Página precedente Indice Página siguiente

E.2 La economía de la región

E.2.1 El nivel de ingresos
E.2.2 La población económicamente activa
E.2.3 El sector agropecuario
E.2.4 La industria manufacturera
E.2.5 Los sectores terciarios
E.2.6 El sector transporte
E.2.7 Prognosis
E.2.8 Conclusiones

La provincia de Darién forma parte de la macrorregión oriental 2/ del país; cubre una superficie de 16 803 km2 (el 22% del territorio nacional) y en 1975 la habitaban 22 750 habitantes, que representaban algo menos del 2% de la población del país.

[2/ Véase al respecto La Estrategia para el Desarrollo Regional a mediano y largo plazo. Ministerio de Planificación y Política Económica, sept. 1976.]

La división administrativa de la provincia la componen dos distritos: Pinogana y Chepigana, y 19 corregimientos, de los cuales tres acusan mayoría de población indígena 3/.

[3/ En el año 1970 había en la provincia de Darién un total de 4 988 indígenas, que representaban el 22% de la población de la provincia.]

La baja densidad de ocupación del territorio y la tecnología tradicional implementada en la principal actividad (la agricultura) determina la subutilización del significativo potencial de recursos de la región.

Entre los recursos naturales de mayor importancia se señalan los suelos, que alcanzan a 548 600 hectáreas aptas para cultivos agropecuarios 4/, y los recursos forestales, con un potencial estimado en 80 millones de metros cúbicos de madera, en un área que corresponde al 36% del territorio de la provincia (Cuadro E-3).

[4/ Véase "La Situación Actual, Prospectiva y Propuestas de Acción para la Región Oriental de Panamá (Darién)", dic. 1977.]

E.2.1 El nivel de ingresos

El PIB a precios de mercado estimado para la provincia en el año 1970 ascendió a 3.9 millones de balboas (a precios de 1960).

El PIB per cápita resultante ascendió a B/.171.00. Esto representa el 27% del PIB per cápita del país para ese año (Cuadro E-4).

El sector agropecuario ocupa un papel preponderante en la generación del ingreso regional. En el año 1970, la agricultura generó el 70% del PIB, alcanzan do un monto de 2.7 millones de balboas. Un segundo y tercer lugar lo ocupan los sectores servicios e industria manufacturera, con una participación de 8.8% y 7.7%, respectivamente.

Cuadro E-2. COMPOSICION DEL GASTO NACIONAL BRUTO (en millones de balboas de 1960 y en % del total)

ITEM

1960

1966

1972

Valor absoluto

%

Valor absoluto

%

Valor absoluto

%

Gastos de:

 

Inversión

72

16.1

150

21.4

333

29.1

Pública

13

2.9

19

2.7

125

10.9

Privada

59

13.2

131

18.7

208

18.2

Gastos de:

 

Consumo

374

83.9

551

78.6

813

70.9

Público

50

11.2

75

10.7

125

10.9

Privado

324

72.7

476

67.9

688

60.0

Total 1/

446

100

701

100

1 146

100

Comercio exterior 2/

 

Importaciones (bienes) 3/

109

24.4

215

27.3

401

37.7

Exportaciones (bienes) 3/

20

4.5

79

10.0

121

9.6

Exportaciones (servicios) 4/

50

11.2

168

21.3

248

20.0

1/ La discrepancia entre los valores totales de los cuadros E-1 y E-2 debe imputarse al efecto de la relación de intercambio y al saldo del balance comercial (bienes disponibles).

2/ Millones de balboas corrientes (valores F.O.B.).

3/ Los porcentajes se toman sobre el PNB a precios corrientes del año respectivo.

4/ Zona del Canal de Panamá.

Fuente: Proyecto Darién, 1975.

La relación entre el producto interno bruto generado en el sector agropecuario y su correspondiente población económicamente activa tomado como un indicador de la productividad de la mano de obra en dicho sector ascendió en 1970 a B/.445.8, lo que resulta inferior al indicador de la productividad nacional alcanzada en el sector. La productividad de la mano de obra en los sectores no agropecuarios resulta igualmente más baja que el promedio nacional; la misma asciende a B/.848.9, lo que representa un 30% de la productividad media nacional.

No existen cifras del PIB de la región que sean comparables a las ya citadas, pero es posible medir la dinámica de la economía regional en función de su capacidad de generación de empleos.

E.2.2 La población económicamente activa

La población económicamente activa (PEA) de la provincia sumó 7 434 personas en 1970, lo que representa un 32.8% de la población total de la provincia.

La relación de dependencia que resulta de las cifras anteriores es de 2.05 personas dependientes de cada persona económicamente activa. Del total de 7 434 personas ocupadas, 6 093 se dedicaban a la agricultura, o sea un 82% de la PEA total.

El tipo de categoría predominante es el trabajador por cuenta propia, con un 71% del total; le siguen en importancia los asalariados, con un 19% de la PEA ocupada.

Si se considera el crecimiento de la PEA como indicador de la dinámica de la actividad económica de la Región, hay que concluir que la misma atraviesa por un agudo período de estancamiento.

En la década 1960-70 la población económicamente activa creció a una tasa anual de 2.1%. Durante ese período se generaron en Darién un total de 1 337 nuevos empleos a un promedio anual de 134. La tasa de crecimiento correspondiente que experimentó el país durante ese lapso fue de 4.0%. Según información disponible, en el período 1970-75 el número de empleos generados disminuyó considerablemente con el estancamiento del crecimiento poblacional, que fue inferior al 1.0%.

Una parte significativa de los recursos humanos de Darién emigró a otras áreas del país en busca de nuevas oportunidades, especialmente al área metropolitana. El saldo migratorio de la población económicamente activa de la provincia fue de -1 166 en 1970. O sea que emigraron 1 739 personas e inmigraron 573.

Cuadro E-3. CLASIFICACION DE LOS BOSQUES INVENTARIADOS DE LA PROVINCIA DE DARIEN

Tipo de bosques

Superficie
(miles de ha)

Volumen
(millones de m3)

Aptitud de uso

TOTAL

603.0

80.9

Manglares

33.7

3.0

No determinado

Bosque mixto con cuipo

478.3

66.0

Madera aglomerada; celulosa, papel, etc.

Cativales

45.7

5.5

Madera aglomerada, celulosa y papel.

Bosque mixto con palmeras

45.3

6.4

Laminado, celulosa, papel, madera aglomerada.

Fuente: Proyecto Darién, Estudios Forestales, 1975.

Cuadro E-4. ESTIMADO DEL P.I.B. DEL DARIEN POR SECTOR ECONOMICO: AÑO 1970 (a precios de 1960)

Sector

Balboas (en miles)

%

Total PIB a precios de mercado

3 873

100.0

1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca

2 716

70.1

2. Minas y canteras



3. Industria manufacturera

299

7.7

4. Construcción

36

0.9

5. Electricidad, gas y agua

43

1.1

6. Transporte, comunicaciones y almacenamiento.

-

-

7. Comercio

130

3.4

8. Bancos, seguros y otras instalaciones financieras

-

-

9. Propiedad de vivienda

174

4.5

10. Administración Publica

134

3.5

11. Servicios

341

8.8

12. Servicios a la Zona del Canal

-

-

Fuente: Proyecto Darién, Estrategia de Desarrollo Económico y Social, 1977.

La situación del empleo en la región tampoco es satisfactoria; aun cuando el desempleo abierto estimado en 1970 era de sólo 3.1% en la provincia, la desocupación equivalente por subempleo era de 23.5%, lo que resulta en una desocupación real en la provincia del orden del 26.6%. 5/

[5/ Véase "Magnitud del Subempleo en Panamá". Ministerio de Planificación y Política Económica, 1975.]

E.2.3 El sector agropecuario

E.2.3.1 Nivel y evolución de la actividad agropecuaria
E.2.3.2 Situación de la tenencia de la tierra
E.2.3.3 El subsector agrícola
E.2.3.4 La ganadería
E.2.3.5 El subsector forestal

E.2.3.1 Nivel y evolución de la actividad agropecuaria

Tanto desde el punto de vista de la vocación de la región, como por su participación en la generación de la riqueza regional y de empleos, la agricultura es la principal actividad económica de la provincia. Como ya se ha dicho, la agricultura generó cerca del 70% del PIB de la provincia y ocupó el 82% de la población económicamente activa en 1970.

Puede afirmarse que la agricultura en Darién se caracteriza por una baja productividad, que es resultado de factores relacionados con la tecnología en el proceso de producción, así como de aquéllos que provienen del proceso de comercialización de la producción.

Es interesante destacar que en 1971 se abonaron en toda la provincia sólo diez hectáreas; sin embargo fueron cultivadas once hectáreas bajo riego.

Otro dato importante que merece la pena señalar es que la superficie arada, tanto con fuerza mecánica como a tracción a sangre llegaba a 54 hectáreas de un área total de 35 397 hectáreas explotadas en toda la provincia. Cabe mencionar, además, que solamente trece explotaciones recibieron asistencia técnica durante ese año.

Otro dato importante para mencionar es el grave deterioro o estancamiento que acusa el sector a partir de la década de los sesenta.

En una inspección ocular a diversas áreas productoras de la provincia, se observa un marcado deterioro en el nivel de actividades económicas. El proceso de emigración se ha fortalecido pese a la inmigración de colonos interioranos y colombianos (Cuadro E-5).

Por otra parte, el número de explotaciones se redujo de 2 044 en 1960 a 1 291 en 1970. La frontera productiva se redujo en 8 240 hectáreas durante ese lapso, o sea de 35 784 en 1960 a 27 544 en 1970, pero estas cifras excluyen datos de las zonas indígenas.

El subsector forestal registra una situación similar. La información disponible sobre producción de madera aserrada en la provincia señala que la producción maderera ha disminuido de 6.5 millones de pies tablares en 1961 a 4.0 millones en 1970. En estos últimos años (1970-75) ha habido una recuperación del subsector, aunque sin haber alcanzado los niveles logrados en los inicios de la década del 60.

E.2.3.2 Situación de la tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra presenta características muy particulares en la provincia. Según datos del ultimo censo agropecuario (1970) había en la provincia sólo tres explotaciones (de un total de 1 291) con títulos de propiedad. La superficie titulada sumaba 4 739 hectáreas, o sea un 13% de la superficie total bajo explotación en la provincia. Un estudio más completo realizado por la Unidad Técnica en 1976 revela que en ese año existía un total de 212 fincas tituladas, de las cuales 197 corresponden a propiedades privadas y 15 a propiedades estatales. En términos de superficie, las fincas privadas sumaban 42 172 hectáreas, y las estatales 259 794. Dada la diferencia entre las dos cantidades (explotaciones agropecuarias tituladas y fincas tituladas), es de suponer que una cantidad significativa de tierras tituladas se encuentran ociosas.

Sobre los suelos del Darién pesa además un régimen de reservas que afectan el uso y ocupación de las tierras.

Estas reservas presentan distintos grados de severidad y afectan a toda o parte de la provincia. Entre ellas cabe mencionar el Bosque Protector del Alto Darién, el Parque Nacional Fronterizo, el Area de Colonización y algunas de menor significación, como por ejemplo, las reservas indígenas, las reservas forestales, y el convenio panameño-estadounidense sobre el control de la fiebre aftosa. Las tres más importantes abarcan el 56% del territorio de la provincia y someten estos suelos a severas restricciones en cuanto a uso de la tierra.

Este régimen de reservas limita el aprovechamiento de los suelos en un 60% de las tierras aptas para agricultura intensiva y alrededor del 85% de los suelos aptos para pastos.

Un análisis objetivo de los principios que inspiran la creación de estas reservas y de las implicaciones que tiene para la economía de la región, parece recomendar la flexibilidad de estas reservas sin que se vean afectados sus objetivos.

En la actualidad, la implementación de estas reservas es muy deficiente; la presencia cada vez más numerosa de colonos de otras áreas del país significa una amenaza al equilibrio de los ecosistemas.

Otro peligro latente es la creación de latifundios y la especulación de tierras. Actualmente existen en la provincia ocho fincas privadas tituladas con una superficie total superior a las 34 000 hectáreas.

En resumen, el actual régimen de tenencia de la tierra no favorece un desarrollo ordenado y permanente del sector, ni permite un manejo adecuado de los recursos de suelo y agua.

E.2.3.3 El subsector agrícola

La agricultura es la principal actividad dentro del sector agropecuario. En el año 1970 generó el 88% del Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA) de la región. Durante ese año se sembraron 6 514 hectáreas en cultivos temporales y 2 107 en cultivos permanentes, sin contar las zonas indígenas.

En comparación con el año 1960 se registró una reducción de 2 551 hectáreas en cultivos. En ese mismo año se sembraron 11 164 hectáreas y en 1970 8 613 hectáreas.

Entre los cultivos de mayor significación en la región figuran maíz, arroz, ñame y yuca (entre los para 1975 y 1976: SNEM. temporales) y plátano, banano, aguacate, naranja y coco entre los permanentes.

Cuadro E-5 POBLACION DE LA PROVINCIA DE DARIEN POR DISTRITO Y CORREGIMIENTO

Provincia, Distrito y Corregimiento






Incremento Porcentual Promedio Anual

1950

1960

1970

1975

1976

1950-60

1960-70

1970-76

Total, Provincia

14 660

19 715

22 685

22 750

22 711

3.0

1.4

0.0

Chepigana

9 735

12 894

13 767

15 184

15 460

2.8

0.7

2.0



 

Cabecera

- - - - -

3 332

3 368

4 579

4 791

- - - - -

0.1

6.1

Camogantí

220

259

239

173

124

1.6

-0.8

-11.6

Chepigana

846

764

791

655

643

-1.0

0.3

- 3.5

Garachiné

- - - - -

1 590

1 471

1 577

1 736

- - - - -

-0.8

2.8

Jaqué

- - - - -

1 931

1 789

2 205

2 086

- - - - -

-0.8

2.6

Puerto Piña

- - - - -

255

358

447

487

- - - - -

3.5

5.5

Río Congo

312

736

788

712

599

9.0

0.7

-4.7

Río Iglesias

- - - - -

356

882

842

912

- - - - -

9.5

0.6

Sambú

- - - - -

1 814

2 204

2 197

2 297

- - - - -

2.0

0.7

Setegantí

213

303

420

482

496

3.6

3.3

2.8

Taimatí

437

512

475

564

559

1.6

-0.8

2.8

Tucutí

989

1 042

982

751

730

0.5

-0.6

-5.1

Pinogana

4 925

6 821

8 918

7 566

7 251

3.3

2.7

-3.5

 

Cabecera

1 002

1 281

1 250

962

922

2.5

-0.2

-5.2

Boca de Cupe

448

491

648

537

570

0.9

2.8

-2.2

Paya

59

163

221

202

172

10.7

3.1

-4.3

Pinogana

377

403

470

467

355

0.6

1.6

-4.8

Púcuro

74

83

173

83

88

1.2

7.6

-11.9

Yape

430

488

965

864

737

1.3

7.1

4.6

Yaviza

2 535

3 912

5 191

4 451

4 407

4.4

2.9

2.8

Fuente: Para 1950, 1960 y 1970: Dirección de Estadística y Censo;

Los cultivos que aportaron a la agricultura los mayores valores a la producción en 1970, son: plátano, con B/.506 799; maíz, con B/.350 791, y arroz con B/.285 631.

El Cuadro E-6 ofrece mayores detalles referente al volumen y valor de la producción de los principales productos agrícolas.

Cuadro E-6. VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS DE LA PROVINCIA DE DARIEN, CENSO DE 1970-71

Producto Agrícola

Total

Volumen:

Arroz (quintal en cáscara)

56 006

Maíz (quintal en grano)

84 528

Banano (racimo)

241 728

Plátano (ciento)

506 799

Café (quintal pilado) Cacao (libra)

345 26 712

Coco (unidad)

304 541

Aguacate (unidad)

789 513

Naranja (ciento)

31 329

Valor:

(en balboas)

Arroz

285 631

Maíz

350 791

Plátano

506 799

Banano

190 965

Aguacate

56 370

Naranja

31 329

Coco

15 590

i. Tipos de explotación

En el aparato productivo de la región hay 1 291 explotaciones agropecuarias que se distribuyen en los tres tipos siguientes (Cuadro E-7).

a) Explotaciones de subsistencia: En este tipo de explotación, cuyo total es 776 se concentra el 60% de las explotaciones de la provincia. El tamaño de las mismas oscila entre 0.1 a 10 hectáreas, y el promedio alcanza a 3.5 hectáreas.

Una tercera parte de las explotaciones son de autoconsumo, y entre las restantes sólo un 5% produjo ventas superiores a mil balboas. En el 96.4% de las explotaciones predomina el precarismo (tenencia sin título). El 99% sólo utiliza como fuerza motriz la humana, que es proveída por el núcleo familiar. En cuanto al uso de los suelos, en el 96.5% de las explotaciones predomina el cultivo agrícola, ya sea temporal o permanente.

b) Pequeñas y medianas explotaciones: El tamaño de este tipo de explotación oscila entre 10 y 200 hectáreas, y suman 503, o sea, el 39% del total. El tamaño promedio es de 27.9 hectáreas, y las tres cuartas partes de ellas están integradas a la economía de mercado. El 24.5%, o sea 95 explotaciones produjeron ventas superiores a mil balboas. Para el desempeño de las tareas agrícolas se depende de la fuerza humana, que en el 72.4% de los casos proviene del núcleo familiar. El régimen de tenencia prevaleciente es el precarismo. Del total de 14 048 hectáreas que ocupan estas explotaciones, cerca del 53% se encuentra en descanso y bajo bosque primario y secundario.

Al igual que en las explotaciones de subsistencia, se aplica el nivel tecnológico tradicional de agricultura migratoria de quema y roza.

Predominan los cultivos temporales y permanentes en gran parte de las explotaciones, a pesar de que el 60% de las fincas ganaderas de la provincia forma parte de este grupo.

c) Las grandes explotaciones: Alcanzan a 12, y aun cuando sólo corresponden al 1% de las fincas de la provincia, ocupan el 40% de los suelos que están en explotación. El tamaño promedio de las mismas es de 900 hectáreas. Las más pequeñas tienen una superficie de 200 hectáreas. A pesar del tamaño, sólo el 60% de ellas están integradas al mercado. En las dos terceras partes de estas explotaciones se utiliza mano de obra ajena al núcleo familiar y la fuerza predominante es de origen mecánico o animal.

El régimen de tenencia es mixto, y el uso predominante es la agricultura. Todas las fincas integradas al mercado produjeron ventas superiores a mil balboas. Además se aprecia un alto nivel de aprovechamiento de los suelos, ya que sólo el 10.5% de los mismos se encontraba en descanso o cubierto de bosques.

En el Cuadro E-7 se ofrecen datos más específicos sobre los tipos de explotación.

E.2.3.4 La ganadería

La ganadería es una actividad de poca incidencia económica en la región, pese al considerable potencial ganadero de la provincia. Su aporte al PIB de la región se calculó en 5.6% en 1970. En la década de los cincuenta, la actividad de ganadería bovina era desconocida por los pobladores del área, excepto por algunos medianos y grandes productores que la desarrollaron con fines comerciales. Con la llegada cada vez más numerosa de colonos, en los años sesenta se comienzan a formar las primeras áreas ganaderas de la provincia en los valles del Sambú y Chucunaque. De una población ganadera de 3 067 cabezas en 1960-61, se aumenta a 9 567 en 1970-71 y a 10 185 en 1975-76. De tres grandes explotaciones registradas en 1960, se aumenta a 134 el número de explotaciones en 1975-76, en su mayoría medianas y pequeñas.

La limitante más seria para la expansión futura de la ganadería la constituye el decreto No. 121 de 1966, que regula y controla dicha actividad.

Como medida para prevenir la contaminación de la población bovina del país de la fiebre aftosa proveniente de Colombia, el gobierno dicta el decreto antes mencionado tendiente a regular la producción ganadera de pezuña hendida en la provincia. Este decreto prohibe la cría, ceba, compra o venta de ganado vacuno y porcino en una franja de 20 millas paralela a la frontera con Colombia, y limita las explotaciones a las existentes a la fecha de la ley en el resto de la provincia. La implementación de esta norma se logra a través de un acuerdo cooperativo entre Panamá y Estados Unidos, firmado en 1972, creándose para ello la Comisión para la Prevención de la Fiebre Aftosa (COPFA).

La ganadería porcina, igualmente, se ha visto restringida por el decreto en mención. La reglamentación correspondiente, que prohibe la cría en soltura del porcino, quitó incentivos al productor, motivando en el transcurso del tiempo la reducción en términos absolutos de la población porcina (Cuadro E-8).

Cuadro E-7. ALGUNAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES DE LOS TIPOS DE EXPLOTACION AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE DARIEN (Número de explotaciones y ha)

Tipo de explotación

Tamaño
(Rango)

Numero de explotaciones

Superficie ocupada

Integradas a la economía de mercado

Explotaciones con ventas superiores a B/.1 000

Explotaciones Uso en cultivo agrícola

Explotaciones sin título de propiedad

Explotaciones con uso exclusivo de mano de obra familiar

Nivel de aprovechamiento 2/

Explotaciones que emplearon fuerza mecánica y animal

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

Cantidades absolutas

Total


1 291

27 544

911

128

869

1 225

1 002

18 273

20

Explotaciones de subsistencia

0-9.9

776

2 689

516

26

498

748

634

2 025

8

Pequeñas y medianas explotaciones

10-199.9

503

14 048

388

95

365

474

364

6 573

8

Grandes explotaciones

200 y más más

12

10 807

7

7

6

3

4

9 675

4

Porcentaje

Total

- - -

100.0

100.0

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

Explotaciones de subsistencia

- - -

60.0

9.8

66.5

5.0

96.5

96.4

81.7

75.3

1.0

Pequeñas y medianas explotaciones

- - -

39.0

51.0

77.1

24.0

-94.1

94.2

72.4

46.8

1.6

Grandes explotaciones

- - -

1.0

39.2

58.3

100.0

85.7

25.0

33.3

89.5

33.3

Fuente: Censo Agropecuario de 1971. Dirección de Estadística y Censo.

1/ Son las explotaciones que producen principalmente para la venta.

2/ Se obtuvo al restar al total de la superficie ocupada por las explotaciones, la parte correspondiente a suelos en descanso, cubiertos por vegetación primaria y secundaria.

Nota: Los datos de las columnas 5 y 6 corresponden a características de las explotaciones integradas al mercado (col.4). Los de las columnas 7, 8, 9 y 10 se refieren al total de las explotaciones. En la segunda parte del cuadro, correspondiente a los porcentajes, a partir de la columna 4, el 100% corresponde al total de cada grupo, con excepción de las columnas 5 y 6, donde el total corresponde a la columna 4.

E.2.3.5 El subsector forestal

La actividad forestal es de importancia considerable en la economía de la región, pero sin embargo, la información disponible es casi inexistente.

La explotación forestal es llevada a cabo por distintos tipos de productores. Por una parte esta el pequeño talador, que depende en gran medida de su fuerza física para el desempeño de la actividad, y por el mediano y gran talador, que en una forma más organizada tala el bosque utilizando equipo pesado. En ambos casos, el proceso de extracción es selectivo, extrayendo las maderas de mayor valor comercial. La explotación del recurso no se realiza de manera racional, ya que no se hace un aprovechamiento integral del mismo ni se procede a la debida reforestación para la renovación del bosque.

Los efectos de tal actividad depredadora se observan actualmente, ya que las maderas valiosas se hacen cada vez más escasas y los costos de extracción se elevan al hacerse más inaccesibles las áreas de bosque virgen.

La crisis por la que atraviesa el subsector se aprecia en el comportamiento de la industria manufacturera de Darién, que utiliza como materia prima principal la madera talada.

En el periodo intercensal (1961-71), el número de establecimientos con más de 5 empleados se redujo de 8 a 4, y el número de empleos generados se redujo de 194 a 129.

La mayor parte de las cifras utilizadas en los análisis excluye a las zonas indígenas. Esto se debe a que la información disponible sobre ellas es muy precaria, debido a problemas prácticos en el levantamiento de la información.

Sin embargo cabe destacar la significativa importancia de la población indígena en el sector agropecuario.

En el año 1970, el número de explotaciones se estimó en 1 200. En términos de valor, su aporte a la producción se calculó en B/.687.00, lo cual representa el 46% del valor de la producción de los siete principales productos de la provincia.

En términos generales, el sector agropecuario en las zonas indígenas acusa los mismos problemas señalados para el resto de la provincia.

E.2.4 La industria manufacturera

Dado el escaso desarrollo de la actividad primaria y de la infraestructura física, el sector manufacturero no tiene mayor significación en la región. Según los datos censales de 1971, el número de empleos generados por la industria manufacturera alcanzaba a 150; había cuatro establecimientos con cinco y más empleados y con un promedio de 32 obreros. La industria familiar (con menos de cinco obreros) tampoco era significativa en la región. En el censo se reportaron 11 establecimientos, que generaron 21 empleos y un valor agregado de B/. 13 636 a precios corrientes.

El valor agregado generado por la industria manufacturera en 1970 se estimó en 300 000 balboas, lo que representaba un 7.7% del PIB de la provincia. Los empleos generados no alcanzaron al 2% de los empleos de la región. Incluidos los otros componentes de los sectores secundarios, su aporte al PIB se elevó a 9.8%.

El sector manufacturero también acusa una baja en el nivel de actividades. En 1961 había información sobre ocho establecimientos (con cinco o más obreros) que generaban un valor agregado de B/.424 400 (Cuadro E-9). La situación del sector está muy relacionada con la de la extracción forestal, ya que casi en su totalidad estos establecimientos manufactureros son procesadores de madera talada (aserraderos).

E.2.5 Los sectores terciarios

Los sectores terciarios presentan un mayor grado de desarrollo que la industria manufacturera, aun cuando el mismo tampoco es de gran significación. Este desarrollo está muy ligado a la de las actividades primarias.

Estos sectores generaron el 20% del PIB de la región, y el 13% de los empleos en 1970 (Cuadro E-10).

Los componentes más importantes son el de los servicios comunales, sociales y personales, el de comercio al por mayor y menor, y el de Administración Pública. Según los últimos datos disponibles (1971), el número de establecimientos dedicados al comercio minorista y con menos de cinco empleados sumaron 67, lo que daba un promedio de dos dependientes por establecimiento. No se encontró ningún establecimiento dedicado al comercio al por mayor.

Como consecuencia de la situación de la agricultura y del transporte, la situación del comercio había desmejorado con respecto a 1961, cuando los establecimientos sumaban un total de 71 y dos de ellos tenían más de cinco empleados (Cuadro E-11).

Igualmente, en el censo de 1971 se computaron 32 establecimientos dedicados a los servicios personales, de los hogares y de diversión, con un volumen de ventas de B/.270 000 a precios del mismo año. En todos estos establecimientos, el número promedio de empleados era inferior a cinco (Cuadro E-12).

E.2.6 El sector transporte

E.2.6.1 La accesibilidad e integración de la región
E.2.6.2 Efecto del transporte sobre la actividad agropecuaria
E.2.6.3 La carretera panamericana

Puede afirmarse sin lugar a dudas que el sistema de transporte, que está basado en los medios naturales de transporte, ríos, mar, etc., ha condicionado en forma determinante el grado de desarrollo de la provincia, influyendo en la ubicación de la población y en la localización, estructura y nivel de las actividades económicas.

E.2.6.1 La accesibilidad e integración de la región

La provincia de Darién carece de una conexión física con el resto del país y con el principal mercado nacional, o sea el Area Metropolitana. Esta situación ubica a la provincia en condiciones muy poco favorables desde el punto de vista de su accesibilidad, en comparación con otras zonas más alejadas del centro del país, constituyendo ello una barrera que ha restringido sus posibilidades de desarrollo e integración.

Si los actuales y futuros pobladores de otras áreas del país no disponen de medios más autónomos y flexibles para su desplazamiento, habrá un poblamiento escaso y precarios niveles de ingreso.

Cuadro E-8 EVOLUCION DE LA POBLACION GANADERA DE LA PROVINCIA DE DARIEN

Tipo de ganado

1961

1971

Total

2/
Zona indígena

Zona no indígena

Total

1/
Zona indígena

Zona no indígena

Vacuno:


Existencias

3 607

21

3 586

9 567

1 533

8 034

Caballar:


Existencias

199

19

180

669

138

531

Porcino:

 

Existencias

Gallinas, gallos, pollos y pollas

12 249

5 342

6 907

3 572

2 020

1 552

Existencias

36 711

6 942

29 769

29 528

13 252

16 276

1/ El Tercer Censo Nacional Agropecuario se levantó en la zonas indígenas el 10 de mayo de 1970 y en las zonas no indígenas el 16 de mayo de 1971.

2/ El censo de la zona indígena que se presenta aquí no es el que corresponde al año 1961 sino al año 1960.

Asimismo, hay una dependencia interna sobre los medios de transporte fluvial; por una parte ha originado un patrón de asentamiento de la población a lo largo de los ríos, y por la otra existe poca integración entre los centros poblados de la región, los cuales en la actualidad intercambian directamente su producción con la capital del país.

No se ha configurado un ordenamiento jerárquico estricto de los centros poblados, por cuanto las restricciones en el transporte no permiten una clara delimitación de áreas de influencia y complementariedad de funciones.

E.2.6.2 Efecto del transporte sobre la actividad agropecuaria

El transporte ha tenido una grave incidencia sobre la situación del sector agropecuario y de la economía de la región. La casi inexistente infraestructura vial ha hecho depender a la región de los medios acuáticos para el transporte de la producción al mercado del Area Metropolitana, con los consiguientes problemas ya señalados.

Por una parte, los altos costos del transporte y las ineficiencias del sistema han repercutido desfavorablemente en los ingresos de los agricultores de la región.

Como un indicativo de tal situación, se señalan seguidamente los precios recibidos por los productores de plátano en sus respectivas áreas de producción de los valles del Chucunaque y Tuira en 1976.

En cientos de balboas

Yaviza Boca del Chucunaque

Unión Chocoe Naranjal Corozal

Punta Grande

Bajo Chiquito Marragantí La Caleta

1.85

1.40

1.30

1.00

Como puede apreciarse, los precios recibidos por el productor en los lugares de origen de la producción sufren reducciones de hasta un 46% del precio oficial de sostén en el mercado más próximo, en el caso de localidades ubicadas a una distancia de apenas 60 km de Yaviza.

Otro efecto de impacto negativo en los agricultores de la región es la explotación ejercida por intermediarios a través de los precios (de monopolio) de los insumos y de bienes de consumo, por medio del control de los medios de transporte. Al respecto es ilustrativo el caso de la gasolina. De acuerdo con el procedimiento señalado por la Oficina de Regulación de Precios, el precio de la gasolina puesta en Darién resultaría de la suma del precio de la gasolina puesta en la ciudad de Panamá y los gastos de fletes correspondientes al traslado. De realizarse así, el precio de la gasolina no debería exceder de B/.1.10 el galón. Sin embargo, el precio que se paga oscila entre B/.1.40 y B/.1.50.

Por otra parte, la distorsión señalada en la estructura de costos y precios de los fletes ha limitado considerablemente la capacidad del sistema de comercialización de los productos agrícolas. Al abandonar la iniciativa privada la actividad del transporte, la comercialización ha sido asumida por el Estado a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA). Debido a limitaciones de recursos, el IMA no ha podido ampliar su capacidad de compra en la misma magnitud con que se han elevado los niveles de producción.

Cuadro E-9. CARACTERISTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, EN LA PROVINCIA DEL DARIEN

Provincia

Establecimientos informantes

Promedio de personas ocupadas

Horas-hombre trabajadas por operarios

Potencia instalada (en H.P.)

Remuneraciones a empleados

Incremento bruto del activo fijo

Variación de las existencias

Valor de las ventas

Valor bruto de la producción

Valor del consumo intermedio

Valor agregado

Con más de 5 personas ocupadas


1961

8

194

344 500

1 037.50

178 700

44 900

9 300

805 800

827 800

403 400

424 400

1971

4

129

263 494

975.00

149 255

8 518

- 842

560 708

559 072

171 796

387 276

Con menos de 5 personas ocupadas

 

1961

1/

19

6 743

1/

2 206

1/

1/

1/

13 638

7 360

6 278

1971

11

21

10 223

14.62

2 351

50

200

1/

27 833

14 197

13 636

Fuente: Segundos Censos Económicos. Industria Manufacturera, Construcción y Electricidad - Dirección de Estadística y Censo 1972.

1/ Información no disponible.

Cuadro E-10. NUMERO DE EMPLEOS Y PIB DE LA PROVINCIA DE DARIEN SEGUN SECTOR: AÑO 1970


Empleo

PIB p m

Número

%

balboas (en miles)

%

Total

7 226

100.0

3 873

100.0

Sector primario

6 117

84.6

2 716

70.1

Sector secundario

187

2.6

378

9.8

Sector terciario

922

12.8

779

20.1

 

Comercio al por mayor y al por menor y restaurantes y hoteles

220


130 1/


Transporte, almacenamiento y comunicaciones

128


-


Servicios comunales, sociales y personales

549


341 2/


Otros

25


308


1/ Corresponde al PIB atribuible sólo al comercio al por mayor y menor.
2/ Corresponde al PIB atribuible al renglón "servicios públicos y privados".

A través de estudios en el terreno se ha podido apreciar que existe desconfianza por parte de los agricultores en relación con la capacidad de compra del Instituto de Mercadeo Agropecuario.

E.2.6.3 La carretera panamericana

El impacto de la Carretera Panamericana en el Darién se puede medir en dos etapas. La primera corresponde a la etapa de construcción de la misma. En este sentido, puede afirmarse que el impacto ha sido mínimo, considerando que ha generado un efecto multiplicador de poca significación. Una parte considerable de los empleos fueron ocupados por el personal que no era de la región. Asimismo, los flujos monetarios resultantes de las remuneraciones por servicios personales tomaron rumbos similares. La participación de mano de obra local en proporciones acordes con la fuerza laboral de la región y a su capacitación y habilidades, puede contribuir en alguna forma en activar la economía regional, no solamente para lograr efectos como los mencionados sino también para calificar o entrenar personal que luego pueda hacerse cargo de la conservación de la vía.

La segunda etapa se deriva del impacto en la economía de la región, como resultado del aprovechamiento de la infraestructura.

Cabe señalar al respecto que entre esta vía y los sistemas actuales no existe ninguna vinculación. La vía construida, de 85 kilómetros, nace en el límite entre la provincia de Panamá y Darién y termina en la quebrada Canglón (30 km al norte de Yaviza) sin relacionar centros poblados ni áreas de producción con centros de consumo.

Para que la Carretera Panamericana cumpla la función de integrar físicamente la provincia de Darién con el resto del país en un futuro, es necesario que la vía se extienda hasta el centro poblado de Yaviza y se construyan los ramales secundarios y terciarios que vinculen los centros poblados, áreas de producción y centros de consumo, complementando los sistemas de transporte tradicionales (ver Cuadro E-13 y Mapa E-1).

E.2.7 Prognosis

En principio puede afirmarse que el Darién no evolucionará dentro de los parámetros que caracterizaron su desenvolvimiento en décadas anteriores. La Carretera Panamericana, en construcción, conectará a la región con el resto del país y con los principales mercados de la producción de la misma.

MAPA E-1. Carretera del Tapón del Darién. Estado de los Proyectos en Panamá

Cuadro E-11 ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL COMERCIO EN LA PROVINCIA DEL DARIEN

Año

Total

Por mayor

Por menor

Total

De 5 y más personas ocupadas

De menos de 5 personas ocupadas

1961

71

1

70

2

68

1971

67

0

67

0

67

CARACTERISTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL COMERCIO POR MENOR EN LA PROVINCIA DE DARIEN (Establecimiento de menos de cinco personas ocupadas)

Año

Establecimientos informantes

Promedio de personas ocupadas

Valor en balboas

Remuneraciones a empleados 1/

Costos complementarios de la mano de obra

Ventas y otros ingresos

Compras

Gastos generales

Otros gastos








Alquileres pagados

intereses pagados


1971

67

124

26 940

160

901 204

698 918

3 247

0

48 028

1/ Se refiere a sueldos, jornales y otras remuneraciones.

Cuadro E-12. CARACTERISTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LOS SERVICIOS PERSONALES, DE HOGARES Y DE ESPARCIMIENTO EN LA PROVINCIA DE DARIEN (Año 1971)

Establecimientos informantes

Promedio de personas ocupadas

Valor en balboas

Remuneraciones a empleados 1/

Costos complementarios de la mano de obra

Ventas y otros ingresos

Compras

Gastos generales

Otros gastos







Total

Alquileres

Intereses


32

45

11 637

0

269 817

184 267

35 339

3 429

0

31 910

1/ Se refiere a sueldos, jornales y otras remuneraciones.

Cuadro E-13. LONGITUD Y COSTOS ESTIMADOS DE LA CARRETERA PANAMERICANA - TAPON DEL DARIEN

Proyecto

Longitud (km)

Estado de avance de los proyectos

Costo estimado (miles de balboas)

Total

316.8

En construcción

131 168.0

Número 1 Cañitas-Bayano

14.6

Terminado

7 231.0

Número 2 Cañazas-Canglón

85.5

Terminado

23 995.0

Número 4 Bayano-Cañazas

72.0

En construcción

30 064.0

Número 5A Tocumen-R. Escobal

21.1

En construcción

6 128.0

Número 5B R. Escobal-Cañitas

41.1

Sin empezar

17 243.0

Número 6A Canglón-Yaviza

26.6

Sin empezar

12 217.0

Número 6B Yaviza-Palo de las Letras

55.9

Sin empezar

34 290.0

Fuente: Ministerio de Obras Públicas

Con la construcción de esta vía se operaran cambios importantes en el patrón de ocupación del territorio y en los patrones migratorios en el nivel y estructura de las actividades económicas de la región.

Cabe señalar, sin embargo, que para que los beneficios sean eficaces es imprescindible su terminación hasta Yaviza, principal centro de comercialización y de servicios de la región, así como de la construcción de la vialidad secundaria que alimente dicha vía troncal. En realidad, la rentabilidad social de esta inversión, calculada en B/.131.2 millones estará muy supeditada a las acciones complementarias que se emprenden para dinamizar la región, como las que ya se han señalado.

El actual patrón de asentamiento de la población ha estado muy condicionado por las vías naturales de transporte. Los altos costos de transporte han determinado que los principales centros de población estén localizados en las márgenes de los ríos y su importancia ha estado totalmente determinada por la función que cumplen en el sistema de transportación fluvial-marítimo, del cual ya se ha hablado en el item correspondiente al sector transporte.

En contraposición, en los próximos años el asentamiento de la población estará determinado por la vialidad secundaria y terciaria que llegará a la Carretera Panamericana. Será necesario la complementación de este nuevo sistema con el actual, evitando desarticular la economía de la región. El área sur de la provincia (valle del río Sambú, Balsas, Setegantí, etc.), actualmente la más poblada y de significativo potencial agropecuario, quedará fuera del área de influencia inmediata de la Carretera Panamericana, y a menos que se construya la vialidad secundaria de interconexión, se operará un vaciamiento y abandono de la misma. Igual fenómeno se operará en otras áreas que presentan condiciones similares.

También se espera un cambio importante en los patrones migratorios de la región. La inmigración de colonos se fortalecerá con la apertura de nuevas tierras y por la creciente presión demográfica en otras regiones del país. También se producirá un proceso de migración interna en la provincia hacia el Area Metropolitana en busca de nuevas oportunidades. De igual manera, crecerá la inmigración clandestina de colombianos, a menos que se tomen medidas para su control.

En la actualidad se observa una neutralización de las distintas fuerzas migratorias. Entre los años 1970 y 1976, el número de habitantes de la provincia se ha mantenido casi constante. Sin embargo, por el importante componente de la población local-darienita dentro de la población total de la provincia, se espera un proceso de emigración muy fuerte que afectará el componente poblacional de manera significativa.

El flujo inmigratorio también merece consideraciones especiales. El proceso de colonización espontánea de pobladores del interior presenta ciertas características negativas que atentan contra el desarrollo de la provincia. La atomización y dispersión de colonos en el futuro presentará problemas serios para la dotación de la infraestructura y para un desarrollo ordenado del espacio de la región. De consecuencias igualmente graves resultará la práctica depredadora de recursos naturales en la actividad agropecuaria, que de igual manera atenta contra el crecimiento sostenido de la región al reducirse progresivamente la base de recursos productivos.

Es innegable que la Carretera Panamericana creará posibilidades reales para el crecimiento de la región. No solamente se verificará un incremento en la capacidad de los canales de comercialización sino que es de esperar también una reducción de los costos de transporte al estructurarse el sistema de transporte terrestre. Esto se produce no solamente en razón de los menores costos de este medio en relación con los actuales costos del transporte fluvial-marítimo, sino además como resultado de la simplificación de operaciones en lo relacionado con el trasbordo y manejo de la carga y por la eliminación de intermediarios cuando se disponga de medios que faciliten el mercadeo y la comercialización de productos, lo cual ha sido inexistente hasta el presente.

La instalación de empresas procesadoras de materia prima proveniente del sector primario, así como de servicios, tendría un efecto multiplicador muy alto en la región y contribuiría considerablemente a elevar el nivel de vida de la población. Sin embargo, estos proyectos necesitarán de incentivos fiscales y financieros con el fin de neutralizar los efectos adversos que resultan de instalarse en un área nueva como el Darién. De igual manera, si no se provee la infraestructura básica (electricidad, vialidad, agua), así como la social, la factibilidad de estos proyectos se vería seriamente afectada.

E.2.8 Conclusiones

Existe una marcada subutilización del espacio regional, que se manifiesta por el hecho de que a pesar de que la provincia de Darién ocupa el 22% del territorio nacional, sólo la habita el 3% de la población. A esto habría que agregar que la provincia no cuenta con infraestructura de transporte que la integre físicamente al resto del país y a los principales mercados de consumo.

Sin embargo, el Darién no es un área nueva o inexplotada; se trata más bien de una región deprimida, con claros signos de decadencia económica, los que se ven acentuados en los valles del Tuira y Chucunaque. En el pasado, la explotación forestal y la producción de plátano dieron un desenvolvimiento económico seguramente muy superior al actual. Los graves problemas que afectan a la comercialización de la producción agropecuaria y la explotación irracional de los bosques, que ha causado el agotamiento de las especies más valiosas son las causales principales de tal situación.

En el contexto de la economía de la región, el sector agropecuario tiene la mayor incidencia, tanto por su participación en el PIB como en la generación de empleos. En el año 1970, el aporte del sector se estimó en el 70% del PIB de la región y el 82% de la población económicamente activa.

Una vez que se pasa revista al potencial productivo de los recursos naturales, se concluye igualmente que la vocación de la región es la actividad agropecuaria, sumada la experiencia de la población local. Se estima un potencial utilizable de suelos de 545 600 hectáreas aptas para la agricultura y un potencial de 80 millones de m3 de madera, en un área que corresponde al 36% del territorio de la provincia.

Como se señaló, el principal problema que afecta a la región es el relacionado con la comercialización agropecuaria. El sistema de transporte utilizado, fluvial-marítimo, se ha visto afectado, además de las limitaciones propias de los ríos, por el alza de los combustibles y la presencia de subsidios en la intervención del gobierno a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario.

Los efectos de tal situación se reflejan en la región a través de la emigración de una parte importante de su población, en una recesión de la actividad agropecuaria (con sus efectos sobre los otros sectores) y en consecuencia, en una baja del nivel de vida de su población.

El Cuadro E-5, relativo a la evolución de la población, sirve de ilustración respecto a la emigración de población sufrida por la provincia y su consecuente estancamiento. Otro indicador de la situación es la disminución que se aprecia en la tasa de generación de empleos, que se redujo de 2% en el periodo 1960-70 a menos del 1% en el período 1970-75.

Como datos representativos del estancamiento del sector agropecuario, se señalan los siguientes: el numero de explotaciones se redujo de 2 044 a 1 291, y la frontera productiva, de 35 754 hectáreas en 1960 a 27 544 hectáreas en 1970.

Se prevé en cambio que el Darién no evolucionará dentro de los parámetros que caracterizaron su desenvolvimiento en décadas anteriores. La Carretera Panamericana, en construcción, conectará a la región con el resto del país y los principales mercados de consumo de los productos de la región. Con la construcción de dicha vía se esperan cambios importantes en la ocupación del territorio, en los patrones migratorios y en el nivel y estructura de la actividad económica de la región.

De no tomarse medidas para el control y ordenamiento de la ocupación del territorio, este cambio podría ser francamente traumático para la economía de la región. Esta se ha desarrollado en función del actual sistema de transporte fluvial-marítimo, y un cambio de este tipo provocaría una desarticulación de la misma como resultado de la emigración de agricultores y desaparición de centros de servicios.

Dicha vía, además, contribuiría a la emigración de darienitas hacia el Area Metropolitana, dadas las motivaciones que ofrece la ciudad de Panamá.

Es de esperarse igualmente un flujo inmigratorio de colonos del interior, que necesita ser dirigido. La atomización y dispersión de la población en muchos centros poblados, con los consiguientes costos en la provisión de infraestructuras y la falta de un sistema jerarquizado de centros poblados, serían sus resultados. A ello habría que agregar el deterioro de recursos naturales que es de esperarse, situación que atentaría contra el crecimiento sostenido de la región al reducirse progresivamente la base de recursos productivos.

La viabilidad de creación de empresas de procesamiento agrícola y forestal, o de servicios, se vería limitada dentro de la situación señalada y debido también a la falta de incentivos para su localización.

La vocación de la región es claramente agropecuaria. Tanto la potencialidad de los recursos naturales como la experiencia de la población darienita señalan tal situación. Por lo tanto sería necesario lo siguiente:

a) Las acciones que se emprendan deberán orientarse para lograr la dinamización del sector, para lo cual será necesario tomar medidas tendientes a mejorar y ampliar los canales de comercialización, incentivar y dirigir la colonización espontánea que se realice y asistir a los productores establecidos.

b) Al respecto, el extremadamente bajo nivel tecnológico actual de la producción agrícola permite prever un alto retorno marginal de la inversión, que implica la creación y puesta en marcha de los servicios de apoyo al productor. Por lo tanto, deberían considerarse como altamente prioritarios los programas de tecnificación agrícola, comercialización y apoyo financiero a los actuales productores, respecto a otros programas que se basan en la incorporación de nuevas áreas agrícolas.

Tal prioridad encuentra su justificación si se consideran los efectos probables de tal tipo de acción. Así, por ejemplo, conviene destacar que mejoraría el nivel de ingresos de un sector campesino caracterizado por su pobreza. Asimismo, permitiría un aumento de producción más rápido que el que se alcanzaría por otros medios, y aprovecharía la experiencia acumulada por los agricultores.

Como se ha señalado en la prognosis, la Carretera Panamericana creará oportunidades reales para reactivar y desarrollar la economía de la región, al integrarla a los principales mercados nacionales de consumo. Sin embargo, entre la situación de hoy y la futura existe un período de transición de suma importancia, en donde se requiere que se tomen una serie de medidas tendientes a lograr un cambio ordenado, apoyando los aspectos que actualmente se califiquen como deseables para el futuro, a la vez que se sientan las bases sobre las cuales se desarrollará la economía en el futuro.

A este respecto, la Unidad Técnica ha desarrollado recomendaciones específicas:

c) El sistema de transporte fluvial y marítimo se prevé que seguirá siendo importante en la región, aun después de terminada la Carretera Panamericana y los caminos de enlace, ya que lo más probable es que los medios de transporte terrestre no sustituyan a los acuáticos, sino que surja una complementación de ambos. Por otra parte, algunas zonas seguirán siendo accesibles durante mucho tiempo sólo por vías navegables y por lo tanto sería de gran utilidad un estudio del sistema que permita tomar medidas para procurar la modernización de la flota de cabotaje con el fin de aumentar su eficiencia y atender aspectos de infraestructura tales como muelles, instalaciones de almacenamiento y condiciones de navegabilidad.

Al respecto es importante también tomar medidas tendientes a dotar de mayores recursos financieros y humanos al Instituto de Mercadeo Agropecuario y liberar el sistema de comercialización. Ello permitirá el ajuste de los precios y costos del transporte, de manera de incentivar al transportista particular.

De igual manera, deberán realizarse acciones tendientes a evitar el alza injustificada de los precios, en especial los de los insumos agropecuarios y bienes de consumo básico. Al respecto, el estudio del precio de los combustibles es ilustrativo.

Deberá ejercerse un efectivo control eliminando así las distorsiones provocadas por probables condiciones de monopolio. No debe descartarse la posibilidad de que se establezcan distribuidores oficiales de combustibles, ya sea de orden local o nacional.

En cuanto al uso de los recursos naturales, existe una gama de problemas que afectan su aprovechamiento en la región. Dos de ellos merecieron particular atención durante la elaboración de las propuestas: Uno es el relativo a la colonización espontanea que se está dando en la Carretera Panamericana. Al respecto se ha elaborado un plan de acción tendiente a controlar y dirigir la ocupación de los territorios de parte de colonos de otras áreas del país. Contempla la creación de un equipo de personal técnico dependiente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. El otro es el régimen de reservas. Al respecto se propone la revisión del régimen de reservas procurando perfeccionar los mecanismos de regulación del uso de la tierra en la provincia.

En este sentido se propone la creación de un distrito especial de conservación y uso de los recursos naturales renovables en el valle del Chucunaque. Este distrito especial responde a los propósitos expuestos.

El conjunto de propuestas que surjan de la estrategia de desarrollo regional y que influirá en todos los sectores de la economía, requerirá de una estrecha coordinación de actividades entre las diferentes entidades del Estado que trabajan en la provincia y de una orientación para que se realicen dentro de plazos determinados, y de acuerdo con la programación que se establezca. En síntesis, hay una indiscutible necesidad de un organismo que oriente y coordine esas acciones, con alto grado de capacidad y eficiencia.

Dado que el desarrollo del Darién es una necesidad nacional, que las consecuencias se harán sentir sobre todo el país, y que las decisiones, recursos y estrategias serán generados por el Gobierno Nacional, la planificación del desarrollo de la región no podrá estar limitada a la jurisdicción de un organismo provincial, sino que estará dentro del sistema de la planificación nacional,

En función de su mayor accesibilidad, el desarrollo de la provincia se ha orientado en décadas anteriores hacia la zona sur, valle del río Sambú y afluentes, y valle del río Setegantí. Por lo tanto, se considera de alta prioridad la construcción de la vialidad secundaria que la integre a la Carretera Panamericana. A este respecto, se propone llevar a cabo la construcción de las siguientes obras: el corredor Garachiné-Sambú-La Palma, el "ferry" La Palma-La Punta, y el tramo La Punta-Carretera Panamericana.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente