Página precedente Indice Página siguiente

3.2 Aspectos sociales

3.2.1 Características de la población
3.2.2 Población rural y urbana
3.2.3 Salud pública
3.2.4 Nivel de educación

El diagnóstico de la Línea Noroeste en lo referente a los aspectos sociales se presenta en relación con las características de la población, la salud publica y la educación, enmarcadas dentro del área en la cual se desarrollara el Plan de Acción.

Las características de la población determinaron altas tasas de crecimiento, una gran migración del campo a las ciudades, y una distribución que presenta cerca de la mitad de la población menor de 14 años. La distribución de las ciudades y el crecimiento de ellas no sólo tiene su origen en las tasas de crecimiento sino en la migración campo-ciudad. Esto determina la necesidad de crear empleos rurales con el fin de poder mejorar las condiciones de los habitantes de la región, pero además debe pensarse en la creación de actividades productivas en los pequeños pueblos con el fin de que la población no emigre a las grandes ciudades en las proporciones en que ocurre en la actualidad.

El estudio de la salud publica reveló altas tasas de natalidad, de mortalidad en general y una gran incidencia de enfermedades transmisibles, especialmente gastrointestinales, con un inventario completo de los recursos de salud disponibles. Estos últimos muestran la necesidad de organizar la salud pública con el fin de dar a los pobladores los medios necesarios para mantener la salud, disminuir las enfermedades transmisibles, y en general la oportunidad de recibir atención médica adecuada en cada caso. El numero de médicos y de enfermeras graduadas en la zona es bastante escaso; por lo tanto deberían tomarse las medidas necesarias para mejorar estos servicios, adelantando un plan piloto de salud que tenga en cuenta todas estas deficiencias.

Con respecto a la educación, la matrícula en los primeros años de estudio sólo cubre el 20% de las necesidades, y la deserción es muy alta. El número de aulas y la relación escueta-aula y maestro-escuela no es adecuada. Por lo tanto, este Plan de Acción presenta un proyecto sobre educación que incluye la formación de profesores, la construcción de escuelas, la asistencia de los alumnos a clase y el fortalecimiento del sistema de escuelas vocacionales o de grado intermedio que permitan preparar tos recursos humanos para las actividades propias de la zona.

En general, los aspectos sociales necesitan de un tratamiento especial por parte de las autoridades encargadas de realizar este proyecto, pues es necesario mantener la población en el campo dándole las fuentes de trabajo necesarias para su subsistencia, además de las facilidades de educación y salud. Todo esto, si se realiza, redundara en el avance material de la población y en la posibilidad de obtener un desarrollo equilibrado y acorde con el gran esfuerzo nacional de progreso.

3.2.1 Características de la población

En este Capítulo se presenta un análisis de la situación demográfica de la Línea Noroeste. Constituye el examen del componente humano de la región en términos cuantitativos según arrojan las cifras del censo de 1970 y las proyecciones o estimados para los años posteriores. el alcance del estudio realizado fue mucho mas amplio que el incluido en este informe, limitados a los requerimientos del diagnóstico sobre los aspectos concernientes a la dinámica demográfica y la forma en que la misma ha venido afectando el proceso de desarrollo, el ritmo de crecimiento económico o su estancamiento.

Se ha reiterado en párrafos anteriores que el área en estudio se caracteriza por ser una de las regiones mas pobres del país, y que esta pobreza obedece a una combinación de factores entre los cuales se destacan el bajo deterioro creciente del medio ambiente, la productividad inferior a la del nivel medio nacional, la dispersión de la población y su consecuente aislamiento y la elevada tasa de emigración. El análisis revela los desajustes existentes entre la población y el medio, y sirve de punto de partida para la adopción de las políticas y programas que pondrán remedio a la situación.

A continuación se ofrecen datos sobre la distribución de la población, su ubicación en centros urbanos y zonas rurales, la composición por grupos de edad, la actividad económica, la composición familiar y las tendencias migratorias. Debe tenerse en cuenta que las tendencias actuales responden a los desajustes antes mencionados. Es evidente que si se ponen en practica las recomendaciones contenidas en el Plan de Acción y si la acción gradual y sistemática de recuperación social y económica tiene el éxito apetecido, dichas tendencias deberán atenuarse en una primera etapa y transformarse en el mediano plazo.

3.2.2 Población rural y urbana

La población total, rural y urbana, según los censos de 1960 y 1970 aparecen en el Cuadro 3-1.

En 1960, la población correspondiente a esta área era de 505 826 habitantes que representaban el 16.6% de la población total del país. En tos diez años, entre 1960 y 1970, la población aumentó en 144 473 habitantes, lo que representa un crecimiento de 28% sobre el total de 1960.

En 1970, la población de 650 299 habitantes estaba dividida en 378 342 habitantes en las áreas rurales y 271 957 en las zonas urbanas, lo que representaba respectivamente el 58.2% y 41.8%. En 1970, la población urbana, que pasó de 158 746 a 271 956 habitantes, aumentó en un 71% en relación con 1960.

En 1960 la población en la República Dominicana era de 3 947 070 habitantes distribuidos en 2 177 130 en las áreas rurales y 929 940 en las urbanas; esto representaba el 69.5% y el 30.5% del total. Diez años más tarde había 4 006 405 habitantes, de los cuales 2 413 170 eran rurales y 1 593 235, urbanos, de donde se deduce que la proporción en relación con el total fue de 60.2% y 39.8% respectivamente. Esto indica que en la última década hubo un cambio notable en la distribución urbano-rural.

Según el censo de 1970, la tasa de crecimiento era de 3.0% para el total de la población, el 5.9% para la urbana y el 1.4% para la rural. En la Línea Noroeste el crecimiento total era del 2.7%, el urbano del 5.9% y el rural de 0.9%.

En resumen, la distribución entre urbana y rural de 41.8 y 58.2%, y tasas de crecimiento, de 2.7, 5.9 y 0.9% para la población total, la urbana y la rural respectivamente, demuestra que las condiciones de estos índices guardan relación con los índices nacionales, y que el mayor crecimiento que se observa en las áreas urbanas corresponde a tasas bajas en lo rural, lo cual revela la alta migración del campo a las poblaciones y de estas a Santiago y Santo Domingo.

Con respecto a las provincias, las tasas de crecimiento muestran variaciones que van de 3.3% para Santiago, 2.6% para Valverde, 2.1% para Dajabón, Santiago Rodríguez y La Estrelleta y 1.4% para Montecristi, como aparece en el Cuadro 3-2. A nivel municipal, el crecimiento mayor correspondió a Bisonó, 6.3%, Santiago de los Caballeros, 4.1%, Valverde, 3.7%; Tamboril, 2.6%; Restauración, 2.6% y Villa Vásquez, 2.0%. El crecimiento de los demás municipios fue de 2.0% o menos para el período 1960-1970.

Cuadro 3-1 POBLACION, AREA Y DENSIDAD POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS

LINEA NOROESTE

Municipios

Población

Area km2

Densidad hab/km2

Provincias

DAJABON


50 780

866 141

58.6

A. Dajabón

20 721

353 136

5177

B. Loma de Cab.

21 487

256 179

83.9

C. Restauración

8 572

256 826

33.3

MONTECRISTI


69 276

1 946 732

35.6

A. Castañuelas

8 684

59 070

147.0

B. Guayubín

27 744

1 020 237

27.2

C. Montecristi

15 141

438 525

34.6

D. Pepillo Salcedo

6 250

195 188

32.0

E. Villa Vásquez

11 457

233 712

49.0

LA ESTRELLETA (*)


13 010

736 235

17.7

A. Bánica (*)

5 435

148 750

36.5

D. Pedro Santana

7 575

587 485

12.9

SANTIAGO RODRIGUEZ


49 598

1 222 428

40.6

A. Monción

7 591

181 699

41.8

B. Stgo. Rodríguez

42 007

1 040 783

40.4

VALVERDE


76 608

697 919

109.8

A. Esperanza

23 376

237 564

98.4

B. Laguna Salada

9 931

179 131

55.4

C. Valverde

43 301

281 224

154.0

SANTIAGO (*)


344 437

2 831 476

121.6

A. Bisonó

14 441

80 900

178.5

B. Jánico

27 165

450 730

60.3

D.S.J. de las Matas

48 644

1 646 257

29.5

E. Santiago de los Caballeros (1)

228 163

547 025

417.1

F. Tamboril (1)

11 806

7 049

1 674.8

G. Villa González

14 218

99 515

142.9

LA VEGA (*)


44 044

849 375

51.8

A. Constanza (1)

5 470

157 500

34.7

B. Jarabacoa (1)

33 154

647 500

51.2

D. La Vega (1)

5 420

44 375

122.1

SAN JUAN (*)


2 546

411 875

6.2

B. Las Matas de F. (1)

230

361 250

0.6

C.S. Juan Maguana (1)

2 316

50 625

45.7

LINEA NOROESTE


650 299

9 562 235

68.0

Rep. Dominicana

4 006 405

48 442 230

82.7

(*) Parte de la Provincia,
(1) Población estimada para parte del municipio,
FUENTE: Datos básicos de la Oficina Nacional de Estadística.

En las zonas urbanas ocurrieron crecimientos muy altos, especialmente en Bisonó, 10.7%, Santiago Rodríguez, 9.2%, Esperanza, 9.8%, Tamboril, 5.1%, Jarabacoa, 6.7%, Bánica, 7.5% y Santiago de los Caballeros, 6.4%. La tasa menor de crecimiento fue de 1.8% en Pepillo Salcedo; 0.9% en Jánico y 0.4% en Castañuelas.

En lo rural hubo tasas de crecimiento negativas; en La Esperanza, 1.6%, Laguna Salada, 1.1% y Villa Vásquez, 0.1%. El mayor crecimiento fue en Castañuelas, 3.5%, Bisonó, 3.1% y Loma de Cabrera, 2.1%.

Cuadro 3-2 TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACION 1960- 1970

Municipios

Urbana

Rural

Dajabón

5.80

2.37

Loma de Cabrera

3.83

- 0.03

Restauración

3.22

2.26

Castañuelas

- 0.35

3.32

Guayubín

0.52

1.69

Montecristi

3.00

0.13

Pepillo Salcedo

- 1.65

0.08

Villa Vásquez

3.35

- 0.09

Bánica

6.56

1.11

Pedro Santana

4.53

1.60

Mención

3.30

1.52

Santiago Rodríguez

10.29

0.48

Esperanza

9.20

- 1.50

Laguna Salada

2.61

- 1.05

Valverde

4.44

1.96

Bisonó

10.08

2.89

Jánico

- 0.88

0.41

San José de las Matas

2.59

1.38

Santiago

6.12

0.26

Tamboril

4.79

1.57

Villa González

7.73

0.61

Constanza

-

2.68

Jarabacoa

6.74

1.13

La Vega

-

1.65

Las Matas de Farfán

-

1.41

San Juan de la Maguana

-

2.00

Nota: No aparecen tasas urbanas cuando la cabecera está fuera del área.

3.2.2.1 TAMAÑO DE LOS CENTROS URBANOS

Los 22 centros urbanos comprendidos en la zona pasaron de 158 746 habitantes en 1960 a 271 956 en 1970, registrándose un aumento del 71% en esa década. Las ciudades de menos de 5 000 habitantes disminuyeron de 27.6% al 12.3%, mientras que las de 5 000 a 10 000 aumentaron de 7.4% a 16.7%.

El crecimiento urbano ha sido notable a partir de 1960, lo cual confirma los censos, pues según el de 1960, había 18 ciudades de menos de 5 000 habitantes, 3 de 5 001 a 20 000 y una de 85 000. En 1970 la distribución era entre una ciudad de 155 000 habitantes, una de 2 000 a 50 000, siete de 500 a 20 000 y trece de menos de 5 000 habitantes.

3.2.2.2 POBLACION SEGUN SEXO POR GRUPOS DE EDAD Y POR LUGAR DE NACIMIENTO

De la información obtenida del censo de 1970, se estableció que en la República Dominicana, la población masculina forma el 47.8% del total y tenía menos de 15 años, el 34.8% tenía entre 15 y 39 años, el 12.4% entre 40 y 59 años y el 5% más de 60 años de edad. La población femenina presenta características similares, pues el 46.7% corresponde a menores de 15 años, el 37.5% está entre 15 y 39 años, el 12.4% entre 40 y 59 años y el 5% más de 60 años de edad.

La mitad de la población total del país es muy joven, pues tiene menos de 15 años, lo cual determinará en los próximos años la necesidad de crear empleo en forma creciente para incorporar a la fuerza de trabajo a una población económicamente activa que en la actualidad es muy joven.

En el cuadro 3-3 y en los Gráficos 3-1 y 3-2 se presenta la situación por grupos de edad para todo el país. De 0 a 14 años de edad, para 1960 y 1970, fue de 47.3% y 47.5% del total. Para 15 a 64 años fue de 49.7% y 49.4% para 1960 y 1970, y para más de 65 años fue de 3.0% y 3.1% para los mismos años. Esto demuestra que la proporción de habitantes para estos grupos de edad se ha mantenido sensiblemente igual a partir de 1960.

Cuadro 3-3 POBLACION ABSOLUTA Y RELATIVA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN LOS CENSOS DE 1960 Y 1970

Grupos de edad

POBLACION

1960

1970

Numero

%

Número

%

TOTAL

3 047 070

100.0

4 006 405

100.0

0 - 14

1 440 900

47.3

1 904 425

47.5

15-64

1 515 740

49.7

1 977 310

49.4

65 y más

90 430

3.0

124 670

3.1

En el Cuadro 3-4 se presenta para todos los municipios de la Línea Noroeste la situación, en relación con los grupos de edad de 0-14 años, 15-64 años y más de 64. Hasta los 14 años se establece una población de 212 430 habitantes, que corresponde al 51% de la población de la Línea Noroeste y al 11.2% de la población del país.

3.2.2.3 NATALIDAD Y MORTALIDAD

Más adelante se muestra que la tasa de natalidad por cada 1 000 habitantes fue de 35.6 y 39.2 para 1968 y 1969. Esa misma tasa en la Línea Noroeste alcanzo un máximo de 45.8 y 49.2, para 1968 y 1969 en la Provincia de Santiago, y un mínimo en 1968 en Santiago Rodríguez de 18.9, y en 1969 en San Juan con 27.0 por cada mil habitantes.

Gráfico 3-1 DINAMICA DE LA POBLACION COMPOSICION POR EDADES DE POBLACION CENSO - 1960

Gráfico 3-2 DINAMICA DE LA POBLACION COMPOSICION POR EDADES DE POBLACION CENSO - 1970

Cuadro 3-4 POBLACION DE LA LINEA NOROESTE SEGUN PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y DISTRITOS MUNICIPALES, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

Provincias, Municipios y Distritos Municipales

Grupos de edad en años


Total

0 a 14

15 a 64

65 y más

TOTAL DEL PAIS

4 006 405

1 904 425

1 977 910

124 670

DAJABON

52 695

26 415

24 595

1 685


Dajabón

20 720

9 890

10 055

775


Loma de Cabrera

22 310

11 365

10 205

740


Restauración

9 665

5 160

4 335

170

LA ESTRELLETA

54 495

28 200

24 715

1 580


Elías Pina

26 750

14 095

11 880

775


Hondo Valle

10 625

5 090

5 190

345


Bánica

9 260

5 005

4 055

200


Pedro Santana

7 860

4 010

3 590

260

MONTECRISTI

69 605

32 940

34 235

2 430


Montecristi

15 145

6 760

7 765

620


Guayubín

28 270

13 570

13 590

1 110


Pepillo Salcedo

6 245

3 120

2 960

165


Villa Vásquez

11 345

5 415

5 585

345


Castañuelas (D.M.)

8 600

4 075

4 335

190

SAN JUAN

190 905

96 060

89 755

5 090


San Juan

113 870

56 740

54 240

2 890


Cercado, EL

29 420

14 680

14 000

740


Matas de Farfán, Las

47 615

24 640

21 515

1 460

SANTIAGO

387 255

178 665

194 295

14 295


Santiago

245 165

110 855

125 465

8 845


Licey al Medio (D.M.)

12 265

5 780

5 925

560


Villa González (D.M.)

14 875

6 815

7 430

630


Bisonó

14 865

6 930

7 430

505


Jánico

26 615

12 595

12 935

1 085


San José de las Matas

48 585

23 870

23 105

1 610


Tamboril

24 885

11 820

12 005

1 060

SANTIAGO RODRIGUEZ

47 490

23 740

22 025

1 725


Santiago Rodríguez

41 785

20 980

19 320

1 485


Monción

5 705

2 760

2 705

240

VALVERDE

75 250

34 700

38 030

2 520


Mao

42 780

19 190

22 105

1 485


Esperanza

21 960

10 570

10 690

700


Laguna Salada (D.M.)

10 510

4 940

5 235

335

LA VEGA

293 730

144 620

139 590

9 520


La Vega

156 005

75 460

74 655

5 890


Constanza

26 770

13 865

12 365

540


Jarabacoa

36 315

18 260

17 035

1 020


Monseñor Nouel

74 640

37 035

35 535

2 070

Provincias Línea Noroeste





TOTAL

1 171 425

565 340

567 240

38 845

PORCENTAJE

100.0

48.3

48.4

3.3

FUENTE: Oficina Nacional de Estadística.

El numero de matrimonios registrados según información de las Oficialías del Estado Civil, indican números muy bajos en las provincias de la Línea Noroeste; el máximo se registra en Santiago, con 2 060 y 2 126 matrimonios en 1968 y 1969, respectivamente, y el mínimo con 69 y 81 matrimonios para tos mismos años en la Provincia de la Estrelleta. Las tasas de nupcialidad en el país son de 4.0 y 4.1 en 1968 y 1969 para cada mil habitantes.

La tasa de mortalidad fue en 1968 de 7.3 y en 1969 de 6.9 por mil habitantes para todo el país, lo que acusa una disminución; en cambio, para la Línea Noroeste, en 1969 fue de 5.4 y 8.8 en los años respectivos por cada mil habitantes. La mortalidad infantil presento cifras de 72.6 y 61.9 en el total nacional para los años que se están considerando; las más altas en la Línea Noroeste se presentaron con 125.1 por mil nacidos vivos en 1968 en la Provincia de Santiago Rodríguez, y se mantuvo entre 40 y 85 en el año de 1969 para todas las provincias. Las relaciones entre las tasas promedio de natalidad y mortalidad son consistentes con las tasas de crecimiento de la población.

Las tasas de mortalidad presentan índices altos para los menores de un año, y se mantienen menores a un 10.0 por mil habitantes hasta el grupo de edad de 55 a 59 años.

3.2.2.4 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

La población de 10 años y mas de edad en todo el país para el censo de 1970 era de 2 669 175 habitantes; estaba distribuida en 1 344 519, lo que equivale al 50.4% como población no económicamente activa, y 1 324 656 habitantes, o sea el 49.6%, como población económicamente activa. El 34.6% representaba la tasa de ocupación y el 15.0% la de desocupados. En términos absolutos a esta ultima correspondían 400 873; de estos, 273 662 personas se consideraban cesantes o sin trabajo (el 10.2% del total de la población de diez años y más), y 127 211 (4.8%) correspondían a los que buscaban trabajo por primera vez.

En 1970, la población no económicamente activa en la República Dominicana se descomponía en 762 907 o sea el 56.7% de personas en labores del hogar; 487 140, o sea 36.2% de estudiantes; 7 403, o sea 0.6% de. jubilados, y 14 619 para 1.1% de rentistas y 5.4% para 72 450 inválidos o recluidos. En las Provincias de la Línea Noroeste, de 382 450 personas que formaban la población no económicamente activa, el 59.8% eran personas que se ocupaban del hogar, el 31.1% estudiantes, el 0.4% jubilados, el 0.7% rentistas y el 6.0% inválidos o recluidos, que en términos porcentuales están de acuerdo con los resultados nacionales para los mismos grupos componentes.

Para la población económicamente activa se establece que el 34.1% de la población. Clasificación 4, son agricultores, ganaderos, pescadores, cazadores, madereros y personas en actividades afines. Si se tiene en cuenta que el censo no identificó la ocupación de 411 019 personas, las cifras anteriores representarían porcentajes más altos en relación con el total.

Con respecto a la categoría ocupacional y excluyendo a las personas que buscan trabajo por primera vez, el Censo de Población de 1970 determinó que para un total de 1 197 445 la distribución era ésta:

Empleador

30

964

2.6%

Trabajador por cuenta propia

311

743

26.0%

Trabajador a sueldo o salario

454

337

38.0%

Trabajador familiar no remunerado

400

401

33.4%

En el Cuadro 3-5 se presenta la ocupación para el total de 1 197 445 habitantes y se observa que aproximadamente la tercera parte del total corresponde a la ocupación 1 con 407 265 personas, y de éstas, aproximadamente la tercera parte, 178 670 corresponden a trabajadores por cuenta propia.

3.2.2.5 COMPOSICION FAMILIAR

Para un total de 3 980 765 habitantes hay en la República Dominicana 752 550 hogares, lo cual significa que éstos están compuestos por un promedio de 5.3 personas.

En la zona urbana, para una población de aproximadamente 1 575 370 habitantes hay 305 715 hogares, o sea 5.1 personas de promedio por cada uno, y para una población rural de 2 405 395 personas que tienen 446 835 hogares, se determinó que los hogares rurales tienen un promedio de 5.4 personas.

3.2.2.6 TENDENCIAS MIGRATORIAS

Del trabajo titulado "Distribución de la Población-Urbanización-Migración Interna y Externa" se transcribe el análisis sobre tendencias migratorias que tiene puntos de coincidencia con respecto al propio fenómeno en la Línea Noroeste.

"Entre los años poco antes de 1950 y desde éste hasta el levantamiento del Censo de Población de 1970, la movilidad de la población nativa (número de migrantes entre población total nativa) fue la siguiente: en 1950, 18.1%; en 1960, 21.1% y en 1970, 22.1%. Esta movilidad o movimiento migratorio de la República Dominicana no parece nada pequeña si la comparamos con la de algunos países de América Latina.

"Tomando como base los datos arrojados por el Censo de Población de 1950, se hizo un estudio en el año 1958 sobre Migración Interna de la República Dominicana. En este estudio, el primero en su clase que se hace en el país, se analizaron los diversos factores que están relacionados con la migración, especialmente en lo relativo a las condiciones climatológicas, geográficas y agropecuarias de todas y cada una de las provincias (había entonces 19 provincias y un Distrito Nacional). Para esos fines, la señorita García Ramos consideró el país dividido en 'tres regiones o zonas", esto es: Norte, Sur y Este.

"Entre 1950 y 1960 la División Territorial ha experimentado algunos cambios; sin embargo, entre 1960 y 1970 sólo varió en la Provincia de La Altagracia, que se dividió en dos: La Altagracia y La Romana.

"El fenómeno migratorio, a pesar de los cambios político-administrativos, no queda afectado en forma perceptible desde el punto de vista de la dirección del mismo, ya que la migración interna generalmente se opera de los campos a las ciudades cercanas y desde ahí a las grandes ciudades, que no es más que la llamada migración por etapa y con relevo.

Cuadro 3-5 POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE EDAD, ECONOMICAMENTE ACTIVA 1/, SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD, POR CATEGORIA OCUPACIONAL

Rama de Actividad

TOTAL

Categoría Ocupacional

Empleador

Trabajador por cuenta propia

Trabajador a sueldo o salario

Trabajador familiar no remunerado

Total Ambos Sexos






Agricultura, caza, silvicultura y pesca

407 265

14 470

311 743

454 337

400 401

Explotación de minas y canteras

659

32

127

354

146

Industrias manufactureras

88 469

2 333

16 997

61 054

8 085

Electricidad, gas y agua

1 507

21

21

1 349

116

Construcción

22 342

818

6 952

11 026

3 546

Comercio al por mayor y al por menor y restaurantes y hoteles.

66 730

5 705

31 770

22 078

7 177

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

37 422

1 362

11 436

19 403

5 221

Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas

20 308

403

835

18 275

795

Servicios comunales, sociales y personales

136 437

1 975

14 219

110 909

9 334

Actividades no bien especificadas

416 306

3 845

50 716

70 833

290 912

1/ Se excluyen las personas que buscan trabajo por primera vez.
FUENTE: Oficina Nacional de Estadística.

"Pues bien, los datos censales de 1950 revelan que existieron 8 provincias de atracción, (saldo migratorio positivo) es decir, provincias a las cuales se dirigieron los emigrantes que salieron de las 12 provincias restantes según la división territorial de ese año. Para esa fecha la corriente inmigratoria fue principalmente hacia cinco puntos del país; El Distrito Nacional, Provincia de Samaná, San Cristóbal, Dajabón y La Altagracia, respectivamente, Por el contrario, las provincias que sufrieron las mayores emigraciones fueron: Santiago, Puerto Plata, Peravia, San Juan, Espaillat, Montecristi, San Pedro de Macorís y Azua.

"Según el trabajo ya mencionado, se señala con respecto a las provincias del Cibao el hecho de que sean las provincias mas densamente pobladas, de suelo mas feraz y de positivos recursos agrícolas y pecuarios en donde se origina mayor migración". En esto se destacan las provincias que se encuentran en el Valle de La Vega Real (Región Norte) cuya prominente fertilidad es bien conocida.

"Para 1960, y con la nueva división territorial, sólo había ocho provincias de atracción que arrojan saldos inmigratorios positivos, es decir, cuatro en la región norte, una en la sudoeste y tres en la región sudeste. Entre estas provincias con saldo positivo se destacan principalmente: el Distrito Nacional, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, San Cristóbal, Dajabón y Valverde. Por el contrario, las 18 provincias restantes se encargaron de la emigración. Se observa aquí que las provincias de mayor emigración fueron: Santiago, Puerto Plata, Espaillat, San Pedro de Macorís, Peravia, La Vega, San Juan, Duarte, Salcedo y otras con menos de 10 000 emigrantes.

"En lo que respecta al censo de 1970, al comparar el movimiento migratorio con los resultados de 1960, nos encontramos con que las provincias de saldo migratorio positivo han conservado esa condición en toda la década".

En cuanto a las provincias de emigración de 1970, el censo revela que en cifras absolutas, el saldo negativo, tomando como base el de 1960, fue de una vez y media en la mayoría de ellas, y en algunas se duplicó, llegando a ser ese saldo de 27.8 veces más en 1970 para la Provincia de Pedernales que en 1960. Sin embargo, la Provincia de Santiago redujo su saldo emigratorio a 51.5% del correspondiente a 1960.

A fin de proceder al análisis de la migración interna del país, según los censos de población de 1950, 1960 y 1970, se ha adaptado la división territorial por provincias a la "Regionalización" hecha por la Oficina Nacional de Planificación en 1966, de manera que ésta permita conocer en forma más condensada los movimientos migratorios dentro de cada región, tanto global como provincial.

En el censo de 1960 los datos indican que muchas de las provincias del Cibao, (Región Norte) como Santiago, Puerto Plata, Espaillat, La Vega, Duarte, Santiago Rodríguez y otras, que son precisamente las que tienen mayor población y tierras con mas alto índice de productividad agrícola, continúan volcando sus "excedentes" de habitantes sobre las demás provincias del país.

Dentro de esa misma región, el saldo positivo de la migración con respecto al total de inmigrantes se produjo mayormente hacia las provincias María Trinidad Sánchez (10.2%); Sánchez Ramírez (9.1%); Valverde (2.9%) y Dajabón (2.3%).

Se podría observar que mientras en 1950 sólo hubo dos provincias con saldo mi Giratorio positivo, (Dajabón y Samaná), en 1960 ya eran cuatro (Dajabón; María Trinidad Sánchez, que en 1950 pertenecía a la Provincia de Samaná; Sánchez Ramírez, cuyo territorio en 1950 pertenecía una parte a la Provincia Duarte y otra a la Provincia de La Vega, y Valverde que pertenecía a la Provincia de Santiago en 1950).

Llama la atención que para el censo de 1970 las provincias del saldo positivo sean exactamente las mismas que en 1960, esto es, las provincias de Dajabón, María Trinidad, Sánchez y Valverde. Aun cuando el saldo es muchísimo menor en 1970 para lastres primeras provincias, la última, Valverde, no solo conservó su saldo sino que en cifras absolutas lo aumentó, a pesar de que en cifras relativas pasó de 12.5% en 1960 a 10.4% en 1970. El resto de las provincias de la Región Norte en 1960 y 1970 se mantuvieron como "exportadoras" de población.

En forma global, la Región Norte, con 1 100 573 habitantes, absorbió el 19.1% del saldo total de inmigrantes según el censo de 1950, mientras que fue responsable del 65.9% en cuanto a la emigración. Para este año la región tenía el 51.5% de la población total del país. Se observa, así mismo, que para 1960 el saldo positivo de la inmigración en la región alcanzó un 24.6% y el de la emigración un 69.2%. Esto indica que entre los años 1950 y 1960 hubo en esa región una corriente migratoria muy sustancial en ambas direcciones, sobre todo en lo que se refiere a la emigración, cuya mayor parte se fue a la Región Sudeste, pero más específicamente hacia el Distrito Nacional, donde la inmigración fue de 44.9%.

Según el censo de 1970, el saldo de inmigrantes desciende en forma abrupta de 24.6% en 1960 a 3.7% en 1970, o sea de 63 160 a 63 857. Por otro lado, también se destaca que en el primero de esos censos la emigración subió a un saldo de 69.2% para luego bajar a 63.5% en el segundo.

3.2.2.7 PROYECCIONES DE POBLACION

De los datos de los censos de 1960 y 1970 se calcularon las tasas de crecimiento de la población total, de la población urbana y de la rural, y con ellas se hicieron las proyecciones para los años 1976 y 1980. Para 1976, las provincias dentro del área del proyecto con mayor población son Santiago y Valverde, y lo mismo ocurrirá para 1980. En este último año las mayores concentraciones urbanas se presentarán en Santiago de los Caballeros, Santiago Rodríguez, Jarabacoa, la Esperanza y Guayubín.

Para la zona rural, los municipios de más alta población serán San José de las Matas, Santiago Rodríguez, Guayubín, Jarabacoa y Jánico. La población rural aumentará de 378 mil habitantes, que tenía en 1970, a 416 mil en 1980. Este aumento de población en un período tan corto determinará nuevas necesidades en materia de educación, salud y especialmente en empleo, las cuales se suman a las necesidades actuales de la población, que no se han podido solucionar.

Si la población económicamente activa continúa teniendo la misma distribución, y en la actualidades necesario la creación de empleos para cubrir cerca de 20% de ella, en 1980 habrá necesidad de tomar medidas para una población nueva de cerca de 40 000 habitantes.

Los proyectos que se elaboraron han tenido en cuenta no solamente estas necesidades sino también las que se pueden originar en el mantenimiento de la población en el campo, con la consiguiente disminución de las tasas de migración observadas en los últimos años.

3.2.3 Salud pública

A continuación se presenta un análisis sobre la salud pública en la Línea Noroeste, que comprende las condiciones de natalidad, mortalidad, morbilidad, enfermedades transmisibles y los recursos físicos, humanos y económicos para atención en establecimientos de salud, o sea hospitales, centros sanitarios, clínicas rurales, dispensarios médicos y establecimientos de dietética (Mapa 3-2).

Al considerar todos tos aspectos enunciados anteriormente se ha tomado en cuenta la influencia que tiene sobre la población el control preventivo de las enfermedades y los recursos médicos en relación con su bienestar personal y con la forma en que éste influye en el proceso del desarrollo.

En una región pobre como la Línea Noroeste, con altas tasas de migración que llevan la población a otros centros con el fin de buscar mejores oportunidades por falta de fuentes de trabajo y de ingreso en la zona, el que no existan adecuadas soluciones a los problemas de salud haría imposible la realización de un Plan de Acción para el Desarrollo.

Para solucionar todos los problemas de salud es necesario poner en marcha el Plan Piloto de Salud que se propone, el cual a través de una sólida organización de los sistemas de medicina preventiva y curativa garantice las medidas que se tomen para utilizar a tos profesionales de la medicina en forma eficiente, dotándoles de los recursos necesarios, lo que hará posible el éxito del desarrollo de la zona.

3.2.3.1 CONDICIONES DE NATALIDAD

En la Línea Noroeste se registraron 49 686 nacimientos en 1969 (Cuadro 3-6). El mayor numero de ellos corresponde a las Provincias de Santiago y la Vega; la primera con la tasa mas alta de 49.2 por mil habitantes, y la segunda con 44.8. Le siguen San Juan, Valverde, Dajabón, y Montecristi. El menor número de nacimientos ocurrió en la Estrelleta, con 1 889, para un tasa de natalidad de 36.6 por mil habitantes.

En la República Dominicana, para el período 1962-1969, el número de nacimientos aumentó de 106 695 a 155 057 para tasas de natalidad de 31.3 en 1962, y 39.2 en 1969 (Cuadro 3-7). De los 49 686 nacimientos vivos ocurridos en la Línea Noroeste en 1966, recibieron atención hospitalaria 12 703, que equivalen al 25.4%, y 36 tuvieron lugar en el "hogar y otros sitios", para un porcentaje de 74.4%. Del total mencionado anteriormente, 11 558, equivalentes al 23.2% de los nacidos vivos, recibieron atención médica; 1 605, o sea el 3.3%, de comadrona titular, y el 73.5%, o sea 36 523, de comadronas practicas.

En relación con el total nacional, en la Línea Noroeste ocurrió el 23.5% de los nacimientos vivos con atención médica; el 38.8% de comadrona titular, y el 36.0% de comadrona práctica.

En el Cuadro 3-8 se presentan los datos para 1967, 1968 y 1969 sobre nacimientos vivos de 136 068, 136 453 y 155 057 para los arios mencionados, acompañados de una relación de nacimientos vivos por provincias para los mismos años.

MAPA 3-2 REPUBLICA DOMINICANA - DESARROLLO REGIONAL DE LA LINEA NOROESTE - Recursos de Salud Pública

Cuadro 3-6 NACIMIENTOS VIVOS, NATALIDAD, DEFUNCIONES, MORTALIDAD, DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑOS MORTALIDAD INFANTIL-1969

Provincias

Nacimientos vivos

Natalidad

Defunciones

Mortalidad

Defunciones de menores de un año

Mortalidad Infantil

No. de Casos

Tasa por 1000 hab.

No. de Casos

Tasa por 1000 hab.

No. de Casos

Tasa por 1000 nacidos vivos

Dajabón

2 291

45.2

296

6.1

104

45.4

Montecristi

2 793

40.2

367

5.4

109

39.0

La Estrelleta

1 889

36.6

453

8.8

118

62.5

Santiago Rodríguez

2 246

45.6

297

6.2

91

40.5

Valverde

3 014

40.3

432

6.0

175

58.1

Santiago

19 075

49.2

2 929

7.6

1 031

54.0

La Vega

13 265

44.8

1 949

6.9

676

50.9

San Juan

5 113

27.0

1 109

6.1

433

84.7

LA LINEA NOROESTE

49 686


7 832


2 747


EL PAIS

155 057

39.2

27 065

6.9

9 594

61.9

FUENTE: Oficina Nacional de Estadística.

Cuadro 3-7 NACIMIENTOS, DEFUNCIONES, TASAS DE MORTALIDAD

CONCEPTOS

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

Población estimada el 1ro. de Julio 1/

3 220 600

3 316 000

3 414 200

3 515 300

3 619 400

3 726 500

3 836 900

3 950 500

Nacimientos vivos 2/

106 695

110 136

115 541

106 820

126 267

136 068

136 435

155 057

Defunciones 3/

22 359

22 576

22 808

20 841

26 726

29 472

27 834

27 065

TASAS POR 1000 HAB DE:










Natalidad

33.1

33.2

33.8

30.4

34.9

36.5

35.6

39.2


Mortalidad

6.9

6.8

6.7

5.9

7.4

7.9

7.3

6.9

TASAS POR 1000 NACIDOS VIVOS:










Mortalidad Infantil

79.5

81.3

79.0

72.7

81 .1

80.4

72.6

61 .9


Mortalidad Materna

1.1

1 .0

1.2

1 .0

1 .0

1.4

1 .3

1.1


Mortinatalidad

24.1

25.9

26.0

23.2

24.6

31.1

31.5

25.4

FUENTE: Estadística Demográfica 1969.
1/ Para la estimación se usó la tasa de crecimiento geométrico de los censos de 1960 y 1970 (Cifras preliminares).
2/ Oficialías del Estado Civil.
3/ Secretaría de Estado de Salud y Asistencia Social.

Cuadro 3-8 NACIDOS VIVOS, DEFUNCIONES DE MENORES DE 1 AÑO Y TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL DE LOS AÑOS 1967, 68 Y 69 POR ALGUNAS PROVINCIAS


1967

1968

1969

Nacidos Vivos

Defunciones de 1 Año

Tasa de Mortalidad Infantil

Nacidos Vivos

Defunciones de 1 Año

Tasa de Mortalidad Infantil

Nacidos Vivos

Defunciones de 1 Año

Tasa de Mortalidad Infantil

EL PAIS

136 068

10 946

80.4

136 453

9 906

72.6

155 057

9 594

61.9

Dajabón

1 681

91

54.0

1 509

113

74.9

2 291

104

45.4

Valverde

2 892

204

70.5

2 960

224

75.7

3 014

175

58.1

Estréllela

2 446

166

67.9

1 856

129

69.5

1 889

118

62.5

Montecristi

1 812

145

80.0

1 917

127

66.2

2 793

109

39.0

San Juan

5 762

533

92.5

4 387

477

108.7

5 113

433

84.7

Santiago

16 553

1 060

64.0

16 939

930

54.9

19 075

1 031

54.0

Santiago Rodríguez

2 165

128

59.1

915

114

124.6*

2 246

91

40.5

La Vega

12 537

782

62.4

12 285

778

63.3

13 265

676

50.9

*NOTA: La tasa de mortalidad excepcionalmente alta (124.6) de Santiago Rodríguez, se debe seguramente a un alarmante sub-registro de los nacimientos en el año 1968, como puede apreciarse comparando la cifra de nacimientos de ese año con 1 as cifras de los años 1967 y 1969.

FUENTE: Secretaría de Estado de Salud Pública

En lo referente a la población femenina de 15 años y más, en 1970 se observa que para un total de 1 062 300 mujeres, de las cuales viven 482 280 en la zona urbana y 580 020 en la zona rural, el total de hijos nacidos vivos es de 3 613 569. De esta cantidad corresponden 1 414 904 y 2 198 665 a la zona urbana y rural, respectivamente. El promedio de hijos nacidos vivos en la zona urbana es de 4.8 y en la zona rural de 5.8 por cada mujer mayor de 15 años.

El numero medio de hijos por mujer mayor de 15 años y por grupos quinquenales de edad de 1a madre es de 5.1 y 5.2 en 1a zona urbana como máximo, para edades de 40-44 y 45-49, y mínimo de 0.2 y 1.3 para 15-19 y 20-24. En la zona rural 1a tasa máxima es de 6.0, para las edades de 35-39; 40-44; 45-49; 50-54; 55-59, y los mínimos son de 0.3 y 1.8 para los grupos de 15-19 y 20-24 años de edad.

3.2.3.2 MORTALIDAD

La mortalidad en el país es de 6.9 por mil habitantes; las tasas más altas en la Línea Noroeste se presentan en La Estrelleta, 8,8; Santiago, 7.6;

La Vega, 6.9; Santiago Rodríguez, 6.2, y Dajabón y San Juan, 6.1. Las menores tasas corresponden a Montecristi, 5.4, y Valverde, 6.0. Por motivos de disponibilidad de servicios médicos, hay una probable migración de enfermos hacia Santiago desde las provincias vecinas, lo cual aumenta naturalmente la tasa de mortalidad de esta provincia y en consecuencia disminuye la de las demás.

Las defunciones de menores de un año (ver cuadro 3-9) es de 2 747 para un total de 49 686 nacidos vivos, equivalente al 5.5% de éstos. Las defunciones totales son de 7 832 casos para la Línea Noroeste y 27 065 para e1 país, 1o cual determina que en 1a región del proyecto ocurren el 28.9% de las defunciones totales, para un área y un numero de habitantes de 19.8% del país respectivamente. En el período 1962-1969, las defunciones fueron de 22 359 y 27 065 casos para los años del período 1962-1969. La mortalidad infantil en su tasa por mil nacidos vivos presentó en 1969 su promedio más bajo, o sea 61.9. En los años anteriores fue superior al 70.0 y tuvo su máximo en 1966 con 81.1. La mortalidad materna fue para todo el período similar a la de 1969, o sea 1.1. La mortalidad tuvo la misma similitud, ya que la de 1969 fue de 25.4.

Para tos años de 1967-1968 en las provincias de la Línea Noroeste, las tasas de mortalidad infantil fueron las siguientes:

Provincias

Tasas de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

1967

1968

1969

Dajabón

54.0

74.9

45.4

Montecristi

80.0

66.2

39.0

La Estrelleta

67.9

69.5

62.5

Santiago Rodríguez

59.1

124.6

40.5

Valverde

70.5

75.7

58.1

Santiago

64.0

54.9

54.0

La Vega

62.4

63.3

50.9

San Juan

92.5

108.7

84.7

La mortalidad infantil, según las estadísticas de los años estudiados, es alta en todo el territorio nacional y en la Línea Noroeste se presentan tasas como la de San Juan de 84.7 y La Estréllela 62.5 que sobrepasan la tasa nacional de 61.9.

El número de defunciones registradas en las provincias de la Línea Noroeste (Cuadro 3-9) correspondió a 1 194 casos de defunciones fetales, o sea el 15.2% del total. En relación con el número de defunciones fetales del país en 1969, el 30.3% ocurrió en la Línea Noroeste.

La causa de mortalidad prenatal y el número de defunciones fetales fue la siguiente:

Causas de mortalidad

Defunciones

Porcentaje

- Enfermedades de la madre

8

0.2

- Afecciones de la madre relacionadas con el embarazo

576

14.6

- Complicaciones del embarazo y del parto

253

6.4

- Afecciones del feto y del recién nacido

3 029

76.8

- Enfermedades del feto y del recién nacido

79

2.0

Total

3 945

100.0

El 76.8% de las causas de mortalidad se deben a afecciones del feto y del recién nacido.

Del total de 7 923 defunciones, las de los niños de menos de 1 día hasta 9 años fueron 4 551, que equivalen al 57.4% del total de las defunciones de la región. De 10 años hasta 75 y más fueron de 3 222, o sea el 40.7% del total. Los fallecidos, sin dato de edad fueron 150, que equivalen al 1.9% del total.

Cuadro 3-9 DEFUNCIONES FETALES Y DEFUNCIONES REGISTRADAS SEGUN PROVINCIAS EN LA LINEA NOROESTE 1969

PROVINCIAS

NUMERO DE NACIMIENTOS VIVOS 1/

NUMERO DE DEFUNCIONES FETALES 2/

NUMERO DE DEFUNCIONES 2/

Dajabón

2 291

11

296

Montecristi

2 793

89

367

La Estréllela

1 889

43

453

Santiago Rodríguez

2 246

39

297

Valverde

3 014

82

432

Santiago

19 075

403

2 929

La Vega

13 265

352

1 949

San Juan

5 113

175

1 109

LINEA NOROESTE

49 686

1 194

7 832

EL PAIS

155 057

3 945

27 065

% DE LA LINEA NOROESTE CON RELACION AL PAIS

32.0

30.3

28.9

Fuente: Estadística Demográfica - 1969.

1/ Oficina del Estado Civil.
2/ División de Estadística de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.

En el Gráfico 3-3 se muestra que existe una concordancia entre las edades de fallecimiento para la región en estudio y para el país en general. Del total de 27 065 defunciones registradas en el país, 14 975 eran niños de 1 día a 9 años, lo que equivale al 55.3% del total de fallecidos.

3.2.3.3 MORBILIDAD

Las causas de mortalidad para el total nacional de fallecidos fueron muy diversas, pero las principales se detallan a continuación:

Causas de mortalidad

Total

Porcentaje

27 065

100.0

- Enfermedades cerebro-vasculares

582

2.2

- Bronquitis, enfisema y asma

625

2.3

- Neumonía

689

2.5

- Avitaminosis y otras deficiencias nutricionales

695

2.6

- Tumores malignos

775

2.9

- Otras enfermedades infecciosas y parasitarias

960

3.5

- Todas las demás enfermedades

979

3.6

- Otras causas de mortalidad prenatal

1 026

3.8

- Enteritis y otras enfermedades diarreicas

3 165

11.7

- Síntomas y estados morbosos mal definidos

12 354

45.6

Subtotal

21 850

80.7

Las demás enfermedades

5 215

19.3

Total

27 065

100.0

En relación con el certificado de las defunciones, se cumplió con este requisito sólo en la mitad de los casos, ya que se registraron 13 974 con certificado médico y 13 091 sin el mismo.

3.2.3.4 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

En el Cuadro 3-10 se presenta el número de casos de enfermedades transmisibles que afectan el área en estudio. Estas son:

a) Gripe epidémica: Se han presentado 20 067 casos; las provincias más afectadas son Santiago Rodríguez con 4 867, San Juan con 3 517, y Santiago con 3 491. El total de estos casos representa el 26% de los registrados en el país.

b) Gastroenteritis: Es una de las enfermedades más comunes en la patología nacional, y una de las principales causas de muerte en la población infantil. En el área se registraron 11 503 casos; el mayor número de ellos figura en las Provincias de Santiago con 4 188, La Vega 3 627, y San Juan con 1 041 casos, aunque puede considerarse que este número de casos está afectado por fenómenos migratorios hacia estas provincias, que buscan atención médica más calificada de la que existe en sus propias localidades. El número de casos de gastroenteritis es muy alto en la Línea Noroeste ya que éstos representan el 33.7% del total de los registrados en el país.

c) Enfermedades venéreas: La blenorragia y la sífilis representan el 27.8% y el 22.5% de los casos registrados en el país, con 3 950 y 2 117 respectivamente. Podría existir alguna duda en relación con los diagnósticos de sífilis, ya que en el análisis de los recursos se observa una escasez en personal de laboratorio, elemento de capital importancia en dicho diagnóstico (serología).

d) Disentería: La disentería presenta en la Línea Noroeste el mas alto número de casos en relación con el país, pues allí se presentan 2 894 casos que equivalen al 36% del total nacional.

e) El sarampión: se presenta en brotes epidémicos y es necesario hacer notar que las defunciones por esta enfermedad son bajas. En el área se presentaron 2 123 casos de los 7 935 que ocurrieron en el país, lo cual representa un índice del 26.8% para la Línea Noroeste.

Gráfico 3-3 PROYECTO DESARROLLO REGIONAL DE LA LINEA NOROESTE DEFUNCIONES POR EDAD - 1969

Cuadro 3-10 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES - NUMERO DE CASOS - 1969

PROVINCIAS

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-NUMERO DE CASOS

Gripe epidémica

Gastroenteritis

Blenorragia

Disentería (todas formas)

Sarampión

Sífilis

Dajabón

942

415

192

104

145

57

Montecristi

2 520

411

344

140

207

244

La Estrelleta

1 811

891

165

243

112

131

Santiago Rodríguez

4 867

630

433

592

324

207

Valverde

726

300

252

92

91

172

Santiago

3 491

4 188

1 819

758

722

782

San Juan

3 517

1 041

87

254

300

215

La Vega

2 193

3 627

658

711

222

209

LA LINEA NOROESTE

20 067

11 503

3 950

2 894

2 123

2117

EL PAIS

77 088

34 108

14 223

8 035

7 935

9 422

% Casos en NOROESTE con relación al PAIS

26.0

33.7

27.8

36.0

26.8

22.5

3.2.3.5 RECURSOS DE HOSPITALIZACION

Según los datos obtenidos durante la realización del estudio, las ocho provincias comprendidas total o parcialmente en la Línea Noroeste contaban con 12 hospitales generales, 10 de maternidad y uno de pediatría. Tienen un total de 1 359 camas distribuidas así: 1 069 en los generales, 92 en los de maternidad y 198 en pediatría. El mayor porcentaje de camas correspondía a los hospitales generales, con el 78.7% del total. Además, el mayor número de camas se encuentra en Santiago y La Vega.

La Línea Noroeste tiene dos centros sanitarios y tres subcentros; 15 clínicas rurales, dos oficinas tócales de salud, cinco clínicas, 12 dispensarios médicos y tres establecimientos de dietética. Estos establecimientos son para atención médica sin hospitalización.

En relación con los recursos de personal, hay un total de 1 987 personas dedicadas a la atención de estos servicios, de las cuales 216 son médicos, 38 enfermeras graduadas, 44 odontólogos y 48 técnicos de laboratorio.

Esta puede considerarse la situación general de la región, en la cual hay un médico por cada 5 423 personas y una enfermera por cada 30 827 habitantes.

3.2.3.6 LOCALIZACION DE LOS RECURSOS DE HOSPITALIZACION

La región en estudio cuenta con 12 hospitales generales, 10 maternidades y un hospital de pediatría.

El total de camas de los hospitales es de 1 539, con la siguiente distribución de acuerdo con la clasificación anterior.

Cantidad

Hospitales

Camas

Porcentajes

12

Generales

1 069

78.7

10

Maternidad

92

6.8

1

Pediatría

198

14.5


Total

1 359

100.0

Puede observarse que el mayor porcentaje de camas corresponde a los hospitales generales, con el 78.7% del total, aunque es necesario tener en cuenta que en muchos de estos hospitales se dedican camas a la atención del parto, y por lo tanto, es posible que el número de camas para maternidad sea mayor que la indicada en la relación anterior.

De las 10 maternidades con 92 camas, su porcentaje de 6.8% es muy bajo en relación con el número de nacimientos del área. En la Línea Noroeste sólo existe un hospital dedicado exclusivamente a pediatría, ubicado en la ciudad de Santiago de los Caballeros; dicho hospital tiene 198 camas, que equivalen al 14.5% del total, pero en los demás hospitales hay también servicios de pediatría aunque sin la eficiencia y los recursos con que cuenta el Hospital Arturo Grullón de Santiago.

El mayor número de camas se encuentra en Santiago, con 473,1o que equivale al 34.8% del total de ellas; le sigue la provincia de La Vega con 343, o sea el 25.2%. Esto significa que en estas dos provincias hay un 60% del total de las camas con que cuenta el área en estudio. Por otra parte, habría que tener en cuenta que estas dos provincias son bastante diferentes a las restantes en cuanto a desarrollo de su industria, agricultura, niveles culturales en general, vías fáciles y rápida comunicación con la ciudad capital, etc.

En orden de importancia sigue San Juan, con 155 camas o sea que tiene el 11.4% del total. Esta provincia, situada en el sudoeste del país, constituye uno de los focos de atracción de esa zona.

El 28.6% de las camas restantes se encuentran distribuidas en las otras cinco provincias de la Línea Noroeste.

Con respecto a los recursos de hospitalización, puede decirse que hay en promedio 50 932 habitantes por hospital y 862 por cada cama (Cuadro 3-11). En la Provincia de Valverde hay 75 250 personas por hospital y 1 505 por cama disponible. La mejor situación se encuentra en Santiago, donde las mismas relaciones serían 9 681 por hospital y 819 por cama.

3.2.3.7 COSTO DE SOSTENIMIENTO DE HOSPITALES

Para el sostenimiento de los 23 establecimientos hospitalarios de la Línea Noroeste, el gobierno invierte anualmente la suma de RD$194 560, distribuidos en un costo de personal de RD$141 790 y una subvención de RD$ 52 770 para un total de 1 359 camas, lo cual significa que el costo por concepto de personal es mensualmente de RD$ 104.33 por cama y la subvención de RD$ 1.29.

La distribución de dicha suma va en relación directa con el numero de establecimientos y de camas de cada uno de ellos, y por lo tanto, las provincias mencionadas anteriormente siguen con las mayores asignaciones. El costo de cama diario oscila entre RD$ 3.90 en el Hospital Pedro Marchena de Bonao, y RD$ 12.93 en el Subcentro de Hondo Valle en La Estrelleta.

3.2.3.8 ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCION SIN HOSPITALIZACION

En el Cuadro 3-12 se presenta la clasificación de los establecimientos para la atención sin hospitalización, o sea: centro sanitario; subcentro sanitario; oficinas locales de salud; clínicas; clínicas rurales; dispensarios médicos y establecimiento de dietética.

El Centro y los tres subcentros sanitarios de la región se encuentran localizados en las provincias de Santiago y Dajabón. Estos cuentan con personal médico y paramédico calificado, y por tanto, ofrecen servicios eficientes.

De las clínicas existentes, 15 son rurales y están atendidas por una auxiliar de enfermería que presta sus servicios a pequeñas comunidades rurales en la medida de su capacidad. A fin de reforzar este servicio se han programado visitas periódicas por un equipo compuesto por un médico, una enfermera y un oficial de saneamiento.

El valor de los restantes establecimientos en cuanto a acciones de salud se refiere es muy reducido a causa de la baja capacidad en las diferentes disciplinas de la salud publica. Estos dispensarios médicos y clínicas se encuentran diseminados en todo el territorio del país, pero carecen de programas y sus acciones son muy limitadas.

Las 15 clínicas rurales siguen en importancia en lo que a servicio se refiere; seis se encuentran en el área rural de Santiago; tres en la Provincia de Montecristi y tres en La Vega; dos en la Provincia de Valverde y una en Santiago Rodríguez.

Los establecimientos de dietética están destinados a la distribución de leche fresca o en polvo.

3.2.3.9 RESUMEN GENERAL DE RECURSOS FISICOS

En el cuadro 3-13 se presenta un resumen general de recursos para la atención médica en establecimientos con y sin hospitalización, lo que indica que estos recursos en las ocho provincias de la Línea Noroeste, son los siguientes:

a) Con hospitalización

- 12 Hospitales generales
- 10 Maternidades
- 1 Pediatra para 1359 camas en total

b) Sin hospitalización

- 1 Centro
- 3 Subcentros
- 2 Oficinas tócales
- 27 Clínicas
- 15 Clínicas rurales
- 12 Dispensarios médicos
- 46 Establecimientos de dietética

3.2.3.10 RECURSOS DE PERSONAL

Los recursos de personal destinados a los establecimientos de hospitalización son superiores a los de asistencia ambulatoria. En los primeros prestan servicio 193 médicos en 23 establecimientos, con un total de 1 359 camas, lo que da un promedio de un médico por cada siete camas, promedio virtual ya que no todas las plazas están cubiertas. La deficiencia más notoria es la de las enfermeras graduadas, que para los centros hospitalarios hay sólo 31; esto da un promedio de una enfermera por cada 44 camas hospitalarias.

Para los establecimientos sin hospitalización hay 23 médicos y siete enfermeras, pero el mayor número de personal se encuentra en las enfermedades prácticas y auxiliares de enfermeras en número de 16 y 62, respectivamente, para un total de recursos de 379 personas.

Si se analiza la situación de los recursos para salud en la Línea Noroeste se extrae lo siguiente:

i. Médicos

Los médicos para servicios de hospitalización y ambulatorio son en total 216, de los cuales 103 prestan servicios en Santiago. Hay un médico por cada 3 760 habitantes y el promedio en la zona es de 5 423 personas (Cuadro 3-14).

ii. Enfermeras graduadas

Un total de 38 enfermeras graduadas prestan servicio en la región, lo que representa una enfermera

Cuadro 3-11 RECURSOS DE HOSPITALIZACION: RELACION HABITANTES - HOSPITAL, HABITANTES - CAMA

PROVINCIAS

Población 1970

Hospitales

Camas

Habitación/ Hospital

Habitación/ Cama

Dajabón

52 695

3

91

17 565

557

Montecristi

69 605

3

126

23 202

552

La Estréllela

54 495

3

27

18 165

813

Santiago Rodríguez

47 490

2

54

23 745

879

Valverde

75 250

1

50

75 250

1 505

Santiago

387 255

4

473

96 813

819

La Vega

293 730

4

343

73 432

856

San Juan

190 905

3

155

63 635

1 231

TOTAL

1 171 425

23

1 359

50 932

862

Cuadro 3-12 CLASIFICACION DE HOSPITALES

Provincia

Localidad

Nombre Establecimiento (1)

Clasificación

H.Ge.

Mater.

H.Ped.

Dajabón

Dajabón

Ramón Matías Mella

x

-

-

Dajabón

Loma de Cabrera

Adriano Villalona

x

-

-

Dajabón

Restauración

Sub-Centro Restauración

-

x

-

Montecristi

Montecristi

Padre Fantino

x

-

-

Montecristi

Pepillo Salcedo

Sub-Centro Pepillo Salcedo

-

x

-

Montecristi

Villa Vásquez

Sub-Centro Villa Vásquez

-

x

-

Estrelleta

Elías Pina

Rosa Duarte

x

-

-

Estréllela

Bánica

Sub-Centro Bánica

-

x

-

Estréllela

Hondo Valle (1)

Sub-Centro Hondo Valle

-

x

-

Santiago Rdguez.

Sto. Rodríguez

Hospital Santiago Rodríguez

x

-

-

Santiago Rdguez.

Monción

Sub-Centro Maternidad

-

x

-

Valverde

Mao

Luis Bogart

x

-

-

Santiago

Santiago

José María Cabral

x

-

-

Santiago

Santiago

Arturo Grullón

-

x

-

Santiago

San José de las Matas

Sub-Centro San José de las Matas

-

x

-

Santiago

Tamboril

Sub-Centro Tamboril

-

x

-

La Vega

La Vega (1)

Hospital Morillo King

x

-

-

La Vega

Bonao (1)

Hospital Pedro Marchenas

x

-

-

La Vega

Constanza (1)

Hospital Constanza

x

-

-

La Vega

Jarabacoa

Sub-Centro Maternidad

-

x

-

San Juan

San Juan

Hospital Alejandro Cabral

x

-

-

San Juan

El Cercado (1)

Sub-Centro

-

x

-

San Juan

Las Matas de Farfán

Hospital Construcción

x

-

-



Total

12

10

1

(1) El Hospital no está en la zona, pero es utilizado por gente de la Línea Noroeste.

Cuadro 3-13 RECURSOS DE HOSPITALIZACION NUMERO DE CAMAS Y COSTOS

Nombre Establecimiento (1)

Clasificación

Costos RD$

Costo Cama
RD$

H.Ge.

Mater.

H.Ped.

Camas

Subvención

Personal

Total Costo

Mensual

Diario

Ramón Matías Mella

x

-

-

55

1 440

5 965

7 405

134.64

4.49

Adriano Villalona

x

-

-

30

1 000

4 505

5 505

183 50

6.11

Sub-Centro Restauración

x

x

-

6

500

725

1 225

204 17

6.80




91

2 940

11 195

14 135

155.33

5.17

Padre Fantino

x

-

-

110

3 500

11 700

15 200

138.18

4.60

Sub-Centro Pepillo Salcedo

-

x

-

8

500

1 630

2 130

266.25

8.86

Sub-Centro Villa Vásquez

-

x

-

8

500

1 385

1 885

235 63

7.85



-

126

4 500

14 715

19 215

152.50

5.08

Rosa Duarte

x

-

-

51

2 000

4 650

6 650

130 39

4.34

Sub-Centro Bánica

-

x

-

10

500

1 635

2 135

213.50

7.11

Sub-Centro Hondo valle

x

x -

-

6

500

1 830

2 330

388.33

12.93




67

3 000

8 115

11 115

165.89

5.49

Hosp. Santiago Rodríguez

x

-

-

46

1 800

5 785

7 585

164.89

5.49

Sub-Centro Maternidad

-

x

-

8

750

1 570

2 320

290.00

9.66



-

54

2 550

7 355

9 905

183.43

6.11

Luis Bogart

x

-

-

50

2 080

8 015

10 095

201 .90

6.72

José María Cabral

x

-

-

257

9 500

25 010

34 510

134.28

4.47

Arturo GrulIón

-

-

x

198

8 000

19 085

27 085

136.79

4.55

Sub-Centro S. José Matas

-

x

-

10

750

1 055

1 805

180.50

6.01

Sub-Centro Tamboril

-

x

-

8

500

1 770

2 270

283 75

9.55




473

18 750

46 920

65 670

138.85

4.62

Hosp. Morillo King

x

-

-

173

6 500

14 390

20 890

120.75

4.02

Hosp. Pedro Marchena

x

-

-

120

4 000

10 070

14 070

117.25

3.90

Hosp. Constanza

x

-

-

30

1 200

3 800

5 000

166.66

5.55

Sub-Centro Maternidad

-

x

-

20

750

2 050

2 800

140.00

4.66




343

12 450

30 310

42 760

124.66

4.15

Hosp. Alejandro Cabral

x

-

-

147

6 000

13 380

19 380

131 .85

4.39

Sub-Centro

-

x

-

8

500

1 785

2 285

285.63

9.51

Hosp. Construcción

x

-

-

-

-

-

-

^

-




155

6 500

15 165

21 665

139.72

4.65

TOTAL

12

10

1

1 358

52 770

141 790

194 560

143.16

4.77

FUENTE: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. por cada 30 827 habitantes. La concentración más alta de enfermeras se presenta en Santiago, donde hay una. por cada 17 603 habitantes.

3.2.4 Nivel de educación

En esta parte del diagnóstico se presenta la situación de la educación en la Línea Noroeste. Se analiza este problema a través de los datos sobre educación primaria, población escolar, número de alumnos nuevos, alumnos repetidores y personal docente. Además, se hace un estudio de la distribución de maestros por tipo de escuela, su formación docente y las relaciones alumno-maestro y escuela-aula.

En los aspectos de la educación intermedia y secundaria, se presentan los datos de población escolar y formación docente de los maestros, y en relación con la educación agraria se analiza la única escuela agrícola de la zona.

El índice de alfabetización de la zona es de 67.8%.

La situación general de la educación muestra falta de maestros preparados, escasez de aulas y escuelas, gran numero de alumnos repetidores y poca intensificación de escuelas vocacionales que preparen a la juventud en las labores propias de la zona. Es absolutamente necesario adelantar un pian de educación que establezca el número de maestros, escuelas y aulas necesarios para la educación primaria e intermedia, y que fortalezca la Escuela Agrícola de Dajabón como primer paso para alcanzar altos niveles de alfabetización y de preparación para las labores agrícolas, lo que servirá de base para las acciones que se adelantan con el fin de mejorar las condiciones de vida de la Línea Noroeste.

3.2.4.1 EDUCACION PRIMARIA

De acuerdo con los datos del Censo de 1970, la población total de las cuatro Provincias, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Valverde era de 246 262 habitantes, con porcentajes de 64% para las zonas rurales y 36% para las zonas urbanas.

El total de niños matriculados en las escuelas primarias durante el año escolar 70/71 fue de 49 581, distribuidos de la siguiente manera: Las escuelas primarias urbanas (oficiales y privadas) 16 702 escolares, y las escuetas primarias rurales oficiales, 32 879.

El número de niños matriculados en relación con la población total de las cuatro provincias representa el 20.13%.

Los porcentajes de. niños de edad escolar matriculados en relación con la población por provincias, son los siguientes: Dajabón 27.8%, Montecristi 21.3%, Santiago Rodríguez 20.4%, y Valverde 17.3%.

Hubo un registro de 36 444 matrículas. Del total de matriculados en ese período, un número considerable no pasó al grado superior correspondiente y tuvo que repetir los estudios. En este caso se encontraba el 26.4% de los alumnos matriculados. En ese mismo año escolar el número total de maestros fue de 909 y el promedio general alumnos/maestro para todas las escuelas fue de 54.4%.

El total de escuelas primarias en funcionamiento durante el año escolar 70/71 fue de 401, con 871 aulas. El promedio de aulas por escuela fue de 8.3 para las escuelas primarias urbanas oficiales, de 4.5 para las escuelas primarias urbanas (semioficiales y privadas) y de 1.6 para las escuelas primarias rurales oficiales.

Cuadro 3-14 RESUMEN GENERAL DE LA SITUACION DE LA SALUD ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS SIN HOSPITALIZACION

PROVINCIAS

Población 1/

Médicos

Enfermeras

Costo Total RD$

Hospitales

N° de Camas

Número de Habitantes por

Hospital

Cama

Médico

Enf. Graduada

Dajabón

52 695

12

2

14 135

3

91

17 565

557

4 391

26 348

Montecristi

69 605

22

1

19 215

3

126

23 202

552

3 164

69 605

La Estrelleta

54 495

8

3

11 115

3

67

18 165

813

6 812

18 695

Santiago Rodríguez

47 490

7

1

9 905

2

54

23 745

879

6 784

47 490

Valverde

75 250

7

1

10 095

1

50

75 250

1 505

10 750

75 250

Santiago

387 255

103

22

65 670

4

473

9 681

819

3 760

17 603

La Vega

293 730

38

6

42 760

4

343

73 432

856

7 730

48 955

San Juan

190 905

19

2

21 665

3

155

63 635

1 231

10 048

95 452

TOTAL

1 171 425

216

38

194 560

23

1 359





PROMEDIO







50 632

862

5 423

30 827

3.2.4.2 POBLACION ESCOLAR

i. Matrículas

El total de matrículas para las escuetas primarias urbanas, oficiales y privadas, y las escuelas primarias rurales oficiales, asciende a 49 581, lo cual representa el 20.13% de la población total de las cuatro provincias y el 6.4% de la matrícula nacional si se considera que para 1970 existían 773 000 alumnos matriculados en la enseñanza primaria e intermedia. Para las escuetas primarias urbanas oficiales y privadas, el número de matrículas es de 16 702 y 32 879 para las escuelas primarias rurales oficiales (ver Cuadro 3-15). Las matrículas correspondientes a las escuelas urbanas oficiales y privadas representan el 33.68% del total de las matrículas urbanas y rurales y el 18.81% de la población urbana. Las matrículas correspondientes a las escuelas rurales oficiales corresponden al 66.31% del total de matrículas urbanas y rurales, y el 20.87% de la población rural.

El mayor porcentaje de matrículas en relación con la población urbana se registró en Dajabón con 29.3%, y la más baja en Valverde, con 14.8%. En lo referente a las matrículas rurales, los porcentajes para las cuatro provincias se presentan de manera bastante homogénea, oscilando entre 20% en Valverde y 21.7% en Montecristi.

ii. Distribución de alumnos

El total de 49 581 matrículas se distribuye para las cuatro provincias consideradas en la forma siguiente:

- Dajabón con 11 386; de este total, 2 966 corresponden a las escuelas urbanas oficiales; 663 a las escuelas urbanas privadas, y 7 757 a las escuelas urbanas rurales oficiales.

- Montecristi con 14 792 matrículas, de las cuales 4 582 corresponden a las escuelas urbanas oficiales; 437 a las escuelas urbanas privadas, y 9 773 a las escuelas urbanas rurales oficiales.

- Santiago Rodríguez con 10 131; de este total 1 666 corresponden a las escuelas urbanas oficiales, 365 corresponden a las escuelas privadas, y 8 100 a las escuelas rurales oficiales.

- Valverde con un total de 13 272; de esta cantidad 5 093 corresponden a las escuelas urbanas oficiales, 930 corresponden a las escuelas privadas, y 7 249 a las escuelas rurales oficiales.

El numero de matrículas en relación con la población de las cuatro provincias representa el 20.13% distribuidos de la siguiente manera: Dajabón 27.8%, Montecristi 21.3%, Santiago Rodríguez 20.4% y Valverde 17.3%.

Cuadro 3-15 NUMERO DE MATRICULAS

Provincias

Urbanas Oficiales y Privadas

Rurales Oficiales

Matrículas % Pob. rural+urbana

Población

Matriculas %

Matrículas %

Población

Matrículas %

Matrículas %

Dajabón

12 354

3 629

29.3

38 426

7 757

20.1

27.87

Montecristi

24 275

5 019

20.6

45 001

9 773

21.7

21 .35

Sto. Rodríguez

11 644

2 013

17.4

37 954

8 100

21.3

20.42

Valverde

40 498

6 023

14.8

36 110

7 249

20.0

17.32

TOTALES

88 771

16 702

18.8

157 491

32 879

20.8

20.13

FUENTE: Este Cuadro ha sido elaborado con datos suministrados por la Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos. Año escolar 70/71.

Total Matrículas

49 581

Total Maestros

909

Total Población

246 262

iii. Alumnos promovidos

Las escuelas primarias urbanas oficiales, semioficiales, privadas y las escuelas primarias rurales oficiales, registraron para el año escolar 70/71, 36 444 matrículas de alumnos promovidos, lo que representa el 73.5% del total de las matrículas.

Para las escuelas primarias urbanas oficiales, en el año escolar 70/71 se registraron 10 842 alumnos promovidos, de los cuales 5 816 eran mujeres y 5 026 varones.

Para las cuatro provincias, la distribución de las matrículas promovidas correspondientes al propio año escotar es la siguiente: Dajabón 2 319, Montecristi 3 549, Santiago Rodríguez 1 106, y Valverde 3 868.

Las escuelas primarias urbanas (semioficiales y privadas) registraron un total de 2 222 promovidos (981 varones y 1 241 mujeres). La distribución por provincias se presenta de la siguiente forma: Dajabón 613, Montecristi 432, Santiago Rodríguez 300, y Valverde 877.

En las escuelas primarias rurales oficiales se matricularon 23 380 alumnos promovidos, de los cuales 5 555 pertenecen a Dajabón, 7 137 a Montecristi, 5 373 a Santiago Rodríguez, y 5 315 a Valverde.

iv. Alumnos repetidores

Las escuelas primarias urbanas oficiales, semioficiales, privadas y las escuelas primarias rurales oficiales, registraron un total de 13 137 alumnos repetidores para el año académico 1970/71, lo que representa un 26.4% de la población matriculada en las escuelas primarias. El total de repetidores se distribuye para las categorías mujeres y hombres, en 6 059 y 7 078 respectivamente.

En las escuelas primarias urbanas oficiales, el total de repetidores ascendió a 3 465, cuya distribución por provincias fue la siguiente: Dajabón 647, Montecristi 1 033, Santiago Rodríguez 560 y Valverde 1 225.

Para las escuelas primarias urbanas (semioficiales y particulares) el total de repetidores fue de 173, y la distribución por provincia se presentó para Dajabón 50, Montecristi 5, Santiago Rodríguez 65, y Valverde 53.

En las escuelas primarias rurales, el total de repetidores fue de 9 499, de los cuales 2 202 corresponden a Dajabón, 2 636 a Montecristi, 2 727 a Santiago Rodríguez, y 1 934 a Valverde.

3.2.4.3 PERSONAL DOCENTE

i. Distribución de maestros por provincia

Como se señaló antes, el total de maestros fue de 909 para las escuetas primarias, de las cuales 212 trabajan en la Provincia de Dajabón, 272 en Montecristi, 197 en Santiago Rodríguez y 228 en Valverde.

ii. Distribución de maestros por tipo de escuela

De los 909 maestros señalados anteriormente, 237 trabajan en las escuelas primarias urbanas oficiales, 79 prestan sus servicios en las escuelas primarias urbanas privadas, y 593 se encuentran radicados en las escuelas primarias rurales oficiales (ver Cuadro 3-16).

iii. Relación alumnos/maestros

El promedio general para todas las escuelas primarias rurales y urbanas para el año escolar 1970/71 fue de 54.4 alumnos por maestro. Para las escuelas urbanas oficiales, el promedio fue de 60.3; para las escuelas urbanas privadas fue de 30.3, y para las escuelas rurales oficiales el promedio fue de 55.4 alumnos por maestro (ver Cuadro 3-17).

Cuadro 3-16 NUMERO DE PROFESORES SEGUN EL TITULO - PORCENTAJES AÑO ESCOLAR 1970 - 1971

Tipo de Escuela

Con Título docente

%

Bachilleres

%

Otros Títulos

%

Totales

Urbanas Oficiales

104

43.8

100

42.1

33

13.9

237

Urbanas Privadas

19

24.0

28

35.1

32

40.5

79

Rurales Oficiales

72

12.2

77

13.0

444

74.8

593

Cuadro 3-17 RELACION MATRICULA/MAESTROS POR PROVINCIA Y POR TIPO DE ESCUELA ARO ESCOLAR 1970 - 1971

Provincia

Urbanas Oficiales

Urbanas Privadas

Rurales Oficiales

Totales

Matrícula

Maestros

Promedio

Matrícula

Maestros

Promedio

Matrícula

Maestros

Promedio

Dajabón

2 966

47

63

663

15

44

7 757

150

51

11 386

Montecristi

4 582

87

52

437

18

24

9 773

167

53

14 792

S. Rodríguez

1 666

32

52

365

8

45

8 100

157

50

10 131

Valverde

5 093

71

71

930

38

24

7 249

110

60

13 272

TOTALES

14 307

237

60.3

2 395

79

30.3

32 879

593

55.4

49 581

FUENTE: Este Cuadro ha sido elaborado con datos suministrados por la Secretaría de Educación,

Total Maestros

909

Total Matrículas

49 581

Total Población

246 262

Promedio general alumnos/maestros 54.4.

Los promedios más altos se registraron en las escuelas urbanas oficiales, particularmente en la Provincia de Valverde, la cual alcanzó un promedio de 71 alumnos por maestro, mientras que el promedio de la Provincia de Dajabón fue de 63 alumnos por maestro.

Los promedios más bajos los presentan las escuelas urbanas privadas, las cuales oscilan entre 24 y 44 alumnos por maestro.

iv. Formación docente

Para el año escolar 1970/71, de los 909 maestros registrados, 195 poseen título docente, 205 son bachilleres y 509 poseen otros títulos no especificados. Los porcentajes para cada una de estas categorías son de 21.45%, 22.55% y 56% respectivamente.

La distribución de maestros por provincias se presenta de la manera siguiente: Santiago Rodríguez, 197 maestros, de los cuales 23 poseen título docente, 49 son bachilleres y 125 poseen otros títulos. Dajabón con 212 maestros, 23 con título docente, 49 bachilleres y 125 con otros títulos. Valverde con 272 maestros, 80 con título de docencia, 54 bachilleres y 138 con otros títulos no especificados.

3.2.4.4 RECURSOS FISICOS

i. Relación escuelas/aulas

Las escuelas primarias en funcionamiento en el período analizado fue de 401, las cuales disponen de 871 aulas. Esta relación encuentra una explicación más precisa al realizarse un análisis separado según el tipo de escuela. En efecto, las escuelas primarias urbanas oficiales, con un total de 21 escuelas y 175 aulas, tienen un promedio de 8.3 aulas por escuela. Las escuelas primarias urbanas oficiales, semioficiales y privadas, con un total de 18 escuelas y 81 aulas, tienen un promedio de 4.5 aulas por escuela, y las escuelas primarias rurales oficiales, con un total de 362 escuelas y 615 aulas, tienen un promedio de 1.6 aulas (ver Cuadro 3-18).

La distribución por provincias para el mismo año escolar es: Dajabón 104 escuelas con 221 aulas; Montecristi 113 escuelas con 246 aulas; Santiago Rodríguez 102 escuelas con 181 aulas, y Valverde con 82 escuelas y 223 aulas (ver Cuadro 3-19).

Cuadro 3-18 PROMEDIO AULAS/ESCUELAS SEGUN EL TIPO DE ESCUELA

Tipo de escuela

Escuelas

Aulas

Promedio

Escuelas primarias urbanas oficiales

21

175

8.3

Escuelas primarias (semioficiales y privadas)

18

81

4.5

Escuelas primarias rurales oficiales (regular + cafet.)

362

615

1.6

Cuadro 3-19 RELACION AULA/ESCUELA POR PROVINCIA Y TIPO DE ESCUELA

Provincia

Escuelas Primarias urbanas oficiales

Escuelas Primarias urbanas (semi ofic. y privadas)

Escuelas Rurales oficiales

Totales

Escuelas

Aulas

Escuelas

Aulas

Escuelas

Aulas

Escuelas

Aulas

Dajabón

5

35

5

20

94

166

104

221

Montecristi

9

59

4

18

100

169

113

246

Stgo. Rodríguez

2

15

4

8

96

158

102

181

Valverde

5

66

5

35

72

122

82

223

FUENTE: Este Cuadro fue elaborado con datos suministrados por la Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos. Años Escolar 1970/71.

3.2.4.5 EDUCACION INTERMEDIA Y SECUNDARIA

i. Población escolar

El total de matrículas para el año escolar 1970/ 71, en las escuelas intermedias y secundarias en las Provincias de Dajabón, Estrelleta, Montecristi, San Juan, Santiago Rodríguez, Valverde y La Vega fue de 17 707, distribuidas en la siguiente forma: para las escuelas intermedias, 8 999 y para las escuelas secundarias (ambas oficiales), 8 708 alumnos.

Para el año escolar 1970/71, se registró un total de 8 255 matrículas nuevas y hubo 744 casos de alumnos repetidores en las escuelas intermedias oficiales.

Para dicho año, el total de maestros fue de 533; 307 impartieron docencia en las escuelas secundarias oficiales y 226 en las escuelas intermedias oficiales. El promedio de alumnos por maestro fue de 32 para las escuelas secundarias y 33 para las escuelas intermedias. De esos 533 maestros de las escuelas secundarias e intermedias en el período 70/71, 129 poseían títulos docentes, 361 poseían el de bachiller y 43 tenían otros títulos.

El total de escuelas para el período 70/71 fue de 622. De este total, correspondieron 24 escuelas a la educación secundaria y 38 a la educación internadia. De las 24 escuelas pertenecientes a la educación secundaria, 11 se encuentran en la zona urbana y 13 en la rural. De las 38 escuelas para la educación intermedia, 13 se encuentran situadas en el área urbana y 25 en la zona rural.

ii. Formación docente

El personal docente correspondiente al período 70/71 que trabajó en las escuelas intermedias y secundarias de las provincias de Dajabón, Estrelleta, Montecristi, San Juan, Santiago Rodríguez, Valverde y La Vega fue de 533 maestros; de éstos, 129 tenían título docente, 361 eran bachilleres y 43 tenían otros títulos. Los profesores de secundaria fueron 307, y los de intermedia 226.

En las escuelas secundarias, 50 maestros poseían título docente, 225 eran bachilleres y 32 poseían otros títulos. En las escuelas intermedias, 79 maestros poseían título docente, 136 eran bachilleres y 11 poseían otros títulos.

3.2.4.6 ENSEÑANZA TECNICO-PROFESIONAL

En la zona comprendida dentro del área del Plan de Desarrollo de la Línea Noroeste existen dos escuelas de este tipo: la de la Provincia de Dajabón, y la de La Vega.

Cuadro 3-20 POBLACION ALFABETIZADA MAYOR DE 10 AÑOS Y PORCENTAJE DE ALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD SEGUN LOS CENSOS DE 1960 y 1970

GRUPOS DE EDAD

1960

1970

POBLACION

% DE ALFABETISMO

POBLACION

% DE ALFABETISMO

TOTAL

ALFABETIZADA

TOTAL 1/

ALFABETIZADA

10 - 14

393 840

280 050

71.1

553 730

387 015

69.9

15 - 19

286 040

236 170

82.6

441 970

344 265

77.9

20 - 24

256 690

199 900

77.9

324 370

260 305

80.2

25 - 34

400 590

286 810

71 .6

449 330

335 705

74.7

35 - 44

275 120

159 690

58.0

373 825

236 965

63.4

45 - 54

185 450

89 660

48.3

225 540

115 190

51.1

55 - 64

111 850

40 280

36.0

134 275

59 760

44.5

65 y más

90 430

24 210

26.8

121 720

39 930

32.8

TOTAL

2 000 010

1 316 770

65.8

2 624 760

1 779 135

67.8

1/ Excluye 44 415 personas cuya condición de alfabetismo se ignora, es decir, el 1.7% de la población total de 10 años y mas.

FUENTE: Oficina Nacional de Estadística.

Cuadro 3-21 POBLACION TOTAL MAYOR DE 10 AROS SEGUN PROVINCIAS DE LA LINEA NOROESTE

PROVINCIA

TOTAL (1)

POBLACION ALFABETIZADA

POBLACION NO ALFABETIZADA

CIFRAS ABSOLUTAS

%

CIFRAS ABSOLUTAS

%

LA REPUBLICA

2 624 760

1 779 135

67.78

845 625

32.21

Dajabón

33 230

21 845

65.74

11 385

34.26

La Estréllela

33 350

16 130

48.36

17 220

51.63

Montecristi

46 170

32 510

70.41

13 660

29.58

Santiago

258 275

181 645

70.33

76 630

29.66

Stgo. Rodríguez

29 930

18 925

63.23

11 005

36.76

Valverde

50 400

34 405

68.26

15 995

31 .73

La Vega

188 975

124 770

66.02

64 205

33.97

TOTAL LINEA NOROESTE

640 330

430 230

67.19

210.100

32.81

1/ Excluye 44 415 personas cuya condición de alfabetismo se ignora, es decir, el - 1.7% de la Población total de 10 años y más.

FUENTE: Oficina Nacional de Estadística.

Para el año 70/71, la matrícula correspondiente a la escuela técnica de Dajabón fue de 119 al iniciarse el año escolar. Para el fin del período, 19 alumnos recibieron sus diplomas de maestros en cultivos. En ese mismo período, la escuela de La Vega tuvo una matrícula de 153 alumnos, de los cuales egresaron 13 agrónomos.

3.2.4.7 INDICES DE ALFABETIZACION Y NIVELES DE EDUCACION

Según los censos de 1960 y 1970 pueden estudiarse los índices de alfabetización que se registran en el país para diferentes edades.

Cuadro 3-22 POBLACION TOTAL DE 7 A 14 AÑOS DE EDAD Y QUE ASISTE A ESCUELAS Y TASAS DE ESCOLARIDAD POR EDAD, SEGUN LOS CENSOS DE 1960-1970

GRUPOS DE EDAD

1960

1970

POBLACION

TASAS DE ES COLARIDAD %

POBLACION

TASAS DE ES COLARIDAD %

TOTAL

QUE ASISTE A ESCUELAS

TOTAL

QUE ASISTE 1/ A ESCUELAS

7

103 430

38 870

37.6

127 395

60 875

47.8

8

93 290

54 750

58.7

122 850

73 730

60.0

9

78 980

56 680

71 .8

105 900

73 205

69.1

10

96 240

75 400

78.3

120 045

86 280

71 .9

11

67 490

56 530

83.8

93.010

72 235

77.7

12

85 530

69 360

81.0

131 645

90 810

69.0

13

70 680

55 290

78.2

98 520

72 050

73.1

14

73 900

51 600

69.8

100 790

68 840

68.3

TOTAL

669 540

458 480

68.5

900 155

598 025

66.4

1/ Excluye 44 645 personas cuya condición de asistencia escolar se ignora, es decir, el 4.7% de la población total de 7 a 14 años.

FUENTE: Oficina Nacional de Estadística.

Cuadro 3-23 POBLACION TOTAL DE 5 A 29 AÑOS DE EDAD Y QUE ASISTE A ESCUELAS Y TASAS DE ESCOLARIDAD POR GRUPOS DE EDAD SEGUN LOS CENSOS DE 1960 y 1970

GRUPOS DE EDAD

1960

1970

POBLACION

TASAS DE ES COLARIDAD %

POBLACION

TASAS DE ESCOL. %

TOTAL

QUE ASISTE A ESCUELAS

TOTAL 1/

QUE ASISTE A ESCUELAS

5-9

487 330

175 510

36.0

606 340

262 040

43.2

10-14

392 840

308 180

78.3

544 010

390 215

71 .7

15-19

286 040

102 950

36.0

430 480

182 255

42.3

20-24

256 690

38 790

15.1

314 140

41 710

13.3

25-29

213 220

31 890

15.0

233 940

12 975

5.5

TOTAL

1 637 120

657 320

40.2

2 128 910

889 195

41.8

1/ Excluye 116 140 personas cuya condición de asistencia escolar se ignora, es decir, el 5.2% de la población total de 5 a 29 años.

FUENTE: Oficina Nacional de Estadística.

En los Cuadros 3-20 a 3-24 se muestran los índices respectivos para la población de 10 años y mas de edad, en relación con el país y según provincias de la Línea Noroeste para los años de 1960 y 1970. La población alfabetizada en 1960, para un total de 2 000 010 habitantes de 10 años y más, fue de 1 316 770, que corresponde a un 65.8% del total. En 1970 mejoró hasta un 67.8%, para 1 779 135 habitantes de un total de 2 624 760 con 10 años y mas.

En las provincias de la Línea Noroeste, para los mismos grupos de edad, y para un total en 1970 de 640 330 habitantes, la población alfabetizada fue de 430 230, que corresponde al 67.2%; en cambio, la población no alfabetizada fue de 210 100 habitantes, lo que corresponde a un 32.8% del total. De la población de 5 a 29 años de edad estaban inscritos en establecimientos educacionales 237 300, o sea el 39.9% del total.

La relación entre las tasas nacionales de alfabetización y escolaridad corresponde con las de la Línea Noroeste, sin variaciones notables.

Cuadro 3-24 POBLACION TOTAL DE 5 A 29 AÑOS DE EDAD, SEGUN PROVINCIAS DE LA LINEA NOROESTE POR ASISTENCIA ESCOLAR

PROVINCIAS

TOTAL 1/

Inscritos en establecimientos educacionales

No inscritos en establecimientos educacionales

CIFRAS ABSOLUTAS

%

CIFRAS ABSOLUTAS

%

LA REPUBLICA

2 128 910

889 195

41 .76

1 239 715

58.23

Dajabón

28 140

12 215

43.40

15 925

56.59

La Estrelleta

28 405

8 890

31.29

19 515

68.70

Montecristi

37 200

16 915

45.47

20 285

54.52

San Juan

100 305

35 925

35.81

64 380

64.18

Santiago

203 745

82 565

40.52

121 180

59.47

Santiago Rodríguez

24 695

10 455

42.33

14 240

57.66

Valverde

39 890

16 520

41.41

23 370

58.58

La Vega

156 830

64 270

40.98

92 560

59.01

LINEA NOROESTE

594 515

237 300

3.9.91

357 215

60.09

1/ Excluye 116 140 personas en toda la República cuya condición de asistencia escolar se ignora, es decir, el 5.2% de la población total de 5 a 29 años.

FUENTE: Oficina Nacional de Estadística.

3.2.4.8 EDUCACION AGRARIA

La región de la Línea Noroeste cuenta con una sola Escuela de Agricultura: la Escuela Agrícola San Ignacio de Loyola. Dicha escuela, que hasta el presenté ha sido de un nivel medio, está ubicada en Dajabón y es administrada por la Sociedad de Jesús, de la Iglesia Católica. Esta escuela ha estado funcionando durante 18 años y ha producido 316 graduados entre peritos agrónomos y maestros en cultivos. Tiene capacidad para alojar y entrenar un total de 120 alumnos. El último curso tenía una matricula de 146 alumnos, de los cuales 40 eran externos. Los requisitos de ingreso comprenden la terminación del octavo grado.

El programa de estudios es de seis años y los alumnos obtienen el título de bachilleres agrícolas, que les capacita para continuar sus estudios en las universidades dominicanas. La escuela recibe una asignación anual del gobierno de sólo RD$50 000.00; sin embargo, con esta cantidad puede satisfacer sus requerimientos presupuestarios.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente