Página precedente Indice Página siguiente

.12 Metapán (12)

Esta zona ofrece un conjunto de condiciones ventajosas para incrementar el desarrollo de la parte noroccidental del país, tanto por su buena posición geográfica para la comercialización, como por la naturaleza y calidad de sus tierras y por las facilidades de transporte con que cuenta.

La zona está situada en el extremo noroccidental del país, en la frontera con Guatemala. Cuenta con terrenos de naturaleza caliza, muy escasos en el país y tiene tres lagunas y ríos importantes, como el Angue y el Desagüe. Además cuenta con recursos minerales y fuentes de energía hidráulica, y con una floreciente industria derivada de la transformación de sus recursos mineros.

La extensión de la zona es de 9656 kilómetros cuadrados y comprende parte de los municipios de Metapán y San Antonio Pajonal, del departamento de Santa Ana.

.1 Clima

Los registros de la ciudad de Metapán, situada en esta zona, a 480 metros sobre el nivel del mar, indican una precipitación media anual de 1556 milímetros, con una estación seca de noviembre a abril y una lluviosa de mayo a octubre. En general, es posible esperar un promedio anual de precipitación de 1700 milímetros en los bordes extremos del norte y del sur de la zona, y alrededor de 1300 milímetros en la parte central.

.2 Fisiografía

Las rocas más antiguas de El Salvador se encuentran probablemente en la zona de Metapán, y pertenecen a la Formación Metapán del Jurásico Superior y Cretáceo Inferior. Esta formación incluye intercamadas de arenisca, lutita, conglomerado, marga, y caliza, con ocasionales estratos de toba y breccia. En algunas localidades, estas rocas tienen instrusiones de diques de granito, granodiorita y diorita. Esas rocas intrusivas pueden ser del Cretáceo Superior o del Terciario Inferior. Las rocas de la formación Metapán están bien desarrolladas. Son comunes las cavidades por solución en estratos de caliza, y en algunas localidades se han encontrado cuevas con estalactita secundaria y depósitos de estalagmita.

Al norte de la zona, en las montañas al este del río Lempa y cerca de la frontera con Honduras hay ocurrencias de caliza dolomítica.

La parte central de la zona tiene una formación de llana a ondulada, en las que se encuentran depositados materiales aluviales. Esta área está circundada por colinas y altas montañas.

.3 Hidrología

En las lagunas de Guija, Metapán y San Diego se colectan las aguas superficiales del drenaje del área circunvecina, principalmente por los ríos Ostua y Angue. El río Desagüe transvasa las aguas del lago de Guija hacia el Lempa. La descarga del lago se regula por la presa hidroeléctrica, y a su vez se emplea para suplementar el almacenamiento del Guayabo. La descarga anterior a la construcción de la presa era de 5-7 metros cúbicos por segundo por infiltración.

Como en todos los ríos del país, los de esta zona tienen también alto contenido de materiales en suspensión. La deforestación de las partes altas circundantes a esta zona ha provocado una erosión acelerada, que pone en peligro las ciudades y las obras de infraestructura de la zona y campos de cultivo. Por esta razón es recomendable establecer zonas de conservación.

.4 Uso actual de la tierra

En la zona se produce melón, sandía, tomate, frijol, maíz y maicillo, de los cuales el melón ocupa una mayor superficie.

.5 Estructura agraria

Los dos municipios en los que se encuentra ubicada esta zona tienen, según el patrón de formas predominantes de tenencia de la tierra, un mayor porcentaje de arrendatarios.

La densidad de población de la zona es baja.

.6 Infraestructura

Esta zona cuenta con obras de infraestructura principales que pueden apoyar un desarrollo más acelerado.

a. Transportes

La ciudad de Metapán, en el centro de la zona, está unida a la capital de la República por líneas de ferrocarril y carretera, y también a la ciudad de Guatemala. Ambas la conectan primeramente con Santa Ana. Por medio de la carretera CA-12 está unida al puerto de Acajutla. Asimismo, cuenta con una buena red de carreteras secundarias, aunque en algunas partes es difícil el tránsito en el período de lluvias, tanto por los derrumbamientos en las partes altas como por la inundación en las partes bajas.

b. Electrificación rural

La región cuenta con energía eléctrica proveniente de la central hidroeléctrica con embalse en el lago de Guija, que produce 15000 kilovatios. Hacia Metapán salen líneas de transmisión de 44 kilovatios, y hacia el sur sale una potencia de 115 kilovatios que se conectan con las líneas de transmisión del centro del país. Aun cuando la electrificación rural no es completa, hay facilidades para proporcionarla.

.7 Comercialización

La infraestructura facilita la comercialización, tanto hacia el resto del país como hacia Guatemala, aunque no está bien organizada.

.8 Líneas generales de desarrollo

La industrialización de sus recursos mineros es muy evidente en esta región. Sin embargo, los recursos de suelo y agua también pueden conducir a un desarrollo agrícola sostenido. En esta zona se puede encontrar suelos con buena capacidad de producción potencial, pero actualmente confrontan peligros de inundación. Esta condición se debe a que los suelos de buena capacidad ocupan posiciones bajas y tienen poca pendiente, lo que no les permite drenar superficialmente el agua colectada. Sin embargo, tienen buena velocidad de infiltración, textura media, buena profundidad y aparentemente buena fertilidad inherente. Estas tierras pueden mejorarse notablemente con la provisión de canales de drenaje, y podrían producir buenas cosechas de hortalizas que pueden ser comercializadas en forma fresca o industrializada, aprovechando la facilidad que ofrecen las fuentes de energía. La posición geográfica que ocupa la zona, de área fronteriza, la hace doblemente importante debido a la posibilidad de encontrar mercado para su producción. Las áreas circundantes a la zona, cuya topografía es de colinosa a alomada, también ofrece una variante con respecto al resto del país porque permitiría una variada producción forestal, especialmente de latifoliadas. En todo caso, al considerar el desarrollo de esta zona, que constituiría un importante polo de desarrollo en el norte del país, se deben considerar los trabajos de conservación de las partes altas o de las cuencas de captación de su sistema de drenaje natural. Sin considerar esto, todo trabajo que se haga en la parte baja de la zona estaría amenazado por derrumbes y sedimentación de los sistemas de riego y drenaje.

En resumen, los principales trabajos que habría que hacer para acelerar el desarrollo de esta zona agrícola sería la reforestación de las partes altas de la cuenca que enmarca la región. Además habría que establecer sistemas de riego y drenaje, utilizar los terrenos en forma intensiva, principalmente en cultivos de ciclo corto en las partes bajas, mientras que las partes colinosas podrían aprovecharse con cultivos permanentes de acuerdo con la capacidad productiva de la tierra.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente