Página precedente Indice Página siguiente

5.5 Programa de capacitación y organización comunitaria

La ejecución de los cuatro programas anteriores requiere de un proceso de organización y capacitación que brinde a las comunidades los instrumentos y mecanismos para alcanzar la autogestión comunitaria, desarrolle el sentido de pertenencia regional y les proporcione los conocimientos específicos que requieren para poner en marcha las propuestas presentadas anteriormente. Este es el propósito fundamental de la propuesta que aquí se presenta.

5.5.1 Justificación

La economía campesina se basa principalmente en el sector agropecuario, concentrándose en unos pocos productos, algunos ilegales, con la utilización de sistemas no siempre adaptados a la fragilidad de los recursos naturales y la mayor parte de las veces ineficientes económica y ecológicamente. Pese a los esfuerzos que realizan estos grupos humanos, el nivel de rendimiento de estos procesos productivos es bajo, debido a la fragilidad de los suelos y a la precariedad y desfase de las tecnologías utilizadas. Los colonos aplican sistemas tecnológicos extrapolados de otras regiones, tales como la andina, y los indígenas utilizan tecnologías agropecuarias que no se han adaptado a los cambios regionales. En esta situación los rendimientos obtenidos escasamente superan los niveles de subsistencia y los ingresos no alcanzan a satisfacer las necesidades básicas de la familia.

Así como no existe una tecnología adecuada para la explotación agropecuaria, se carece de un pensamiento amazónico que alimente los procesos de desarrollo integral y sostenido. No se cuenta con una filosofía y un pensamiento propios para la Amazonía, con procesos educativos integrales que apunten a un desarrollo autogestionario. Mientras esto no se logre, la región seguirá sumida en el atraso. Afortunadamente ya se registran los primeros esfuerzos en la economía campesina para abordar la producción agropecuaria con criterio agroforestal, donde se combinan los cultivos de corto plazo con los de largo plazo, la ganadería con la piscicultura, y la agroindustria con el ecoturismo.

Por otro lado, se deben destacar las precarias condiciones de la mujer rural de la región fronteriza, la cual se caracteriza por elevadas tasas de analfabetismo, desnutrición, insalubridad, discriminación social, económica y cultural y escasas condiciones para desarrollar su papel participativo y promotor del bienestar de la familia y la comunidad.

Para poder introducir esta concepción del desarrollo, a partir de un pensamiento propio de la Amazonía, se requiere fundamentalmente la presencia de sistemas educativos y organizativos que, basados en metodologías adaptadas a la realidad socioeconómica y ecológica, faculten a los sujetos sociales para crear y apropiarse de los conocimientos, participar reflexivamente en el análisis de la realidad y autogestionar sus procesos de cambio.

El Programa de Capacitación y Organización Comunitaria tiende a enfrentar la falta de conciencia amazónica, la debilidad de conocimiento de las prácticas de conservación y de uso adecuado de los recursos, el desconocimiento de tecnologías productivas, y la carencia de apoyo a los procesos de autogestión comunitaria. Igualmente se han previsto acciones específicas para dinamizar la participación de la mujer en el desarrollo de la región, mediante la creación y fortalecimiento de mecanismos asociativos y desarrollo de su capacidad de autogestión, contemplando sus particulares intereses, considerando las diferencias de enfoque debido al género y permitiendo que los proyectos del PSP realmente beneficien a la mujer, prestando especial cuidado a no aumentar indebidamente sus cargas de trabajo.

5.5.2 Objetivos Generales y Específicos

El programa en su concepción global persigue el siguiente objetivo general: "Impulsar el desarrollo sostenible en la región fronteriza amazónica en base a la creación de una conciencia del ser amazónico y un sentimiento de pertenencia hacia la región, creando las condiciones y dotando de los instrumentos que permitan a las comunidades fortalecer sus procesos de desarrollo autogestionario, con el fin de lograr el mejoramiento de su calidad de vida, apoyando la ejecución de las propuestas de acción contenidas en el Plan de Ordenamiento y Manejo".

Como objetivos específicos se puede señalar a los siguientes:

- Dotar a la región de una estructura conceptual metodológica que contribuya a dar respuesta a las urgentes necesidades y problemas que se tienen en el campo de la capacitación y organización comunitaria, a través de una propuesta pedagógica específica y una didáctica de apropiación del conocimiento.

- Generar espacios de recuperación de experiencias para que, con la participación de las instituciones y organizaciones más representativas, se pueda aprovechar los conocimientos adquiridos por todos ellos y utilizarlos en el desarrollo regional.

- Establecer un sistema de multiplicadores amazónicos que permita aplicar la propuesta pedagógica en los grupos prioritarios, para promover la capacitación integral, intercambio de experiencias, recuperación crítica y sistematización de experiencias, transferencia de tecnologías y avance de los procesos socio-productivos, con un enfoque de construcción y apropiación del conocimiento y participación dentro de un proyecto de vida comunitario.

- Consolidar y establecer organizaciones indígenas y de colonos mediante la aplicación de la propuesta pedagógica, con énfasis en la capacitación integral aplicada a los diferentes grupos prioritarios, y apoyándose en las alternativas operativas del Plan de Ordenamiento y Manejo.

- Apoyar a la ejecución de los otros programas del Plan, tanto en la fase de promoción y organización de la base de actuación comunitaria, cuanto con capacitación técnica específica.

- Mejorar las condiciones y la calidad de vida de la mujer campesina, brindándole la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos y desarrollar sus propios proyectos, que le permitan desarrollar su capacidad productiva y mejorar los ingresos familiares, hábitos de consumo e higiene, dinamizando su participación en el proceso de desarrollo regional.

5.5.3 Beneficios y Metas

- Dotar a la región de una estructura conceptual y metodológica para dar respuesta a las necesidades y problemas más urgentes en el campo de la capacitación y organización comunitaria.

- Generar espacios de recuperación de experiencias de las instituciones y organizaciones más representativas de la región.

- Establecer un sistema de multiplicadores amazónicos con 20 formadores, 200 multiplicadores regionales y 3.000 replicadores comunitarios para atender un universo de 320.000 personas.

- Consolidar las actuales organizaciones de indígenas y colonos y apoyar al establecimiento de nuevos grupos.

- Apoyar a la ejecución de los otros componentes del Plan de Ordenamiento y Manejo.

5.5.4 Estrategia

Los lineamientos estratégicos del Programa de Organización y Capacitación son los siguientes:

- Desarrollar un marco teórico-conceptual propio que cree un pensamiento amazónico y una filosofía propia de actuación, para orientar los procesos de evolución regional.

- Formular un modelo pedagógico adaptado a la realidad regional para desarrollar los procesos de capacitación y organización comunitaria con apropiación y construcción del conocimiento.

- Aplicar una metodología propia de planeación para la autogestión del desarrollo, que genere espacios de reflexión y concertación, en que las fuerzas representativas de la región se integren alrededor de planes y proyectos.

- Instrumentar una estrategia del multiplicación, que propague los procesos de capacitación, asesoría y asistencia técnica del Plan, a través de la concertación y participación de los organismos de mayor presencia regional, con incidencia en los principales grupos humanos.

5.5.5 Localización, Tamaño y Período de Ejecución

Se ha concebido una propuesta pedagógica para ser aplicada a través de un sistema de multiplicadores en toda la zona de influencia del PSP, en los grupos identificados como prioritarios, por su representatividad y participación en la estructura socio-productiva de la zona: mujeres, colonos, indígenas, microempresarios y docentes.

El ámbito operativo está definido preferencialmente por aquellas áreas que por su relación con las potencialidades, el ecosistema, la oportunidad y la factibilidad, resultan claves para el desarrollo de la zona, actuando a través de los otros cuatro programas formulados dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo.

Se contará con un sistema de 20 formadores de formadores, 200 multiplicadores y 3.000 replicadores comunitarios, para atender a un número similar de comunidades, con un ámbito inicial de acción de 15.000 familias.

El Programa de Capacitación y Organización Comunitaria deberá iniciarse un año antes que los otros programas del Plan, para poder realizar adecuadamente el desarrollo metodológico y la promoción y organización de la comunidad. Durará seis años, acompañando toda la fase de inversión de los otros proyectos.

5.5.6 Proyectos del Programa

Se ha desarrollado un proceso metodológico para la planeación de la gestión del desarrollo. Partiendo de una fundamentación y base conceptual, se desarrolla una estructura pedagógica que permite analizar la realidad, e identificar las potencialidades y limitantes, así como sus alternativas de aprovechamiento y solución, para formular el plan de desarrollo comunitario que permita alcanzar su proyecto de vida. Paralelamente se sigue un proceso operativo definido, con etapas de alistamiento, concertación, capacitación, formulación de planes y administración de las acciones. Para poder llegar con esta metodología a las comunidades, se han diseñado los proyectos que se resumen a continuación.

a) Desarrollo Metodológico

Con este proyecto se pretende formular los planteamientos básicos de la propuesta pedagógica, a partir de la recuperación y sistematización de experiencias y con la participación de las organizaciones e instituciones más representativas de la zona, en trabajos de tipo pedagógico y metodológico.

El desarrollo conceptual metodológico contempla la preparación de documentos de base en los cinco temas considerados en el proyecto: marco conceptual; metodología pedagógica y didáctica de apropiación del conocimiento (DACO); desarrollo y utilización de materiales audiovisuales; metodología de capacitación integral campesina; y contenidos y alcances del PSP.

Igualmente considera la formación de 20 formadores, tomados de los recursos de excelencia de las entidades y organismos regionales que, a la vez que reciben la instrucción, apoyan al proceso de desarrollo de metodologías. Se tendrá etapas de selección, motivación, formación, recuperación, confrontación, ajuste, edición de documentos y materiales didácticos y asesoramiento puntual de apoyo.

b) Sistema Binacional de Multiplicadores Amazónicos

El proyecto tiene como objeto establecer, a través de las organizaciones que trabajan actualmente en la región, un sistema de multiplicadores amazónicos para aplicar la propuesta pedagógica en los grupos prioritarios, a manera de capacitación integral, con recuperación crítica y sistematización de experiencias y un enfoque de construcción del conocimiento y participación para la autogestión del proyecto de vida comunitario.

El grupo de 20 formadores de formadores tendrá a su cargo la selección y capacitación de 10 multiplicadores regionales cada uno, brindándoles instrucción en las cinco áreas temáticas antes señaladas. Estos multiplicadores tendrán a su cargo a la vez, la selección y capacitación de 15 replicadores comunitarios. De esta forma se podría llegar con las acciones de éste y los otros programas del Plan a 3.000 organizaciones de la región, seleccionadas de los cinco grupos prioritarios: mujeres, colonos, indígenas, microempresarios y docentes.

c) Capacitación para el Fortalecimiento Institucional y de las Organizaciones

Resulta de la aplicación de la metodología de capacitación y organización comunitaria de los multiplicadores y replicadores, utilizando como elemento de estímulo las acciones que ya han sido programadas dentro de los otros cuatro programas del Plan, para lograr construir un proceso regional de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, pero también para que sirva de instrumento para la mejor ejecución y perdurabilidad en el tiempo de los proyectos.

El proyecto contempla apoyo logístico, administrativo y de materiales didácticos que requieran los multiplicadores y replicadores, así como los organismos ejecutores de las propuestas específicas de organización y capacitación; un fondo para financiar pequeños proyectos de comunidad que surjan de la aplicación del proceso, y que no se encuentren contemplados en los otros componentes del PSP; y un fondo para apoyar el proceso de capacitación y cooperación horizontal de los dos países, cubriendo los costos adicionales de las actividades que se identifiquen, sobre lo que pueden aportar las instituciones locales.

Igualmente se impulsará la investigación aplicada y participativa, el intercambio de experiencias y el acopio y sistematización de información mediante la creación de un banco de documentación y proyectos para la Amazonía.

d) Desarrollo de la Mujer Campesina

Para alcanzar el objetivo planteado para el desarrollo de la mujer se propone la creación de una Fundación de Organizaciones Femeninas, entidad de carácter binacional que integra las organizaciones existentes, apoyando, asesorando y acumulando experiencias que sirvan de base para ampliar, multiplicar, complementar y diversificar el espacio de la mujer campesina en la región.

A través de la Fundación se dará la creación de un Fondo Financiero y la identificación de un Banco de Proyectos, apoyado con un sistema de capacitación y asistencia técnica empresarial, constituyendo objetivos vinculantes al proceso de desarrollo de la mujer campesina, sirviendo a su vez de estímulo a la congregación, participación comunitaria, aprendizaje de nuevos conocimientos y técnicas productivas y manejo administrativo y empresarial. Se brindará asistencia técnica, empresarial y financiera a 80 comunidades, ejecutando proyectos de huertas caseras; cría de especies menores; talleres de artesanía; talleres de costura; madres comunitarias; panaderías; tiendas comunales; elaboración de dulces; conservas y lácteos; salones de belleza; y ecología y turismo.

Cuadro 10 - COSTOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACION Y ORGANIZACION COMUNITARIA (miles de dólares)

Proyecto

Inversiones

Costos Operativos

Costos Totales

Porcentaje

Desarrollo Metodológico

64,6

-

64,6

1,36

Sistema de Multiplicadores

174,6

1.463,1

1.638,5

34,55

Fortalecimiento de las Organizaciones

1.461,8

253,3

1.715,1

36,16

Desarrollo de la Mujer Campesina

908,8

415,7

1.324,5

27,93


TOTAL

2.609,9

2.132,8

4.742,7

100,00

Aporte Institucional

2.595,5

2.132,8

4.728,3

99,70

Participación de la Comunidad

14,4

-

14,4

0,30

5.5.7 Costos del Programa

El costo total del Programa alcanza la suma de US$4.742.700, correspondiendo 55% a las inversiones y 45% a los costos operativos. Se considera un monto de US$500.000 para la operación del fondo financiero y de US$230.107 para el banco de proyectos para la mujer campesina. El Cuadro 10 resume los principales costos de este programa.

5.5.8 Organismos Ejecutores

Este programa deberá apoyar y viabilizar gran parte de las propuestas presentadas en los otros cuatro programas por lo que en su organización y ejecución se debe dar una amplia participación institucional. Para la etapa de desarrollo metodológico se contempla un proceso de concertación liderado por los organismos sectoriales de capacitación en ambos países, es decir SENA en Colombia y SECAP en Ecuador, con la participación de los organismos y entidades más directamente involucrados en la ejecución de las propuestas del PSP, así como aquellos con acciones en los grupos de acción prioritarios.

Las otras etapas estarán a cargo de las entidades ejecutoras, ya sean públicas, seccionales o privadas, con la coordinación de los organismos responsables del control técnico del Plan en cada país.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente