Página precedente Indice Página siguiente

1.1 Aspectos físicos

1.1.1 Area, localización y fisiografía

El Estado Zulia está situado al noroeste de Venezuela, en los limites con Colombia; tiene 63 100 km2 de la superficie total del país. Está limitado al norte por el Golfo de Venezuela, al sur por los Estados Mérida y Táchira y la República de Colombia; al este por los Estados Falcón. Lara y Trujillo y al oeste por la República de Colombia.

El Lago de Maracaibo, con 12 870 km2, comunica con el mar Caribe a través del Golfo de Venezuela, accesible para barcos de gran calado mediante un canal construido de 33 km de largo por 300 metros de ancho y 11 metros de profundidad.

El Estado Zulia está dividido en 10 distritos y 41 municipios, y su capital es la ciudad de Maracaibo. Integra la llamada Región Zuliana y puede decirse que es la única región de Venezuela cuyos limites coinciden con la división política territorial del Estado.

La región coincide aproximadamente con la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, cuyos accidentes principales son la sierra de Perijá al oeste y las estribaciones andinas de las sierras de Lara y Falcón al este. Entre estas dos formaciones se encuentran terrenos planos y ondulados, en cuyo centro está el Lago de Maracaibo, que se comunica con el Golfo de Venezuela.

El norte de la región es predominantemente llano, de suelos pobres y severas condiciones de aridez. Entre la costa occidental del lago y el piedemonte de la sierra de Perijá se encuentran planicies y terrenos ondulados de distintas condiciones de fertilidad y régimen de lluvias parcialmente deficitario. En el extremo oeste de la región, la Sierra de Perijá es de topografía montañosa, con alturas de hasta 3 700 metros.

Al sudoeste de la costa del Lago de Maracaibo, las Ciénagas de Juan Manuel constituyen un área de singular significación por su flora y fauna. Al sur del Lago de Maracaibo se encuentra una de las áreas de la región de mayor valor productivo agropecuario, aunque presenta algunas limitaciones de drenaje. Entre la costa oriental del lago y el piedemonte andino se presentan terrenos ondulados, valles planos y áreas escarpadas que llegan a alturas de 1 500 metros.

1.1.2 Clima e hidrografía

El clima tropical húmedo de la región se ve muy influenciado por el Lago de Maracaibo, cuya masa de agua determina una elevación de la temperatura del aire; esto hace que se forme un centro de baja presión que es compensado por corrientes de aire frió de las partes altas de las montañas que rodean a la región. Este movimiento de convección determina el régimen de lluvias regional. La precipitación anual muestra una clara disminución desde el sur del Lago de Maracaibo (3 500 mm) hacia el norte, donde se registran valores de 125 mm (Mapa 2).

La ubicación de la región en plena área tropical geográfica determina que las variaciones diurnas de la temperatura en torno a su media superen a la variación media anual.

El sistema hidrográfico de la región coincide, prácticamente, con el de la cuenca del Lago de Maracaibo. Espacialmente hablando, el lago está situado en el centro de la región, la cual está enmarcada por las cumbres montañosas en sus limites oriental, occidental y austral, determinando, en consecuencia, un sistema de cursos de aguas centrípetos al lago.

Los cursos de agua permanentes y temporarios que corren por la cuenca superan los 135; de estos, los de mayor importancia son Limón, Palmar, San Juan, Apón, Santa Ana y Catatumbo, que desembocan en la margen occidental del lago; Zulia, Escalante, Chama y Mucujepe en la margen sur, y Motatán, Misoa, Machango, Pueblo Viejo, Apure, y Palmar en la margen oriental del Lago de Maracaibo.

1.1.3 Geología y suelos

El esquema geológico de la región está definido por dos estructuras de fuerte expresión topográfica que nacen de la cordillera de los Andes en su cadena oriental, las que, al bifurcarse en el páramo de Tamá, forman la sierra de Perijá al oeste y la cordillera de Mérida y estribaciones de Falcón y Lara al sur y este, desarrollándose entre ambas la cuenca del Lago de Maracaibo.

La sierra de Perijá, con rumbo N-NE, define el limite occidental de la región quedando separada de la península de la Guajira por la falla de Oca. A su vez, la cordillera de Mérida y sierras de Falcón y Lara definen el limite sudoeste y este de la región. Estos accidentes están constituidos por complejas formaciones del precámbrico hasta el reciente, constituidas por rocas ígneas, ígneas-metamórficas y sedimentarias. Los levantamientos terciarios de la cordillera de los Andes y sierra de Perijá causaron la depresión estructural y topográfica de la cuenca del Lago de Maracaibo.

En el área de la cuenca, los materiales transportados y depositados por los procesos de aluvionamiento y coluviación han sido clasificados así: los de granulometría gruesa, en la proximidad del piedemonte, y los más finos hacia la parte central de la cuenca.

Los suelos de la región se han desarrollado sobre una gran variedad de materiales litológicos y texturales bajo cambiantes condiciones climáticas y topográficas.

Mapa 2 - PROYECTO RECURSOS NATURALES - REGION ZULIANA - Precipitaciones (1970) y Estaciones Pluviométricas

En los limites de la región se encuentran los suelos desarrollados sobre la roca basal con relieve escarpado, y en la parte central, de topografía plana u ondulada, los suelos se desarrollaron sobre materiales transportados

Entre los factores genéticos, el clima ha sido preponderante al causar un proceso de formación continuo durante todo el ciclo anual, resultando perfiles muy meteorizados salvo en los aluviones recientes.

Las áreas de suelos con mayores potencialidades agrícolas se localizan al sur del Lago de Maracaibo, entre los ríos Zulia-Catatumbo al oeste y el río Mucujepe al este, la cuenca del río Motatán, y el área situada entre los ríos Palmas y Apón. Los otros suelos de la región varían en su potencialidad, pero tienen un significado singular los de la sierra de Perijá por su vocación forestal y funciones de captación de agua; los del área de la Guajira, por su aridez y textura arenosa, y el área entre los nos Santa Ana y Catatumbo, de suelos orgánicos, bajo un régimen de inundación semipermanente.

1.1.4 Vegetación

Originalmente, la vegetación dominante de la región eran asociaciones forestales variables en su composición de acuerdo con las condiciones locales de suelo, altitud y clima. Sin embargo, el área forestal se ha reducido ahora considerablemente por las explotaciones madereras y ampliación de la frontera agrícola-pecuaria; se estima que en 1971 se redujo a 24 124 km2.

En el momento actual, las principales áreas de concentración forestal se encuentran en la sierra de Perijá, sobre la frontera con Colombia, en los bosques de pantano en las Ciénagas de Juan Manuel, en la costa occidental del lago, y en los Distritos Bolívar, Baralt y Sucre al este de la región.

Como consecuencia de las deforestaciones se han establecido asociaciones herbáceas entremezcladas con ejemplares forestales de segundo crecimiento, cultivos y relictos del bosque primario.

Una visión esquemática de la distribución de la vegetación en la región muestra en la península de la Guajira el desarrollo de una vegetación de tipo desértico, de porte bajo y mediano, con densidad baja y espinosa compuesta principalmente por cardones, tuna blanca, cuji, jobo y trompillo. Esta vegetación se modifica un tanto en su parte sur con la presencia de ejemplares de bosque espinoso tropical y de jacure, buche, guamacho, tuatúa, toco, guayacán, etc.

Al sur de la Guajira, bordeando el norte del lago en ambas márgenes, hasta llegar al sur de La Concepción en la costa occidental y al sur de ciudad Ojeda en la costa oriental, se encuentran los remanentes del bosque muy seco tropical formados por ejemplares de vera, curarine, roble, jabillo, apamate, jobo, etc.

Entre la anterior formación y en las estribaciones de la sierra de Perijá y Andes y costas oriental, sur y occidental del lago, se encuentran asociaciones de bosque seco tropical muy alterado por incendios, extracción maderera, áreas de cultivo y pastoreo. En estos bosques han desaparecido prácticamente especies tales como cedro, caoba, gateado, apamate, caro, samán, mijao, etc., que estaban asociadas a somán, copaiba, jobo, caro, ceiba, camoruco, algarrobo y algunas otras. Esta formación es una de las que ocupan mayor superficie en la región; su superficie se estima en 23 690 km2.

En el limite sudoeste de la región se presenta la formación de bosque húmedo tropical, que abarca un área de unos 13 000 km2. Dicha formación se encuentra sobre terrenos ondulados, algunos de los cuales llegan hasta los mil metros de altitud. El bosque primario compuesto por cedro amargo, ceiba roja, mijao, guayabón, pardillo, gateado, etc., ha sido intensamente ocupado en actividades agrícolas, ganaderas y madereras, lo que dio lugar a extensas superficies de pasturas entremezclándose con ejemplares forestales de segundo crecimiento, como jobo, araguaney, apamate, balso, bucare, camoruco, etc.

En las áreas cercanas comprendidas entre 500 y 1 500 metros de altitud, tanto en el área de Perijá, al oeste, como en el Distrito Bolívar, se había desarrollado un bosque húmedo premontano que cubría unos 1 800 km2, compuesto por mijao, jobo, apamate, araguaney y camorúes. Este bosque primario ha sido en gran parte eliminado por los avances de la agricultura y ganadería, quedando en pie sobre todo en áreas de mayor pendiente y suelos pobres.

A mayores alturas, la vegetación primitiva estaba constituida por bosques de tipo húmedo premontano, muy húmedo montano bajo y montano, que abarcan unos 3 700 km2 de superficie. Están localizados en la sierra de Perijá, la que alcanza en ciertas cumbres a 3 500 metros. Las especies originales estaban compuestas principalmente por araguaney, apamate, canjaro, tacamapaco, sangrino, quacimo, saisai, cobaloriga, quamo, quino, laurel, etc. En general, esta formación ha sido poco alterada por difíciles condiciones de clima y topografía.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente