Página precedente Indice Página siguiente

3.2 Recursos hídricos

3.2.1 Agua superficial
3.2.2 Agua subterránea

La abundante red de drenaje superficial y la presencia de cuerpos de agua permanente y temporario es el resultado de las fuertes precipitaciones. Se han realizado algunos estudios para la identificación de zonas hidrológicamente homogéneas, basados en las características físicas de las cuencas, tales como relieve, permeabilidad de los terrenos, características geológicas, altura sobre el nivel del mar e intensidad de las precipitaciones.

Como consecuencia es posible distinguir en primera aproximación tres regiones hidrológicamente homogéneas: la zona montañosa que se extiende de los 1 600 y los 4 400 msnm; la faja de laderas y piedemonte con alturas que van de los 400 a los 1 200 msnm y la llanura amazónica con alturas medias del orden de los 300-400 msnm. Si bien este estudio fue realizado para el Ecuador sus resultados podrían extrapolarse a la cuenca del Putumayo en Colombia.

Los ríos son permanentes y drenan un porcentaje muy alto de la precipitación. Como se verá más adelante, los caudales registrados en las estaciones permite en algunos casos deducir las precipitaciones medias en la cuenca. Basta indicar que la escorrentía del río Mocoa en Piedra Lisa, cuenca vecina a las nacientes del río Putumayo, llega a 5 942 mm. Si se toma una evapotranspiración del orden de los 800-1000 mm se tiene una precipitación media en la cuenca (226 km2) de 6 700 a 7 000 mm. Estos son valores que deberán ser comprobados pues puede ocurrir que los caudales hayan sido calculados en exceso.

Cuadro 3.1.6 ESTACIONES CLIMATOLOGICAS DE LA RED BASICA

ESTACION

TIPO

UBICACION

PAIS

Puerto Ospina

CP

Puerto Ospina

COL

Orito

CP

Orito

COL

La Hormiga

CP

La Hormiga

COL

Angosturas-Río Caqueta

CP

Angosturas

COL

Mocoa

CP

Mocoa

COL

San Miguel

CP

Puerto Colón

COL

Monopamba

CP

Puerres

COL

Playón de San Francisco

CP

Playón de San Francisco

COL

La Bonita

CP

La Bonita

COL

Papallacta

CP

Papallacta

COL

Tena

CP

Tena

COL

Puyo

CP

Puyo

COL

Baeza

CP

Baeza

ECU

Lumbaqui

CP

Lumbaqui

ECU

Santa Cecilia

CP

Santa Cecilia

ECU

Coca

CP

INIAP-Payamino

ECU

Loreto

CP

Loreto

ECU

Limoncocha

CP

Limoncocha

ECU

Tarapoa

Telemétrica

Tarapoa

ECU

Puerto El Carmen

CP

Alternativa de Puerto Ospina

ECU

Cuyabeno

CP

Cuyabeno

ECU

Nuevo Rocafuerte

CP

Nuevo Rocafuerte

ECU

Montalvo

Telemétrica

Montalvo

ECU

CP: Climatológica Principal.

En general los ríos bajan con fuerte pendiente de la divisoria de aguas con la cuenca del Pacifico, la que se encuentra por encima de los 4 000 msnm. Al llegar a la planicie amazónica disminuye la velocidad del escurrimiento y los ríos se transforman en ríos de llanura. Existe sin embargo una faja de transición que en algunos casos llega hasta los 400 msnm donde la topografía se presenta ondulada, con presencia de rocas y rodados, donde es posible apreciar aún un cierto control geológico sobre el drenaje.

Algunas áreas de la cuenca, (Valles de Sibundoy y Quijos) muestran signos de erosión por deforestación y pastoreo no controlado, lo que ha contribuido a aumentar los sedimentos transportados por los ríos. La deforestación en las márgenes, tanto en territorio colombiano como en el ecuatoriano, ha facilitado el proceso erosivo del agua que provoca derrumbes de tierra que es transportada y finalmente depositada en los cauces. Ese proceso determina el ensanchamiento del cauce y colmatación del lecho haciendo disminuir considerablemente la profundidad del agua con las correspondientes perjuicios para la navegación. La presencia de árboles arrojados al río o bien arrancados de las márgenes por acción de la corriente constituyen obstáculos a la navegación, que es el medio de transporte fundamental en el área.

De acuerdo con la información hidrogeológica preliminar disponible en el área, en la zona montañosa es de esperar la presencia de acuíferos superficiales y confinados de pequeña extensión. En la llanura amazónica se encuentran acuíferos en los depósitos cuaternarios de origen fluvial. El agua es de buena calidad. En los pozos del acuífero superficial el pH es levemente ácido, alrededor de 6.5 y la conductividad de 250 a 350 micromhos por centímetro. En las vertientes o fuentes de agua el pH es levemente alcalino y la conductividad entre 50 y 300 micromhos por centímetro.

La importancia del agua subterránea radica en las ventajas para el uso doméstico, pues raramente se encuentra contaminada. En algunas áreas la población hace uso del agua subterránea como en el camino Lago Agrio-Coca en Ecuador, donde existen numerosos pozos someros en uso.

3.2.1 Agua superficial

a. Red hidrográfica

El área de estudio comprende las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo compartidos por Colombia y Ecuador, la cuenca del río Aguarico y la margen izquierda de la cuenca del río Napo, estos últimos exclusivamente en territorio Ecuatoriano.

Cabe indicar que en el caso del río Putumayo la porción de la cuenca en estudio está localizada agua arriba de Güepí, donde converjen los limites de Colombia, Ecuador y Perú. Para los ríos Aguarico y Napo es la porción localizada aguas arriba de la línea del Protocolo de río de Janeiro de 1942.

Las superficies de las respectivas cuencas y del área en estudio en cada país es la siguiente, en km2:

Cuenca

Colombia

Ecuador

Total

Putumayo

8580

2375

10955

San Miguel

2469

3935

6404

Aguarico

-

10290

10290

Napo2

-

19658

19658

TOTAL

11049

36258

48172

Nota: Río Napo (margen izquierda) = Bajo Napo 3 295 km, río Coca 5 705 km2 y Alto Napo 10 658 km2.

El río Putumayo nace en el Nudo de los Pastos a una altura aproximada de 3 000 msnm, corre por territorio colombiano hasta Cuembí, a partir de donde hace frontera entre los dos países yendo a desembocar en el río Amazonas, luego de recorrer 1 800 km.

En su parte superior recorre el valle de Sibundoy a una altura de 2 500-3 000 msnm, donde se desarrolla una agricultura próspera.

Su afluente más importante en territorio colombiano es el río Guamués que nace en la laguna La Cocha a los 3 000 msnm. El valle de este río se caracteriza por la calidad de sus tierras, aptas para la agricultura.

El río San Miguel, que hace frontera entre los dos países, es su principal afluente por margen derecha, aunque no hay aun mediciones de caudal. En su tramo inferior es navegado por pequeñas embarcaciones.

En territorio ecuatoriano se encuentra una importante red de drenaje constituida por el río Aguarico y los afluentes de margen izquierda del río Napo.

En el río Aguarico, en cuyas márgenes se encuentra Lago Agrio, la principal población de la región, no hay datos hidrométricos disponibles aunque existen algunas estimaciones de sus aportes. La superficie de su cuenca hasta la confluencia con el Napo es de 10 290 km2.

El río Napo nace a alturas de cerca de los 6 000 msnm. Sus afluentes de margen izquierda caen con fuerte pendiente hasta alcanzar el río, el que a la altura de Tena, comienza a ser navegable por embarcaciones menores. Su principal afluente es el río Coca, cuya cuenca es de 5 705 km2. En San Rafael con 3 950 km2 tiene un caudal de 317 m3/s.

b. Información existente

En Colombia se cuenta con 6 estaciones hidrométricas con algunos años de observación. Entre mayo y abril de 1986 se instalaron dos muy importante en el río Putumayo, una en Puerto ASíS y otra en Los Chíparos, esta última a los 75°52' LW, aguas arriba de Pto. Ospina.

En Ecuador existen unas 35 estaciones instaladas, algunas de ellas muy recientes. Las más importantes se dan en el cuadro 3.2.1, o sea aquellas con registros más largos y que controlan una porción mayor de la cuenca. El listado incluye la extensión de los registros.

En cuanto a la calidad de los datos, se considera que para los proyectos específicos de aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales se deberán hacer estudios específicos para las estaciones de interés y estudios regionales de homogeneidad.

c. Necesidad de una red básica para la región

La mayor parte de las estaciones instaladas en el área cubren, en general pequeñas áreas. Faltan estaciones que cuantifiquen el recurso en forma global. Así por ejemplo no hay estaciones sobre el río San Miguel, el bajo Putumayo ni el bajo Napo.

En el cuadro 3.2.2 se han indicado las estaciones que se considera deben formar la red básica de la región y de las cuales ya se han instalado 6.

d. Caudales medidos y estimados

En el cuadro 3.2.1 se indicaron los records de las estaciones que se encuentran disponibles, los cuales deberán procesarse para el estudio de proyectos específicos.

Con la finalidad de extender los registros anuales, en el Ecuador se han realizado estudios de correlación de caudales anuales entre estaciones. Como para cualquier tipo de estudio se requiere conocer, entre otros, los escurrimientos mensuales, se deberán calcular nuevas correlaciones para obtener esos valores.

Cuadro 3.2.1 VALORES CARACTERISTICAS DE ESTACIONES HIDROMETRICAS SELECCIONADAS

Fuente:

Ecuador:

INAMHI e INECEL.


Colombia:

HIMAT.

Cuadro 3.2.2 ESTACIONES HIDROMETRICAS DE LA RED BASICA

ESTACION

TIPO

UBICACION

PAIS

Napo D.J. Añangoyacu

Limnigráfica

INIAP

ECU

Coca en Coca

"

Puente Carretera

ECU

Aguarico en Pte. Carretera

"

Km. 14 Lago Agrio Dureno

ECU

San Miguel en la Punta

"

La Punta

ECU

Aguarico D.J. Cuyabeno

"

Cuyabeno

ECU

Cuyabeno A.J. Aguarico

"

Cuyabeno

ECU

San Miguel A.J. Putumayo

"

Puerto El Carmen

ECU

Napo en Tiputini

"

Tiputini

ECU

Yasuni A.J. Napo

"

Nuevo Rocafuerte

ECU

Quijos en Baexa (instalada)

"

Baeza

ECU

Salado A.J. Quijos (instalada)

"

Puente Carretera

ECU

Aguarico A.J. Due (instalada)

"

Lumbaqui

ECU

Due A.J. Aguarico (ins. escala)

"

Lumbaqui

ECU

Quijos D.J. Oyacachi (inst.)

"

Santa Rosa

ECU

Oyacachi A.J. Quijos (inst.)

"

Santa Rosa

ECU

Napo A.J. Misahualli

"

Puerto Misahualli

ECU

Misahualli A.J. Napo

"

Puerto Misahualli

ECU

Putumayo S.J. San Miguel

"

Puerto Ospina

COL

Coembí D.J. Putumayo

"

Coembí

COL

San Miguel en Pto. Colón

"

Puerto Colón

COL

Guamués en el Tigre

"

El Tigre

COL

En el cuadro 3.2.3 se han transcripto los valores anuales de algunas estaciones seleccionadas donde se indican los caudales medidos y los obtenidos por correlación. En base a los registros de las estaciones ecuatorianas seria posible estimar caudales anuales y mensuales en algunas estaciones colombianas, considerando la relativa corta distancia de las mismas y la homogeneidad climática.

En el caso de los ríos Aguarico y Pushino se efectuaron algunas estimaciones que se basaron en la medida de la sección y la velocidad superficial, obteniéndose los siguientes valores:


Aguarico

Pushino

abr.-jun.

nov.-feb.

abr.-jun.

nov.-feb.

Profundidad, m

4.58

2.37

3.34

1.11

Ancho, m

216

194

31.3

28.6

Velocidad, m/s

1.34

0.99

2.65

2.32

Caudal, m3/s

1258

440

288

67.7

Para la cuenca del río Napo se hizo un estudio de los caudales específicos de sus tributarios y se trazó una serie de isolíneas de igual rendimiento, que se extiende un poco hacia el territorio de Colombia. Para conocer el caudal medio de una cuenca no aforada, se ubica la misma en el mapa, se halla el centro de gravedad y se lee en las isolíneas el redimiento en l/s/km2, el que multiplicado por el área da el caudal medio. Estas estimaciones son útiles a los fines de planeamiento, pero para cualquier proyecto específico se debe instalar una estación. Un estudio similar para crecientes de distintas recurrencias será muy útil para el cálculo de alcantarillas y puentes.

Otro estudio importante es el Proyecto Hidroeléctrico Coca, preparado por INECEL en el ano 1977. En este trabajo se han extendido los registros en varias estaciones hasta cubrirse el periodo 1949-76, cuyos resultados se indican en el cuadro 3.2.4.

e. Régimen anual

El régimen anual de escurrimiento es similar al de las lluvias presentando los máximos en los meses de junio y julio y los mínimos en diciembre y enero. Sin embargo, se toma anos individuales en cualquier mes se puede producir una creciente.

Cuadro 3.2.3 INFORMACION HIDROMETRICA EXISTENTE MEDIDA Y EXTENDIDA POR CORRELACION AREA ECUATORIANA

** Datos rellenados con serles generadas por Inecel.
* Datos obtenidos por correlación con otras estaciones.

Cuadro 3.2.4 CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGUN HIDROSERVICE-INECEL PROYECTO HIDROELECTRICO río COCA, QUITO 1977 PERIODO 1949-1976


E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

AÑO

Quijos en Baeza

37.3

34.6

35.8

43.8

48.8

69.2

76.9

62.7

49.9

40.4

37.0

32.5

47.4

Quijos en Oyacachi

45.7

41.7

43.5

52.2

58.1

81.5

88.9

74.8

60.0

48.1

44.9

40.5

56.7

Coca en San Rafael

272

249

265

317

376

498

548

401

342

284

304

259

343

Salado A.J. Quijos

63.0

58.8

61.5

70.8

82.6

106.2

112.9

85. 1

74.9

63.6

69.8

62.2

76.0

En el cuadro 3.2.5 en la parte del río Putumayo en Pte. Texas se puede observar que para un ano individual la variación de los caudales dentro del mes es muy alta. Por ejemplo, en el mes de junio, máximo del año, el caudal medio diario máximo era 13 veces el mínimo. Esta gran diferencia, indica subidas y bajadas rápidas del nivel del agua lo que constituye un factor que perjudica la navegación y probablemente determina un intenso proceso de erosión de márgenes, agravado por el desmonte. Aún en los meses más secos la diferencia es muy apreciable.

f. Régimen plurianual

Como se puede observar en el cuadro 3.2.3 las diferencias de los caudales medios de los anos secos y pobres respecto a la media general, es relativamente pequeña. Esta diferencia se acentúa algo en los ríos menores y disminuye cuando se toman cuencas mayores. El año 1979, que fue relativamente pobre, estuvo sólo un 23%, en promedio, por debajo de la media de las estaciones consignadas. Como consecuencia, dentro de los registros disponibles se observa bastante regularidad en los caudales anuales.

g. Crecientes

Existe escasa información de caudales de creciente. El registro de mayor duración corresponde al río Quijos, después de la junta con el Oyacahi (2 500 km2) con datos de 12 anos.

Con la finalidad de efectuar una evaluación preliminar de las crecientes se preparó el gráfico de la Figura 3.2.1 donde se da la envolvente de las crecidas mayores registradas. En ese gráfico se podrán incluir también las máximas crecidas de ríos de otras regiones amazónicas. En el mismo se comprueba que la envolvente en esa región de la Amazonía Ecuatoriana tiene el coeficiente de C = 91.

El estudio recomendado de regionalización de crecientes será de gran aplicación no sólo para el dimensionamiento de los puentes y alcantarillas sino también para la estimación de los niveles máximos de inundación, y para la navegación y construcción de puentes.

h. Calidad del agua superficial

Desde el punto de vista químico el agua superficial es de excelente calidad, con conductividad que varia entre 50 y 100 micromhos por centímetro en la mayor parte de los ríos. En algunos casos como en el río Teteye, cerca de Coca, llega a 573 micromhos por centímetro. El pH es en general neutro o levemente alcalino, lo que llama la atención tratándose de una zona tropical con abundante materia orgánica en descomposición.

Cuadro 3.2.5 REGIMEN ANUAL EN ESTACIONES Y AÑOS SELECCIONADOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES, m3/s


Año

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

AÑO

Coca en

74

171

263

190

263

436

433

669

483

329

314

389

317

354

Sn. Rafael

75

409

222

281

323

401

683

446

492

330

313

286

182

364

Oyacachi

74

24.6

38.8

51.1

29.7

70.1

72.1

107

81.5

54.4

50.2

58.8

56.2

57.9

en Quijos

75

75.0

36.5

44.2

48.0

66.5

120

73.2

89.1

59.2

58.2

48.1

27.8

62.2

Sucio en Monopamba

ñ

32.7

30.7

35.9

47.3

56.2

66.3

70.9

67.0

44.2

38.3

24.6

21.8

44.6

1982-84














RIO PUTUMAYO EN PTE. TEXAS CARACTERISTICAS AÑO 1985 Q m3/s

Q medio

365

337

479

280

263

501

453

481

277

311

554

445

391

Q máx. del mes

928

974

793

765

1870

2211

2705

1295

562

1885

2626

858

2705

Q min. del mes

156

138

198

161

146

170

141

236

144

152

144

171

138

Q máx./Q min.

5.9

7.1

4.0

4.8

12.8

13.0

19.2

5.5

3.9

12.4

18.2

5.0

19.6

Nota: El año 1974 es considerado Año Medio; 1975 Año Húmedo y 1979 Año Seco.

i. Fluviomorfología y sedimentología

Los cursos de agua de la zona de estudio, tienen una alta potencialidad para la producción de energía hidroeléctrica en el trecho de montana y piedemonte y constituyen casi el único medio de comunicación para el transporte fluvial de personas y mercaderías en la llanura amazónica.

En el primer caso interesa el estudio del transporte de sedimentos y acarreos de fondo, y en el segundo, el fenómeno de la deposición de esos sedimentos y la morfología fluvial.

No se dispone de datos de concentración sedimentaria ni se sabe de estudios fluviomorfológicos. En este aspecto se ha recogido información verbal referente al problema del ensanchamiento y divagación del canal de navegación y erosión de márgenes y deposición del material en el lecho del río. Estos fenómenos deberán ser estudiados, por los problemas que causan a la navegación por la disminución de la profundidad del agua.

Un estudio fluviomorfológico general permitirá recomendar las medidas más convenientes para detener el proceso de colmatación de los cursos navegables.

3.2.2 Agua subterránea

a. Introducción

La región comprendida por el Proyecto posee abundantes recursos hídricos superficiales por lo que los estudios de agua subterránea no han alcanzado el nivel necesario.

Sin embargo, existe información sumamente valiosa aportada por las perforaciones petroleras, pero aún no se las ha compilado en su conjunto y correlacionado con la geología para la determinación de la presencia de acuíferos profundos explotables.

La razón de la necesidad de evaluar el recurso hídrico subterráneo radica en las ventajas que ofrece para el abastecimiento de agua para uso municipal y doméstico. Esta agua normalmente no se encuentra contaminada y carece de sedimentos. Se ha comprobado que en municipios como Coca en Ecuador, por ejemplo, el 90% de la población infantil sufre de gastroenteritis bacteriana, causada por la bebida de aguas estancadas o bien de corrientes contaminadas. Se estima que el mismo fenómeno, con diferente intensidad se debe registrar en toda el área.

Cabe indicar que en el trayecto Lago Agrio - Coca existen en explotación numerosos pozos para uso doméstico, la mayor parte de ellos excavados, de 8 a 12 metros de profundidad.

Figura 3.2.1 ENVOLVENTE DE LAS MAXIMAS CRECIDAS INSTANTANEAS RIOS AREA ECUATORIANA

Nota: Los números corresponden a las estaciones enumeradas

Dentro del Proyecto de UNESCO, "Mapa Hidrogeológico de América del Sur", se realizaron algunos estudios que incluyeron inventario de pozos y correlación geológica para la identificación de las rocas portadoras de agua.

b. Inventario de Pozos

En el área ecuatoriana del proyecto se han inventariado 141 puntos de agua de los cuales 86 son vertientes y 55 pozos.

Las vertientes se encuentran en la parte más alta de la cuenca, localizándose entre San Pedro de Los Cofanes y Baeza a lo largo de los ríos Coca y Quijos y desde Baeza hacia el oeste a lo largo del valle del río Papallacta.

Para su estudio, los pozos se agruparon en 5 conjuntos y las vertientes o manantiales en 18 conjuntos. La mayor parte de los pozos se localiza a lo largo del valle del río Napo y en Lago Agrio.

Los manantiales pertenecen a 4 tipos:

i. Manantiales en coladas volcánicas

Constituyen buenas reservas de agua, pueden presentar altos rendimientos. Se encuentran en los faldeos de la cordillera.

ii. Manantiales en rocas tectonizadas

Se encuentran en zonas de porosidad secundaria, fallas y fracturas formadas por los movimientos orogenéticos.

iii. Manantiales termo-minerales

Pueden ser de origen magmático o volcánico, aunque en general provienen de agua de superficie filtrada que se calienta en profundidad y disuelve sales minerales. En Los Baños de Papallacta el agua alcanza una temperatura de 52°C y en los de Tungusahua, de 55°C. Se usan con fines médicos y turísticos.

iv. Manantiales de depósitos coluviales y glaciares

Estos son numerosos, pero de escaso caudal.

Los acuíferos generalizados se extienden desde el piedemonte hasta la llanura amazónica. Se presentan en su mayoría en las formaciones de areniscas y especialmente en la formación Hollin en la que las perforaciones petroleras encontraron abundante agua dulce.

En cuanto al uso los pozos se utilizan para consumo doméstico y las vertientes para ese uso y para baños termales. Algunas no tienen un uso específico.

d. Caudales disponibles

En el cuadro 3.2.6 se da el inventario abreviado de los pozos y vertientes y en el cuadro 3.2.7 se los ha clasificado de acuerdo con su rendimiento y su ubicación por cuencas.

Cabe indicar que muchos pozos excavados observados en el área del proyecto no han sido inventariados.

e. Calidad del agua subterránea

La calidad del agua subterránea es buena excepto en vertientes termales.

i. Cuenca Río Coca

Temperatura 11.5°C a 26°C. Máx. 52°C en Papallacta.
pH: 6.2 a 7.7
Salinidad: 76 a 1341 miligramos/litro

ii. Bajo Napo
pH: 6.3 a 7.3
Salinidad: 157 a 354 miligramos/litro

iii. Alto Napo

Temperatura: 22°C a 25°C
pH: 7.5 a 7.6
Salinidad: 94 a 139 miligramos/litro

La mayor parte del agua de la región se clasifica dentro de la clase C1 S1, y C2 S2 (bajo peligro de alcalinidad y bajo contenido de sales). Las excepciones son las aguas termo minerales.

f. Mapa Hidrogeológico

En Ecuador se cuenta con excelente información hidrogeológica mapeada. Existen dos mapas publicados,. uno por la Dirección General de Geología y Minas en el ano 1983 a escala 1:1 000 000 y otro por el Ministerio de Agricultura y Ganadería - PRONAREG, de 1984, a escala 1:2 000 000. Este último se hizo como contribución a la carta hidrogeológica de América del Sur. El mapa correspondiente a Colombia se encuentra en preparación a escala 1:500 000.

Cuadro 3.2.6 INVENTARIO PARCIAL DE POZOS AREA ECUATORIANO INSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS (IEOS)

P:

Profundidad

NE:

Nivel estático

ND:

Nivel dinámico

Q:

Caudal

B:

Buena

(Cont. Cuadro 3.2.6) - INVENTARIO PARCIAL DE VERTIENTES Y MANANTIALES

Cuadro 3.2.7 RENDIMIENTO DE POZOS SELECCIONADOS

Cuenca

Tipo

l/s

1 a 10 l/s

10.1-50 l/s

50 l/s

Aguarico

Pozos





N = 5

Vertientes

1

-

4

-

Coca

Pozo


-

-

-

N = 47

Vertiente

3

30

9

5

Bajo Napo

Pozo

-

13

-

-

N = 13

Vertiente

-

-

-

-

Alto Napo

Pozo

-

1

-

-

N = 9

Vertiente

-

4

3

1

Area de

Pozo

-

14

-

-

Estudio

Vertiente

4

34

9

6

Totales

4

48

16

6

En el presente trabajo se ha omitido la inclusión del mapa hidrogeológico por existir un proyecto concreto de UNESCO para la preparación del Mapa Hidrogeológico de América del Sur.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente