Página precedente Indice Página siguiente

2.2 Zonas de cultivo permanente (café)

.1 Santa Ana (13)
.2 San Salvador (14)
.3 San Miguel (15)
.4 San Francisco Gotera (16)

Dentro de esta agrupación se han ubicado las zonas que tradicionalmente han sido usadas para el cultivo de café con diferentes grados de rendimiento. De acuerdo con el agrupamiento de las áreas de producción, se ha estimado la localización de cuatro zonas de café:

Santa Ana (13)
San Salvador (14)
San Miguel (15)
San Francisco Gotera (16)

El orden en que se han ubicado las zonas indica también la capacidad de producción de café de cada zona. Así, la Zona de Santa Ana tiene una extensión total en la que predominan áreas con alto rendimiento, superior a la de San Salvador, y esta es mayor en relación con San Miguel y San Francisco Gotera.

En términos generales, los suelos que ocupan las zonas de café son de baja capacidad de producción; por lo tanto, no es raro encontrar cultivos de café en tierras de la Clase VII, clasificadas de esta manera por las limitaciones que ofrece para casi cualquier otro cultivo de ciclo corto o permanente, tanto por la pendiente muy pronunciada como por la gran susceptibilidad a la erosión, o por otras condiciones, como altura sobre el nivel del mar, sequía durante la mitad del año, fertilidad natural baja en muchos casos, acidez, etc. En suma, la combinación de factores que significaría un complejo limitante para la mayoría de los cultivos en escala comercial, favorece en cambio al cultivo del café haciéndolo único en la mayoría de los casos y difícil de diversificar. Por esta razón, aun en las zonas consideradas margínales para el cultivo de café, este producto sigue siendo el cultivo más rentable frente a otros que, en condiciones precarias, podrían utilizarse. En estas zonas de café también figuran tierras de las Clases V y VI principalmente, y algunas de las Clases III y IV; estas ultimas especialmente en la zona de Santa Ana, y más particularmente cerca de la carretera Santa Ana-Chalchuapa.

Para los efectos de clasificar y ubicar áreas específicas dentro de las zonas de café, se han realizado interacciones de las características de los suelos (asociaciones de Grandes Grupos), capacidad de producción, y promedios de rendimientos. De esta forma se han obtenido siete clases diferentes de áreas. Estas son:

Clase I. Produce un promedio de 20 o más quintales oro por hectárea.
Clase II. Produce un promedio que varía de 15 a 20 quintales oro por hectárea.
Clase III. Produce un promedio que varía de 12 a 14 quintales oro por hectárea.
Clase IV. Produce un promedio que varía de 10 a 11 quintales oro por hectárea.
Clase V. Produce un promedio que varía de 8 a 9 quintales oro por hectárea.
Clase VI. Produce un promedio menor de 8 quintales oro por hectárea.

Cada una de las zonas de café está compuesta por áreas de diferentes rendimientos. La Zona de Santa Ana tiene una extensión relativa superior de áreas de la Clase I, muy pocas de la Clase IV y nada de las Clases V y VI. La Zona de San Miguel tiene mayor proporción relativa de áreas de la Clase IV, muy pocas de la Clase II y ninguna de la Clase I. La Zona de San Francisco Gotera tiene mayor proporción de áreas de la Clase III y ninguna de la Clase I, por lo que en términos generales es la zona de menor producción unitaria.

El cultivo de café se encuentra distribuido en pequeñas áreas por todo el país, especialmente en la parte nororiental. Sin embargo, la más extensa se encuentra en los alrededores del volcán de San Vicente, desde los 500 metros sobre el nivel del mar hasta más de 1500 metros. La máxima producción unitaria que se puede encontrar en ciertas partes del área es de 10 a 11 quintales oro por hectárea, aunque es más común obtener solamente de 8 a 9. Por lo general, las tierras son de la Clase VII de capacidad productiva, con pendiente muy pronunciada y alta susceptibilidad a la erosión.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente