Página precedente Indice Página siguiente

.1 Santa Ana (13)

Esta zona ocupa principalmente la Cadena Costera, la Cordillera Central y el Piedemonte Meridional que bordea la Zona Agrícola 6, aproximadamente desde los alrededores del lago Coatepeque hasta las proximidades de San Francisco Menéndez. Cubre los municipios de El Refugio, Atiquizaya, Turín, Ahuachapán, Apaneca, Concepción de Ataco, San Pedro Puxtla, Jujutla, San Francisco Menéndez y Tacuba, del departamento de Ahuachapán. Igualmente, los municipios de Chalchuapa, San Sebastián Salitrillo, Santa Ana, Coatepeque y El Congo, del departamento de Santa Ana, y los municipios de Juayúa, Salcoatitán. Santa Catarina Masahuat y Nahuizalco, del departamento de Sonsonate.

.1 Clima

Las condiciones climáticas en esta zona son diversas debido, principalmente, a las grandes variaciones de altura que presenta. Por su flanco meridional, que mira al océano, la zona empieza a definirse aproximadamente a los 500 metros sobre el nivel del mar; sube hasta 1500 metros en la cordillera central, en los alrededores del volcán Santa Ana y de los cerros Cachio, Las Ranas y El Aguila, y después baja en su flanco septentrional hasta algo menos de 700 metros en los alrededores de las ciudades de Santa Ana, Chalchuapa y Ahuachapán. Los factores meteorológicos se ven afectados por estas alturas y por la situación geográfica. Las partes bajas de la zona, a ambos flancos, reciben alrededor de 1800 milímetros de lluvia anualmente, la cual va en aumento con la altura. A los 1000 metros se puede calcular una precipitación anual media de 2100 milímetros, y a los 1500 metros puede registrarse una precipitación anual media de 2400 milímetros. Las variaciones de temperatura también son notables. En la estación de Los Angeles, en el volcán Santa Ana, se registra en el mes de enero un promedio de temperatura de 14.4°C, en comparación con el promedio de 21.6°C que se registra en Santa Ana, situada a 720 metros. Para este mismo mes, el promedio de temperatura mínima es de 15.9°C en Santa Ana, y de 11.4°C en Los Angeles.

Las heladas no son raras en la zona y parece ser que este fenómeno se origina primordialmente en la calidad de las masas de aire procedentes del norte, que en los meses de enero y febrero invaden a la América Central. Estas masas de aire tienen, en su origen, temperaturas de 20 a 30°C bajo cero o más bajas aun. Estas masas, al atravesar el Golfo de México son calentadas en su parte inferior por las mismas aguas, y al llegar a tierra firme en México y América Central y chocar con las montañas se forman nubes y se producen lluvias. Pero las masas de aire originalmente árticas siguen su camino, y después de sobrepasar las cordilleras centrales descienden sobre la parte occidental del Istmo; es entonces cuando las nubes se disuelven produciéndose el tiempo típico de los "nortes", con vientos boreales tempestuosos y hasta huracanados, lo que origina un considerable descenso de la temperatura y de la humedad del aire. Cuando finalmente los vientos se calman, suelen ocurrir las noches más frías del año, dando lugar a las heladas.1

1 H. Lessman. Heladas ocurridas el 19 de enero de 1970 en varios lugares altos de El Salvador (Servicio Meteorológico Nacional, MAG, San Salvador).

De acuerdo con la clasificación climática de El Salvador, la Zona de Café de Santa Ana tiene los siguientes climas: Sabanas Tropicales, de 0 a 800 metros sobre el nivel del mar. Sabanas Tropicales Calurosas de 800 a 1200 metros sobre el nivel del mar, y Clima Tropical de Altura, de 1200 a 2700 metros sobre el nivel del mar.

.2 Fisiografía

Las tierras de la zona de café de Santa Ana tienen topografía alomada a muy alomada, con pendientes muy pronunciadas. Geomorfológicamente está compuesta por las elevaciones de la Cadena costera y de la Cordillera Central; la primera constituye un bloque orientado hacia el mar, con declive del 5 por ciento, formado por aglomerados gruesos y densos de edad pleistocénica, lava andesítica, estratos de toba e intercalaciones de ignimbrita (serie Fstrato del Bálsamo) cubiertos en algunas partes por barro rojo y productos piroclásticos de edad pleistocénica. La segunda está formada por macizos volcánicos constituidos por pómez, escorias, lápilli, toba y lava.

.3 Hidrología

El eje longitudinal de la Zona de Café de Santa Ana es la divisoria de aguas que orienta el drenaje hacia el norte y el este. Dicho sistema de drenaje se colecta por el río Paz e incluye principalmente los ríos Molino, Mejapa y Tacuba hacia el este, y Agua Caliente hacia el norte. De esta gran cuenca de captación que es la Zona de Café, también nacen los ríos San Francisco, Naranjo, Sunza, San Pedro, Río Grande de Sonsonate y río Ceniza, cuyas aguas van a desembocar al océano Pacífico.

La importancia que tiene esta zona en la conservación de los recursos de agua de la meseta centro-oriental (o Planalto Occidental) y de los valiosos terrenos de las zonas agrícolas I y II (Ahuachapán y Sonsonate respectivamente), es muy grande. De ahí que todas las recomendaciones para un manejo extremadamente cuidadoso del cultivo de café revistan especial importancia. Debido a la pendiente pronunciada, a la susceptibilidad a la erosión, y a la alta precipitación estacional, es necesario emprender medidas para el control de la erosión, incluyendo la plantación en terrazas (de banqueta o en forma de banco) y en contorno. Hace muchos años se empezaron a realizar trabajos de conservación tanto en plantaciones nuevas de café como en plantaciones antiguas. Estos trabajos consistían en la construcción de terrazas en unos casos, y en la plantación de izote (Yucca elephantipes Regal) siguiendo las curvas de nivel, y en la construcción de diques engramados. Lamentablemente, su uso aun no se ha generalizado.

.4 Uso actual de la tierra

La utilización principal de la zona es café, aunque en realidad no toda la superficie delimitada está completamente cubierta con este cultivo.

.5 Estructura agraria

El patrón de la tenencia de la tierra muestra un mayor porcentaje de fincas trabajadas por sus mismos propietarios, y en segundo término por colonos. Esta tendencia se observa en el primer caso en los municipios del departamento de Santa Ana, que ocupa la zona. Lo mismo ocurre en los del departamento de Ahuachapán, con la excepción de los municipios de Ahuachapán, Jujutla, San Francisco Menéndez y Tacuba, donde la forma predominante es la de colonato. En los municipios del departamento de Sonsonate también predominan los propietarios, excepto en los municipios de Santa Catarina Masahuat y Nahuizalco, donde hay predominancia de colonos.

.6 Infraestructura

a. Transportes

En general, esta zona tiene buenas vías de penetración, aunque cuenta con dificultades en la época lluviosa debido a su topografía muy accidentada. La carretera CA-12 la cruza de sur a norte casi en la parte central, y une las ciudades de Sonsonate y Santa Ana, situadas en los bordes de la zona. Asimismo, otra carretera importante une Sonsonate con Ahuachapán, pasando por Salcatitán.

La zona no cuenta con servicio de ferrocarril; sin embargo, desde las ciudades de Santa Ana y Sonsonate, en los bordes de la zona, hay conexiones ferroviarias con la capital, con Guatemala y con el puerto de Acajutla. Este sistema no es muy usado para el transporte del café.

b. Electrificación rural

Es una zona que no cuenta con electrificación rural, y son muy escasos los predios agrícolas que cuentan con este servicio.

.7 Comercialización

Esta zona es la principal productora de café; por esta razón cuenta con un sistema organizado de comercialización, aunque tiene problemas en el costo del transporte por causa de los caminos.

.8 Líneas generales de desarrollo

Las zonas, por sus condiciones específicas, son aptas casi en forma exclusiva para la producción de café. Consecuentemente, no resultaría económico hacer una diversificación en la mayor parte de ellas; sin embargo, sería aconsejable emprender una concentración de la producción en las áreas de mayor productividad (Clases I, II y III) que pueden producir más de 12 quintales de café oro por hectárea. En estas áreas es posible alcanzar una producción más alta y sostenida mediante una mayor tecníficación. Asimismo, debe considerarse cuidadosamente la construcción progresiva de obras necesarias para la conservación del suelo y del agua, especialmente muros de contención, terraplenes, relleno de cárcavas, etc.

El actual desarrollo de la caficultura y el conocimiento de los principales factores que influyen en la producción de café permiten una reglamentación que fundamentalmente esté orientada a la utilización de las mejores áreas de la zona donde es posible esperar un buen rendimiento; a la preservación de las áreas más afectadas por la erosión, y al logro de una producción alta y sostenida. Debe estar orientada, igualmente, al control de calidad desde el origen para clasificarla en café de altura y café de bajío, a fin de mejorar su comercialización.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente