Página precedente Indice Página siguiente

Introducción

ANTECEDENTES

En el PNCT 1971-1972, el Gobierno de la República Dominicana presentó una solicitud de asistencia técnica a la Organización de los Estados Americanos para establecer las bases para la formulación de un plan de Desarrollo Regional en la Línea Noroeste (DELNO). A raíz de ese pedido, que llegó a través del Secretariado Técnico de la Presidencia, la Secretaría General de la OEA dispuso que una misión de asistencia técnica colaborara con las autoridades dominicanas en la realización de los estudios necesarios para lograr ese objetivo.

Los trabajos se realizaron en dos etapas. La primera, entre febrero de 1972 y enero de 1973, estuvo dedicada a la organización, diagnóstico, estrategia de desarrollo y estudio de alternativas. La segunda, comprendida entre febrero de 1973 y febrero de 1975 consistió en la formulación y evaluación de proyectos y en la identificación de nuevas propuestas de estudio, y a la puesta en marcha de ciertas acciones inmediatas recomendadas en la primera etapa.

EL ACUERDO DE ASISTENCIA TECNICA

El Acuerdo especificó que se elaboraría un plan de desarrollo regional que contemplara la interrelación de los recursos físicos, humanos y financieros de la región, poniendo énfasis en el máximo aprovechamiento de todos ellos para el desarrollo económico y social de la misma. Las actividades que se deberían realizar incluían, además de la elaboración de un plan de acción para la Línea Noroeste, la puesta en marcha de las acciones inmediatas; la realización de estudios complementarios para las acciones a corto y largo plazo y la formulación de proyectos específicos, en lo posible a nivel de prefactibilidad, en aquellos campos en que se pudieran aprovechar ampliamente los recursos existentes y cuya implementación pudiera realizarse en breve plazo.

El Acuerdo también estableció que el proyecto sería conducido por una Comisión Ejecutiva formada por autoridades nacionales para ese fin. La presidencia de la Comisión Ejecutiva recayó en el Secretario de Estado de Agricultura, y la Comisión quedó integrada con Secretarios de Estado, Directores de organismos oficiales y representantes del sector privado de la región. En el mismo Decreto se designó un Secretario Ejecutivo de dicha Comisión, a quien se le asignaron las funciones de Director Nacional del Proyecto. A su vez, la Secretaría General de la OEA estuvo representada por el Director del Departamento de Desarrollo Regional o por el Director de la División III del mismo Departamento.

La integración de la Comisión Ejecutiva permitió mantener una estrecha relación y coordinación en la preparación y ejecución de los proyectos, puesto que sus miembros eran los responsables en el ámbito nacional de las funciones que debían ejecutar en lo regional .

La primera reunión de la Comisión se celebró el 14 de mayo de 1973. El Presidente de la República la juramentó en su despacho del Palacio Nacional y la sesión de trabajo se celebró en la Secretaría de Estado de Agricultura. La Comisión estudió los Planes de Trabajo que se ejecutarían durante la fase de preparación del Plan de Desarrollo Regional y en sucesivas reuniones estableció la orientación del Proyecto; en la ultima, de ellas, celebrada en Montecristi en febrero de 1975, recibió y aprobó la versión preliminar del informe final conjuntamente con la Comisión Nacional de Desarrollo.

FORMACION DEL GRUPO TECNICO

Durante la primera etapa, la contrapartida nacional estuvo formada por el Secretariado Técnico de la Presidencia y la Oficina Nacional de Planificación. La Secretaría General de la OEA mantuvo en el país una misión integrada por un Director y técnicos del Departamento de Desarrollo Regional, quienes recogieron la información disponible, analizaron sus datos y realizaron investigaciones en el campo de los recursos naturales: agua, suelo y bosques, y en agricultura, infraestructura física, telecomunicaciones y población. Otras dependencias de la Secretaría General contribuyeron con estudios sobre turismo, cooperativas, economía, agricultura y agroindustria y desarrollo urbano.

La segunda etapa se inició a partir de febrero de 1973. La contraparte estuvo a cargo de la Secretaría de Estado de Agricultura y se inició con un Acuerdo de Asistencia Técnica entre la República Dominicana y la OEA, firmado el 26 de enero de 1973 por el Excelentísimo Señor Presidente de la República, Doctor Joaquín Balaguer, y el Señor Galo Plaza, entonces Secretario General de la OEA. Dicho Convenio fue aprobado por el Congreso de la República en el mes de abril y promulgado por el Poder Ejecutivo el 4 de junio de 1973. El trabajo de esta fase consistió en la formulación y evaluación de proyectos que integraron el Plan de Acción y en la preparación del informe final.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El desarrollo auténtico consiste fundamentalmente en el acceso progresivo de los habitantes no sólo a un ingreso compatible con sus necesidades, sino también a las oportunidades de educación, salud, recreación y tecnología, y a la participación en las deliberaciones y decisiones que conducen al logro y preservación de las mismas. Esta orientación determinó la amplitud de los sectores en que se ha trabajado simultáneamente, aunque con distintos grados de intensidad, a fin de estructurar un Plan de Acción que finalmente conduzca a satisfacer las necesidades de los habitantes de la región.

Definición del área del Proyecto

Una de las definiciones primarias para adelantar el trabajo fue la delimitación del ámbito de la región para los fines del Plan, teniendo en cuenta el trabajo que publicó la Unidad de Estudios Regionales de la Oficina Nacional de Planificación, titulada "Regionalización de la República Dominicana". En dicho trabajo se presentaron las diversas divisiones del territorio utilizadas por las distintas dependencias de la administración pública. Considerando factores de tipo geográfico, económico y social, la región quedó integrada por cuatro provincias completas: Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde, y parte de las provincias de Santiago, La Estrelleta, La Vega y San Juan.

Una vez delimitada la región, fue dividida para su estudio en tres zonas principales. La primera, denominada área principal del proyecto, corresponde geográficamente a las provincias más occidentales y en ella se concentraron las principales acciones y se elaboraron programas y proyectos.

La segunda zona comprende el área sur, formada por la vertiente de la cordillera. Sus tierras son predominantemente para uso forestal y ganadero, en base a lo cual se realizaron estudios y elaboraron proyectos de acuerdo con su vocación natural.

La tercera zona se denominó área de influencia por estar incluida en ella la ciudad de Santiago de los Caballeros y la presa de Tavera; además forma parte de las provincias de Santiago y de Valverde, una zona que disfruta de una prosperidad y dinámica muy superior al resto de la región. Dentro del esfuerzo integrado, esta zona constituye un área de acción de proyectos importantes en vías de formulación a través de iniciativas independientes. Dada esta circunstancia, el Plan de Acción se concentró en las áreas primera y segunda, denominadas área de proyectos y área forestal.

Etapas del Proyecto

El estudio se realizó en dos partes. La primera estuvo dedicada a la organización, diagnóstico, estrategia de desarrollo y estudio de alternativas; en la segunda parte se hizo la elaboración de proyectos de prefactibilidad.

Durante la primera parte se ordenaron y evaluaron todos los datos existentes y se completaron o realizaron los estudios que se consideraron necesarios para llegar a un diagnóstico que sirviera de base para determinar la vocación de la región, sus principales problemas y posibles soluciones. Esta primera parte del estudio se inició formalmente con la reunión de Manzanillo, localidad ubicada en el centro del área del Proyecto, con participación de todos los sectores involucrados. En dicha reunión, diferentes grupos y funcionarios regionales expusieron sus criterios sobre tos objetivos que debería alcanzar el Plan de Desarrollo Regional y sobre sus diferentes aspiraciones. Los resultados de esta reunión sirvieron de base para la futura orientación de los trabajos. También permitió la selección del área a considerarse, y su zonificación. El refinamiento de los sectores de estudio, diagnóstico y acción se consiguió mediante un acucioso examen de la documentación existente tanto en los organismos de Gobierno como en la empresa privada, y a través de estudios realizados por organismos internacionales y universidades de los Estados Unidos.

La labor de investigación sobre el terreno se apoyo en la información contenida en el estudio que sobre la República Dominicana realizó entre 1965 y 1966 la entonces Unidad de Recursos Naturales de la OEA, publicada bajo el título "Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales - Un Estudio para su Desarrollo y Planificación". La finalidad de dicho estudio fue proporcionar información sobre los recursos físicos con el fin de utilizarla en la selección de proyectos y como fuente de datos para la planificación.

Las investigaciones propias de DELNO se iniciaron en los sectores Forestal, de Aguas y de Suelos en los cuales se realizaron numerosas investigaciones de orden tradicional en sus respectivos campos, además de novedosos trabajos experimentales orientados a definir metodologías, comprobarlas práctica o estadísticamente, y determinar esfuerzos, tiempo y costos reales para labores de adiestramiento, extensión y ejecución de distintas tareas. En Foresta, las labores originales consistieron en la iniciación de un programa piloto de reforestación, el que proporcionó los elementos reales que sirvieron posteriormente para la formulación de proyectos en el sector. En Aguas, se desarrolló y comprobó estadísticamente un método para estimar el escurrimiento en los ríos de montaña tomando en cuenta la escasa información pluviométrica y las características de la vegetación, el que fue utilizado en el diseño de los proyectos de riego. En Suelos, se construyeron terrazas y pequeñas presas en áreas seleccionadas por sus problemas de erosión, y a través de esas labores se adiestró personal y se determinaron los rendimientos y costos reales más tarde aplicados a la formulación del proyecto respectivo.

La primera parte de DELNO finalizó en enero de 1973 y su principal producto fue una publicación realizada por el Secretariado Técnico de la Presidencia titulada "Proyecto de Desarrollo Regional de la Línea Noroeste", que contiene un diagnóstico de la región, una estrategia para su desarrollo y un programa de operaciones para llevar a cabo la segunda parte del Proyecto. Catorce anexos sectoriales contienen la información básica, su evaluación y análisis, la nueva información producida por el Proyecto y el diagnóstico respectivo. Seis apéndices describen minuciosamente los estudios experimentales y los resultados de los trabajos prácticos.

Durante la segunda parte se procedió a estudiar las alternativas de acción presentadas en el Diagnóstico siguiendo el programa de operaciones propuesto y ordenadas en seis programas sectoriales. Algunas de las alternativas se transfirieron para su estudio detallado a organismos oficiales que las desarrollaron, como es el caso del Programa de Salud y el de Acueductos Rurales, y que en consecuencia no se describen en este trabajo.

Las veinticuatro alternativas que cayeron bajo la responsabilidad de DELNO se perfeccionaron hasta distintas fases de su estudio. De ellas, 19 se perfeccionaron como proyecto, es decir, como una sola unidad de acción, mientras que otras adoptaron la forma de plan o programa, como en Caminos Vecinales y Educación, debido a que su ejecución es posible en varias pequeñas unidades de acción. En dos de las alternativas estudiadas como parte del sector de acción agroindustrial se dio el caso de que las plantas industriales presentaron excelente evaluación económica, pero los proyectos agrícolas correspondientes, que las dotarían de materia prima, no alcanzaron la justificación económica a los precios imperantes en el mercado. En ambos casos se procedió a unificar la alternativa primaria con la industrial en un solo proyecto integrado y económicamente justificado, llegándose a los proyectos de Reforestación, Manejo Forestal y Explotación Maderera en una ocasión, y al Fomento de Cultivo del Algodón y Planta Desmotadora en la otra.

El análisis de las condiciones imperantes para los tres restantes determinó que su ejecución dentro del horizonte de tiempo propuesto de cinco años no era oportuna. Tal fue el caso del Inventario Geológico Minero y de las plantas de Alimentos para Ganado y Aceites Comestibles, las que se formularon entonces como Propuestas de Estudio para su ejecución.

El gran volumen de trabajo desarrollado en solamente un año, y la colaboración de numerosos expertos de distintas especialidades y adiestramiento contribuyeron a determinar la inconveniencia de un método común y general a todos los proyectos para su evaluación económica. Los indicadores más utilizados fueron la relación beneficio/costo, la tasa interna de retorno y el valor neto actual, con definiciones bastante libres para inversiones y gastos anuales tanto como de beneficios.

En la etapa de preparación de proyectos, y del informe final, el Departamento de Desarrollo Regional de la OEA mantuvo una misión permanente de asistencia técnica internacional compuesta por un Director y expertos en los diversos campos de trabajo del Plan. Asimismo, suministró becas en varias disciplinas y dictó tres cursos nacionales, el último de los cuales versó sobre formulación y evaluación de proyectos. También organizó un seminario nacional sobre conservación de suelos, que se llevó a cabo en marzo de 1974.

Durante el estudio se preparó un Calendario del Proyecto en el cual se especificaron las distintas acciones que deberían tomarse. En el mencionado Calendario se ofrece un análisis detallado de los programas de asistencia técnica, que comenzaron en 1972, y que culminaron con la entrega de la versión preliminar del informe en 1975.

CALENDARIO DEL PROYECTO

Acción

Fecha

- Asistencia técnica para formular las bases de un plan de desarrollo regional de la Línea Noroeste.

Febrero a Diciembre, 1972

- Publicación del diagnóstico, estrategia y alternativas de desarrollo, por el Secretariado Técnico de la Presidencia .

Diciembre, 1972

- Acuerdo firmado entre la OEA y el Gobierno Dominicano para realizar un Plan de Acción para el Desarrollo de la Línea Noroeste.

Enero, 1973

- Designación de la Comisión Ejecutiva.

Marzo, 1973

- Primera reunión de la Comisión Ejecutiva y aprobación del Plan de Trabajo.

Mayo, 1973

- Asistencia técnica para la formulación del Plan de Acción para el desarrollo de la Línea Noroeste.

Marzo, 1973 a Diciembre, 1974

- Entrega de la versión preliminar del estudio en la reunión de la Comisión Ejecutiva en Montecristi.

Febrero, 1975

PERSONAL Y ENTIDADES PARTICIPANTES

Comisión Ejecutiva: La integraron los señores Ing. Carlos Aquino González, Secretario de Estado de Agricultura; Ing. Pedro Julio Bona, del Secretariado Técnico de la Presidencia actuando como Secretario Ejecutivo de la Comisión; Ing. Gerardo Soto, Director de la División III del Departamento de Desarrollo Regional de la OEA; Ing. y Economista Alfredo Díaz Piccaluga, Director de la Misión de Asistencia Técnica de la OEA, e Ing. Agrónomo Luis Tejeda, Codirector Nacional.

Contrapartida Nacional:

Director, Ing. Pedro Julio Bona

Codirector, Ing. Agr. Luis Tejeda

AGOSTA, Guillermo G.

DGF

CORDERO MORA, José Miguel

SEIEC

RAMIREZ, Fernando

INDRHI

LULO G., Michel

INDRHI

LOPEZ TAVERAS, Porfirio

INDRHI

MARTE, Leurdes

INDRHI

AGOSTA, Ramón

CIAF

GUZMAN G., Rafael

DGF

DE WINT LAVANDIER, César

DGF

RODRIGUEZ, Ramón

DGF

HIRALDO, Rafael

DELNO

MARTINEZ, Arístides B.

PEAC

FAMILIA, Tulio E.

PEAC

PEÑA, Vitalino

PEAC

PERA, Víctor C.

PEAC

MESSINA, Abud Dipp

PEAC

GONZALEZ, Marcos A.

SEA

LOZADA, Ernesto

SEA

SOLANO, Santiago

SEA

ALCANTARA, Frank

SEA

ESPINOZA, Luis

SEA

SOTO, Yocasta

SEA

RIVERA, Pedro

DGG

DIAZ, Juan

SEA

BOURNIGAL, Mario

CAD

CASTELLANOS, Grethel

ONAPLAN

HERNANDEZ, Librado

SEA

CONTRERAS, Eugenio

INDRHI

ROQUES, José R.

ONAPLAN

PACHECO, Rafael

LMD

CELADOS, Vector

LMD

BARRIENTOS, Raúl

DGCV

TAVARES, Joaquín

DGCV

MORALES, Félix

SEA

SUAREZ, Luis H.

IDCC

GIMBERNARD, Carlos

IDCC

ARAUJO, Mercedes

IDCC

CONDE, Miguel

IDCC

JIMENEZ, Castor

IDCC

CARRASCO, José

IDCC

Misión Internacional de Asistencia Técnica

JORQUERA, Mario

OEA

WINTER, Lee

OEA

FLANNERY, Robert

OEA

RAMIREZ, Enrique

OEA

VALENZUELA, Hernán

OEA

LOPEZ, Carlos

OEA

RAMIREZ, Fernando

OEA

BERGER, Iván

OEA

PACHAJOA, Mario

OEA

CATSAKIS, Nicolás

OEA

PINZON, Santiago

OEA

RINGLIEN, Wayne

OEA

SILVA, Emilio

OEA

GROSS, Marcelo

OEA

AMORIN, César

OEA

VALDEZ, Oscar

OEA

RIEGERT, Tom

OEA

CUADROS V., Hipólito

OEA

DIANO, Arnaldo

OEA

FUNES, Julio

OEA

PEREZ, Jorge

OEA

GONZALEZ, Armando

OEA

HARVATIN, Joseph

OEA

MACHICADO, Flavio

FAO

CONTE, Floreal

NU

NAVARRO, Hernán

NU

QUINTANA, Jorge

NU

Instituciones colaboradoras

Secretariado Técnico de la Presidencia
Secretaría de Estado de Agricultura
Oficina Nacional de Planificación
Dirección General de Caminos Vecinales
Dirección General Forestal
INDRHI
PIDAGRO
CIAF
Unidad de Formulación y Evaluación del Departamento de Planificación de SEA
Dirección General de Ganadería
Programa de Estadísticas Agropecuarias Continuas
Instituto Cartográfico Universitario
Dirección General de Turismo
Oficina Nacional de Estadística
Consejo Nacional de Frontera
Instituto de Desarrollo y Crédito
IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas)
FAO (Food and Agriculture Organization)
NU (Naciones Unidas)

Entidades privadas

Centro Interamericano de Fotointerpretación de Colombia
Consorcio Algodonero Dominicano
Unidad del Proyecto Gobierno Dominicano-Banco Mundial

También se contó con las siguientes fuentes de información: CIAP; Banco Central; Banco Agrícola; Secretaría de Estado de Finanzas; y Grenada Company.

La preparación de esta versión del Informe DELNO estuvo a cargo del Dr. Gerardo A. Canet, Asesor del Programa de Desarrollo Regional, quien contó con la colaboración de los ingenieros Mario Jorquera y Alfredo Díaz, funcionarios del mismo Programa.

RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resumen

El Plan de Acción para el desarrollo regional de la Línea Noroeste incluye una investigación sobre los recursos, la cual ya ha sido adelantada por las instituciones nacionales. También hubo asesoramiento de un grupo interdisciplinario de profesionales de la Organización de los Estados Americanos; dicho grupo utilizó como antecedentes los informes y estudios existentes, mejorando muchos de ellos y adelantando nuevos estudios que permitieron conocer mejor la región. Con base en estas investigaciones se procedió a hacer el diagnóstico y análisis regional sobre los recursos naturales, los aspectos económicos y sociales y la infraestructura regional. Estos análisis permitieron establecer las posibilidades del desarrollo regional, así como la formulación de una estrategia de desarrollo que sirviera para la iniciación de un proceso de ordenamiento económico y social a través de un objetivo general basado en el futuro agrícola de la zona, con el fin de dinamo zar la economía de la región y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Fijada la estrategia, se procedió al estudio de las diversas alternativas que permitirían cumplir los objetivos básicos del desarrollo, los cuales se enmarcaron en seis programas de acción: desarrollo agrícola; desarrollo agroindustrial; apoyo a la ganadería; infraestructura física; infraestructura social, y conservación y manejo de los recursos naturales.

Asimismo, se estudiaron varias propuestas para el establecimiento del marco institucional que posibilitaría la realización del Pian.

Conclusiones

El estudio indicó que existe un desequilibrio que se acentuará cada vez más si las medidas adecuadas para su erradicación no se inician de inmediato. Este desequilibrio está determinado, entre otros, por los siguientes factores: el alto crecimiento de la población; la migración, principalmente hacia Santiago de los Caballeros y Santo Domingo; los bajos ingresos reales de los campesinos; las escasas posibilidades para educación y salud; la carencia de empleo remunerativo y la falta de comunicaciones adecuadas (ver los acápites 3.2, 3.2.3 y 3.3.7.6 y los Cuadros 3-28 y 3-43).

Estos elementos en juego ejercen gran influencia en el desarrollo al comparárselos con la utilización de los recursos naturales, el control de la erosión y la salinidad, y la falta de industrias que procesen las materias primas de la zona. Los bajos ingresos de sus pobladores mantienen una falta de demanda de los bienes de consumo duraderos que es perjudicial, por un lado, para la expansión de la economía nacional, y por el otro, para su propio nivel de vida.

Desde el punto de vista de la oferta se observa su limitado nivel, además de la existencia de mano de obra subempleada y tierras no trabajadas por falta de agua, crédito productivo y otros factores.

El enfoque del Programa de Acción para la Línea Noroeste reside en el supuesto de que en la zona se encuentran factores de producción ociosos, entre ellos mano de obra, suelos y aguas no utilizados.

Estas conclusiones llegaron a determinar que el objetivo básico sería satisfecho principalmente mediante los logros siguientes:

- Identificación de las posibilidades de aumentar los rendimientos y producción de cultivos existentes en la región.

- Identificación de las posibilidades de introducción de nuevos cultivos.

- Mejoramiento de los mercados y sistemas de comercialización.

- Identificación de posibilidades de introducción de nuevas actividades, tales como ganadería, silvicultura, minería y turismo.

- Mejoramiento de la educación formal y de la capacitación.

- Mejoramiento de la asistencia sanitaria.

- Mejoras infraestructurales.

- Adopción de prácticas conservacionistas en el manejo de los recursos naturales.

- Identificación del impacto desfavorable que sobre el medio ambiente pueden producir la carencia de una política conservacionista bien conducida.

La estrategia general de desarrollo para la Línea Noroeste tendrá que abarcar tres grandes esfuerzos dirigidos al fomento de las actividades productivas, la infraestructura y el bienestar social, los que se pueden clasificar en:

a) Movilización de los recursos para promover el desarrollo de los sectores directamente productivos.

b) Establecimiento de un sistema institucional que permita la implementación de las acciones inicia les propuestas y que continúe el estudio sistemático de las diversas posibilidades de la zona en el campo económico y social, con miras a una política de desarrollo regional planificado que lleve a la coordinación de todas las actividades de la Línea Noroeste.

c) Ofrecimiento a los pobladores de la región de mayores oportunidades para recibir servicios públicos, tales como la educación y los programas de salud, y de mayores oportunidades culturales como la radio, la televisión y la recreación popular.

El esfuerzo de movilizar recursos para promover los sectores directamente productivos radica en la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la agroindustria para los plazos inmediatos y cortos, mientras que las perspectivas para el fomento de la pesca y la minería se presentan a largo plazo.

La estrategia que se adopta para el desarrollo de la Línea Noroeste tiene un triple enfoque. En primer lugar, y a un plazo más corto, se basa en la adopción de mejores prácticas en cuanto al uso de la tierra y del agua. Eso implica un uso más extenso de los insumos tecnológicos, principalmente las semillas mejoradas, los fertilizantes, los pesticidas y las maquinarias agrícolas que permitan un uso de la tierra más intenso a través de los cultivos tradicionales: maní, guandul y café, que son remunerativos, crean empleo y tienen un mercado asegurado. Esta etapa considera un manejo de suelos que garantice su utilización e impida la erosión progresiva de los mismos, e incluye el manejo de bosques y el establecimiento de procesos de reforestación y control.

La región cuenta con condiciones naturales y disponibilidad de mano de obra para poner en marcha el aprovechamiento de los montes actualmente existentes, y crear nuevos bosques en tierras ahora improductivas. Desde el punto de vista de la inversión, las labores de reforestación requieren reducidos insumos importados, por lo que ellas se traducen casi exclusivamente en pagos de jornales. Posteriormente, y una vez llegada la cosecha, la movilización de recursos es considerable, pues la tala, el transporte y la utilización e industrialización de las maderas generan una renovada actividad económica, como ocurre en los países predominantemente forestales.

En segundo término se contempla el fomento de diversos cultivos agrícolas, algunos nuevos y otros recientemente introducidos, como el sorgo, la soya y el algodón. Este fomento conducirá necesariamente a un crecimiento de la producción, a la necesidad de mejorar el mercadeo y la comercialización y a la expansión de las exportaciones, y proporcionará la base productiva primaria que dará origen a la agroindustria.

Para lograr el desarrollo agrícola es necesario estudiar cuidadosamente el recurso agua. En consecuencia se propone un programa completo sobre este aspecto, lo que permitiría incorporar una cantidad apreciable de tierra a nuevos sistemas de riego, el mejoramiento de los distritos actualmente en servicio, el suministro de agua para uso doméstico e industrial, y la generación de energía eléctrica como un complemento a los programas que se adelantan sobre el uso del agua. Su uso racional exige la ordenación de las cuencas con miras a la protección de las fuentes, la reforestación, la explotación racional del bosque y la conservación de los suelos.

En la República Dominicana, el medio más viable para la formación de una clase empresarial a nivel regional lo constituye la agroindustria de mediana escala. Los focos industriales se ubicarán en los centros urbanos para que no exijan la extensión innecesaria de los servicios básicos. Asimismo, se llevó a cabo la selección y localización de las áreas de producción de materias primas aptas para industrialización teniendo en cuenta la máxima complementariedad e interrelación entre el sector industrial y el agropecuario. La necesidad más importante en la zona es crear incentivos económicos para los agricultores y los empresarios. Para que los pequeños y medianos agricultores puedan aprovechar tales incentivos económicos, es necesario organizarlos en forma de cooperativas de producción, comercialización y consumo. Este espíritu de cooperación permitirá que los productores puedan desarrollar sus comunidades por si mismos.

Las obras de la infraestructura física forman una parte integral del proyecto y abarcan tos campos económico y social. Principalmente se pone énfasis en las vías de comunicación, caminos vecinales, telecomunicaciones y el avance de los proyectos en ejecución de acueductos rurales y energía.

El tercer esfuerzo de fomento y promoción de la estrategia propuesta está dirigido a traer más oportunidades sociales y culturales a los pobladores de la Línea Noroeste. En cuanto a los servicios de salud, el proyecto se dirige a la solución de los problemas de las enfermedades que dominan la región y a la medicina preventiva, suministrando agua potable a los centros urbanos como un proyecto muy importante. Por otro lado tiene la intención de aumentar el nivel de educación general de la región.

Aumentando tos ingresos y tos servicios públicos, no sólo se alcanza el nivel de vida que la población de la Línea Noroeste debe tener, sino que se dará también la posibilidad de recibir los programas de radio y televisión originados en Santo Domingo con el fin de que los moradores de la región puedan estar más estrechamente vinculados al pensamiento nacional. El desarrollo de los centros turísticos en la parte noroeste del país estarla al alcance de sus pobladores, y vendría a llenar el vacío actual en cuanto a las posibilidades de recreación popular de fácil acceso.

Recomendaciones

Las recomendaciones principales provenientes de este estudio son:

- Continuar en el propósito de crear un marco institucional que permita seguir con el proceso de planificación regional, adelantando nuevos estudios y manteniendo consistentemente el proceso de implementación de los proyectos que se proponen más adelante.

- Continuar identificando proyectos y realizar estudios de prefactibilidad en los programas de conservación y manejo de los recursos naturales, desarrollo agrícola, desarrollo agroindustrial e infraestructura física.

- Iniciar los proyectos de conservación de suelos con la construcción de 4812 hectáreas de terrazas y 477 pequeñas presas para suministro de agua para 89100 unidades animales y para pequeño regadío, con almacenamiento entre 900 y 11000 metros cúbicos cada una.

- Iniciar el Proyecto de Reforestación y Manejo Forestal con la experiencia ya obtenida del Proyecto Piloto de Restauración, en una finca módulo de 2 000 hectáreas. Extender el proyecto a un área total de 9 500 hectáreas estableciendo nuevas fincas módulos y ampliando el Proyecto Piloto de Restauración.

- Celebrar un Seminario Internacional de Minería orientado a proporcionar las bases para la formulación de los términos de referencia para un inventario geológico minero, iniciar la ejecución del inventario, adoptar una política minera y un código minero para el país, y fortalecer la Dirección General de Minería.

- Fomentar el cultivo del algodón en nuevas tierras bajo riego en las zonas de Montecristi, Villa Vásquez, Guayubín y Copey, en una extensión de 3120 hectáreas en 8 fincas módulos, cuya producción estimada serla de 9184 toneladas de algodón al año, y continuar los esfuerzos de experimentación iniciados.

- Fomentar el cultivo de la soya en 5550 hectáreas en varias zonas de la Línea Noroeste, con una producción anual estimada de 8410 toneladas; ello resultaría en 1246 toneladas métricas de aceite y 6 231 toneladas métricas de torta. A esta. producción se le deben sumar las 2296 toneladas de soya que se producirían anualmente en las fincas de algodón como cultivo de rotación.

- Fomentar el cultivo del sorgo en 2425 hectáreas en Montecristi, Dajabón y Valverde, para una producción de 7540 toneladas al año, a la cual se le sumarían las 6888 toneladas métricas que producirían las fincas de algodón como cultivo de rotación.

- Tecnificar el cultivo del maní en Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Santiago, en 11250 hectáreas para obtener un incremento anual de 8280 toneladas.

- Fomentar y tecnificar el cultivo del guandul en las áreas indicadas en el programa respectivo, con el fin de aumentar el área cultivada en 3750 hectáreas y mejorar la producción en 1875 hectáreas cultivadas actualmente para lograr un incremento de la producción de 3450 toneladas anuales.

- Rehabilitar las plantaciones de café y mejorar la comercialización del grano. La rehabilitación cubrirá 3125 hectáreas y originará un incremento de la producción de 2550 toneladas anuales.

- Instalar una planta desmotadora para procesar algodón en la zona de proyectos.

- Instalar una planta textil en Montecristi para producir 3025900 libras de hilaza, con una capacidad instalada de 10000 husos.

- Estudiar nuevamente la oferta, demanda y producción de alimentos para ganado una vez que los proyectos agrícolas y ganaderos del Plan hayan mostrado sus resultados, y diseñar una planta para su producción a base de materia prima regional si el mercado lo justifica.

- Analizar nuevamente la oferta, demanda, producción y capacidad instalada para aceites comestibles, y diseñar una planta para el procesamiento de los productos agrícolas regionales con ese fin en el momento en que las condiciones lo recomienden.

- Instalar un aserrío para el procesamiento de la madera proveniente del proyecto de Reforestación y Manejo Forestal.

- Establecer un Proyecto de extensión pecuaria e iniciar actividades con la instalación de dos agencias de extensión, una en Dajabón y otra en Guayubín, para beneficiar 8500 fincas ganaderas.

- Suministrar crédito a través del Instituto Agrario Dominicano (IAD) para mejorar las instalaciones ganaderas de 150 fincas seleccionadas.

- Establecer una estación experimental de ganadería en Las Matas de Santa Cruz para atender 8585 fincas, con el fin principal de hacer investigación y demostración de diferentes procedimientos sobre pastos y forraje, que sirvan de base para los servicios de extensión.

- Continuar los estudios técnicos y económicos para la evaluación y diseño de las grandes obras de riego de la zona, con el fin de lograr la construcción del Canal de la ribera izquierda del Yaque, las presas de Bao, Mao, Amina y Guayubín.

- Construir el proyecto de riego Maguaca-Chacuey para incorporar al riego 1550 hectáreas, represando los ríos Maguaca y Chacuey e instalando sistemas de conducción, distribución y drenaje.

- Construir un sistema de bombeo con capacidad de un metro cubico por segundo en la Laguna Saladilla, en el sitio de Carbonera y Guanito, para irrigar 800 hectáreas.

- Continuar los estudios de regulación y utilización del río Cana, del Rincón de Mao y de Guayubincito.

- Mejorar las obras actuales de riego en el Canal Mao, La Antona, Juan Calvo, La Vigía, Los Veteranos y Guajabo.

- Establecer un servicio de teléfono urbano adecuado en central es automáticas para las 10 poblaciones siguientes: Esperanza, San José de las Matas, Santiago Rodríguez, Guayubín, Castañuelas, Loma de Cabrera, Restauración, Bánica, Dajabón y Pepillo Salcedo.

- Establecer un teléfono de larga distancia en las agencias de correo para la comunicación interurbana, en 12 poblaciones: Baitoa. Sabana Iglesia, Jánico, El Cacique, El Rubio, Las Caobas, Los Almácigos, Partido, Santiago de la Cruz, El Rincón, Copey y Pedro Santana.

- Instalar teleimpresoras para recibir y despachar mensajes telegráficos en once poblaciones: Santiago de los Caballeros, Santiago Rodríguez, Dajabón, Loma de Cabrera, Restauración, Montecristi, Villa Vásquez, Castañuela, Esperanza, San José de las Matas y Jarabacoa.

- Instalar tres repetidoras de radio y una estación transmisora de radio y televisión para que las señales cubran la Línea Noroeste.

- Mejorar las condiciones de operación de 820 kilómetros de caminos vecinales mediante la construcción de 161 km de caminos nuevos, la reconstrucción de 564 km de caminos existentes y la terminación de 95 km actualmente en ejecución.

- Poner en ejecución el Plan Piloto regional de Educación en el cual han intervenido la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, y el equipo de Planeamiento de UNESCO.

- Fortalecer el sistema cooperativo en la región promoviendo proyectos cooperativos en Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón, Montecristi y Manzanillo, en los campos de producción agrícola y pecuaria, supermercados, transporte, pesca y ahorro y crédito.

- Adoptar las bases para el desarrollo de centros urbanos orientados hacia la integración de un sistema que haga mas atractiva la permanencia de la población en la región, estableciendo la jerarquización de las ciudades en función de los servicios que ofrecen y sus funciones actuales y potenciales.

- Construir obras turísticas de recreación al aire libre para el turismo local en Jarabacoa, Montecristi, Manzanillo, Loma de Cabrera, Dajabón, Restauración, San José de las Matas, Tavera y Punta Rucia.

- Dar especial importancia a la capacitación fortaleciendo la Escuela Agrícola de Dajabón y elaborando un cuadro completo de las necesidades en este campo.

- Solicitar la asistencia técnica adecuada a los organismos internacionales, tal como se indica en algunos de los proyectos presentados.

Las recomendaciones anteriores han sido ajustadas dentro del Plan de Acción que se propone en el Capítulo 2, y se estima que para su ejecución se requerirá un monto total de 45 millones de dólares.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente