3/28/2024
English  Français  Português

 


Seguridad de los Pequeños Estados Insulares

Informes

CONSEJO PERMANENTE DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

COMISIÓN DE SEGURIDAD HEMISFÉRICA

OEA/Ser.G
CP/CSH-274/00
23 febrero 2000
Original: Inglés/español

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA
SECRETARÍA GENERAL EN RESPUESTA A LAS PREOCUPACIONES ESPECIALES DE
SEGURIDAD DE LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES

[Documento preparado por la Secretaría General en cumplimiento de la resolución
AG/RES. 1640 (XXIX-O/99), párrafo resolutivo 13]

ÍNDICE

I. VÍNCULO ENTRE COMERCIO, DESARROLLO ECONÓMICO Y SEGURIDAD

A. Comercio
B. Turismo
C. Puertos

II. PROTECCIÓN FRENTE A CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS Y DESASTRES ECOLÓGICOS

III. CAPACIDAD DE MANTENER Y PROTEGER A LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS, QUE GARANTIZAN LA TRANQUILIDAD INTERNA

A. Fortalecimiento de las instituciones democráticas

1. Apoyo a instituciones y procesos legislativos
2. Promoción de valores y prácticas democráticos
3. Programa de Cooperación en Descentralización, gobierno local y participación ciudadana

B. Asistencia técnica electoral

C. Foro democrático

D. Misiones especiales

E. Colaboración con otros organismos

IV. COOPERACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y EL ABUSO DE DROGAS

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA
SECRETARÍA GENERAL EN RESPUESTA A LAS PREOCUPACIONES ESPECIALES DE SEGURIDAD DE LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES

En el presente informe se describen las actividades realizadas por la Secretaría General conforme a la resolución AG/1640 (XXIX-O/99), párrafo operativo 13, que encomendó a la Secretaría General "que continúe desarrollando una acción apropiada para atender las preocupaciones especiales de seguridad en los pequeños Estados insulares, incluidas las identificadas en la Reunión de Alto Nivel sobre las Preocupaciones Especiales de Seguridad de los Pequeños Estados insulares, celebrada en San Salvador en febrero de 1998, y en la Sesión Especial de la Comisión de Seguridad Hemisférica celebrada en octubre de 1996". Conforme al párrafo operativo 15 de la misma resolución, la Asamblea General encomendó asimismo a la Secretaría General que informara al Consejo Permanente, a través de su Comisión de Seguridad Hemisférica y antes del trigésimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General, sobre el cumplimiento, por parte de la Secretaría General, de lo dispuesto en la resolución.

En 1999 los Estados miembros de la OEA, bajo los auspicios del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), financiaron varias actividades que responden a preocupaciones especiales de seguridad de los pequeños Estados insulares, tal como fueron expresadas en febrero de 1998 en la Reunión de Alto Nivel de San Salvador.

Esos proyectos son de carácter multilateral; en otros términos, su ejecución está a cargo de dos o más países. Además las actividades de cooperación se agrupan en diferentes categorías, como comercio, desarrollo económico, seguridad regional, protección ambiental, sostenibilidad ecológica y fortalecimiento de las instituciones democráticas a través de la cooperación regional y la educación. (Veáse el Anexo I).

Las otras actividades realizadas están clasificadas por temas; a saber: aspectos económicos, medio ambiente y riesgos naturales, promoción de la democracia y cooperación en la erradicación del narcotráfico y el uso de drogas ilícitas.

I. VÍNCULO ENTRE COMERCIO, DESARROLLO ECONÓMICO Y SEGURIDAD

A. Comercio

Uno de los principales cometidos de la Unidad de Comercio consiste en brindar asistencia a las economías más pequeñas para promover su desarrollo económico y reforzar su capacidad y recursos en la esfera del comercio exterior. En consecuencia, la Unidad de Comercio de la OEA suministra asistencia técnica a los Grupos de Negociación y Consultivos del proceso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y respaldo a las economías más pequeñas que participan en esas negociaciones. En ese contexto la Unidad de Comercio de la OEA ha trabajado con el Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas (GCEP) del proceso del ALCA, así como con el antiguo Grupo de Trabajo sobre Economías más Pequeñas (GTEP) durante la fase preparatoria de dicho proceso. Esa labor se refleja en el informe del año pasado sobre Preocupaciones Especiales de Seguridad de los Pequeños Estados insulares (Documento CP/CSH-174/99, rev. 1). En 1999 la Unidad de Comercio preparó un estudio sobre la relación entre comercio y liberalización financiera para el GCEP, así como algunos documentos encaminados a facilitar los esfuerzos que realizan las economías más pequeñas para acompañar el progreso de los grupos de negociación del ALCA.

También en el marco de su labor encaminada a respaldar al GCEP del proceso del ALCA, la Unidad de Comercio sigue recopilando información sobre las necesidades de asistencia técnica de las economías más pequeñas, y ha reunido esa información en forma de base de datos. Ahora esa base de datos está a disposición del público --incluidas las entidades donantes-- a través de la página del ALCA en Internet. Por otra parte la Unidad de Comercio compiló una base de datos de programas de asistencia técnica relacionados con el comercio en los que pueden participar las economías más pequeñas en cada uno de los ámbitos de las futuras negociaciones del ALCA. También esta base de datos está ahora a disposición del público y será actualizada continuamente. Por otra parte, en el marco de una labor conjunta realizada con USAID, la Unidad de Comercio de la OEA ha creado una base de datos de programas de capacitación relacionados con el comercio. Las tres bases de datos pueden encontrarse en la página del ALCA en Internet, debajo del botón "asistencia técnica", en la siguiente dirección: http://www.ftaa-alca.org/tecass/tapindex.asp

Además del GCEP, la Unidad de Comercio de la OEA brinda respaldo a las economías más pequeñas en el marco la labor que realiza para los grupos de negociación del ALCA sobre Inversión, Servicios, Derecho de Propiedad Intelectual, Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios, Política de Competencia y Solución de Diferencias. También está respaldando al Grupo de Negociación sobre Acceso a Mercados en la esfera de Normas y Barreras Técnicas al Comercio, y al Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado en Comercio Electrónico. En el Grupo de Negociación sobre Acceso a Mercados la Unidad de Comercio preparó un documento sobre las necesidades y el suministro de asistencia técnica en la esfera de las Normas y Barreras Técnicas al Comercio, y en el Grupo de Negociación sobre Política de Competencia, la Unidad de Comercio, junto con la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL), preparó un estudio titulado "Política de Competencia en Pequeñas Economías: Temas y Opciones".

En 1999 la Unidad de Comercio realizó varios seminarios regionales sobre temas vinculados con el ALCA, en que se hizo hincapié en la participación de las economías más pequeñas. En el contexto de los proyectos de cooperación técnica de la Unidad de Comercio organizados con la asistencia financiera del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la OEA se organizaron tres seminarios regionales para tratar temas específicos de interés para las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas. Todas esas actividades están orientadas hacia los países más pequeños de las Américas.

En julio de 1999 la Unidad de Comercio, en conjunción con BID/INTAL y con el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, organizó la conferencia "Comercio Mundial de Servicios y las Américas", con la participación de autoridades de comercio exterior, altos ejecutivos del sector privado de importantes empresas de servicios, representantes de coaliciones nacionales de servicios y personalidades académicas, incluidos participantes de Estados insulares del Caribe. Esta actividad revistió especial importancia para los Estados insulares del Caribe, cuyas economías dependen en gran medida de los servicios. En esta conferencia se examinaron los temas clave de las negociaciones del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS) de la OMC, se analizó el enfoque de liberalización del comercio de servicios de los diversos acuerdos subregionales de comercio y se examinaron los debates sobre servicios en el proceso del ALCA. Este año se publicará un libro con las contribuciones de esta conferencia.

Del 13 al 15 de septiembre de 1999 la Unidad de Comercio de la OEA, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio de Paraguay, realizaron un seminario sobre Reglamentaciones Técnicas en las Américas, en Asunción, Paraguay. Tuvieron acceso al mismo todos los países de habla española de las Américas, y se otorgó financiamiento en forma de donaciones para la participación de los países más pequeños, incluida la República Dominicana. El objetivo del seminario fue facilitar la participación de los países más pequeños de las Américas en las deliberaciones sobre normas y barreras técnicas al comercio y ayudarlos a cumplir sus obligaciones en el marco del Acuerdo de la OMC sobre Barreras Técnicas al Comercio. También se procuró que los participantes provenientes del sector público, el sector privado y la sociedad civil comprendieran mejor los temas clave.

Los días 25 y 26 de octubre, en Bridgetown, Barbados, el Mecanismo de Negociaciones Regionales del Caribe y la Unidad de Comercio de la OEA fueron los anfitriones de un seminario sobre inversiones para la región anglófona del Caribe. A través del seminario se procuró familiarizar a las autoridades gubernamentales de los países del Caribe con los regímenes de inversiones existentes y sus fundamentos conceptuales. También en las deliberaciones de la OMC y en las negociaciones del ALCA se procuró promover un conocimiento más cabal de la relación entre inversiones y temas como política de competencia y comercio de servicios. Hicieron uso de la palabra representantes del ámbito académico, instituciones internacionales, el sector privado y centros de estudios.

El tercer seminario regional se tituló "La Propiedad Intelectual en el Nuevo Milenio", y tuvo lugar en Caracas, Venezuela, los días 6 y 7 de diciembre. Fue organizado por la OEA, con financiamiento del CIDI, y copatrocinado por el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) y el programa para posgraduados de la Universidad de los Andes. En el seminario estuvieron presentes más de 150 participantes del sector público, el sector privado y el ámbito académico, incluidos participantes de la República Dominicana. El objetivo del programa consistió en examinar los temas de mayor actualidad del debate sobre propiedad intelectual que presumiblemente formarán parte de las negociaciones que tendrán lugar en el contexto del ALCA.

Además, funcionarios de la Unidad de Comercio participan frecuentemente como invitados en reuniones organizadas en los pequeños Estados insulares del Caribe realizando exposiciones informativas sobre el proceso del ALCA. Los días 29 y 30 de marzo de 1999 la Unidad de Comercio de la OEA participó en un taller realizado en Nassau, Bahamas, titulado "Las Negociaciones Comerciales Mundiales y Regionales y su Impacto sobre las Economías más Pequeñas". Entre los puntos del temario de este taller, copatrocinado por el SELA y la OMC, figuraron la OMC y la ronda de negociaciones del próximo milenio, el ALCA y las negociaciones comerciales regionales en el contexto de la globalización.

La Unidad de Comercio sigue ofreciendo, además, un curso de capacitación titulado "Temas de Comercio Multilateral y Regional para las Américas: Curso Avanzado de Capacitación para Autoridades Públicas". Este programa de capacitación, que se realizó por primera vez en el verano de 1998, representa una labor conjunta de la OEA, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Universidad de Georgetown, y volverá a realizarse en el verano de 2000. El curso ofrece clases dictadas por analistas y profesionales del ámbito del comercio provenientes de la OMC, la Unidad de Comercio de la OEA, el cuerpo docente de la Universidad de Georgetown, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, instituciones subregionales, así como universidades, estudios jurídicos y grupos de estudio.

En las lecciones del curso se tratan los principales temas que son objeto de negociación en el ALCA (acceso al mercado --aranceles, medidas no arancelarias, normas de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias y normas y barreras técnicas al comercio--, agricultura, servicios, inversiones, compras del sector público, política de competencia, solución de diferencias, derechos de propiedad intelectual, subsidios, antidumping y medidas compensatorias), así como tendencias regionales en materia de integración económica y estado de las conversaciones multilaterales y regionales sobre comercio. A través del curso se procura promover la participación de pequeños países en las negociaciones del ALCA y en otras negociaciones comerciales. En el verano de 1999 participaron en él trece funcionarios de países de habla inglesa del Caribe, quienes recibieron un libro de texto preparado por la Unidad de Comercio para el curso, junto con otros materiales. Se distribuyó a todos los participantes un CD-Rom con el texto completo de la página del Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE) en Internet. Para 2000 se has previsto provisionalmente los períodos comprendido entre el 19 y el 30 de junio y entre el 10 y el 21 de julio para los cursos en idioma español e inglés, respectivamente. Se está preparando, para su distribución a los participantes, un libro de texto en que figuran estudios presentados por varios expertos sobre los diversos temas.

B. Turismo

Dados los notables atractivos naturales y culturales del Caribe, el turismo cumple un papel fundamental como garantía de la seguridad de los sistemas económicos de la región.

Los análisis del impacto económico del turismo indican que se trata de un importante sector para los pequeños Estados insulares del Caribe, que suscita grandes y significativos beneficios, directos e indirectos a sus economías. Entre los beneficios directos figuran el empleo, los ingresos de divisas, el aumento del ingreso fiscal y la generación de producción y empleo en otros sectores de la economía. Los beneficios indirectos varían ampliamente, pero en general incluyen el incremento de la producción agrícola, pesquera y artesanal, nuevas obras de construcción y la dinamización de sectores comerciales y de prestación de servicios, como los referentes a comercio con exención de derechos, servicios bancarios y esparcimiento.

La asistencia ofrecida por la OEA al sector turístico del Caribe se ha centrado en diversos aspectos de un desarrollo sostenible del turismo, como desarrollo de productos turísticos, la formulación de proyectos de infraestructura y atracciones, comercialización y promoción, administración de pequeños establecimientos turísticos locales y concienciación pública sobre el turismo. La asistencia que brindamos en los diversos campos comprende las esferas de capacitación y desarrollo institucional.

La labor regional actualmente realizada por la Unidad Intersectorial de Turismo se centra en dos proyectos multilaterales de desarrollo turístico y en el respaldo financiero y técnico dispensado a través de la Organización de Turismo del Caribe. El primer proyecto multilateral lleva por título "Competitividad y Sostenibilidad del Turismo en el Caribe (Caribbean Tourism Competitiveness and Sustainability, CTCS)" y tiene tres componentes clave: (1) asistencia a los pequeños hoteles, (2) transferencia de tecnología y (3) concienciación turística.

El componente de Asistencia para Pequeños Hoteles está destinado a mejorar cualitativamente los servicios turísticos dispensados por el sector hotelero, haciendo especial hincapié en los hoteles más pequeños. Nuestra labor, que contó con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Grupo del Banco Mundial, se orientó hacia los siguientes objetivos: (1) desarrollo de nombres comerciales de hoteles y patrones de servicios del Caribe, con orientación de mercado; (2) presentación de una solicitud de respaldo financiero al Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) a los efectos de la creación de una "Secretaría Técnica" dentro de la Asociación de Hoteles del Caribe para respaldar esa actividad, y (3) continuación de las negociaciones con el Grupo Interinstitucional establecido en Washington (FMI, BID, CFI, Banco Mundial) con respecto a la creación de un Fondo de Inversiones Turísticas del Caribe.

El componente de Tecnología se centró en un programa encaminado a introducir tecnología de la información para los propietarios y administradores de pequeños hoteles. Se realizaron las siguientes actividades: (1) puesta en marcha, en junio de 1999, de una página del Caribe en Internet: www.caribbeaninnkeeper.com; (2) creación de "Centros de Ingreso en la Tecnología" con la instalación de estaciones de trabajo informatizadas, y (3) el despliegue de voluntarios del Cuerpo de Paz de los EE.UU., la Canadian University Services Overseas (CUSO), la Canadian Voluntary Services Overseas (VSO) y la Organización Holandesa de Ejecutivos Jubilados, para que colaboren con los propietarios y administradores de pequeños hoteles en las esferas de utilización de tecnología y creación de páginas en Internet.

El componente de Concienciación Turística se ha centrado en la búsqueda de financiamiento para la creación de una Fundación de Concienciación Turística que cumpla los siguientes cometidos: (1) establecer un centro de recursos para programas de concienciación turística, medios de difusión y material de apoyo; (2) administrar una página web de concienciación turística que está siendo elaborada para la región; elaborar y aplicar programas de "capacitación de capacitadores" para respaldar programas nacionales de concienciación turística, y (4) elaborar, financiar y ejecutar programas de respaldo de programas nacionales de concienciación turística.

El segundo proyecto multilateral está destinado al establecimiento de la "Fundación del Patrimonio Cultural del Caribe", dedicado a respaldar y promover la concienciación, la preservación y el potencial turístico del rico patrimonio edilicio y cultural del Caribe. Sobre la base de una solicitud proveniente de Santa Lucía a través de la Oficina del Gobernador General de ese país, la OEA financió la elaboración de una estrategia y un plan de operaciones para la creación de la Fundación.

Otro conducto de asistencia y respaldo de la OEA al turismo del Caribe ha sido la Organización de Turismo del Caribe (OTC). El año pasado la OTC (1) suministró apoyo continuo para el Programa Regional de Comercialización Turística en los mercados de viajes de Estados Unidos y Canadá; (2) participó en la preparación, publicación y distribución de una Guía sobre carreras, educación y entrenamiento en materia turística en el Caribe; (3) elaboró un programa de sensibilización del público en general en la esfera de Salud y Turismo; (4) preparó un estudio sobre el mercado turístico intrarregional. La mayor parte de las organizaciones turísticas nacionales del Caribe han señalado que ese mercado ofrece la posibilidad de mejorar las tasas de ocupación de hoteles e incrementar los ingresos turísticos en la baja estación, cuando el número de visitantes internacionales es reducido, y (5) preparó un Estudio sobre Educación y Necesidades de Capacitación en el Caribe.

C. Puertos

La Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA ha realizado las siguientes actividades para los pequeños Estados insulares:

  1. Un Curso sobre Seguridad Portuaria que se llevó a cabo del 16 al 20 de noviembre de 1998 en Barbados, en el que participaron 35 funcionarios de los puertos de los siguientes países de la OEA (la mayoría Estados pequeños insulares) Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Guyana, Jamaica, St. Kitts and Nevis, Santa Lucia y San Vicente y las Granadinas. El curso tenía como objeto ayudar a los países participantes a mejorar la seguridad portuaria y de la carga. El curso abarcó los siguientes temas: la industria marítima y la seguridad, fuerzas de seguridad propia o contratada, control de acceso al puerto, métodos para prevenir el robo de carga, medidas de prevención al contrabando de drogas, reglas de seguridad de un puerto y la capacitación del personal portuario. Expertos de los Puertos de Miami y de New York/New Jersey y del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos colaboraron en esta actividad.
  2. Distribución del siguiente material técnico y folletos especializados sobre seguridad portuaria "Sea Port Security", "Port Security: Security Force Management", y "Port Security: A National Planning Guide". Estos documentos (originales en inglés con traducción al español) fueron distribuidos a todas las autoridades portuarias, en 1998 y 1999, de los siguientes países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, St. Kitts and Nevis, Santa Lucia y San Vicente y las Granadinas y Suriname.
  3. Para setiembre de 1999 se había programado otro curso intensivo en seguridad portuaria para los países del Caribe inglés, en Santa Lucia. Debido a la prolongada estación de huracanes en esa zona, éste tuvo que postergarse y reprogramarse para el primer semestre del 2000 en la misma sede.

II. PROTECCIÓN FRENTE A CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS Y DESASTRES ECOLÓGICOS

En 1999 Floyd y Lenny volvieron a poner de manifiesto la vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares del Caribe frente a huracanes y tormentas tropicales. Los efectos perturbadores de esos fenómenos comprometen el bienestar social y el desarrollo sostenible de muchos de los Estados miembros más pequeños de la OEA. La vulnerabilidad frente a esos conocidos riesgos climáticos se ve agravada por los crecientes efectos del cambio climático global, que pueden estar provocando el incremento de la frecuencia e intensidad de los extremos climáticos. Si bien las tormentas y las inundaciones y aludes vinculados con las mismas constituyen los peligros más frecuentes, también los terremotos y erupciones volcánicas plantean considerables riesgos para la región.

El peligro que representan los desastres naturales y ambientales para los pequeños Estados insulares fue un tema importante en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados insulares en Desarrollo (UN/SIDS), que tuvo lugar en Bridgetown, Barbados, en 1994. En el Programa de Acción emanado de esa conferencia se recomienda la ejecución de planes regionales y nacionales encaminados a reducir la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y ambientales mediante el fortalecimiento de la capacidad institucional de control y evaluación de riesgos y la elaboración de medidas dotadas de eficacia de costos a los efectos de la reducción de los riesgos. Importantes aspectos sociales y económicos de esas iniciativas fueron incluidos en la Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1996. Más recientemente, en mayo de 1997, Estados miembros del Caribe y los Estados Unidos de América unieron sus fuerzas en una Asociación para la Prosperidad y Seguridad del Caribe, en que se prevé, entre otros mecanismos, una eficaz colaboración en materia de preparación y respuesta frente a desastres.

Por su parte, la "Reunión de Alto Nivel sobre Preocupaciones Especiales de Seguridad de los Pequeños Estados Insulares" celebrada en San Salvador en 1998, concluyó, entre otras cosas, que un elemento fundamental de la seguridad de dichos Estados es la protección de los mismos contra factores ambientales y riesgos ecológicos que puedan amenazar su integridad. La misma Reunión recomendó revisar y reforzar los programas de cooperación para prevenir y responder a desastres naturales, los cuales, naturalmente, están sujetos a la autorización y solicitud de los Estados involucrados. Las conclusiones y recomendaciones de la Reunión fueron recogidas por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en la resolución AG/RES. 1567 (XXVIII-O/98).

El año pasado, los Estados miembros de la OEA crearon el Comité Interamericano para la Reducción de los Desastres Naturales, durante el XXIX período ordinario de sesiones de la Asamblea General en Guatemala. Tal decisión emana de la conciencia clara de todos los Estados miembros sobre la necesidad de enfocar mayores esfuerzos hacia el diseño de estrategias globales que permitan reducir las catástrofes causadas por eventos naturales y reducir su impacto sobre la vida de los habitantes del hemisferio y sobre la infraestructura económica y social de sus países. El Comité, que se ha reunido dos veces, decidió la conformación de tres grupos de trabajo: 1) los mecanismos de coordinación de la ayuda humanitaria de emergencia, liderado por la OPS; 2) la evaluación de los mecanismos financieros para la reducción de los desastres naturales, a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo; y 3) la evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura económica y social, presidido por la OEA.

Adicionalmente, en cumplimiento del mandato contenido en el párrafo resolutivo 8 de la Resolución AG/RES. 1682 (XXIX-O/99), el Secretario General ordenó la creación del Comité Interno de la Organización para situaciones de desastres naturales.

En respuesta a las preocupaciones de los Estados miembros, y de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SI/SIDS), celebrada en Georgetown, Barbados en 1994, la SG/OEA, a través de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, ha financiado, planeado, y desarrollado una serie de programas de asistencia técnica encaminados a disminuir los riesgos naturales, prevenir los desastres, minimizar los daños causados por éstos, y promover la adaptación a los cambios climáticos mundiales.

En estos programas, el apoyo técnico de la SG/OEA consiste en asistir en la formulación de políticas, en la evaluación de riesgos y vulnerabilidades, en la capacitación en técnicas de mitigación de los efectos de los desastres, y en la formulación de proyectos de inversión. En general, las actividades se cumplen como parte de los programas de cooperación técnica en curso a nivel nacional o regional, con la colaboración de instituciones nacionales y regionales. En respuesta a un mandato de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, se ha creado un Diálogo Interamericano para la reducción de los efectos de los desastres, a fin de fomentar a todos los niveles un intercambio de ideas sobre el tema.

Para financiar estos programas, se han obtenido recursos de la Comunidad Europea, el PNUD, y USAID. El Proyecto para Mitigar Desastres en el Caribe, financiado por USAID y ejecutado por la SG/OEA, tuvo un costo de US$5 millones, y una duración de cinco años. Este proyecto tenía varios objetivos. El primero era promover el desarrollo sostenible disminuyendo la vulnerabilidad de la infraestructura a riesgos naturales. El segundo era elaborar mapas de las zonas vulnerables, para crear conciencia del problema y mejorar la toma de decisiones en proyectos de desarrollo. El tercero era mejorar el manejo de riesgo por parte de la industria aseguradora, para mejorar la cobertura de la región en caso de catástrofe. Finalmente, el cuarto objetivo era involucrar al sector privado en las actividades de la comunidad relacionadas con la prevención y respuesta a los riesgos naturales. Para lograr estos objetivos, la SG/OEA fomentó actividades comunitarias de prevención de riesgos y respuesta; elaboró mapas de riesgo; impulsó la normalización de protocolos y prácticas de construcción que disminuyan la vulnerabilidad de las construcciones a riesgos naturales; impulsó incentivos para reducir pérdidas y mitigar riesgos en la industria aseguradora; proporcionó entrenamiento técnico; y diseminó información sobre todos estos temas. Al terminar el Proyecto, en 1999, instituciones regionales como el Organismo para la Respuesta en casos de Desastre y Emergencias del Caribe (CDERA), el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), y el Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe (CIMH) asumieron responsabilidad por varios de los programas.

En respuesta a los daños causados por el huracán Georges en Antigua y Barbuda y St. Kitts y Nevis, la SG/OAS está adelantando en estos Estados un proyecto de mitigación de daños. El proyecto, financiado por USAID, tendrá un costo de US$1,150,000 y una duración de dieciocho meses. El proyecto procura reducir el riesgo en el largo plazo mediante la integración de prevención con la planeación para el desarrollo, la adopción de códigos y prácticas de construcción adecuadas, el mejoramiento del sistema de refugios, y el incremento de la información y educación sobre el tema.

El cambio climático mundial presenta riesgos especiales para aquellos Estados miembros que forman parte del Caribe. En efecto, es probable que el aumento de la temperatura global eleve el nivel de los océanos, lo cual causaría enormes daños en las áreas costeras. Para explorar el nivel de riesgo, determinar las zonas que serían afectadas, evaluar la vulnerabilidad de éstas, sugerir estrategias para adaptarse a estos cambios, y fomentar la planificación frente a este tema, se elaboró el Proyecto de Planificación para la Adaptación al Cambio Climático Global en el Caribe (CPACC). CARICOM y la SG/OEA colaboraron en la obtención de recursos. Se acordó que el Fondo Monetario Internacional financiaría los $6.7 millones que requiere el Proyecto, el Banco Mundial lo coordinaría, que la SG/OEA lo ejecutaría, y que se crearía la Unidad de Implementación de Proyectos en el Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la University of the West Indies en Barbados.

El Proyecto ha avanzado considerablemente. El Gobierno de Barbados ha puesto a disposición del mismo, para albergar la Unidad de Implementación, el edificio de la Comisión de las Indias Occidentales. En el plano técnico, se ha completado la instalación, en los 12 países que participan en el Proyecto, de 18 estaciones de tecnología avanzada para recopilar información sobre condiciones meteorológicas y el nivel de los océanos. Esta información está disponible en la página de Internet del Proyecto. Se ha empezado a recolectar información para elaborar un inventario de los recursos costeros de cada uno de los países participantes. Se ha establecido un programa para evaluar el impacto de los cambios climáticos en las barreras de coral en Jamaica, Belice, y Bahamas. Barbados, Grenada, y Guyana han finalizado el primer estudio sobre los efectos de los cambios climáticos en sus zonas costeras. Se están adelantando planes para iniciar el programas piloto de estudio de los recursos costeros, en Trinidad y Tobago, Dominica, y St. Lucia. Antigua, Barbuda, y St. Kitts y Nevis iniciarán programas piloto para determinar los instrumentos económicos más apropiados para el manejo de zonas costeras. Estos proyectos recibieron el apoyo del Consejo Permanente de la Organización, el cual instó a sus miembros para que participaran activamente en ellos. Finalmente, el Consejo Interamericano de Desarrollo Sostenible aprobó una resolución apoyando, con base en el Proyecto, la creación del Centro Caribeño de Cambios Climáticos.

III. CAPACIDAD DE MANTENER Y PROTEGER A LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS, QUE GARANTIZAN LA TRANQUILIDAD INTERNA

La seguridad de los pequeños Estados insulares está vinculada, inter alia, con su capacidad de hacer frente adecuadamente a numerosos problemas de gestión pública planteados por el acelerado proceso de cambio del entorno internacional y complicados problemas socioeconómicos internos. En el período considerado, la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD) siguió atendiendo solicitudes de asistencia destinadas a los pequeños Estados insulares miembros de la OEA, conforme al plan de trabajo de la Unidad para 1999, que figura en el documento CP/CAJP-1436/98 rev. 2., corr.1, y a los mandatos de la Asamblea General de la OEA.

En este contexto, en mayo de 1999 la Unidad realizó un análisis de los problemas de gobernabilidad que experimentan los pequeños Estados insulares del Commonwealth del Caribe que son miembros de la OEA, estudio iniciado en 1998 con la contratación de un consultor para el examen de esos problemas, posible respaldo de la UPD en ámbitos clave del tema de la gobernabilidad e identificación de posibles fuentes de financiamiento adicional a esos efectos. El consultor presentó recomendaciones y un documento de trabajo actualizado de marzo de 1999 titulado "Programa de Apoyo para la Democracia y la Gobernabilidad en el Caribe". Inicialmente, este documento había sido puesto a consideración de los Representantes Permanentes de los Estados miembros de la OEA pertenecientes al Commonwealth del Caribe en abril de 1998, y posteriormente de la Segunda Reunión de Coordinación entre la Secretaría General de la CARICOM y la Secretaría General de la OEA, los días 23 y 24 de abril de 1998. En el programa, que fue redactado y posteriormente perfeccionado sobre la base de una amplia gama de consultas continuas con Estados miembros del Caribe, la Secretaría de la CARICOM y donantes y entidades financieras internacionales, regionales y bilaterales, se recomiendan actividades subregionales en materia de educación para la democracia (educación cívica); mejoramiento del sistema de justicia, redacción de leyes, descentralización, participación de los gobiernos locales y los ciudadanos; capacitación de líderes políticos jóvenes; fortalecimiento de los procesos electorales y estudios sobre democracia y gobernabilidad en el Caribe.

El documento de trabajo fue aprobado por la Asamblea General de la OEA en junio de 1999 a través de la resolución AG/RES. 1675 (XXIX-O/99), "Cooperación entre la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y la Secretaría General de la Comunidad del Caribe". Esta resolución fue trasmitida por la Secretaría General de la OEA a la Secretaría General de la CARICOM, y conforme al compromiso expresado en esa comunicación, la UPD, en coordinación con la Oficina del Secretario General Adjunto, ha venido realizando consultas con la Secretaría de la CARICOM con respecto al contenido del programa propuesto, al lugar y fecha de realización y a la metodología de organización de una reunión de donantes en que se procurará obtener financiamiento para su ejecución.

Además de su labor de proposición de un programa integral de respaldo para los pequeños Estados insulares de la Organización, la UPD siguió atendiendo solicitudes específicas de apoyo de esos estados. A continuación se mencionan las actividades realizadas por la Unidad a solicitud de los mismos en el período comprendido entre enero de 1999 y enero de 2000.

A. Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas

1. Apoyo a instituciones y procesos legislativos

Seminario sobre redacción de leyes

La necesidad de mejorar los procesos legislativos reforzando la capacidad de las unidades centrales de redacción de leyes en los pequeños Estados del Caribe se pone de manifiesto en ámbitos tales como demoras en la promulgación de importantes leyes de contratación de personal calificado de fuentes extrarregionales. En 1997 y 1998 la UPD atendió la solicitud de esos estados de participar en seminarios de nivel medio referentes a redacción de leyes para personal gubernamental, seminarios realizados con la colaboración de la Facultad de Derecho del campus de Cave Hill de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI, University of the West Indies), en Barbados. Evaluaciones formales de esos seminarios y consultas realizadas con las Fiscalías (Ministerios de Asuntos Judiciales) que habían participado en las actividades antes referidas confirmaron la necesidad de una actividad de seguimiento. Con el respaldo de una contribución de la Misión del Observador Permanente del Reino Unido ante la OEA, y tras las debidas consultas y acuerdos, realizados en 1999, se confirmó para el período comprendido entre el 7 y el 11 de febrero de 2000 un taller intensivo sobre redacción de leyes. El taller volverá a realizarse con el apoyo de la Facultad de Derecho del campus de Cave Hill de la UWI, y está destinado a personal técnico superior especializado en redacción de leyes de los doce estados miembros del Commonwealth del Caribe. El objetivo consiste en reforzar la capacidad interna de redacción de leyes de esas unidades a través del perfeccionamiento de los conocimientos y aptitudes profesionales del personal técnico mediante capacitación intensiva en técnicas de vanguardia en materia de redacción de leyes.

2. Promoción de valores y prácticas democráticos

a) Educación Cívica/Educación para la Democracia en la OECO y Trinidad y Tobago

La promoción de una cultura política democrática es una base importante de la gobernabilidad en casi todos los estados. En los pequeños Estados insulares reviste especial importancia que las instituciones y los procesos políticos sean respaldados y fortalecidos a través de una sólida cultura cívica. La Secretaría de la CARICOM colaboró con la UPD en la esfera de la educación cívica, haciendo las veces de entidad ejecutora para la realización de un estudio sobre Educación Cívica/Educación para la Democracia en seis estados miembros de la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO): Antigua y Barbuda, Dominica, Grenada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, así como Trinidad y Tobago. El estudio fue realizado conforme a mandatos referentes a este ámbito temático impartidos por la Conferencia de Jefes de Gobierno de la CARICOM en su reunión cumbre de julio de 1997, y con el respaldo de recursos aprobados por el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la OEA. El objetivo fundamental del estudio consistió en evaluar el contenido, la metodología y el impacto de los programas de educación cívica en los países tomados como objetivo, para verificar que sean adecuados en relación con la meta de promover una cultura política democrática. El informe y las recomendaciones del consultor serán presentados a los países de que se trata a los efectos de que formulen comentarios y adopten decisiones sobre las medidas necesarias.

b) Seminario sobre análisis y manejo de conflictos: Instrumentos para el fortalecimiento de los sistemas democráticos

La UPD ha venido colaborando con instituciones nacionales y regionales del sector público y de la sociedad civil para dar respaldo al desarrollo del saber y las aptitudes, en especial entre los jóvenes, en relación con los valores y la cultura democráticos. En este contexto, entre el 23 y el 30 de junio la República Dominicana fue el país anfitrión del seminario titulado "Análisis y Manejo de Conflictos: Instrumentos para el Fortalecimiento de los Sistemas Democráticos". Este seminario fue organizado conjuntamente por la UPD y el Instituto de la Paz de los Estados Unidos (USIP), en colaboración con la Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo y el Servicio Federal de Mediación y Conciliación de los Estados Unidos. Un importante objetivo consistió en promover un mejor conocimiento de la dinámica de los conflictos sociales y políticos y el desarrollo de aptitudes que permitan prevenirlos, manejarlos y resolverlos en forma pacífica. El seminario congregó a alrededor de treinta representantes de países de habla inglesa del Caribe, así como Haití, América Central y Colombia, provenientes del sector público (relaciones exteriores, defensa, justicia, educación), y de la sociedad civil.

3. Programa de Cooperación en Descentralización, Gobierno Local y Participación Ciudadana

En los pequeños Estados insulares de la OEA, y en el Hemisferio en conjunto, una adecuada gestión local, así como la participación de la sociedad civil en la elaboración de la política pública a nivel local y comunitario, representan importantes basamentos del proceso de consolidación democrática. A este respecto, en el primer trimestre de 1999 se publicó el informe de la reunión subregional para el Caribe, titulado "Gobierno local, participación comunitaria y el ciudadano: Desafíos y oportunidades" (Kingston, Jamaica, 7 y 8 de junio de 1998), realizado en el marco del Programa de Cooperación en Descentralización, Gobierno Local y Participación Ciudadana, de la UPD. Los estudios de investigación presentados en la publicación, así como las actas de los debates de políticas de la reunión, constituyen un significativo aporte al muy reducido acervo de información disponible sobre gobernabilidad local en el Caribe; esto, conjuntamente con los contactos mantenidos a través de su distribución entre los organismos internacionales, ha dado lugar a dos asociaciones para la realización de actividades de participación a nivel local en los pequeños Estados insulares del Caribe. Esas actividades (seminario y curso de capacitación) han de ejecutarse en el año 2000.

B. Asistencia técnica electoral

1. Modernización y fortalecimiento de registros civiles y electorales

Disponer de registros civiles y electorales confiables y, en general, de sistemas electorales dotados de sólido apoyo técnico es un factor importante como respaldo de elecciones transparentes y creíbles, que son un componente vital del proceso democrático. En el período que abarca el presente informe, la UPD suministró apoyo en los siguientes ámbitos:

a) Modernización del Registro Civil: Belice, Grenada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas

Desde 1996 la UPD ha venido proporcionando asistencia al Registro General de Belice a los efectos de la computarización del sistema de registro civil de ese país. En 1999 expertos técnicos de la UPD siguieron brindando asistencia al Registro General en lo referente a su base de datos computarizados de información demográfica, relativos a defunciones, nacimientos y matrimonios. Los expertos examinaron con los oficiales del Registro General métodos que permitan dar mayor precisión a la información ingresada.

También se recibieron solicitudes de asistencia técnica de Grenada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas para modernizar los sistemas de información del registro civil en esos países, y a través de contribuciones específicas se ha obtenido parte del financiamiento requerido para la adquisición de las computadoras y el software necesarios. Esto llevó a establecer en Grenada a un consultor de la UPD durante cuatro meses, a los efectos de la elaboración de un programa en que pueda almacenarse la información del Registro General. Por otra parte la UPD proporcionó las computadoras y el software necesarios para el Registro General.

b) Asistencia técnica electoral: Belice, Grenada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas

La UPD ha brindado asistencia para la computarización del registro electoral utilizado en Belice en dos diferentes elecciones. Actualmente la UPD está colaborando con la Comisión de Elecciones y Demarcación Electoral en la descentralización de la información referente al registro de votantes ingresada, de modo de vincular mutuamente el registro electoral con el registro general y dar mayor capacidad al sistema para generar los informes que se necesitan.

En el período considerado también se recibieron solicitudes de asistencia técnica electoral de Grenada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas para la modernización del sistema de registro de votantes de cada uno de esos países, de carácter similar al respaldo suministrado a Belice. Parte del financiamiento necesario para respaldar la ejecución de lo solicitado se obtuvo a través de contribuciones específicas, y un consultor técnico ha comenzado a trabajar en Grenada. Además de la labor que realiza en relación con el Registro General, la OEA ha suministrado asistencia técnica para aumentar la seguridad del registro computarizado de votantes y lograr una mayor congruencia entre el registro electoral y el Registro General.

c) Reforma del sistema electoral: Santa Lucía

La Unidad atendió una solicitud oficial presentada en febrero de 1999 por el Gobierno de Santa Lucía a través de su Misión Permanente, a los efectos de la obtención de asistencia para rediseñar los límites de las circunscripciones electorales del país. Luego de la realización de una misión técnica para definir el alcance y el contenido de la asistencia, y una vez obtenido en parte el financiamiento necesario, ha comenzado la labor referente a este proyecto con la contratación de un consultor, cuyo estudio técnico proporcionará datos de línea de base a fin de respaldar la modificación del diseño de los límites de las circunscripciones.

C. Foro Democrático

El 24 de mayo de 1999 tuvo lugar una sesión del Foro Democrático de la UPD, que forma parte de la serie de debates periódicos a través de los cuales se analizan destacados temas de gobernabilidad en el Hemisferio. El objetivo consistió en examinar el papel de la sociedad civil a los efectos de la consolidación de la democracia y contribuir a la elaboración de la política pública en el Hemisferio. En su exposición, el orador de Trinidad y Tobago (Director del Instituto de Estudios Sociales y Económicos del campus de Saint Augustine de la Universidad de las Indias Occidentales, en Trinidad y Tobago) reseñó la experiencia de pequeños Estados insulares que fue contrapuesta y comparada con otras experiencias de la región, como las de Argentina, Colombia, Guatemala, México y Panamá.

D. Misiones especiales

1. Misión Civil Internacional de la OEA y las Naciones Unidas a Haití (MICIVIH) y observación electoral

La UPD ha respaldado esfuerzos encaminados a defender y promover la democracia en Haití, principalmente a través de las actividades de la Misión Civil Internacional conjunta de la OEA y las Naciones Unidas a Haití (MICIVIH). La Misión fue establecida en 1993, inicialmente con el objetivo capital de promover y defender los derechos humanos y respaldar la consolidación de la democracia tras el restablecimiento del orden constitucional, el mandato de la MICIVIH se amplió de modo de incluir el otorgamiento de asistencia técnica a las instituciones democráticas, inclusive a través de la elaboración inicial de un programa de resolución de conflictos enmarcado en un plan de acción más amplio, centrado asimismo en la educación cívica y actividades destinadas a promover el respeto de los derechos humanos. En el período de que se trata, la UPD siguió utilizando su considerable experiencia en creación de paz y resolución de conflictos para aportar experiencia técnica al programa MICIVIH.

En 1999 el Secretario General, respondiendo favorablemente a una solicitud de envío de una misión de observación electoral dedicada a observar las elecciones legislativas, municipales y locales en Haití, encargó a la UPD la organización de esta misión. La OEA, a través de la UPD, observará las elecciones, previstas para el 19 de marzo de 2000, durante la etapa preelectoral y la postelectoral, así como el día de las elecciones. Según se prevé, el núcleo básico de la misión llegará a Puerto Príncipe a principios de febrero. Se recordará que la OEA ha observado diversos procesos electorales en Haití, desde 1990.

2. Observación electoral - Grenada

En el período de que se trata, la OEA, a través de la UPD, envió también una misión de observación electoral a Grenada, conforme a lo solicitado por el Gobierno de ese país. La misión estuvo en Grenada entre el 12 y el 22 de enero de 1999 para observar las elecciones generales que tuvieron lugar el 18 de enero de 1999. El Embajador Joseph Edmunds fue nombrado Jefe de Misión y el Secretario General Adjunto de la OEA, Embajador Christopher R. Thomas, estuvo presente para esas elecciones.

E. Colaboración con otros organismos

Asociación de Organizaciones Electorales del Caribe (ACEO)

Conforme a su mandato de promover y facilitar intercambios de información y conocimientos especializados entre instituciones y personal técnico del Hemisferio, la UPD ha venido colaborando en la labor de la Asociación de Organizaciones Electorales del Caribe (AOEC), asociación cuya reunión fundacional tuvo lugar en una conferencia realizada en Puerto Rico, convocada a esos efectos en marzo-abril de 1998. La UPD y la International Foundation for Electoral Systems (IFES) fueron designadas Secretarías Conjuntas de la Asociación; la UPD cumplió esa función en el cuarto trimestre de 1998 y en el primer trimestre de 1999. En ese período se pusieron en marcha actividades de respaldo técnico, con carácter de colaboración, incluida la realización de un estudio de factibilidad sobre el suministro de acceso a Internet para los 20 países miembros de la AOEC y la compilación de normas electorales (códigos, otras normas legislativas, constituciones y códigos de conducta), material que se pondrá a disposición de todos los miembros a través de la Base de Datos Políticos de las Américas, proyecto conjunto de la UPD y la Universidad de Georgetown. En la reunión del comité ejecutivo de la Asociación que tuvo lugar en Washington, D.C., los días 21 y 22 de junio de 1999, se acordaron varias estrategias operativas, la publicación regular de un boletín informativo, un diagnóstico sobre el estado de los registros electorales y un estudio destinado a evaluar las experiencias acumuladas en la subregión en materia de observación electoral. El primer boletín informativo fue publicado en enero de 2000.

IV. COOPERACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y EL ABUSO DE DROGAS

La Resolución AG/RES. 1640 (XXIX-O/99) "Preocupaciones Especiales de Seguridad de los Pequeños Estados Insulares", resuelve, entre otras cosas, "Instar a los Estados Miembros a que cooperen con los pequeños Estados insulares en la erradicación de las actividades delictivas internacionales que amenazan la estabilidad y seguridad de dichos pequeños Estados insulares y encomendar al Consejo Permanente y a las comisiones y grupos de trabajo pertinentes que, en colaboración con la Secretaría General, identifiquen formas de combatir las actividades delictivas que afectan a los pequeños Estados insulares y apoyen su empeño por erradicarlas". En cumplimiento de estos mandatos, la CICAD desarrolló, durante 1999, las siguientes actividades:

  1. Realizó trabajos tendientes a diseñar y modernizar los Planes Nacionales Antidrogas de todos los países de la región, mediante el desarrollo del Programa de Fortalecimiento Institucional de la CICAD, cuyo objetivo es brindar apoyo técnico a las autoridades nacionales en la actualización y mejoramiento de sus estrategias nacionales anti-drogas, así como de los organismos responsables de su aplicación, particularmente las Comisiones Nacionales para Control de Drogas. Durante 1999 se efectuaron misiones de asistencia técnica a República Dominicana, San Kitts y Nevis y Santa Lucía. Durante el 2000 se hará lo mismo con Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Haití, San Vicente y las Granadinas, Jamaica y Trinidad y Tobago.
  2. Mantuvo el apoyo operativo a la Red de Telecomunicaciones para el Control de Drogas (en su módulo comisiones Nacionales) RETCOD, mediante la cual se propicia el intercambio de información anti-drogas entre los estados miembros. Este esfuerzo comprende la facilitación de equipos, acceso a los servicios de INTERNET y la capacitación de los operadores de la red.
  3. Continuó con la implementación de su programa de capacitación de profesionales y técnicos involucrados en el tratamiento y rehabilitación de toxicómanos en la región. En ese contexto, se desarrolló, en Tobago, en agosto de dicho año, un curso de entrenamiento de nivel intermedio para trabajadores comunitarios y de la iglesia de todo el Caribe de habla inglesa. Asimismo, se realizó un taller de capacitación en República Dominicana sobre el tema "La Mujer y el Abuso de Drogas". Estas actividades se llevaron adelante teniendo en cuenta el significativo aumento del consumo de drogas en los Pequeños Estados Insulares.
  4. Realizó una serie de actividades de entrenamiento y capacitación en el área de interdicción y control de drogas. En ese marco, oficiales de policía de todos los países caribeños participaron en el curso realizado en cooperación con la Real Policía Montada de Canadá, en Ottawa, en julio de 1999. Igualmente, funcionarios de Aduanas de 15 países y territorios de la región recibieron capacitación en la elaboración de perfiles de riesgo y localización de productos ilícitos traficados mediante la modalidad de ocultamiento corporal interno. El curso de entrenamiento se realizó, en cooperación con CCLEC, en las instalaciones del Centro Interministerial anti-drogas de Francia, CIFAD, con sede en Fort de France, Martinique.
  5. Dio inicio, en octubre de 1999, al proyecto denominado "Sistema para el Control de Químicos en el Caribe", cuyo objetivo es mejorar la coordinación y comunicación entre las instituciones que se encargan del control de sustancias químicas en la región. El citado proyecto, que se financia con recursos de la Comisión Europea, se desarrollará a lo largo del 2000 e involucra a 12 países y territorios del Caribe. Durante la implementación del mismo, se identificarán las necesidades individuales y colectivas de los países y territorios participantes, se les brindará asistencia técnica para la puesta en marcha de sus sistemas nacionales de control, se facilitará equipamiento y se brindará entrenamiento especializado a los funcionarios encargados del control de químicos.

Finalmente, es conveniente mencionar que para el 2000, la CICAD decidió llevar adelante actividades en las áreas de prevención, tratamiento, rehabilitación, control de químicos, seguridad portuaria y cooperación marítima anti-drogas, en los países del Caribe.

ANEXO 1. PROYECTOS DE COOPERACIÓN EJECUTADOS POR EL SEDI/IACD 

Área

Tema

Título del proyecto

Breve descripción/Objetivo

SEDI/IACD Vínculo entre comercio y desarrollo económico equitativo Comercio e Integración en las Américas: Programa de Capacitación Avanzada para Autoridades Públicas Profundizar el conocimiento de cuestiones de comercio regional y multilateral por parte de autoridades de comercio exterior de América Latina y el Caribe, en procura de una mayor capacidad de negociación
SEDI/IACD Vínculo entre protección ambiental, sostenibilidad ecológica y seguridad para pequeños Estados insulares Cambio Climático y Planificación de la Adaptación para la Zona Costera de los Estados del Caribe Ayudar a los Estados miembros del Caribe a adquirir aptitudes técnicas y mejorar su capacidad técnica para hacer frente a las potenciales repercusiones del cambio climático
SEDI/IACD Vínculo entre protección ambiental, sostenibilidad ecológica y seguridad para pequeños Estados insulares Gestión de Recursos de Agua Dulce en los Pequeños Estados insulares en Desarrollo A) Analizar las evaluaciones regionales y nacionales existentes de problemas referentes a recursos de agua dulce y estrategias de gestión de los mismos; B) Movilizar recursos adicionales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)
SEDI/IACD Vínculo entre desarrollo económico y paz interna Enseñanza Basada en la Tecnología de DMS/CTCS Lograr respaldo para diversificación económica y generación de empleo a través de un incremento de un turismo sostenible
SEDI Vínculo entre comercio y desarrollo económico equitativo Comercio e Integración en las Américas: Programa de Capacitación Avanzada para Autoridades Públicas Lograr una mejor comprensión de temas referentes al comercio regional y multilateral por parte de autoridades de comercio exterior de América Latina y el Caribe, en procura de una mayor capacidad de negociación
SEDI Fortalecimiento de instituciones democráticas sostenibles a través de la cooperación regional Fortalecimiento de la Capacidad Estratégica de los Estados Miembros de la CARICOM en Cuestiones de Política de Seguridad Nacional Desarrollar las aptitudes necesarias para la formulación de una política de seguridad nacional, así como la aplicación de técnicas innovadoras destinadas a abogar por la misma
SEDI Vínculo entre tecnología y desarrollo económico Cooperación en el Desarrollo y la Transferencia de Biotecnologías para un Desarrollo Sostenible en el Caribe Incrementar la productividad de las agroindustrias del Caribe, con el objetivo final de mejorar las economías nacionales a fin de facilitar el comercio y preservar y mejorar la integridad del medio ambiente
SEDI Vínculo entre tecnología y desarrollo económico Pequeñas y Medianas Empresas Alimentarias en el Caribe: Transferencia y Desarrollos de Tecnologías de Procesamiento y Preservación Industriales de Alimentos Facilitar y promover la preservación de materias primas agrícolas a los efectos de un desarrollo integrado

 Nota: Los proyectos del SEDI fueron ejecutados en 1999. Los del SEDI/IACD lo serán en el año 2000. Todos los recursos provienen de contribuciones voluntarias destinadas a FEMCIDI.

 

 

 

 

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados.
Organización de los Estados Americanos