Página precedente Indice Página siguiente

3.2 Recursos mineros

La Región Zuliana se caracteriza por poseer abundantes recursos petroleros, los cuales han constituido la fuente económica más importante de Venezuela. Los otros recursos mineros que pueden yacer inexplorados se desconocen, con la única excepción del carbón, que actualmente está en estudio.

En tal sentido se considera conveniente conocer el potencial de los recursos no petroleros existentes en la región a fin de planificar su aprovechamiento futuro y satisfacer las necesidades de suministro a la industria. Los yacimientos de carbón localizados en la zona han despertado especial interés dada la importancia que se le atribuye como posible solución a largo plazo de la crisis energética mundial. Surge así la preocupación por determinar la geología básica genéticamente relacionada con los depósitos minerales, la cual no había sido considerada en los estudios regionales anteriores debido a su enfoque directamente orientado a la prospección y hallazgo de petróleo. A estos efectos se considera la prospección detallada de las estructuras geológicas de la sierra de Perijá para la posible detección de depósitos minerales y el aporte de conocimientos sobre dichas estructuras a la geotectónica de Venezuela.

Tales actividades forman parte de los esfuerzos que Venezuela viene realizando en este campo para disponer de un inventario de recursos mineros; a este respecto hay que destacar los trabajos actualmente ejecutados en la zona sur del país.

La información básica disponible para los efectos de los estudios propuestos es muy escasa; sin embargo, se cuenta con una bibliografía especifica sobre recursos e informes geológicos de la sierra de Perijá, mapas geológicos del Ministerio de Minas e Hidrocarburos y compañías petroleras, y mapas geográficos de cartografía nacional de interpretación foto-geológica y de SLAR.

3.2.1 Situación actual

La descripción geológica del Estado Zulia puede considerarse, desde un punto de vista general, en dos grandes áreas; la sierra de Perijá y la cuenca del Lago de Maracaibo.

i. Sierra de Perijá

La bifurcación que sufre la cordillera oriental de Colombia en el páramo de Tamá tiene un ramal que con rumbo N-NE penetra en Venezuela y constituye la llamada sierra de Perijá y su extensión en la península de La Guajira, de la cual queda separada por un accidente tectónico constituido por la falla de Oca, que separa indirectamente las formaciones de la sierra de Perijá y de la península de La Guajira.

La sierra de Perijá, que tiene unos 18 000 km2, constituye la divisoria estructural entre el Lago de Maracaibo, hacia la parte de Venezuela, y el río Magdalena hacia la parte de Colombia. El levantamiento de la sierra de Perijá se puede considerar como un horst tectónico alargado en dirección norte-este.

En esta región, al igual que en la región de los Andes, se presentan también formaciones que abarcan desde el precámbrico hasta el reciente, constituidas por rocas ígneas meta-morfizadas y rocas sedimentarias.

ii. Cuenca del Lago de Maracaibo

Entre las estribaciones septentrionales de la cordillera de los Andes y las estribaciones orientales de la sierra de Perijá se encuentra la depresión estructural y topográfica del Lago de Maracaibo, con una extensión de unos 52 000 km2. De esta superficie, 13 000 km2 corresponden al propio lago; esta depresión es una consecuencia de los levantamientos terciarios de la cordillera de los Andes y de la sierra de Perijá.

Las rocas presentes en esta gran hoya reflejan las características del aporte de la sedimentación proveniente de los Andes y de la sierra de Perijá, constituidas por materiales gruesos hacia el piedemonte de las dos cordilleras y sedimentos más finos hacia la parte central de la depresión.

La distribución de las formaciones que afloran puede observarse en el Mapa 4.

Los recursos mineros que se hallan en producción en el Estado Zulia son concretamente hidrocarburos y minerales no metálicos. En cuanto a los minerales metálicos, no existe producción alguna, y la única señal de la existencia de este tipo de minerales está constituida por los indicios hallados en áreas próximas a la sierra de Perijá.

La situación actual de la actividad minera de la Región Zuliana para cada grupo de minerales existentes, excluyendo el petróleo, puede describirse específicamente así.

3.2.1.1 Minerales no metálicos

i. Carbón

Los recursos potenciales de carbón de la Región Zuliana son considerados de suma importancia; en la actualidad se realizan estudios de prospección y evaluación de la cuenca carbonífera del Zulia.

Desde 1876 existen informes que mencionan la posible importancia del carbón en el Zulia, y para el año 1915 se formó un consorcio inglés para su exploración. En 1950 se explotaba en pequeña escala para uso de alfarerías de Maracaibo.

Entre los años 1950 y 1953 se realizaron varios estudios por parte del Ministerio de Minas e Hidrocarburos y por primera vez se hizo una serie de calicatas para muestreo del carbón. Posteriormente, con la reducción de los precios mundiales del carbón en aquella época, y posiblemente debido a la preocupación por el desarrollo de las minas de carbón de Naricual, en el oriente del país, no se continuaron los estudios en el Zulia hasta más tarde, cuando comenzó la primera etapa de los nuevos trabajos.

Hasta la fecha, la exploración ha llegado a una etapa intermedia que incluye estudios geológicos más detallados, correlación parcial de los mantos, toma de muestras profundas para indicar su calidad real debajo de la zona de meteorización superficial y análisis físico-químicos en escala de laboratorio dirigidos a la determinación de su uso como fuente de energía y para la producción de coque.

Los ensayos preliminares físico-químicos revelan la existencia de carbones bituminosos de grado A y B y a veces de alto contenido volátil y extremada pureza. Sus usos podrían ser variables y debe destacarse su poder generador de energía y posibilidades coquizantes.

a. Producción

La producción nacional de carbón mineral ascendió a 41 000 toneladas en el año 1970, lo cual revela un incremento de un 19% respecto a lo producido en 1967 pese a haber disminuido durante los años 1968 y 1969. A continuación se ofrece un detalle de la producción por años.

Años

Ton

%

1967

34 458

100.00

1968

30 825

-10.55

1969

31 000

-10.00

1970

39 000

13.20

1971

41 000

19.00

Fuente: Ministerio de Fomento. Anuario Estadístico de Venezuela, 1972.

La producción provino de las minas situadas en el Estado Táchira, al sudoeste de Venezuela (ver Cuadro 3-1).

La Región Zuliana aún no acusa producción alguna de carbón mineral.

b. Consumo

El consumo diario actual del país es de 1 000 toneladas de coque, que no es necesariamente de la más alta calidad, pues este carbón se utiliza en hornos eléctricos y pequeñas fundiciones.

Cuadro 3-1: PRINCIPALES PRODUCTORES DE CARBON MINERAL

Productor

Ton

%

C.A. Minas de Carbón de Lobatera

29 991

73.1

Gonzalo Omaña

2 423

5.9

Rafael Vielma

1 103

2.7

Valentín Hernández

607

1.5

Otros

6 876

16.8

Totales

41 000

100.0

La cantidad y calidad del coque consumido cambiará radicalmente si la Siderúrgica del Orinoco construye altos hornos para la producción de acero.

Durante el año 1969. América Latina importó 2.3 millones de toneladas de carbón coquizable para sus siderúrgicas y un poco más de un millón de toneladas de coque por un desembolso total del orden de los 71 millones de dólares.

La necesidad de encontrar una fuente de carbón coquizable para la industria siderúrgica venezolana, que permita a su vez fomentar nuevas industrias utilizando recursos naturales del Estado Zulia, está forzando el desarrollo de las reservas regionales. Como materia prima en la producción de energía, Venezuela siempre ha tenido reservas casi incalculables de petróleo, cuyo costo de producción ha sido relativamente bajo. La progresiva crisis energética mundial, en combinación con la gran preocupación de los peligros asociados con la utilización de la energía nuclear, ha precipitado un resurgimiento del interés por el carbón. Esto ha traído como resultado la casi imposibilidad de conseguir concesiones en todo el mundo para la explotación de carbón.

La demanda mundial de carbón bituminoso y lignito ascendió en 1968 a 2 001.3 millones de toneladas, previéndose incrementos considerables que para el año 2000 alcanzarán la cifra del orden de los 4 361 millones de toneladas.

c. Importaciones

Durante el año 1971 Venezuela importó 232 441 toneladas de productos carboníferos por un valor superior a los 39 millones de bolívares (ver Cuadro 3-2).

Cuadro 3-2: IMPORTACIONES VENEZOLANAS DE CARBÓN MINERAL (Año 1971)

Tipo

Ton

Valor
(Miles de bolívares)

Carbón bituminoso

2 006

562.4

Coque

157 626

30 707.7

Briquetas

72 809

8 126.7

Fuente: Ministerio de Fomento, Boletín de Comercio Exterior

Con respecto al carbón de coque, las principales fuentes de abastecimiento del país están constituidas por los Estados Unidos, Nueva Zelandia y Colombia, con el 60%, el 16% y el 9% respectivamente. Por su parte, Japón provee el 99.9% del total importado de briquetas. Sin embargo, cabe anotar que se avecinan dificultades futuras sobre la posible compra de coque o carbón coquizable debido a la creciente crisis energética mundial. En efecto, debido a que los países más tecnificados están sufriendo dicha crisis, se prevé que la licuefacción del carbón podrá ser competitiva con la extracción y preparación de los asfaltos. Venezuela posee hidrógeno barato de gas o electrólisis, con el cual el procedimiento de licuefacción del carbón deberá ser considerado en el futuro.

Mapa 4 - PROYECTO RECURSOS NATURALES - REGION ZULIANA - Esquema de Formaciones Geológicas

d. Reservas

Las reservas posibles en la región, estimadas en base a la observación del afloramiento de carbones superficiales, indican cifras de aproximadamente 200 millones de toneladas métricas estimando la extensión de los mantos a 1 50 metros de profundidad. Actualmente se proyecta su cubicación sistemática parcial a través de taladros y trincheras. Además, conjuntamente con la perforación, se espera tomar muestras a suficiente profundidad para la determinación de las propiedades reales del carbón y la realización de ensayos pilotos a escala semiindustrial, principalmente en lo referente a su poder coquizante.

Los estudios preliminares indican que en algunas áreas hay posibilidades de extracción favorablemente económica a cielo abierto y minería subterránea en la mayoría de las otras, o sea donde exista alto buzamiento de los mantos.

ii. Cuenca carbonífera del Guasare en el Estado Zulia

Además de las zonas mencionadas, la cuenca carbonífera del Estado Zulia está localizada a unos 70 km al oeste de Maracaibo y cubre una zona con rumbo N-S de 42 km de extensión y de 1 a 3 km de ancho, la que se haya influenciada por buzamiento de las capas.

Los yacimientos se encuentran en las colinas y valles ondulados al pie del flanco oriental de la sierra de Perijá, con altura que varia entre 50 y 300 metros sobre el nivel del mar. Se extiende hacia el norte del valle del río Guasare y continúa hasta el sur por el valle del río Socuy, terminando en el valle del río Cachirí, o sea que cubre una sección N-S de todo el Distrito Mara, con extensiones menores en les Distritos Páez y Maracaibo.

En su mayoría, los yacimientos de carbón del Estado Zulia se encuentran aflorando en el flanco occidental del sinclinal Manuelote, y con características más marcadas en la Formación Marcelina, de edad paleocena del Terciario. La sección promedio tiene un espesor de aproximadamente 600 metros y está constituida generalmente por capas de areniscas, a veces calcáreas, lutitas arenosas y carbón.

En cuanto a la calidad y características del carbón de esta zona, varios ensayos muestreados en los sitios aparentemente más significativos han demostrado que el carbón, en su mayoría, corresponde a la categoría "alto volátil, grado A, bituminoso", el cual es considerado químicamente bueno para la producción de energía eléctrica.

Para conocer su posibilidad en la producción de coque es necesario aún realizar pruebas muy complejas en laboratorios especializados, a pesar de que las muestras analizadas presentaron bajo contenido de azufre, baja humedad y alto índice de expansión, que parecen indicar su probable utilidad en la producción de coque.

iii. Calizas

La caliza para cementos se extrae totalmente de la Isla de Toas, en el Lago de Maracaibo, mientras que las calizas para granzón se obtienen de canteras situadas en la zona de Perijá y de las cercanías de Cabimas.

La producción del país durante el año 1972 ascendió a 7.3 millones de toneladas; sin embargo, la Región Zuliana produjo 1.3 millones de toneladas por valor de 39 millones de bolívares aproximadamente.

En el Cuadro 3-3 se ofrece un resumen de la producción de caliza a cargo de diferentes empresas, así como el destino que se da a la caliza explotada en la región.

iv. Sal

a. Producción

Durante 1973, la producción de sal de la región alcanzó a 30 500 toneladas por un valor aproximado de 3 millones de bolívares; en ese mismo año, la producción para todo el país fue de 213.7 millones de toneladas.

Durante el año 1970 la producción de sal marina registrada se distribuyó según se detalla en el Cuadro 3-4.

La totalidad de la sal del Zulia es producida por 25 salinas situadas en Sinamaica, hacia la Guajira venezolana, al norte del Estado Zulia.

Es probable que la zona de la Alta Guajira, próxima a Castillete, ofrezca mejores posibilidades para explotación de este recurso natural.

La explotación de la sal se rige por un régimen especial de concesiones municipales; su producción en la región ha tenido algunas limitaciones derivadas de la contaminación por sedimentos y por los residuos de hidrocarburos en la zona.

3.2.1.2 Minerales metálicos

En la Región Zuliana no se conoce aún la existencia de minerales metálicos, y por sus características geológicas solamente se han estimado posibilidades de mineralización metálica en la sierra de Perijá.

La sierra de Perijá está compuesta principalmente de rocas sedimentarias, que alcanzan edades desde el Devoniano hasta el Cretáceo. El grupo devoniano del río Cachirí comienza con calizas fosilíferas y termina con lutitas y areniscas. En la provincia septentrional se depositaron areniscas y calizas de la formación Palmarito durante el periodo Permo-carbonífero, y en los últimos tiempos del Paleozoico la provincia meridional recibió una sucesión de sedimentos no marinos. La deformación que originó el desarrollo de cuencas estuvo acompañada de volcanismo en gran escala. Este período estuvo caracterizado por intrusiones graníticas de poca profundidad, lavas submarinas y productos volcánicos. El ciclo de deposición está relleno de cuencas, con la formación Tinacoa de origen calcáreo, seguida por la formación Macoíta, arenácea, y la parte inferior de la formación La Quinta, conglomerádica. La sedimentación del Mesozoico superior, anterior a la del Cretáceo medio, tuvo lugar durante un periodo de renovados movimientos verticales y la cesación del volcanismo activo, dando como resultado peñones de conglomerados del Seco y las areniscas conglomerádicas de la formación Río Negro.

Cuadro 3-3: EMPRESAS EXPLOTADORAS DE CALIZAS DURANTE EL AÑO 1972


Producción (m3)

%

AMACO S.A.

60 000


Cantera San Joaquín

-


Constructora Tropical

-


Venezolana de Cementos

360 000


Santana C.A.

96 000


Granzonera Perijá

36 000


Granzonera Rosarito

24 000


Premezclado

24 000


Cantera Rincón

3 600


Granzonera Montiel

120 000


Para construcción

421 000

41.2

Para cemento

600 000

58.8

Total

1 021 000

100.0

Fuente: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Cuadro 3-4: PRODUCCIÓN VENEZOLANA DE SAL MARINA (Miles de toneladas)

Salinas

Producción

%

Araya Coche

108.7 40.6

66.5 24.8

Sinamaica

4.9

3.0

Quibor

1.8

1.1

Otras

7.4

4.6

Totales

163.4

100.0

Fuente: Ministerio de Fomento. Anuario Estadístico de Venezuela 1971.

El origen de los depósitos minerales es muy variable y complejo. Sin embargo, una gran cantidad de áreas mineralizadas se hallan asociadas directa o indirectamente a cuerpos ígneos. Los cuerpos ígneos traen consigo suficientes cambios de temperatura, presión y componentes metálicos que preparan los ambientes y depositan mineralización en sus dominios. Considerando estos factores previos, en donde la experiencia geológica juega un papel primordial, se seleccionan las zonas con mayor posibilidad de mineralización. Ellas se someten a exploraciones preliminares donde la geoquímica, por su carácter de rapidez, juega un papel importante.

3.2.2 Problemática sectorial y estrategia de desarrollo

La problemática del sector minero de la Región Zuliana gira fundamentalmente alrededor de los siguientes aspectos, que a su vez constituyen las principales limitaciones del desarrollo del sector.

i. Ausencia de un inventario de recursos mineros

Nunca, anteriormente, se había emprendido un estudio geológico en la región cuyos objetivos no hubieran estado enfocados hacia la geología general con miras a la prospección de hidrocarburos; esto impidió conocer la existencia de otros yacimientos mineros que no fueran petrolíferos, frenando el desarrollo de nuevas posibilidades en tal sentido.

Los grandes depósitos de carbón del Zulia fueron considerados de interés secundario porque Venezuela poseía un caudal considerable de divisas y energía en el petróleo, y además, porque el coque requerido por la siderúrgica nacional sería suministrado por las minas de Naricual, más cercanas a las plantas de procesamiento de hierro en el oriente del país.

ii. Limitaciones jurídico-administrativas

Este hecho ha sido muy determinante en la región, cuya principal actividad ha sido precisamente la explotación petrolera.

En minería, la exploración, desarrollo y explotación de un yacimiento constituyen actividades mucho más riesgosas y de menor rendimiento económico que la extensión de un campo petrolero. En este sentido, la minería se hace poco atractiva para inversión en pequeña escala, más aún cuando no existen suficientes incentivos ni créditos para este tipo de actividad.

La Ley de Minas vigente fue promulgada el 28 de diciembre de 1944 y regula las actividades mineras, con excepción de los hidrocarburos, salinas y determinadas materias que se rigen por disposiciones especiales.

iii. Limitación de recursos humanos

En la región no ha existido una tradición en actividades mineras que haya permitido desarrollar el conocimiento técnico suficiente sobre los recursos mineros. Tampoco han despertado el interés de los sectores económicos como para atraer inversiones necesarias hacia este tipo de proyectos, lo cual, a su vez, ha influido negativamente en la existencia de prospectores experimentados que en otros países permitieron el desarrollo de la industria minera.

Tales circunstancias han motivado, igualmente, la total ausencia en la región de personal experimentado en labores mineras, capaces de soportar las acciones que al respecto pudieran desarrollarse a corto plazo.

Esta carencia de personal se extiende a todos los niveles y entre ellos se incluye al personal profesional en geología económica minera que se requiere en la mayor parte de las labores.

iv. Problemas de accesibilidad

La extrema inaccesibilidad de gran parte de la sierra de Perijá, por sus características de abrupta topografía, selva intrincada, inexistencia de vías de penetración, hostilidad de indígenas y carencia de medios de transporte moderno, impidieron también el desarrollo de las actividades mineras en la Región Zuliana.

3.2.2.1 Desarrollo de los recursos mineros

Para la fijación de una estrategia de desarrollo de los recursos mineros es indispensable organizar los puntos de mayor relevancia planteados por la problemática sectorial, dentro del marco de los planes nacionales y regionales. Estos puntos podrían ser:

a) Determinación de toda la información básica regional necesaria que permita inventariar el potencial minero, su localización, posibilidades de aprovechamiento y necesidades financieras para la explotación integrada de los recursos mineros.

b) Los programas para el desarrollo minero deben ser establecidos de manera conjunta y coordinada entre los organismos nacionales y regionales, a nivel de planificación, ejecución y control.

c) La Región Zuliana deberá ser integrada al Plan Siderúrgico Nacional mediante la incorporación progresiva de los intereses regionales en la explotación de los recursos mineros existentes en su territorio.

d) La búsqueda y desarrollo de minerales metálicos estará localizada en la sierra de Perijá y constituyen la base para el diseño de complejos industriales básicos para la Región Zuliana y el resto del país.

e) La explotación y procesamiento de la cuenca carbonífera del Guasare representa el paso inicial de una estrategia por la cual se propone establecer un núcleo de aprovechamiento integral de minerales existentes en la región, y una complementación e intercambio de materias primas con el núcleo de Guayana.

f) Creación de centros de capacitación en actividades mineras para el personal que se requiere emplear en los diversos desarrollos minerales de la Región Zuliana.

3.2.2.2 Recomendaciones especificas

Las soluciones propuestas están referidas concretamente al desarrollo inmediato de un proyecto básico de prospección y evaluación minera de la región, a fin de alcanzar los conocimientos necesarios que permitan apoyo técnico para emprender la explotación racional de los recursos mineros de la Región Zuliana. No se hace referencia a las otras necesidades y problemas del sector.

Los criterios y el método seguido en la selección de los proyectos se basaron en el conocimiento existente sobre la región, comenzando por la recopilación de la información básica y avanzando en el desarrollo de estudios preliminares que permitirán un mayor soporte a las actividades propuestas.

Sobre esta base y durante el tiempo del presente Estudio se inició una exploración general de la sierra de Perijá, con énfasis en los recursos minerales metálicos debido a su importancia estratégica. Se recogieron y analizaron muestras y se determinaron áreas potenciales especificas hasta alcanzar la visión suficiente para proponer las acciones concretas de más inmediata ejecución, las cuales serian:

i. Prospección y evaluación de la cuenca carbonífera del Zulia

La continuación de estos estudios permitirá disponer de la cubicación de las reservas, factibilidad de extracción, grado de calidad energética y siderúrgica, a fin de emprender su explotación en el menor tiempo posible.

La puesta en marcha de las minas de carbón del Zulia suministrarían el coque necesario a la industria siderúrgica venezolana y constituiría una fuente alternativa de energía, posiblemente más económica que el petróleo y sus derivados, originando nuevas fuentes permanentes de trabajo y divisas para la nación.

ii. Estudios magnetométricos y radimétricos de la sierra de Perijá

Los estudios geofísicos magnetométricos y radimétricos aéreos, permitirán la definición de cuerpos conductores relacionados con mineralización metálica, definición de las estructuras geológicas potenciales captadoras de mineralización, definición de la geotectónica y metalogenia de la sierra de Perijá.

Todos los aspectos anteriormente mencionados están contenidos en forma detallada en el proyecto de investigación minera formulado al respecto en el Capitulo 5.

iii. Estudios geoquímicos y reconocimientos geológicos de campo

La realización de estos estudios permitirá la localización de zonas mineralizadas incluidas en el inventario minero del Estado. Estas zonas, que serian evaluadas en detalle, son las que tendrían perspectivas de constituir futuros polos de desarrollo económico.

iv. Inventario regional de minerales no metálicos

Preparación del inventario de los recursos mineros no metálicos de la región y sus posibilidades de explotación inmediata.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente