueden ser divididas en sub-áreas que requieran más información, evaluaciones adicionales, o técnicas específicas de reducción.

- Son posibles evaluaciones más realistas de los riesgos a) nuevo desarrollo

- Las técnicas adecuadas para la reducción de peligros pueden ser más fácilmente incorporadas durante la formulación del proyecto de inversión.

- La selección de usos adecuados de la tierra puede resultar más racional.

La figura 6-2 ilustra el tipo de información que se necesita. Puede que no se encuentre los tres elementos para todos los peligros. En la compilación de un MPM es de igual importancia saber lo que falta. Se puede buscar o producir información adicional pero, por lo menos, aquellas decisiones sobre desarrollo e inversión basadas en información inadecuada, deben ser anotadas.

También es importante distinguir entre un peligro definido como no presente y otro cuya presencia no puede ser adecuadamente evaluada debido a información limitada. Por ejemplo, un enfoque conservador del desarrollo, debido a información "no adecuada" del peligro, puede resultar ser contraproductivo con el correr del tiempo. Si la respuesta del planificador o de quien toma la decisión respecto a un peligro potencial "exagerado", es descartar el área o recomendar un diseño resistente muy costoso, se creará un problema de credibilidad cuando se descubra un peligro potencial "real."

2. Fuentes y recopilación de información

Hay una enorme cantidad de fuentes de información sobre peligros, incluyendo muchas bibliotecas públicas y privadas, oficinas y centros de referencia a nivel internacional, nacional, regional y de comunidades. Estas entidades pueden estar preocupadas con la infraestructura, instalaciones comunitarias, desarrollo económico, exploración de recursos, planificación para uso de tierras, preparativos para emergencias, estudios geotécnicos, respuesta a desastres, y muchas otras actividades. A veces estas fuentes coordinan la recopilación de información sobre peligros, pero no siempre se puede aspirar a ello. Muchos usuarios de la información para la planificación del desarrollo, son también los que consiguen la información sobre peligros naturales. Tinsley y Hollander (1984) han compilado una lista de agencias gubernamentales de ciencias de la tierra y han seleccionado las principales organizaciones internacionales cuyas funciones son similares a las del U.S. Geological Survey.

Se puede inferir alguna información de peligros de la información fotográfica, topográfica, geológica, hidrológica, climatológica y de suelos ya existentes para regiones pobladas. El Capítulo 10 de este manual, sobre cartografía de peligro de deslizamientos, sugiere que las autoridades locales responsables de obras públicas, actividades de selvicultura y agrícolas, son valiosas fuentes de información dada su familiaridad con problemas en el pasado.

La Organización de Estados Americanos (1969) en su libro de casos de investigaciones de recursos físicos para el desarrollo ambiental, presenta sugerencias para obtener información sobre peligros. Estas incluyen los estudios existentes sobre recursos; fotografía aérea; reconocimiento personal; estudios exploratorios, de reconocimiento, semidetallados y detallados; cartografía en base a la fotografía aérea, ortofotos y la fotogrametría; estudios geológicos; estudios de inundaciones y estudios de erosión de suelos.

La información de peligros también puede ser obtenida de datos de sensoramiento remoto (Ver capítulo 4). Varias fuentes de información sobre inundaciones, desertificación, terremotos, deslizamientos y otros peligros naturales están consignadas en el Apéndice A y en los Capítulos 8 al 12.

CARACTERISTICAS DE INFORMACION QUE SE NECESITA PARA EVALUAR FENOMENOS NATURALES

- Ubicación
- Probabilidad de ocurrencia
- Severidad

Figura 6-2
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE INFORMACION QUE SE NECESITAN PARA EVALUAR EL POTENCIAL DE PELIGRO DE LOS FENOMENOS NATURALES


TERREMOTOS

DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

HURACANES

INUNDACIONES DE RIOS

UBICACION

Epicentros
Formaciones geológicas

Inventarios
Formaciones geológicas
Pendiente

Desprendimiento de tierras
Trayectoria

Canal
Trayecto de inundación
Llanura de inundación
Elevación

SEVERIDAD

Intensidad
Magnitud
Aceleración
Desplazamiento

Velocidad
Desplazamiento

Velocidad del viento
Precipitación

Volumen
Velocidad
Tasa de crecidas

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Intervalo de recurrencia
Velocidades de desplazamiento
Sismicidad histórica

Recurrencia de terremotos
Regímenes de precipitación
Velocidad de destrucción de bordes

Ocurrencia histórica

Períodos de retorno históricos
Registros de inundaciones
Evento de diseño

Tal como se describe en el recuadro más adelante, la recopilación de información de estas diversas fuentes incluye cuatro pasos: colección, evaluación, selección y combinación.

La visión general de los peligros naturales, por Bender (1986), en relación con el proyecto de St. Kitts y Nevis, ofrece el ejemplo de una evaluación preliminar de información de peligros disponible, basada en datos que se encontraban a mano. El estudio Santiago-Mira (OEA, 1984a) demuestra la importancia de obtener una imagen "rápida de los problemas de desarrollo de la región. Esto significa enviar a un 'hombre de avanzada' al área de estudio para determinar los principales problemas e identificar técnicos locales experimentados".

El Capítulo 10 incluye recomendaciones que son aplicables a todos los peligros, no sólo a los deslizamientos de tierra: consulta inicial con técnicos especialistas, identificación de peligros al comienzo del proceso de planificación, así como revisión inicial del tipo y contenido de la información disponible. Debido al costo y al tiempo que se necesitan para recopilar información para un MPM, se debe dar seria consideración a la colaboración con otros usuarios.

3. Cronograma

La recolección de información general sobre peligros comenzó hace muchos años como parte de programas de las agencias de asistencia para el desarrollo. Dentro de los procedimientos en vigencia para proyectos de la OEA, la recolección de información específica sobre peligros comienza cuando un estado miembro solicita formalmente asistencia técnica y ésta continúa durante el proceso de la planificación para el desarrollo integrado (ver Capítulo 1). El envío de un equipo de dos personas al campo por dos semanas, para un rápido esfuerzo de recolección de datos, representa un método de poco costo relativo para iniciar la colección de información específica sobre peligros naturales (OEA, 1984a).

RECOPILACION DE INFORMACION SOBRE PELIGROS MULTIPLES

- Recolección de mapas base e información apropiada de peligros, de las diversas fuentes Identificadas en este libro.

- Evaluación de la homogeneidad, exactitud y totalidad de la información - cobertura aérea, detalle, contenido, elementos (probabilidad, ubicación y severidad), formato y símbolos.

- Selección del mapa base y la escala a ser usada, los peligros que han de mostrarse y los símbolos para presentar esos peligros.

- Combinación de la información de peligros individuales determinados, en un MPM de manera exacta clara y conveniente.

Durante la misión preliminar, la recolección de información de peligros se puede lograr mediante:

- Estudios de campo y "sobrevuelos" del área de estudio, contactando funcionarios locales y líderes de la comunidad.

- Manteniendo contacto con funcionarios nacionales de planificación idóneos.

- "Discusiones" con contrapartes nacionales.

- Uso de personal propio o consultores experimentados para obtener una visión general.

- Determinación de la disponibilidad de datos existentes.

Durante las siguientes etapas del estudio, se debe enfatizar los criterios generales para la recolección de datos:

- Tratar de lograr el mismo nivel de detalle.
- Contestar a las preguntas específicas sobre problemas de desarrollo.
- Solicitar la colaboración de instituciones nacionales como fuente.
- Recabar la experiencia de prácticas locales.
- Identificar ideas de proyectos (o técnicas de mitigación).
- Solicitar la colaboración de universidades e instituciones locales de investigación.
- Mantener las descripciones en mínimo y dar énfasis al análisis.

C. Formato del mapa

1. Mapa base
2. Escala y cobertura
3. Peligros a ser incluidos
4. Tipos de símbolos

Los mapas son la manera más efectiva de presentar la ubicación presente y relativa. Los mapas, simplemente, pueden ser definidos como representaciones geográficas planas de información mediante el uso de símbolos. Una buena introducción a los tipos y contenidos de mapas, sobreposición de datos y extracciones, y cartografía de uso de tierras y cobertura de tierras, puede encontrarse en el Coastal Mapping Handbook (Ellis, 1978). Tales aproximaciones ayudan a que el MPM no sólo indique la existencia de peligros naturales, sino a que también muestre su ubicación, severidad y probabilidad de ocurrencia de manera exacta, clara y conveniente.

El área cubierta, escala, detalle, peligros que se muestran, y el formato de un MPM pueden variar considerablemente:

- Mundo: 1:30.000.000
- Continente: 1:5.000.000, 1:2.000.000
- Región: 1:500.000. 1:200.000, 1:96.000, 1:50.000
- Comunidad o asentamiento: 1: 24.000, 1:12.000
- Sitios de construcción: 1:10.000, 1:2.500

Se ha dicho que la utilidad de un mapa está en sus omisiones. Exceptuando la información de orientación (caminos, ríos, líneas de costa, nombres de localidades) el mapa debe ser tan simple y sin detalles como sea posible. Se debe resaltar la información sobre peligros naturales.

La discusión de los aspectos importantes del MPM se encuentra a continuación: mapa base, escala y cobertura, peligros a mostrarse, y tipos de símbolos que se deben usar. Se hace referencia a nueve ejemplos (Figuras 6-3 a 6-11) que podrían parecer engañosamente sencillos. Dos están a color, uno es generado por computadora, uno muestra sólo dos peligros mientras otros muestran muchos, algunos son evidentes por sí solos mientras que otros están acompañados por extensas explicaciones.

1. Mapa base

Producir un mapa base desde cero es una tarea difícil y que consume mucho tiempo; por lo tanto, es deseable usar un mapa existente o una fotografía controlada como base. Un mapa base adecuado debe ser planimétrico, es decir, con representación de la información sobre un plano, con relaciones geográficas reales y distancias horizontales mensurables; también debe tener suficiente información de referencia geográfica para orientar al usuario hacia la ubicación del peligro. La parte superior del mapa está generalmente orientada hacia el norte, pero no siempre es así. Por lo tanto, la inclusión de la flecha "Norte" es mandatoria en cada mapa.

La discusión de sistemas de referencia geográfica tales como longitud y latitud que indican las coordenadas del plano, o los sistemas de una grilla Universal Transverse Mercator (UTM), está más allá de los alcances de este capítulo. Muchas diferentes proyecciones son adecuadas y una indicación de la proyección usada para el mapa, así como un pequeño mapa insertado que muestre la ubicación del área de estudio, son instrumentos de mucha ayuda.

Las figuras 6-3 hasta 6-11 son todas mapas planimétricos y cada cual tiene suficiente información de referencia respecto a la escala y el área cubierta. Por ejemplo, el mapa del mundo (Figura 6-3) muestra fronteras nacionales y las principales ciudades; otros mapas muestran carreteras y ríos; algunos muestran nombres locales de las calles y los linderos de zonas de construcción (Figura 6-11).

Ocasionalmente se tiene a disposición un mapa base que muestre la hipsografía, es decir, las elevaciones del terreno sobre el nivel del mar (Figura 6-9). Estos mapas a veces son llamados mapas "topográficos" o "de curvas de nivel". La información sobre la elevación y las curvas de nivel puede ser interpretada para presentar la ubicación y la severidad de inundaciones, deslizamientos, ruptura de fallas, huracanes y otros peligros potenciales. Los mapas catastrales (linderos de propiedades) pueden ser excelentes mapas base, aunque frecuentemente se encuentran a mayor escala que la necesaria para la planificación del desarrollo regional. Las fotografías aéreas controladas, foto-mapas imágenes de radar, y fotografías de satélites también pueden ser utilizadas como mapas base.

2. Escala y cobertura

La escala del mapa es la medida de reducción en tamaño de las dimensiones reales mostradas en él. La escala puede ser expresada como una proporción entre las distancias sobre el mapa y la distancia real. Por ejemplo, la escala de la Figura 6-5 es 1:500.000 lo cual significa que un centímetro sobre el mapa es igual a 500.000 centímetros (o sea 5.000 metros o 5 kilómetros) en el terreno. Los mapas a gran escala muestran menos detalle para una área grande.

Las escalas más grandes son más comunes para la planificación del desarrollo regional (1:500.000 hasta 1:50.000; Figuras 6-5 a 6-9), y para los planos de desarrollo comunal (1:24.000a 1:12.000; Figuras 6-10 y 1-11). No hay escala mejor que la otra pero algunas son más apropiadas que otras para satisfacer los requerimientos de la planificación.

La escala usada para un MPM depende no sólo de la información de peligros que se debe mostrar, sino también de la escala del mapa base. Si hay como escoger entre escalas, entonces los siguientes factores son importantes para la elección adecuada en relación con los peligros a ser considerados:

- Número de peligros.
- Elementos del peligro.
- Rango de la severidad relativa de los peligros.
- Area a ser cubierta.
- Uso del mapa conjuntamente con otros documentos de planificación.
- Función del mapa; por ejemplo, si ha de ser un mapa índice o un mapa de detalle.

Frecuentemente los mapas de peligros individuales a ser usados están hechos a escalas distintas. Esto podría hacer necesaria la ampliación o reducción de la escala del mapa base seleccionado. El uso de métodos fotográficos controlados, o de cartografía computarizada, hace que este proceso sea fácil y exacto.

3. Peligros a ser incluidos

Se puede mostrar peligros en diverso número, de acuerdo con la escala, símbolos y cobertura escogida. Sobre una hoja topográfica del mapa base (Figura 6-9) sólo se muestran los peligros de inundaciones y deslizamientos. En un mapa de 5 hojas (Figura 6-10) se muestran varios peligros y trece zonas de material geológico. Esta copiosa información de peligros es luego suplementada con dos hojas de explicaciones. Para evitar demasiada concentración de datos, los peligros pueden ser combinados manualmente (Figura 6-8), o con computadora (Figura 6-7), y en zonas regulatorias (Ver Capítulo 7).

4. Tipos de símbolos

Todo lo que se muestra sobre un MPM, así como el mapa base, son símbolos representativos de la realidad. Los símbolos son seleccionados por su legibilidad y claridad o por las características de producción del mapa; por ejemplo, artísticos (Figura 6-3), numéricos (Figura 6-4 y 6-10) convencionales (Figuras 6-5 y 6-6), impresos por computadora (Figura 6-7), innovativos (Figura 6-8), por su semejanza a inundaciones (Figura 6-9), o por simplificar reglamentaciones (Figura 6-11).

Algunos símbolos pueden dar un sentido del peligro; otros son totalmente abstractos (peligros costeros en Figura 6-8). Algunos símbolos representan combinaciones derivadas de los peligros (un índice de problemas geológicos en la Figura 6-7) o peligros combinados para facilidad de su lectura (ver Capítulo 7).

La probabilidad de ocurrencia o frecuencia se puede mostrar por isolíneas para representar el número de tormentas eléctricas por año (Figura 6-3) o para separar áreas de frecuencia de deslizamientos (Figura 6-9).

Figura 6-3: MAPA MUNDIAL DE PELIGROS NATURALES

Fuente: Munchener Ruckversicherungs-Gesellschaft- World Map of Natural Hazards, escala 1:30.000.000. (Munich, Federal Republic of Germany, 1978). Permiso para publicar.

Figura 6-4: MAPA DE MAXIMAS INTENSIDADES SISMICAS DE AMERICA DEL SUR

Fuente: Adaptado del Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS). Máximum Intensity Map of South America. (Santiago, Chile: CERESIS, 1985».

Figura 6-5: MAPA DE PELIGROS NATURALES DEL CHACO PARAGUAYO

Fuente: Adaptado de OEA. Proyecto de Desarrollo Urgano Paraguayo, Mapa de Riesgos Naturales del Chaco Paraguayo, Area de Programa 4-C (Washington, D.C.: Organization of American States, 1985). y ciclones por año (Figura 6-3), y el número de inundaciones en 100 años (Figura 6-9).

Se han usado áreas para mostrar la máxima intensidad sísmica en 50 años, el número de tormentas y ciclones por año (Figura 6-3), y el número de inundaciones en 100 años (Figura 6-9).

La ubicación se puede mostrar mediante el uso de símbolos geométricos básicos - punto, línea, o área. Por ejemplo, se han usado puntos para mostrar los tornados y volcanes (Figura 6-3); líneas para mostrar las trayectorias más usuales de tempestades tropicales (Figura 6-3), ruptura de fallas (Figuras 6-10 y 6-11), o tsunamis (Figura 6-3); y áreas para mostrar zonas de inundación, deslizamientos o erosión (Figuras 6-5 y 6-6).

Los puntos pueden ser utilizados para mostrar la severidad, pero para ello se usan líneas con mayor frecuencia. Así, por ejemplo, para mostrar iguales números de ventarrones invernales (Figura 6-3), la relativa severidad de peligros costeros (Figura 6-11) o la erosión costera (Figura 6-10). Se han usado áreas para indicar severidad, como por ejemplo la máxima intensidad sísmica (Figura 6-4) o una combinación de peligros (Figura 6-7). Además, se pueden usar áreas para mostrar los requerimientos o recomendaciones para estudios posteriores, por ejemplo, investigaciones en sitio para determinar la localización de ruptura de fallas (Figura 6-11), o investigaciones geotécnicas previas al desarrollo (ver Capítulo 7).

Hay innumerables variantes de puntos, líneas y áreas que se usan para producir un MPM. Las líneas pueden ser sólidas, entrecortadas, punto y raya o de puntos y marcas de interrogación, tal como se usa convencionalmente para graficar fallas inferidas (ver Figura 6-10 y Capítulo 7). Las áreas pueden ser sombreadas (Figura 6-4 y 6-11), achuradas (Figuras 6-5, 6-6 y 6-7). coloreadas (Figuras 6-3 y 6-4), o achuradas y coloreadas (ver Capítulo 7). Se pueden ver ejemplos de las diversas representaciones de puntos, líneas y áreas en la Figura 6-11. Una discusión detallada de diseño gráfico se encuentra en Robinson, Sale y Morrison (1978).

D. Otras formas de información sobre peligros múltiples

1. Corte transversal de los efectos
2. Fotografías de daños
3. Atlas de peligros
4. Plan para reducción de peligros
5. Análisis de capacidad del terreno
6. Un solo evento con peligros múltiples
7. Serie de mapas en franjas de terreno
8. Foto mapas
9. Sistemas de información geográfica
10. Información procesada por computadora

Las anteriores discusiones y ejemplos sólo se han referido a una de las formas del MPM, principalmente el mapa planimétrico de una hoja, combinando varios peligros con leyendas relativamente simples. Esta forma de MPM puede no ser siempre la más adecuada. Otras formas de información sobre peligros múltiples pueden proporcionar mayor cobertura, más detalle, o más peligros. Algunas veces la información que ayuda a tomar una decisión sobre el desarrollo o inversión ya existe, por ejemplo, estimados de costos, evidencia gráfica de daños o sugerencias sobre reducción de peligro. La información también puede estar a disposición en forma procesada o susceptible de ser procesada por computadora. A continuación se encuentra ejemplos de algunas de estas otras formas:

1. Corte transversal de los efectos

Una forma de mostrar la severidad es el corte transversal (sección) de un área afectada. Sin embargo, para que sea útil a los planificadores y quienes toman decisiones, debe estar acompañado de un mapa planimétrico que muestre la extensión del área en peligro. Por ejemplo, los efectos geológicos de rupturas de fallas, el sacudimiento del terreno, inundaciones por tsunamis, licuefacción y deslizamientos, fueron pronosticados para una recurrencia de un terremoto de magnitud 6,5. Se muestran los peligros en hojas de un mapa a escala regional (1:125.000) y se indica la severidad mediante un corte transversal (Figura 6-12) a escala de 1:150.000, en Borcherdt (1975).

2. Fotografías de daños

El uso de fotografías del daño real es una técnica excelente para transmitir la percepción general de los efectos de los peligros. También se las puede usar para ilustrar los efectos específicos de fenómenos peligrosos. Por ejemplo, Hays (1981) hace uso de fotografías de edificios severamente dañados por inundaciones, huracanes, deslizamientos y subsidencia en los Estados Unidos. Zione (1985) hace uso de fotografías de estructuras tales como hospitales, pasos a desnivel, plantas eléctricas y presas que fueron severamente dañadas por diversos efectos sísmicos - sacudimiento del terreno, ruptura de fallas, licuefacción, deslizamientos de tierra y tusnamis. Steinbrugge (1982) hace uso de numerosas fotografías de construcciones dañadas, estructuras falladas, y de efectos disruptivos en el uso de edificios por causa de terremotos, deslizamientos, tsunamis y volcanes. Las fotografías del daño verdadero, causado por un tipo específico de evento, pueden ser adecuadas a un MPM para mostrar dónde han ocurrido daños similares.

3. Atlas de peligros

La presentación de diversos peligros en forma de atlas da lugar a mayores oportunidades para los textos, diagramas, fotografías, recomendaciones y referencias. Por ejemplo, los peligros geológicos e hidrológicos causados por fenómenos sísmicos, atmosféricos o volcánicos, son graficados a escalas de aproximadamente 1:20.000.000 o mayores. En el informe de Hays (1981), los mapas están acompañados de diagramas de los procesos, discusiones de las tendencias de pérdidas, fotografías de daños, y técnicas sugeridas de reducción.

4. Plan para reducción de peligros

A veces la información de peligros mútiples se encuentra en forma de un plan de reducción de peligros que incluye información sobre peligros individuales. Por ejemplo, la naturaleza, magnitud y costos del sacudimiento del terreno y de los peligros de deslizamientos, inundaciones, erosión, suelos expansivos, ruptura de fallas, volcanes, tsunamis y subsidencias (hundimiento) son tratados en un informe de Alfors y otros (1973) para todo un estado. Los mapas de cada peligro, a escala de 1:5.000.000, están acompañados por recomendaciones sobre reducción de pérdidas, que pueden incluir la cartografía de los peligros e investigación sobre sus procesos.

Figura 6-6: MAPA DE PELIGROS DE DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES PARA JUBONES, REPUBLICA DEL ECUADOR (a)

Figura 6-6: MAPA DE PELIGROS DE DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES PARA JUBONES, REPUBLICA DEL ECUADOR (b)

Figura 6-6: MAPA DE PELIGROS DE DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES PARA JUBONES, REPUBLICA DEL ECUADOR (c)

Fuente: Adaptado de OEA. Plan Hidráulico del Jubones, República del Ecuador, Vol. III, Mapa 3-A12. (Washington, D.C.: Organization of American States, 1984).

Figura 6-7: UN MAPA GENERADO POR COMPUTADORA RESUMIENDO VARIOS PELIGROS HIDROLOGICOS, SISMICOS Y OTROS PELIGROS GEOLOGICOS - INDICE DE PROBLEMAS GEOLOGICOS (GPI)

Fuente: Adaptado de Santa Barbara County Planning Department. Seismic Safety and Safety Element. (Santa Barbara, California: Santa Barbara County Planning Department, 1979).

Figura 6-8: MAPA DE PELIGROS COSTEROS PARA SANTA LUCIA

Fuente: Adaptado de OAS. Saint Lucia Coastal Hazard Map. (Washington, D.C.: Organization of American States).

Figura 6-9: MAPA DE PELIGROS NATURALES PARA LA REPUBLICA DE HONDURAS

INFORMACION SOBRE PELIGRO DE INUNDACIONES

El área inundable representa aproximadamente una ocurrencia cada 100 años, es decir, en un año dado hay un uno por ciento de probabilidad de que tal evento habrá de ocurrir. La información estuvo basada en datos de Landsat (MSS), mapas ortofotográficos (escala 1:10,000) y observaciones de campo. Ciertas zonas dentro del área no sujeta a inundaciones no han sido demarcadas porque el intervalo de 20 metros para las curvas de nivel, no permite la identificación de los niveles alcanzados por crecidas en la llanura costera.

INFORMACION SOBRE PELIGROS DE DESLIZAMIENTO

Las áreas de ocurrencia frecuente y no frecuente de deslizamientos de tierra están demarcadas con isolíneas punteadas donde los deslizamientos cubren uno por ciento de la superficie. Las áreas con menos del uno por ciento de cobertura son designadas "infrecuente", y las áreas con más del uno por ciento de cobertura son designadas "frecuente".

Fuente: Adaptado de OEA. Proyecto de Desarrollo, Islas de Bahía-Atlántida, República de Honduras, Mapa de Riesgos Naturales (Washington, D.C.: Organization of American States, 1985).

Figura 6-10: MAPA DE SINTESIS DE PELIGROS GEOTECNICOS

Leyenda: La explicación de este mapa es compleja, combinando información sobre peligros geológicos tales como fallamiento, deslizamientos, erosión costera y licuefacción, con información sobre materiales geológicos, mostrada con números en el mapa. Las unidades materiales están aún más subdivididas, tanto por sus características sísmicas como de ingeniería. Por ejemplo, las áreas designadas "2b" están sobre depósitos de abanicos aluviales que van en grado de granulación desde material sedimentario hasta grava, tienen una estabilidad de pendiente entre pobre y regular, un potencial de licuefacción moderado, estabilidad buena a moderada en términos de la intensidad del sacudimiento del terreno durante un sismo de M 7.5-8.3, y tienen buenas propiedades de cimentación.

Fuente: Adaptado de San Mateo County Planning Department and Leighton and Associates. Geotechnical Hazards Synthesis Map (San Mateo County, California: San Mateo Planning Department and Leighton and Associates, 1974).

INFORMACION SOBRE PELIGROS NATURALES Y SIMBOLOS CORRESPONDIENTES

SÍMBOLO

Terremoto

Huracanes

Inundaciones

Deslizamientos

Volcanes

PUNTO

Lugar del epicentro

Medición de precipitación

Lugar de flujo

Lugar del deslizamiento

Volcán

LINEA

Falla

Trayectoria

Elevación de la inundación

Dirección del deslizamiento

Dirección de flujo de lava, ceniza o gas

AREA

Intensidad sísmica

Inundación por mareas de tormentas

Areas inundable

Area propensa a deslizamientos

Cobertura de ceniza, gas o flujo de lava

5. Análisis de capacidad del terreno

Los costos adicionales requeridos para reducir un peligro (y así eliminar una limitación al desarrollo) pueden ser información fundamental para una agencia financiera o un donante. Por ejemplo, un método de evaluar propuestas para uso de tierras, estimando los costos "sociales" que se atribuyen a características hidrológicas, sísmicas y otras de tipo geológico, está descrito por Laird et al (1979) y acompañado por mapas compuestos para una área de demostración (1:125.000). Se calculan los costos en base a técnicas de reducción, probabilidad de daños futuros u oportunidades perdidas. El costo se expresa en dólares corrientes y, por lo tanto, se cuenta con una base común para evaluar y comparar diferentes usos de tierras y diferentes restricciones y recursos. Las restricciones al desarrollo incluyen los sacudimientos del terreno, ruptura de fallas, tsunamis, seiches, deslizamientos, deslizamiento de fallas, avalanchas, inundaciones de ríos, subsidencia, licuefacción, suelos expansivos, erosión y la actividad volcánica. Los recursos incluyen los minerales, materiales de construcción, energía, agua, suelos, y entidades científicas y educacionales.

6. Un solo evento con peligros múltiples

Debe de recordarse que los efectos de un solo evento, como en el caso de volcanes y terremotos, conllevan varios peligros, cada cual de diferente severidad y afectando diferentes localidades. La consideración de un evento, por lo tanto, debe resultar en la evaluación y cartografía de diversos peligros. Las zonas de peligro para flujos de lava, nubes de cenizas, explosiones laterales, y flujos de lodo son graficadas a 1:62.500 para una erupción volcánica potencial, por Miller (1980).

7. Serie de mapas en franjas de terreno

A veces una provincia fisiográfica - terrenos altos, tierras bajas o tierras de costa - es utilizada como base para la cartografía, y se evalúan varios peligros en esa provincia. Por ejemplo, unos mil ochocientos kilómetros de costa del Océano Pacífico son graficados (1:50.000 a 1:100.000) y divididos en tres zonas de peligros, reflejando varias combinaciones de erosión costera-retiro de acantilados, derrumbes, colapso de escarpas, deslizamientos, caída de rocas, ruptura de muros marítimos, derrubio acarreado por olas, flujos de terreno, tsunamis e inundaciones por mareas de tormentas por Griggs and Savoy (1985). (Ver Capítulo 7).

8. Foto mapas

Las ortofotos, fotografías estereoscópicas y fotografías con alguna información topográfica son de gran valor para un intérprete experimentado. Estos mapas se pueden usar no sólo corno mapas base sino también para ubicar con precisión los peligros potenciales. Por ejemplo, en las fotografías se pueden ver los bordes de una llanura de inundación durante crecidas o de los daños causados por tormentas, zonas de ruptura de fallas o los deslizamientos del pasado. Esta información a veces puede ser interpretada para obtener la ubicación y la severidad.

9. Sistemas de información geográfica

La naturaleza y la capacidad de los sistemas de información geográfica (SIG) proporcionan una excelente base para procesar y presentar información en forma de mapas (Bender et al., 1989). Los peligros naturales pueden ser la información procesada y presentada. Por ejemplo, el potencial de licuefacción, la estabilidad relativa de la superficie del terreno durante terremotos, las zonas de inundaciones de 100 y de 500 años, y el potencial de ruptura de superficie, fueron ingresados al SIG partiendo de datos originales a escala de 1:24.000, por Alexander et al., (1987) para demostrar el uso de la tecnología de cartografía digital en la reducción de los peligros naturales. (Ver Capítulo 7).

Figura 6-11: MAPAS CATASTRALES MOSTRANDO LOS PELIGROS GEOLOGICOS Y SISMICOS

Leyenda: El área sombreada muestra una zona donde se requiere de investigación en el sitio, debido a una falla activa o potencialmente activa. Las letras indican peligros específicos que deben ser investigados y evaluados: Dr, área de alto potencial de desplazamientos de terreno; Ds, área de alto potencial de deslizamientos inducidos por sismo; E/F, áreas de potencial bajo a moderado de cualquier tipo de peligro geológico.

Fuente: Adaptado de Santa Clara County Department of Land Development Engineering and Surveying, (San José, California: Santa Clara County of Land Development Engineering and Surveying, 1977).

Figura 6-12: UN CORTE TRANSVERSAL LOS EFECTOS GEOLOGICOS PRONOSTICADOS DE UN TERREMOTO SUPUESTO DE MAGNITUD 6.5 EN LA FALLA DE SAN ANDREAS

Leyenda: La severidad de cada efecto sísmico es cualitativamente indicada por el grosor del subrayado, y cuantificada hasta donde lo permite el estado del arte de zonificacíon sísmica a escala regional (no se muestra). La severidad de los efectos pronosticados del terremoto, generalmente depende del tipo de material geológico subyacente.

Fuente: Borcherdt, R.D. (ed.) Studies for Seismic Zonation of the San Francisco Bay Region, U.S. Geological Survey, Professional Paper 941-A. (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1975).

Figura 6-13: MAPA COMPUTARIZADO MOSTRANDO LA SUSCEPTIBILIDAD AL PELIGRO DE LICUEFACCION

Leyenda: Las áreas blancas y con achurado claro, dentro del área comprendida por el anánalisis computarizado, indican un grado leve de problemas. Las áreas achuradas, más oscuras, indican un grado moderado de problemas. No se incluyen áreas de problemas graves en el área mostrada.

Fuente: Adaptado de Santa Barbara County Planning Department, Seismic Safety and Safety Elements. (Santa Barbara, California: Santa Barbara County of Planning Department, 1979).

10. Información procesada por computadora

Las técnicas de mapeo realizado por computadora son tratadas en el Capítulo 5. Si hay disponible información precisa sobre peligros (ubicación, severidad y probabilidad de ocurrencia) a una escala apropiada, su procesamiento por computadora puede ser una técnica invaluable. Por ejemplo, diez peligros hidrológicos, sísmicos y de otra naturaleza geológica, fueron evaluados y clasificados de acuerdo con su severidad relativa. La extensión en área y severidad de los peligros fue transferida a mapas base con un cuadriculado de dos hectáreas por cada casilla (cinco acres) y los niveles de peligros individuales fueron codificados para producir mapas computarizados (1:96.000). Cada peligro evaluado fue asignado a una de estos tres niveles - alto, moderado y entre bajo o ninguno - (Figura 6-13). El Departamento de Planificación del Condado de Santa Barbara, California (1979) diseñó un sistema para clasificar los peligros en una determinada área tanto sobre base individual como colectiva, información que luego pudo ser procesada por la computadora.

Los valores índice del problema geológico (IPG) resultantes fueron obtenidos multiplicando cada peligro por un factor de ponderación que tomó en consideración la gravedad del peligro, la dificultad para atenuarlo y la frecuencia de su ocurrencia. El IPG fue calculado para cada casilla de dos hectáreas en las áreas de análisis computarizado y luego fue asignado a la categoría apropiada de severidad y exhibido sobre un mapa computarizado (Figura 6-7). Estos mapas computarizados de IPG reflejan así una adición de los niveles señalados en los mapas de peligros individuales.

E. Limitaciones

1. Credibilidad
2. Probabilidad, ubicación y severidad
3. Exactitud versus precisión
4. Escala
5. Abuso
6. Síntesis versus detalle
7. Uso de salvedades

Este capítulo se limita sólo a ejemplos de MPM; no trata sobre las limitaciones de los mapas de peligros individuales u otra información de peligros transferida al MPM. Las siguientes discusiones están dirigidas no sólo a los usuarios del MPM sino a los autores de los MPM, por tres razones: (1) los autores son usuarios de los mapas de peligros individuales así como de otras informaciones y deben estar igualmente concientes de sus limitaciones, (2) los autores deben estar concientes de las numerosas oportunidades existentes para el mal uso o interpretación que los usuarios pueden hacer de su producto y (3) los autores deben tratar de indicar algunas salvedades sobre el mismo MPM.

Se debe resaltar el hecho que toda la información sobre peligros que muestra un MPM, junto a la información del mapa base, son solamente símbolos - algunos convencionales, otros abstractos y algunos innovativos. Los usuarios deben leer cuidadosamente las explicaciones (a veces llamadas leyendas), todas las salvedades, y todo el texto complementario que acompaña a un mapa. El autor de un MPM es una persona clave y debe dejar un registro (o archivo) para el usuario del MPM; por ejemplo, fuentes de información utilizadas, escalas ampliadas o reducidas, y limitaciones de la información sobre peligros individuales.

1. Credibilidad

Debe de recalcarse el hecho que la información que presenta un MPM es sólo uno de los factores que ha de considerar el planificador o quien toma decisiones. La información debe ser clara, conveniente y no sólo exacta sino que deberá ser percibida como tal. Por ejemplo, el Capítulo 10 incluye una nota de que "la confiabilidad puede ser cuestionada" cuando un mapa sobre peligros de deslizamientos, a escala de 1:50.000, está basado en un mapa del grado de las pendientes, a escala de 1:250.000. La ubicación, severidad y probabilidad de ocurrencia de cada peligro deben ser dadas o, si se las ignora, ello debe ser indicado claramente.

Se debe recordar que la ubicación, diseño y operación de instalaciones críticas futuras, así como el reforzamiento, abandono y operación de instalaciones críticas existentes, se verán afectados si se considera la información que presenta un MPM.

2. Probabilidad, ubicación y severidad

Debido a la naturaleza geográfica de los mapas, el requerimiento de ubicación se satisface pero no necesariamente ocurre lo mismo con la severidad y probabilidad de ocurrencia. El usuario no debe suponer que porque están dadas la severidad y la probabilidad (Figura 6-3) de eventos sísmicos y de tempestades de viento, también están dadas las correspondientes a tsunamis y volcanes; no es así.

Los elementos de probabilidad, ubicación y severidad de determinados peligros naturales pueden ser fácilmente afectados por actividades humanas. Por ejemplo, DeGraff(1985) nota que "es totalmente posible...causar la ocurrencia de una falla importante en una zona de peligro moderado. Asimismo, es posible alterar significativamente un lugar dentro de una zona alta o extrema, sin causar un deslizamiento".

Las zonas con diferentes niveles de severidad de peligro-bajo, moderado o alto - corresponden a peligros relativos, no absolutos. Además, tales niveles no son predictivos, sino que más bien indican una susceptibilidad relativa a la ocurrencia de un peligro. El Capítulo 10 anota que la "susceptibilidad" a deslizamientos sólo identifica áreas, no "cuándo" ha de ocurrir el deslizamiento.

3. Exactitud versus precisión

Un prerrequisito para la exactitud sobre ubicación de información de peligros es la exactitud del mapa base seleccionado. La información sobre peligros, disponible y transferida a un mapa MPM, puede ser exacta, pero el nivel de precisión varía enormemente. Esto no es necesariamente debido a la escala o la resolución, sino al número de investigaciones de campo, a la falta de información, el tipo de experimentos y conocimento de los procesos involucrados. Por ejemplo, los niveles de severidad en tres zonas costeras que se muestran en la Figura 6-8 para terremotos, volcanes, inundaciones, vientos fuertes, y deslizamientos varían considerablemente cuando se examina la base histórica.

Otro ejemplo es la ubicación de los bordes de las zonas de intensidad sísmica que muestra la Figura 6-4. De acuerdo a Steinbrugge (1982), algunos observadores asignan la intensidad como el máximo en una localidad, mientras que otros asignan un promedio. Obviamente, esto conduce a variaciones en la ubicación de las líneas.

Un tercer ejemplo es el uso de una isolínea o de una isopleta para indicar la probabilidad o frecuencia. El capítulo 10 señala que tal mapa no es un sustituto para indicar un peligro potencial. A veces una alta frecuencia de deslizamientos en el pasado indica mayor probabilidad de futuros deslizamientos; otras veces puede indicar una menor probabilidad de deslizamientos futuros por el hecho de que el área se ha estabilizado.

4. Escala

Obviamente, la escala escogida determina el tamaño del área y la cantidad de información que puede ser presentada o incluida. Sin embargo, la resolución (o exactitud de la ubicación) también es afectada. Por ejemplo, si un mapa a pequeña escala (1:1.000.000) que utiliza un símbolo con líneas que tengan 1 milímetro de ancho para ruptura de fallas trayectoria de tormentas, o demarcación de zonas de peligros es ampliado diez veces (1:100.000), la línea símbolo tendrá un centímetro de ancho. De igual manera la reducción de símbolos, puntos y líneas, puede conducir a disminuir o aún, desaparecer su importancia.

El autor de un MPM debe suponer que en algún momento el mapa será ampliado o reducido. Los títulos del mapa y sus leyendas generalmente no son afectados por ampliaciones o reducciones, pero las escalas literales o numéricas silo son. Las escalas literales (un milímetro es igual a cien mil metros) y escalas numéricas 1:100.000 son exactas para el mapa original. Por lo tanto, se debe usar una escala gráfica en cada mapa.

Las superficies esféricas, cuando son presentadas sobre un mapa planimétrico, sólo son exactas en el lugar de contacto del plano con la superficie esférica real; se usan varias técnicas de proyección cartográfica para reducir esta distorsión. La técnica de proyección usada puede ser dada, o se pueden utilizar escalas gráficas variables para alertar a los usuarios (Figura 6-3). De acuerdo con la escala y la exactitud de la información del peligro, esta distorsión puede no ser crucial, particularmente si el mapa base tiene suficiente información geográfica para ubicar los peligros.

5. Abuso

Generalmente es difícil percibir la realidad; esta dificultad aumenta cuando se utilizan mapas. Si se considera un mapa como una realidad, resulta fácil ver los peligros en términos impersonales. La magnitud de los peligros disminuye, las personas son invisibles, las instalaciones críticas u otra información pueden parecer sólo un juego de salón.

Cuando los planificadores y quienes toman decisiones tratan a un mapa como mera simbología y dejan de lado la realidad física que él representa, los resultados pueden ser desastrosos. Por ejemplo, los planificadores para el desarrollo, o los inversionistas, pueden estar tentados de ubicar la infraestructura que se necesita para el desarrollo económico, a lo largo de una línea que parece la más directa y conveniente sobre el mapa. Tal ruta puede estar en zona de ruptura de fallas. Un símbolo con puntos, que represente una población o un número específico de personas, no conlleva información respecto a la base económica de la población o a las características de las personas-edades, nivel de educación, habilidades, sexo o fuentes de ingreso. Confiar en los mapas no es siempre lo mejor; también deben apreciarse sus limitaciones.

Los ejemplos de mal uso de mapas debido a la distorsión vertical y horizontal, densidad de símbolos, colores contrastantes, escalas, o uso de símbolos y colores que tenga poder sugestivo o connotativo, más allá de su rol denotativo, son presentados por Muehrcke (1978).

6. Síntesis versus detalle

Llenar un MPM con símbolos de diversos mapas de peligro individual puede dar la impresión de un estudio más detallado pero, por supuesto, esto no es cierto. Los mapas simplificados de peligros múltiples no sólo crean una mayor percepción acerca de la información que existe, y (más importante aún) de cual es la información que falta. Un MPM no puede sustituir estudios detallados e investigaciones específicas en el sitio. Por ejemplo, el mapa de deslizamientos y de peligro de inundaciones (1:200.000) para la cuenca fluvial del río Jubones, en el Ecuador, llama la atención sobre los peligros que afectarán al sistema de riego. No se lo puede considerar como detalle suficiente para el planeamiento del proyecto, pero si indica dónde se necesitan estudios técnicos a gran escala (1:25.000 a 1:2.500).

7. Uso de salvedades

Las salvedades respecto a las limitaciones del MPM deben aparecer preferiblemente en el mapa, pero también pueden ser incluidas en la memoria que acompaña al mapa. Los métodos usados, los supuestos y otros factores relacionados con los mapas de peligros individuales utilizados para preparar el MPM también pueden ser presentados. A continuación, se da ejemplos de salvedades que se pueden encontrar en el mapa.

- El potencial relativo de presión de expansión de materiales geológicos está presentado como guía; no puede y no debe reemplazar estudios detallados de campo ni investigaciones en laboratorio de presiones de expansión en lugares específicos.

- La relevancia de la información sobre peligros varía de acuerdo con la fecha, calidad y escala de las fotografías aéreas utilizadas para la fotointerpretación y el tipo y la cantidad de investigaciones de campo.

- Los depósitos de deslizamientos menores de 150 metros en la dimensión más larga, no se muestran debido a que son demasiado pequeños para ser claramente identificados en las fotografías o claramente presentados en el mapa base topográfico.

- La edad de un evento volcánico relativamente bien conocido se basa en un rango de fechas en base a radiocarbón, posición estratigráfica, desarrollo de perfil de suelos, dendro-cronología y otros métodos de aproximación. Los eventos relativamente poco conocidos pueden ser aproximadamente estimados comparando su posición estratigráfica con la posición estratigráfica de eventos bien fechados.

- Algunas zonas de peligro de deslizamientos son adecuadas sólo para propósitos de planificación regional. Sirven como pauta para decidir si los deslizamientos representan un problema para un proyecto de desarrollo e identifican lugares que requieren de medidas correctivas. Las zonas señaladas no tienen intención, ni son adecuadas, para evaluar el peligro de deslizamientos para un lugar específico.

- Los bordes de inundaciones que se dibujan en los mapas interpolando entre los linderos laterales del flujo de lodo en cortes transversales adyacentes, uniendo los contornos topográficos, no son un pronóstico de que la presa de derrubio fallará o que una inundación de flujos de lodo habrá de producirse si fallara el bloqueo.

- La escala del mapa puede impedir ilustrar suficientes detalles como para permitir el uso del mapa para estudios de sitios individualizados. La evaluación del potencial de subsidencia de material geológico en lugares específicos, debe de ser realizada por un especialista de ingeniería.

- Los estudios generales sobre potencial de licuefacción, no sustituyen las evaluaciones en lugares específicos. Los mapas son a pequeña escala e indican áreas generales donde podrían estarpresentes materiales susceptibles. Estos mapas son aproximaciones; sin embargo, proporcionan una guía regional para aquellas áreas donde la licuefacción debe ser considerada como un peligro potencial y donde pueden ser necesarias las investigaciones especiales.

- La magnitud del terremoto que se usa, es aquella considerada como el evento máximo que puede ser generado en una determinada área; sin embargo no se hace ninguna especulación respecto a la probabilidad de las consecuencias, en el caso de que el evento evaluado ocurriese.

- No todas las fallas activas pueden ser identificadas; aquellas activas en profundidad debido a su conocida actividad sísmica, pueden estar tan pobremente definidas en superficie que incluirlas en una zona de peligro por ruptura en superficie no es práctico.

Conclusiones

Los mapas de peligro múltiple son una herramienta importante en el proceso de la planificación para el desarrollo integrado. Cuando son combinados con el mapa de instalaciones críticas que se discute en el Capítulo 7, vienen a ser un factor determinante en la ubicación y financiamiento de nuevo desarrollo. Dejar de considerar todos los peligros naturales en el proceso de la planificación para el desarrollo, y de tomar las medidas para su reducción, conducirá eventualmente a pérdida de vidas, lesiones corporales, daño a propiedades, falla de instalaciones críticas y alteración de importantes actividades económicas. Según el tamaño del evento, su ubicación y sus efectos, el impacto real del peligro puede ser catastrófico y desastroso.

El tema ha sido planteado claramente en un reciente manual del Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la OEA (1987b):

Los conflictos entre los peligros naturales y las actividades de desarrollo ... resultan de una confrontación entre eventos naturales peligrosos y la actividad humana. Los llamados "desastres naturales" ocurren porque no hemos dado la suficiente atención a los fenómenos naturales peligrosos. En realidad, el término "desastre natural" conduce a una concepción incorrecta por esta razón: culpa a la naturaleza cuando, en realidad, la culpa corresponde a quienes decidieron que se implementen proyectos bajo circunstancias que ponen en peligro alcanzar aquellos objetivos mismos para los cuales fueron diseñadas las actividades de desarrollo.

El énfasis del proceso de la planificación para el desarrollo integrado, está orientado al desarrollo de recursos naturales, energía, infraestructura, agricultura, industria, asentamientos humanos y servicios sociales (OEA, 1984a). Se da importancia principal a la recolección y evaluación de información sobre peligros naturales, para reducir su impacto adverso sobre el desarrollo. Se cree que si los peligros fueran evaluados y se incorporaran técnicas apropiadas de reducción en cada etapa del proceso de la planificación para el desarrollo integrado, los desastres sociales y económicos causados por los peligros naturales serían evitados o substantivamente reducidos.

De igual importancia es la actitud de aquellos científicos, planificadores, ingenieros y funcionarios responsables de la toma de decisiones a nivel nacional, regional y de comunidades, involucrados en la recolección y evaluación de información de peligros para nuevo desarrollo. Muchos de ellos son personas claves, con responsabilidad del desarrollo actual; el uso de información de peligros para nuevo desarrollo se incrementará en la medida que tengan interés en usar esa información para cumplir con sus responsabilidades en el sostenimiento del desarrollo existente.

Una reiteración final: el grado de credibilidad, exactitud y contenido de un MPM no es mayor que la información de los peligros individuales con la cual fue compilado el MPM. Cualquier limitación de la información sobre peligros individuales, es simple y llanamente transferida al MPM.

Referencias

** Alexander, R.H., et al. Applying Digital Cartographic and Geographic Information Systems Technology and Products to the National Earthquake Hazards Reduction Program: Proceedings of a Workshop on "Earthquake Hazards along the Wasatch Front, Utah," Open-File Report 87-154 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1987), pp. 100-146.

Alfors, J.T., Burnett, J.L, and Gay, T.E., Jr. "Urban Geology, Master Plan for California, the Nature, Magnitude, and Costs of Geologic Hazards in California and Recommendations for Their Mitigation" in California Division of Mines and Geology Bulletin 198 (Sacramento, California, 1973).

** Bender, S.O. St. Kitts and Nevis Forestry Development and Resource Management Planning Project: Report on Natural Hazards Assessment and Settlement Development Planning in Saint Kitts and Nevis (Washington, D.C.: Organization of American States, 1986).

* - Natural Hazard Risk Assessment and Disaster Mitigation Pilot Project in Latin America and the Caribbean Basin (Washington. D.C.: Organization of American States, 1984).

Blair, M.L. "Planning for Flood-loss Reduction in the Napa Valley" in A.O. Waananen, J.T. Limerinos. W.J. Kockelman. W.E. Spangle, and M.L. Blair, Flood-prone Areas and Land-use Planning-Selected Examples from the San Francisco Bay Region, California, Professional Paper 942 (Reston. Virginia: U.S. Geological Survey, 1977), pp. 46-65.

Blair, M.L., and Spangle, W.E. Seismic Safety and Land-use Planning-Selected Examples from California, Professional Paper 941-B (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1979).

** Borcherdt. R.D. (ed.). Studies for Seismic Zonation of the San Francisco Bay Region, Professional Paper 941-A (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1975).

* Brown, R.D., Jr., and Kockelman, W.J. Geologic Principles for Prudent Land-use: A Decision maker's Guide for the San Francisco Bay Region, California, Professional Paper 946 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1983).

De Graff, J.V. Landslide Hazard on St. Lucia, West Indies (Washington, D.C.: Organization of American States, 1985).

** Du Bois, R. A Natural Hazards Assessment of the Coastal Area of Saint Lucia, West Indies (Washington, D.C.: Organization of American States, 1985).

* Ellis, M.Y. (ed.). Coastal Mapping Handbook (Washington, D.C.: U.S. Geological Survey and Office of Coastal Zone Management, 1978).

* Griggs, G., and Savoy, L. (eds.). Living With the California Coast (Durham, North Carolina: Duke University Press, 1985).

* Hays, W.W. Facing Geologic and Hydrologic Hazards, Earth-science Considerations, Professional Paper 1240-B (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1981).

* Kockelman, W.J. "Some Techniques for Reducing Landslide Hazards" in Bulletin of the Association of Engineering Geologists, vol. 23, no. 1 (1986).

* - "Using Earth-science Information for Earthquake-hazard Reduction" in J.I. Ziony (ed.), Evaluating Earthquake Hazards in the Los Angeles Region-An Earth-science Perspective, Professional Paper 1360 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1985).

*- Reducing Losses from Earthquakes Through Personal Preparedness, Open-File Report 84-765 (Menlo Park, California: U.S. Geological Survey, 1984).

- Use of U.S. Geological Survey Earth-science Products by Selected Regional Agencies in the San Francisco Bay Region, California, Open-File Report 79-221 (Menlo Park. California: U.S. Geological Survey, 1979).

- "Flood-loss Prevention and Reduction Measures" in A.O. Waananen, et al Flood-prone Areas and Land-use Planning-Selected Examples from the San Francisco Bay Region, California, Professional Paper 942 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1977), pp. 23-30.

- Use of U.S. Geological Survey Earth-science Products by County Planning Agencies in the San Francisco Bay Region, California, Open-File Report 76-547 (Menlo Park, California: U.S. Geological Survey, 1976).

- Use of U.S. Geological Survey Earth-science Products by City Planning Agencies in the San Francisco Bay Region, California, Open-File Report 75-276 (Menlo Park. California: U.S. Geological Survey, 1975).

** Kockelman, W.J., and Brabb, E.E. "Examples of Seismic Zonation in the San Francisco Bay Region" in E.E. Brabb (ed.), Progress on Seismic Zonation in the San Francisco Bay Region, Circular 807 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1979).

** Laird, R.T., et al. Quantitative Land-capability Analysis, Professional Paper 945 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1979).

Miller, C.D. Potential Hazards from Future Eruptions in the Vicinity of Mount Shasta Volcano, Northern California, 3 plates. Bulletin 1503 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1980).

** Muehrcke, P.C. Map Use: Reading, Analysis, and Interpretation (Madison, Wisconsin: J.P. Publications, 1978).

Münchener Ruckversicherungs-Gesellschaft. World Map of Natural Hazards, scale 1:30.000.000 (Munich, 1978).

National Research Council. Confronting Natural Disasters: An International Decade for Natural Hazard Reduction (Washington. D.C.: National Academy Press, 1987).

* - Multiple Hazard Mitigation: Report of Workshop on Mitigation Strategies for Communities Prone to Multiple Natural Hazards (Washington. D.C.: National Academy Press, 1983).

* Organization of American States, Department of Regional Development. Course on the Use of Natural Hazards Information in the Preparation of Investment Projects, vol. 1, 15 annexes (Washington, D.C.: Organization of American States, 1987a).

- Minimum Conflict: Guidelines for Planning the Use of American Humid Tropic Environments (Washington, D.C.: Organization of American States, 1987b).

** - Natural Hazards Map of the Paraguayan Chaco, Program Area 4-C scale 1:50.000 (Washington, D.C.: Organization of American States, 1985).

** - Proyecto de Desarrollo, República de Honduras, Riesgos Naturales, Map scale 1:50.000 (Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos, 1985).

* - Integrated Regional Development Planning: Guidelines and Case Studies from OAS Experience (Washington, D.C.: Organization of American States, 1984a).

** - Saint Lucia Coastal Hazard Map, Prepared with the Collaboration of the Ministry of Agriculture, Lands, Fisheries, Co-operatives and Labour of the Government of Saint Lucia, scale 1:50.000 (Washington. D.C.: Organization of American States, 1984b).

** - Plan Hidráulico del Jubones, República del Ecuador, vol. 3 (Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos. 1984c).

* Physical Resource Investigations for Economic Development: A Casebook of OAS Field Experience in Latin America (Washington, D.C.: Organization of American States, 1969).

** Regional Seismological Center for South America (CERESIS). Maximum Intensity Map of South America, scale 1:5,000,000 (Lima: Regional Seismological Center for South America, 1985).

** Robinson, A.H., Sale, R.D., and Morrison, J.L. Elements of Cartography, 4th ed. (New York: John Wiley and Sons, 1978).

Santa Barbara County Planning Department. Seismic Safety and Safety Elements (Santa Barbara, California, 1979).

Santa Clara County Planning Department. Public Safety Map no. 1 (San Jose, California, 1973).

San Mateo County Planning Department. Seismic and Safety Elements of the General Plan, vols. 1 and 2 (Redwood City, California, 1976).

* Steinbrugge, K.L. Earthquakes, Volcanoes, and Tsunamis (New York: Skandia American Group, 1982).

** Thompson, M.M. Maps for America, 2nd ed.: Cartographic Products of the U.S. Geological Survey and Others (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1981).

Tinsley, E.J., and Hollander, J.P. Worldwide Directory of National Earth-science Agencies and Related International Organizations, Circular 934 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1984).

** United Nations, Office of the Disaster Relief Coordinator. Disaster Mitigation: A Manual for Planners, Policy Makers, and Communities, 5 annexes (final draft) (Geneva: United Nations, 1988).

* - Natural Disasters and Vulnerability Analysis: Report of Expert Group Meeting (9-12 July 1979) (Geneva: UNDRO, 1980).

U.S. Office of Coastal Zone Management. Natural Hazard Management in Coastal Areas (Washington, D.C.: U.S. Department of Commerce, 1976).

Vlasic, T.C., and Spangle, W.E. "Use of Slope-stability Information in Land-use Planning" in T.H. Nilsen, et al. Relative Slope Stability and Land-use Planning in the San Francisco Bay Region, California, Professional Paper 944 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1979).

* Ziony. J.I. (ed.). Evaluating Earthquake Hazards in the Los Angeles Region: An Earth-science Perspective. Professional Paper 1360 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1985).

* Referencia clave.

** Referencia clave específicamente para cartografía de peligros múltiples.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente