Página precedente Indice Página siguiente

8.2 Descripción de las actividades

.1 Actividad 0-1

Se debería hacer una revisión general de todos los estudios que se hayan efectuado en el campo del desarrollo de los recursos hídricos, incluyendo datos publicados y no publicados. Esta actividad debería incluir también la preparación de un inventario de la información básica disponible que sería pertinente para la investigación general.

.2 Actividad 1-2

Se prepararían mapas que muestren las subdivisiones políticas y las subáreas hidrológicas. Estos mapas serían necesarios para poder determinar con precisión las áreas que contengan más necesidades.

.3 Actividad 2-3

Se determinarían las superficies de las subdivisiones y subáreas delimitadas en la Actividad 1-2; dichas superficies serían usadas en varios análisis de carácter técnico, como en las determinaciones de las densidades demográficas.

.4 Actividad 3-4

En esta actividad se efectuarían evaluaciones con el fin de predecir o anticipar los posibles efectos que tendrían en la ecología de El Salvador la posible ejecución de los planes alternativos de desarrollo que se formulen. Los resultados de estas eyaculaciones se usarían para determinar los ajustes que habría que hacer en el plan seleccionado de desarrollo para mantener los objetivos nacionales, optimizar los efectos positivos del desarrollo antes mencionado y prevenir o reducir los efectos negativos en la ecología y el medio.

Los problemas ambientales de los países emergentes se deben principalmente a la falta de desarrollo, aunque también existen problemas relacionados con el proceso del mismo. Este ultimo tipo de problema ambiental depende del nivel relativo del desarrollo, y crece a medida que dicho nivel aumente.

Los países en vías de desarrollo tienen la oportunidad de poder observar los problemas ambientales que sufren los países desarrollados; de esa manera podrán formular una planificación adecuada que permita evitar o reducir los dañinos efectos ecológicos que se puedan observar.

.5 Actividad 3-5

En El Salvador se han desmontado grandes áreas boscosas existentes en las cuencas de los ríos, con el objeto de dedicarlas a la agricultura. Estos des_ montes, sumados a malas prácticas de manejo, han causado graves problemas de erosión en las cuencas mencionadas. Como consecuencia de ello la retención del agua es mala, y la agravada situación de erosión sedimentológica está causando un levantamiento de los lechos de los ríos, lo que tiende a aumentar los peligros de inundación. El escurrimiento altamente cargado de sedimentos, que se origina aguas arriba del embalse 5 de Noviembre, amenaza con reducir la vida útil de esta obra. Los estudios que se efectúa rían durante esta actividad adelantarían propuestas ofreciendo un enfoque para la recuperación y conservación de las cuencas a fin de que los períodos de vida útil de los embalses existentes o futuros puedan ser extendidos, los suelos conservados y los rendimientos hídricos aumentados.

.6 Actividad 3-6

La calidad de las aguas subterráneas y superficiales de El Salvador se encuentra seriamente amenazada por la contaminación. Se han recibido informes de casos fatales por haber bebido agua de ciertas corrientes. En el país no existen plantas para el tratamiento de agua potable ni tampoco para las aguas negras. Estas se vierten directamente en los ríos, lagos y áreas aledañas.

En esta actividad se conducirían estudios tendientes a brindar información básica sobre la calidad de las aguas subterráneas y superficiales de El Salvador. Los especialistas que se desempeñen en esta actividad prestarían servicios de asesoramiento sobre los posibles efectos que los planes alternativos de desarrollo tendrían sobre la calidad del agua, haciendo recomendaciones para su mejoramiento.

.7 Actividad 3-7

Durante los estudios se prepararían mapas topográficos de todo el país, y de ser posible, de las partes de las cuencas de los ríos Paz, Lempa y Goascorán que se encuentran dentro de los límites territoriales de los países vecinos.

.8 Actividad 7-8

Se levantarían perfiles longitudinales de cada río para ser usados en la evaluación del potencial hidroeléctrico, o para las derivaciones gravitación les hasta los sitios de embalse existentes fuera de las corrientes o hasta las áreas de servicios hídrico.

.9 Actividad 8-9

Se identificarían sitios potenciales para presas y embalses desde el punto de vista topográfico.

.10 Actividad 9-13

Se haría un levantamiento geológico preliminar de los sitios potenciales para la construcción de presas y embalses. Esos levantamientos serían usados para desarrollar criterios de diseño y para detectar los problemas geológicos que necesitarían ser considerados en la preparación de los presupuestos preliminares de costos. Las observaciones geológicas servirían para hacer una evaluación preliminar acerca de los problemas de filtración que pudiera presentar el sitio para el embalse, y servirían como base para calcular los presupuestos preliminares de costos si acaso hubiera filtraciones importantes. Se prepararían mapas e informes geológicos, los que serían utilizados por el ingeniero planificador de proyectos, los ingenieros de diseño y otras personas interesadas.

.11 Actividad 13-14

El diseño y costo de las obras dependería de la ubicación, cantidad y calidad de los materiales potenciales de construcción. Se prepararían mapas e informes geológicos relativos a estos factores, los que serían utilizados también por el ingeniero planificador de proyectos, los ingenieros de diseño y otras personas interesadas.

.12 Actividad 14-15

Se haría una investigación de los sitios probables de presas, embalses y otras obras relacionadas, determinando si serán afectados algunos valores arqueológicos, preparando informes que identifiquen estos valores y establezcan recomendaciones, incluyendo el posible abandono de un sitio potencial si la construcción de la obra afectara adversamente uno de estos valores, o si los mismos valores arqueológicos no pudieran ser removidos sin detrimento antes de iniciarse la construcción de la obra hidráulica propuesta.

.13 Actividad 14-16

Se examinaría cada sitio potencial para la construcción de embalses a fin de determinar la posible existencia de yacimientos minerales de importancia comercial. Se formularían planes para la explotación de dichos minerales.

.14 Actividad 9-12

Se estimarían las tasas de evaporación para cada sitio potencial, utilizándose esa información para estimar las pérdidas de agua por evaporación que podría esperarse de las superficies de posibles embalses. Podría resultar ventajoso mostrar curvas que indiquen la relación entre la evaporación total y la superficie de los embalses durante los diferentes ni veles de almacenamiento en los doce meses del año.

.15 Actividad 9-11

Sería necesario hacer un estimado sobre la tasa de azolvamiento de los embalses potenciales en las condiciones actuales y bajo un plan práctico de manejo de cuencas. Esta información sería usada para de terminar el tamaño de los embalses potenciales, a fin de mantenerlos en servicio durante un período determinado de tiempo. También sería importante determinar, en unidades de superficie, el volumen de acarreo que se origina fuera de las fronteras de El Salvador en los ríos internacionales, y compararlo con los volúmenes que tienen lugar dentro del territorio nacional.

.16 Actividad 9-10

Se prepararían tabulaciones y curvas que indiquen la relación entre el nivel de almacenamiento y superficie de cada embalse potencial.

.17 Actividad 3-17

Se desarrollaría información básica relativa a la calidad del agua en los sitios potenciales para la construcción de embalses y también en puntos claves aguas arriba y aguas abajo de los mismos, así como en lagos y aguas del litoral. Esta información serviría para determinar el tratamiento que sería necesario efectuar en las aguas para riego y usos domestico e industrial, y el efecto que las aguas utilizadas en estos casos tendrían en las aguas donde se viertan.

.18 Actividad 3-19

Se compilarían y organizarían todos los datos existentes sobre precipitación y escurrimiento en las distintas estaciones pluviométricas e hidrométracas del país, para ser usados en los estudios hidrológicos.

.19 Actividad 19-20

Con base en la información desarrollada en la actividad 3-19, se harían estimados del escurrimiento mensual en todos los sitios potenciales para presas, cubriendo un período de cincuenta o más años. Se sugiere que el período cubra de 1900 a 1970.

.20 Actividad 20-21

En cada una de las corrientes consideradas para el desarrollo debería hacerse un cuidadoso estudio para determinar todos los derechos de agua establece dos, tanto nacionales como internacionales; de esta forma se podría determinar el porcentaje de agua disponible que sería posible desarrollar por medio de los proyectos potenciales.

.21 Actividad 21-22

Se harían cálculos de los rendimientos netos de agua en cada embalse potencial, teniendo en cuenta la sedimentación, la evaporación y los derechos de agua establecidos (.que tengan prioridad) por un período de cincuenta años.

.22 Actividad 3-18

Se prepararía un mapa que muestre la ubicación, el tamaño, y las capacidades de los sistemas de conducción de agua existentes. No se representarían de talles de las redes de distribución municipales; en cambio se mostrarían las fuentes de abastecimiento (pozos, lagos, ríos) y la forma en que estas aguas se transportan (sistemas principales de conducción) a las principales áreas de utilización.

.23 Actividad 3-23

Se prepararían mapas mostrando la ubicación y tamaño de los acuíferos. Se prepararían, siempre que fuera posible, secciones transversales de los acuíferos utilizando información disponible y datos derivados de alguna exploración básica limitada.

.24 Actividad 23-24

Se harían estimados sobre las capacidades de almacenaje de cada uno de los acuíferos identificados.

.25 Actividad 23-25

La calidad de las aguas de los acuíferos sería determinada usando datos existentes, complementados por algunos análisis químicos si estos fuesen necesarios.

.26 Actividad 24-26

Se harían estimados sobre el rendimiento firme de cada acuífero.

.27 Actividad 19-47

Se harían estimados sobre la utilización actual de las aguas superficiales para usos domestico, industrial y agrícola, por departamento, municipio y subárea hidrológica.

.28 Actividad 26-47

Se harían estimados sobre la utilización actual de las aguas subterráneas en usos domestico, industrial y agrícola. Estos estimados deberían hacerse por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas.

.29 Actividad 3-27

Se prepararían mapas mostrando la modalidad de tenencia de la tierra, incluyendo propietarios, arrendatarios y colonos, por departamento, municipio y subárea hidrológica, basándose en datos catastrales actualizados.

.30 Actividad 3-28

Se prepararían mapas sobre el uso actual de la tierra por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas.

.31 Actividad 3-29

Se haría un estudio para determinar la demanda de productos agrícolas en los mercados internos y extremos. Esta información se utilizaría conjuntamente con la clasificación de las tierras para hacer proyecciones de cultivos en las tierras arables.

.32 Actividad 3-30

Se harían compilaciones y resúmenes de datos climatológicos tales como temperatura, humedad, velocidad y dirección de los vientos, precipitación, horas de heliofanía, etc., para ser utilizados en la proyección de cultivos y en los estimados de los requerimientos de agua para riego.

.33 Actividad 30-32

Se haría una clasificación de la capacidad productiva de las tierras del país. Se prepararían mapas que delimiten las clases de la capacidad productiva de la tierra en todo el país, mostrando su ubicación, y se tabularían las varias clases de tierra por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas.

.34 Actividad 30-31

Con base en la información desarrollada en la actividad 30-32, se haría una determinación de las tierras no arables que tienen capacidad para ser usadas en el desarrollo industrial o urbano-suburbano. La utilización de tierras no arables para estos propósitos haría posible la conservación de tierras arables para fines agrícolas.

.35 Actividad 30-33

Se harían análisis de la evapotranspiración y del uso de agua consuntivo de los varios cultivos proyectados para las tierras arables destinadas al desarrollo agrícola por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas.

.36 Actividad 32-34

Se haría una evaluación por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas, a fin de determinar que tierras arables podrían ser utilizadas para producción agrícola con o sin riego.

.37 Actividad 34-35

Se harían estimados de las unidades de requerimiento de agua con fines de riego para cada cultivo proyectado en cada área principal con potencial de riego.

.38 Actividad 35-36

Se desarrollarían normas de demanda mensual de agua con fines de riego para cada cultivo proyectado en cada área principal con potencial de riego.

.39 Actividad 36-47

Se harían estimados por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas sobre los requerimientos totales de agua para riego.

.40 Actividad 3-37

Se harían determinaciones y tabulaciones por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas de las cantidades de agua que se están usando en la actualidad para riego y usos domestico e industrial.

.41 Actividad 3-38

Se harían estimados por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas sobre la población actual.

.42 Actividad 38-39

Se harían proyecciones demográficas por décadas hasta el año 2020, por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas.

.43 Actividad 38-40

Se harían estimados sobre las densidades demográficas actuales en las comunidades existentes.

.44 Actividad 40-41

Se harían proyecciones sobre las densidades demográficas futuras en las comunidades existentes o planeadas, considerando las poblaciones proyectadas y las condiciones de vida que se espera sean alcanzadas en el futuro.

.45 Actividad 41-42

Se harían estimados sobre las tierras habitables necesarias para el futuro desarrollo urbano, suburbano e industrial, basándose en proyecciones demográficas y de densidad.

.46 Actividad 37-43

Se harían estimados por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas sobre la demanda actual de agua para uso industrial.

.47 Actividad 38-43

Se harían estimados por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas sobre la demanda de agua para usos domésticos.

.48 Actividad 43-44

Se harían proyecciones sobre los futuros requerimientos de agua per cápita para uso domestico. En la formulación de estos estimados se daría consideración a las mejoras proyectadas del nivel de vida que se espera pueda ser alcanzado en el país entre el momento actual y el año 2020.

.49 Actividad 44-46

Se haría un estimado por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas sobre las proyectadas demandas de agua para uso domestico, por década y hasta el año 2020, basándose en las proyecciones demográficas de la actividad 38-39 y en las necesidades proyectadas de unidades hídricas per cápita de la actividad 43-44.

.50 Actividad 43-46

Se harían proyecciones por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas, de los futuros requerimientos de agua industrial, por décadas, hasta el año 2020.

.51 Actividad 43-45

Se harían estimados sobre las normas de demanda mensual de agua para usos domestico e industrial.

.52 Actividad 46-47

Se harían estimados por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas sobre las demandas totales de agua para usos domestico e industrial. Dicho estimado se haría por décadas, hasta el año 2020.

.53 Actividad 47-48

Se haría un análisis por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas, para estimar el rendimiento firme de aguas freáticas que actualmente no se utilicen.

.54 Actividad 47-49

Se haría un estimado por departamentos, municipios y subáreas hidrológicas, sobre los requerimientos de aguas suplementarias para riego y usos domestico e industrial; ese estimado se haría por décadas hasta el año 2020, y estaría basado en las demandas hídricas proyectadas y en fuentes hídricas actualmente desarrolladas.

.55 Actividad 49-50

La formulación de un proyecto consiste en seleccionar los propósitos que deberían ser servidos, los medios físicos de desarrollo, y el tamaño de las instalaciones que deberían incluirse en el plan de dicho proyecto. Los planes de proyectos deberán tener en cuenta los requisitos legales aplicables para el uso beneficioso de las aguas, los acuerdos sobre los recursos hídricos dentro del país o que se hayan hecho en una base internacional, los decretos legales que asignen dichos recursos a subdivisiones políticas nacionales. Los proyectos se formulan para suministrar ventajas económicas y sociales de significado publico, en contraste con obras cuyo solo intento es el limitado propósito de maximizar las tasas de ganancias financieras en las inversiones hechas, o solamente en beneficios directos derivados.

Un proyecto bien formulado es aquel en que cada segmento principal rendiría beneficios que serían equivalentes por lo menos a los costos contraídos. Mediante este método, el proyecto seleccionado tendría el exceso máximo de beneficios sobre costos. Una formulación adecuada no se llevaría hasta el nivel de desarrollo donde el plan total rindiera beneficios que serían sólo iguales a los costos, porque entonces el plan incluiría algunos incrementos que requerirían gastos que sobrepasarían los beneficios agregados.

El análisis de la formulación de un proyecto comienza con la selección de un núcleo de proyecto justificable. La actividad 49-50 comprendería el análisis necesario para formular núcleos de proyectos alternativos. Generalmente, el núcleo del plan de un proyecto comienza con un plan para satisfacer los requerimientos de agua para riego, o para satisfacer los requerimientos de agua combinados para riego y usos domestico e industrial. Posteriormente, dicho plan es ampliado para satisfacer las necesidades de desarrollo para usos múltiples. Este ultimo proceso se alcanzaría mediante las actividades que se efectuarían después de la actividad 57-58. En el proceso de la formulación de núcleos de proyectos alternativos potenciales se evaluarían sitios para presas y embalses, rutas de transporte y ubicaciones potenciales en términos de costos de su factibilidad para satisfacer las necesidades identificadas. Cuando se haya seleccionado el núcleo que presente mejores méritos como la fuente más económica de beneficios, se le agregarían segmentos identificables hasta que el ultimo incremento eleve beneficios al proyecto que sean equivalentes al costo de su inclusión. La formulación no se detiene en el nivel de desarrollo que tenga la mayor relación de beneficio/costo debido a que la totalidad de las potencialidades económicas del sitio no serían utilizadas si acaso los incrementos adicionales rindiesen beneficios que fuesen mas grandes que sus costos. El plan seleccionado debería incluir elementos de flexibilidad y de factores intangibles basados en un buen entendimiento de los propósitos del proyecto. El plan que finalmente se seleccione debe ser más económico que cualquiera otra alternativa que rinda los mismos beneficios para la misma área en general.

Aunque las actividades que se acaban de discutir serían cumplidas después de la actividad 49-50, se considero pertinente comentar en este momento el proceso total de la formulación de un proyecto a fin de comprender mejor el proceso en general.

.56 Actividad 50-51

Se haría un levantamiento geológico sobre las rutas potenciales para la conducción de agua considera das en cada núcleo del plan alternativo de desarrollo. Los datos de este levantamiento serían utilizados para establecer el criterio de diseño y para poder identificar problemas geológicos que deberían ser considerados en la preparación de los presupuestos preliminares de costos.

.57 Actividad 51-52

Basándose en toda la información desarrollada hasta este punto se prepararían diseños y presupuestos preliminares de costos de construcción para los planes alternativos de desarrollo.

.58 Actividad 52-53

Para cada plan alternativo de desarrollo se prepararían presupuestos preliminares de los costos de adquisición de las tierras necesarias para las obras.

.59 Actividad 52-54

Se prepararían en esta actividad los presupuestos preliminares de los costos de operación, así como los de mantenimiento y reemplazo para cada uno de los planes alternativos de desarrollo.

.60 Actividad 54-55

Después que se hayan preparado presupuestos de los costos y beneficios para cada núcleo del plan alternativo de desarrollo (rendimientos de agua para riego y para usos domestico e industrial), se haría una comparación económica para evaluar los méritos económicos relacionados con los planes alternativos.

.61 Actividad 55-56

Basándose en la información desarrollada mediante la comparación económica efectuada en la actividad 54-55, se seleccionaría un núcleo del plan de desarrollo de todas las alternativas consideradas. Mientras que la selección en esta etapa se basaría principalmente en factores físicos y económicos, se debería dar también una consideración cuidadosa al impacto anticipado que cada alternativa tendría en los valores sociales, ecológicos y ambientales.

.62 Actividad 56-57

Después que el ingeniero planificador de proyectos haya seleccionado el núcleo del plan de desarrollo, con la colaboración de todos los miembros del equipo para la formulación del plan, se prepararía un documento resumen que presentaría el núcleo recomendado y la información de apoyo. Este documento sería presentado a todos los interesados para su revisión y comentarios. En este momento se contempla la posibilidad de que la revisión sea hecha por los directores de todos los organismos que hayan participado de una manera o de otra, en la formulación del proyecto.

.63 Actividad 57-58

Una vez que la revisión se haya completado y que los comentarios hayan sido recibidos, se haría un análisis de estos comentarios para determinar si existe justificación para la revisión del núcleo del plan de desarrollo seleccionado. Se haría también un análisis para evaluar los efectos económicos que tendrían las modificaciones al núcleo del plan de desarrollo. Estas evaluaciones se discutirían con todos los interesados con el fin de llegar a un acuerdo en la selección final.

.64 Actividad 58-59

Una vez que se haya llegado a un acuerdo sobre el núcleo del plan de desarrollo, se comenzaría a trabajar en el desarrollo de los criterios que serían usados para determinar si el núcleo del plan pudiera ser ampliado a un proyecto de múltiples propósitos. Se suministraría información y criterios pertinentes a las varias unidades de trabajo que estarían efectuando estudios para determinar la validez de incorporar otras finalidades de proyecto al plan de desarrollo. Las cartas y memorandos que se Ínter cambiaran en conexión con esta actividad podrían ser complementados con comunicaciones verbales para clarificar los objetivos de ciertos estudios.

.65 Actividad 59-60

En el plan seleccionado de desarrollo se enfocarían estudios ecológicos y ambientales, y se harían evaluaciones (cuantitativas si fuera posible) sobre los efectos positivos y negativos de incorporar cada finalidad potencial adicional al plan integral, ya sea individualmente o en combinación con otras finalidades potenciales.

De estos estudios particulares deberían prepararse un estudio final a nivel de reconocimiento, el que sería entregado al ingeniero planificador de proyectos.

.66 Actividad 59-61

Los estudios sobre la rehabilitación y manejo de cuencas serían completados en base al plan seleccionado de desarrollo. Se prepararía un informe que contenga las conclusiones de estos estudios y las acciones recomendadas, el que sería presentado al ingeniero planificador de proyectos.

.67 Actividad 59-62

Se efectuaría una evaluación para determinar los méritos de incorporar la finalidad de navegación al núcleo del plan de desarrollo seleccionado. Se formularían varias alternativas de navegación y se estimarían, para cada alternativa del plan, los costos y beneficios incrementados que resultarían de la inclusión de esta finalidad en el plan integral.

.68 Actividad 62-63

Se haría una comparación económica entre los planes alternativos para la incorporación de la navegación como finalidad del plan integral. Se seleccionaría el mejor plan, y luego se haría un análisis para determinar si la inclusión de la finalidad de navegación tendría factibilidad económica; es decir se determinaría si el incremento de los costos incurridos por la inclusión de la navegación como finalidad del plan integral sería sobrepasado por el aumento en beneficios derivados de esta finalidad.

.69 Actividad 63-64

Si el análisis de la actividad 62-63 indicara que la inclusión de la navegación como una finalidad del plan integral estuviera económicamente justifica da, se formularían criterios que servirían en la preparación de diseños y presupuestos de costos a nivel de reconocimiento.

.70 Actividad 59-65

Se harían estudios para determinar los efectos positivos y negativos que el núcleo seleccionado para el plan de desarrollo tuviera en la fauna. Igualmente, se determinarían los efectos que tendrían en estos valores otras finalidades potenciales que pudieran ser consideradas para su incorporación al plan integral. Se efectuarían análisis para determinar la forma en que los efectos positivos (mejora de la fauna) pudieran ser mejorados al máximo, y los efectos negativos eliminados o disminuidos por medio de la mitigación.

.71 Actividad 65-66

Se haría una comparación económica entre los planes alternativos para la mejora de la fauna como finalidad del plan integral. El mejor plan sería seleccionado y se haría un análisis para determinar si la inclusión de esta función es económicamente justificable; es decir, se determinaría si el incremento en los costos que resultaría por la inclusión de la mejora de la fauna como finalidad de proyecto fuera menor que el aumento de los beneficios que se pudieran atribuir a esta finalidad.

.72 Actividad 66-67

Si el análisis de la actividad 65-66 indicase que la inclusión de la mejora de la fauna en el plan integral fuese económicamente justificable, se formularían criterios para ser usados en la preparación de diseños y presupuestos de costos al nivel de reconocimiento. También se prepararían criterios relativos a aquellas medidas que deberían ser tomadas para mitigar los efectos negativos a la fauna, para así poder preparar los presupuestos de los cotos resultantes.

.73 Actividad 59-68

Se harían estudios a fin de determinar los metros para incorporar al núcleo seleccionado del plan de desarrollo la finalidad de recreación acuática. Se formularían varios planes alternativos para el desarrollo de recreación acuática en los embalses potenciales y se determinaría, para cada alternativa, los costos y beneficios incrementados que resultarían de esta inclusión.

.74 Actividad 68-69

Se haría una comparación económica de los planes alternativos para el desarrollo de recreación acuática. El mejor plan sería seleccionado y se ha ría entonces un análisis para determinar si la inclusión de esta finalidad estaría económicamente justificada; es decir, se determinaría si los costos incrementados en que se incurriera al incluir la recreación acuática como finalidad del plan integral serían sobrepasados por los beneficios aumentados que se le pudieran atribuir a esta finalidad.

.75 Actividad 69-70

Si el análisis de la actividad 68-69 indicara que la inclusión de la recreación acuática en el plan integral se halla económicamente justificada, se formularían criterios que servirían para la preparación de diseños y presupuestos de costos al nivel de reconocimiento.

.76 Actividad 59-72

Se efectuaría una evaluación para estimar la magnitud y los requerimientos mensuales de potencia y energía eléctrica para cada planta de bombeo potencial en el sistema de conducción de aguas del plan integral.

.77 Actividad 72-74

Mediante la utilización de la información desarrollada en la actividad 59-72, y aprovechando, además, algunos otros datos relacionados con la misma, se harían análisis que permitieran determinar, con la mayor precisión posible, la capacidad instalada de las plantas de bombeo que se necesiten en el sistema de conducción de aguas del plan integral.

.78 Actividad 74-75

Se establecerían criterios que servirían para la preparación de diseños y presupuestos de costos de las plantas de bombeo del plan integral. Los presupuestos de costos serían preparados al nivel de reconocimiento.

.79 Actividad 59-71

Se haría un inventario y una evaluación para de terminar la capacidad de generación de energía eléctrica que se dispone actualmente en El Salvador. En los estudios de formulación del proyecto sería muy útil mostrar tabulaciones de las capacidades generativas de energía eléctrica existentes en cada planta, y disponer de mapas que muestren la ubicación de dichas plantas y de las líneas de transmisión (incluyendo las capacidades de transmisión).

.80 Actividad 59-73

Se haría un estudio para estimar el total proyectado y el patrón promedio mensual de demandas para potencia y energía eléctrica por décadas hasta el año 2020. Se harían estimados de la demanda de potencia y energía eléctrica para riego, uso domestico, industrial y otros. Estas demandas serían tabuladas por departamentos, municipios y subáreas drológicas.

.81 Actividad 73-76

Mediante la comparación de las demandas de energía y potencia eléctrica proyectadas para el futuro y determinadas en la actividad 59-73, y con la capacidad generativa eléctrica actualmente instalada y determinada en la actividad 59-71, se harían estima dos de los requerimientos de generación de potencia y de energía eléctrica complementaria.

.82 Actividad 76-77

Se harían estudios para estimar la magnitud de la potencia y la energía eléctrica que podría producirse mediante plantas hidroeléctricas situadas debajo de las presas y embalses potenciales considerados en el núcleo del plan de desarrollo. También se investigaría la posibilidad de producir potencia y energía eléctrica adicional mediante otros proyectos hidroeléctricos de carácter particular que pudiesen ser incorporados al plan integral. Se investigaría, además, el potencial existente para el desarrollo de energía hidroeléctrica mediante almacenaje por bombeo y la instalación de plantas generadoras subterráneas.

.83 Actividad 77-78

Basándose en la información sobre la generación de potencia y energía eléctrica potencial desarrollada en la actividad 76-77, se establecerían criterios que servirían para preparar presupuestos preliminares de los costos de construcción de plantas hidroeléctricas, playas de distribución, sistemas de transmisión y otras obras asociadas potenciales.

.84 Actividad 77-79

Se efectuaría un estudio a fin de determinar el valor unitario de la potencia y energía eléctrica (por kilovatio y por kilovatio hora). Se usarían estos y otros datos para estimar el valor de la potencia y la energía eléctrica que pudieran ser producidas en las varias plantas hidroeléctricas consideradas.

.85 Actividad 80-81

Se formularán varios planes alternativos que pudieran producir la potencia y energía eléctrica suplementaria requerida en base a la información derivada de las actividades: 59-71, 59-73, 73-76, 76-77, 77-78, y 77-79. Se haría una comparación económica de estos planes alternativos y se seleccionaría el mejor plan. El plan seleccionado sería entonces analizado más detalladamente para determinar la justificación económica de incluir la generación de potencia y energía hidroeléctrica como finalidad del plan integral. Esto exigiría un análisis para determinar si el incremento de costos en que se incurriría por la inclusión del desarrollo de potencia hidroeléctrica como finalidad del plan integral sería sobrepasado por el incremento de beneficios atribuibles a esta finalidad.

.86 Actividad 81-82

Si acaso el análisis de la actividad 80-81 indicase que la inclusión del desarrollo de la potencia hidroeléctrica estuviera económicamente justificada, se formularían criterios que servirían para preparar diseños y presupuestos de costos a nivel de reconocimiento.

.87 Actividad 59-83

Se haría un estudio para desarrollar la información necesaria que sirviera para formular un sistema de colección, tratamiento y evacuación de las aguas residuales. Los criterios aplicables a esta actividad serían desarrollados conjuntamente por aquellos interesados en las consideraciones de salud publica, ecología y el medio ambiente. Basándose en tal información y criterios se formularían sistemas alternativos que permitieran alcanzar el objetivo anunciado. El hecho de que en El Salvador no existan plantas para el tratamiento de las aguas residuales ofrece una excelente oportunidad para el desarrollo de un sistema integral total para la colección, tratamiento y evacuación de dichas aguas. En la formulación de las alternativas, se le daría consideración a la posibilidad de incorporar la recuperación de las aguas residuales, asunto correspondiente a la actividad 84-85 que se discutirá más adelante.

.88 Actividad 59-84

Se haría un estudio que permitiría desarrollar la información necesaria para formular un sistema de tratamiento de agua para uso humano que cumpliría con las normas de salud publica. Los criterios para esta actividad serían desarrollados conjuntamente por todos los que se hallen interesados en la salud publica. Basándose en esta información y criterios, se formularían varios sistemas alternativos para el tratamiento de agua. El hecho de que no exista en El Salvador una planta para el tratamiento de agua para uso humano ofrece una excelente oportunidad para el desarrollo de un sistema integrado total para el tratamiento de aguas.

.89 Actividad 84-85

Se haría un estudio para determinar el potencial de la recuperación de las aguas residuales como medio de satisfacer los requerimientos de agua suplementaria, conjuntamente con otros medios o como una alternativa para el desarrollo de abastecimiento de agua. Los usos potenciales de las aguas residuales recuperadas van desde la recarga de los acuíferos hasta el uso directo. Los criterios para la utilización de esta fuente potencial de abastecimiento de agua serían determinados por todos los que se interesen en abastecimiento de agua, salud publica y conservación. Con base en tales criterios se formularían varios sistemas alternativos para la recuperación de las aguas residuales.

.90 Actividad 85-86

Se haría un análisis para determinar el valor económico que se le daría a las aguas procesadas por las plantas de tratamiento y las de recuperación de aguas residuales. El valor económico de las aguas procesadas por una planta de recuperación de aguas residuales se determinaría mediante el uso que se le diera a dichas aguas.

.91 Actividad 85-87

Con base en la información desarrollada en las actividades 59-83, 59-84 y 84-85, y en los criterios de diseño preliminares, se prepararían presupuestos preliminares de los costos de construcción de los costos de construcción de los sistemas alternativos para el tratamiento de agua potable, el tratamiento de aguas servidas y la recuperación de aguas residuales.

.92 Actividad 87-88

Se haría una comparación económica de todas las alternativas para el tratamiento de agua potable y de aguas servidas y para la recuperación de aguas residuales. El plan general seleccionado para estos propósitos dependería de varios factores que pudieran no ser verdaderos hasta que la comparación económica se encuentre en marcha; sin embargo, el análisis que diera base a la selección del mejor plan tendría que demostrar que los costos incrementados para la ejecución del plan serían sobrepasados por los beneficios aumentados que se obtengan.

.93 Actividad 88-89

Si el análisis de la actividad 87-88 indicase que la inclusión del tratamiento de agua potable, el tratamiento de aguas residuales y la recuperación de aguas residuales fuesen económicamente justificables como finalidades del plan integral, deberían formularse criterios que sirvieran para la preparación de diseños y presupuestos de costos al nivel de reconocimiento.

.94 Actividad 59-91

Se realizaría una encuesta para compilar y resumir coda la información histórica sobre inundaciones que hayan ocurrido en el pasado en todas las corrientes importantes del país. Esta información incluiría datos sobre las descargas máximas de avenida en varios puntos a lo largo de las corrientes, de áreas inundadas, de estimados de daños causados por las inundaciones por sectores agrícolas, urbanos, industriales, institucionales, etc.

.95 Actividad 91-92

Se haría un análisis de toda la información meteorológica pertinente con el propósito de establecer criterios para determinar las tormentas de diseño en todas las cuencas importantes, las cuales permitirían estimar las inundaciones estándar de proyecto.

.96 Actividad 92-93

Basándose en las tormentas de diseño preparadas en la actividad 91-92, se harían estudios de hidrología de avenidas como base para preparar inundaciones estándar de proyecto estimadas en las corrientes pertinentes, especialmente en sitios de embalses potenciales donde se pudiera suministrar capacidad de embalse para el control de avenidas.

.97 Actividad 93-94

Se prepararían perfiles de descarga máxima a lo largo de cada corriente importante en base a la información desarrollada en la actividad 92-93, para ser usadas en la delineación de las tierras que serían inundadas sin control de avenidas. Se prepararían mapas que indiquen las tierras que serían inundadas por la inundación estándar de proyecto. Estos mapas mostrarían, también, los límites de los cauces bajo condiciones de descargas normales.

.98 Actividad 94-95

Se haría un análisis que permitiera la cuantía de los daños causados por las inundaciones, ya sean agrícolas, industriales, municipales, institucionales, de utilidades, etc. Estos daños serían determinados para las tierras inundadas que se delinearían en la actividad 93-94.

.99 Actividad 95-96

Se haría un análisis para estimar los daños que podrían evitarse mediante el plan de múltiples propósitos sin la inclusión de facilidades para el control de avenidas. Esto sería una medida de los beneficios incidentales del control de inundaciones que se podría obtener, aunque no se haya considerado este control como una función específica en el plan de desarrollo de objetivo múltiple.

.100 Actividad 96-97

Se prepararía un análisis para estimar el total de los daños de inundación que pudieran evitarse si en el plan integral se incluyeran facilidades para controlar la inundación estándar de proyecto. Dichas facilidades pudieran incluir el incremento de la capacidad de embalse de los reservorios, de la altura y extensión de los diques o de ambos. El estimado de los daños debería incluir, además, los daños sociales.

.101 Actividad 93-98

Se haría un estudio para determinar las posibilidades que habría para evitar daños causados por las inundaciones mediante la canalización de los cauces en ciertas áreas. El trabajo de canalización consistiría en eliminar la vegetación nativa de los cauces, en la rectificación de los cauces, en su dragado, o en una combinación de estas medidas.

.102 Actividad 93-99

Se haría un estudio para determinar la capacidad de embalse que sería necesaria en los sitios de represa considerados en el núcleo del plan de desarrollo y/o en otros sitios para controlar las inundaciones estándar de proyecto.

.103 Actividad 93-100

Se haría un estudio a fin de determinar el potencial para evitar todos los daños o una porción de los mismos, que pudieran resultar de la ocurrencia de inundaciones estándar de proyecto mediante el uso de diques en los ríos importantes del país.

.104 Actividad 100-101

Se prepararían presupuestos preliminares del costo de construcción de las facilidades previstas en los varios métodos alternativos para la prevención de daños por inundaciones, tales como la canalización de los ríos, construcción de diques y el suministro de capacidad de embalse para el control de avenidas.

.105 Actividad 101-102

Se haría una comparación económica de los varios planes alternativos para el control de avenidas, los cuales pudieran consistir en embalses para el control de avenidas, canalización de los ríos y diques, o en una combinación de dos o más de estas medidas. Se seleccionaría el plan de control de avenidas que resultara más económico y se le analizaría mas detalladamente para determinar que efectos tendría en la ecología y el medio ambiente y otros valores. Se harían modificaciones al plan si es que estas resultaran necesarias después de la evaluación.

.106 Actividad 102-103

Se haría un análisis para determinar si la inclusión de la finalidad de control de avenidas mediante el plan seleccionado en la actividad 101-102 estuviera económicamente justificada. Esto requeriría una evaluación económica para determinar si el incremento de costos en que se incurriría por la incorporación de la finalidad de control de avenidas en el plan integral sería sobrepasado por el incremento de beneficios que podrían ser atribuíbles a esta finalidad.

.107 Actividad 103-104

Si el análisis de la actividad 102-103 indicase que la inclusión del control de avenidas como finalidad del plan integral estuviera económicamente justificada, se prepararían criterios que sirvieran para preparar diseños y presupuestos de costos a nivel de reconocimiento.

.108 Actividad 59-90

Se efectuarían los necesarios estudios de ingeniería geológica a fin de desarrollar datos geológicos para diseño, los que serían usados en la preparación de presupuestos de los costos de construcción, a nivel de reconocimiento, de las varias obras requeridas en el plan integral.

.109 Actividad 105-112 a 121

Después que todos los criterios de diseños físicos, geológicos, operacionales, etc., hayan sido formulados, se prepararían diseños y presupuestos de costos a nivel de reconocimiento para todas las estructuras y facilidades operacionales propuestas en el plan integral.

.110 Actividad 122-123

Se harían estimados a nivel de reconocimiento de los costos anuales de operación, mantenimiento, y reemplazo del plan integral.

.111 Actividades 59-106 y 106-107

Se haría un análisis para determinar los beneficios directos e indirectos que se pudieran atribuir a la inclusión del riego como una finalidad del plan integral. Los beneficios directos del riego serían los aumentos estimados en las entradas agrícolas netas que resultarían de la aplicación de las aguas del proyecto. El aumento de las entradas agrícolas netas se determinarían en base a las diferencias que existan entre el total del ingreso neto para unidades agrícolas representativas con y sin el proyecto. Los beneficios indirectos del riego serían los aumentos estimados de las entradas netas de los no usuarios de agua para riego como resultado del flujo incrementado de los productos agrícolas. No sería necesario hacer una evaluación de las capacidades de pago para riego a fin de determinar la justificación económica incluyendo al riego como una finalidad del proyecto, ya que esta capacidad de pago es sólo una parte del aumento en las entradas agrícolas netas que se obtienen mediante una comparación de las condiciones con y sin el proyecto; sin embargo, esta evaluación se efectuaría para brindar una medida de juicio relativa a la factibilidad financiera de esta finalidad. Esta determinación sería un elemento indicador de la posible necesidad y magnitud de subsidios.

.112 Actividades 59-108 a 111

Se harían análisis para estimar los beneficios directos e indirectos que se derivarían del desarrollo de una nueva fuente de abastecimiento de agua potable del plan integral para usos domestico e industrial. Los beneficios directos consistirían en el valor atribuido a un abastecimiento de agua mejorado, en puntos de entrega para usos domestico, comercial, industrial y publico. El valor de estos beneficios pudiera originarse del aumento de la cantidad y del mejoramiento de la calidad atribuible a una nueva fuente de abastecimiento, o podría ser causada por un mejoramiento de los abastecimientos existentes a través de la dilación de las aguas que resultara de la operación del proyecto para este u otros propósitos. Los beneficios directos del abastecimiento de agua se obtienen por la más pequeña de dos cifras: el costo estimado de la fuente alternativa más económica de agua equivalente que pueda desarrollarse para ser usada en la misma área al no existir el proyecto; el valor estimado que tenga para los usuarios del agua en caso de que no exista una fuente alternativa, o cuando los costos de la fuente alternativa excedan las tasas máximas que podrían cobrarse por el agua. El agua para uso domestico es tan importante, que su valor para los probables usuarios comúnmente es mayor que el costo de la fuente alternativa más económica.

Los beneficios indirectos de fuentes publicas de abastecimiento incluyen efectos tales como la reducción de las primas de los seguros contra incendios debido a la mayor disponibilidad de agua para la protección contra estos siniestros. Si los beneficios son importantes y no pueden ser presentados en valores monetarios, podrían incluirse como beneficios intangibles del proyecto.

En la actividad 59-108 se formulan criterios que se utilizarían en la preparación de los diseños y presupuestos de los costos de construcción del proyecto alternativo particular más económico para el abastecimiento de agua para usos doméstico e industrial, que cumpla con los objetivos de abastecimiento de aguas anunciadas en el plan integral. En la actividad 108-109 se prepararían estos diseños y presupuestos preliminares de costos. En la actividad 109-110 se harían presupuestos de los costos de operación, mantenimiento y reemplazo de este proyecto particular para abastecimiento de agua para uso doméstico e industrial. En la actividad 110-111 se haría una evaluación final utilizando la información desarrollada en las actividades 59-108 hasta la 110.

.113 Actividad 123-124

Esta actividad consistiría en resumir todos los costos y beneficios y determinar la relación beneficio/costo del plan integral. Esta actividad sería simplemente una división de los beneficios totales por los costos totales del plan integral.

.114 Actividad 124-125

Se haría una evaluación para determinar si el plan integral se podría justificar económicamente. Esto dependería, principalmente, en el caso de que los beneficios totales excedan a los costos totales. Sin embargo, también se le daría consideración a los costos y beneficios intangibles que pudieran ser generados por el plan integral.

.115 Actividad 125-126

En este punto se habrán completado los estudios de formulación y optimización del proyecto. Se completaría un borrador del informe que incluyera los conocimientos, conclusiones y recomendaciones que resultaran de los estudios (en realidad, la preparación de este borrador comenzaría una vez que el núcleo del plan integral haya sido seleccionado, y continuaría desde este punto en adelante) y se les darían, a todos los directores de los organismos que hayan participado en la investigación, la oportunidad de revisar los resultados.

.116 Actividad 126-127

Una vez que la revisión mencionada en la actividad 125-126 haya sido completada, y después que se hayan recibido los comentarios derivados de esta revisión, se analizarían los comentarios para determinar si existe alguna justificación para hacer revisiones en el plan integral o en la presentación del informe. Se harían análisis para determinar que efectos ingenieriles, económicos o de otra índole podrían tener las revisiones en el plan integral. Las revisiones serían discutidas con todas las personas pertinentes, y se llegaría a un acuerdo relativo a las acciones finales que se tomarían en el plan integral y en el informe.

.117 Actividad 127-128

Se prepararía el informe final relativo a la investigación total, el que sería publicado para su consideración por todas las partes interesadas.

.118 Actividad 0-128

La actividad más importante en el diagrama de secuencia de trabajos, desde el punto de vista del efecto que podría tener en el éxito y la calidad de la investigación total, sería la actividad concerniente a la ingeniería de proyectos y manejo de los estudios recomendados. Debido a que esta actividad representa una responsabilidad tan grande, se recomienda que se seleccione un ingeniero experimentado en la planificación de proyectos de recursos hídricos para que lleve a cabo la ingeniería de proyectos y que sea el administrador general de la investigación. Además, para asegurarse de que los trabajos asociados con estos estudios se efectúen de una manera integrada y coordinada, se ha recomendado que el ingeniero mencionado resida en El Salvador en forma continuada hasta que se hayan completado las investigaciones. La necesidad de cumplir con este requisito es esencial.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente