Página precedente Indice Página siguiente

.10 San Miguel (10)

Esta zona está localizada en la parte oriental de la Meseta Central y abarca aproximadamente 53600 hectáreas de terrenos situados alrededor de los 105 metros sobre el nivel del mar. Limita al sur con la Cadena Costera, al este con las elevaciones de la Cordillera Central, cuya principal característica es el volcán de San Miguel, al norte con la Cordillera Septentrional y al este por las elevaciones de la Cadena Central. Comprende gran parte de los municipios del departamento de San Miguel, entre los que se encuentran los de San Miguel, Chirilagua, Quelapa, Moncagua, Chepeltique, Lolotique, Nueva Guadalupe y Chinameca. Comprende, además, parte de los municipios de Buenaventura, Jucuapa y Nueva Granada, del departamento de Usulután, y parte del municipio de El Carmen, del departamento de La Unión.

En la parte central de esta zona se encuentra la ciudad de San Miguel, considerada demográficamente la tercera en importancia del país. Está unida a la capital y al puerto de Cutuco por vía férrea y por carretera de primera.

.1 Clima

Se puede considerar de tórrido a algo caluroso. La temperatura promedio anual de San Miguel es aproximadamente de 26.4"C, y las mensuales varían entre un promedio de 24.7°C en diciembre y 27°C en agosto. La precipitación promedio anual es de 1747 milímetros en San Miguel, con máxima y mínima de 2570 y 981 milímetros respectivamente. Como en la mayor parte de las zonas tropicales, la lluvia ocurre principalmente en tormentas cortas, intensas, convectivas, que cubren extensiones pequeñas. Estas tormentas convectivas están asociadas con zonas de inestabilidad en los vientos del oriente que pasan sobre la América Central. Estas zonas de inestabilidad procedentes del Caribe son a menudo intensificadas por la influencia de corrientes de aire húmedo tropical del océano Pacífico oriental.

.2 Fisiografía

Como consecuencia directa de la actividad volcánica existe una cuenca circunferencial que fue causada por la depresión de la superficie terrestre como resultado del retiro del magma y la formación de altos picos volcánicos. Esta cuenca está parcialmente rellena de emisiones y deslaves aluviales depositados por los ríos tributarios de la depresión. Las zonas más hundidas de la cuenca, como la de la laguna de Olomega, están caracterizadas por depósitos lacustres y aluviales de grano fino. Las pendientes situadas arriba y abajo de la ciudad de San Miguel se componen de aluvión más grueso, que descansa sobre depósitos de tobas. El desagüe madre de la laguna de San Juan, según la interpretación de la historia Cuaternaria de su curso, lleva a la conclusión de que aun cuando ahora corre hacia el oriente, en un tiempo anterior a su estancamiento por corrientes de lava y a la creación de la laguna de San Juan, fluía en dirección opuesta alrededor del extremo de las alturas compuestas de tobas pomáceas, a través de las cuales el río Grande de San Miguel, en épocas geológicas más recientes, ha excavado un cañón. Las márgenes exteriores de la depresión de San Miguel están limitadas por fallías tangenciales a la orilla de la depresión. Las rocas duras inferiores son lavas de basalto y andesita, tobas claras y conglomerados volcánicos cementados. Las faldas del volcán y las planicies de los valles más extensos están cubiertas con capas de ceniza volcánica clara, pómez, escoria o aluvión de estos mismos materiales.

Cuadro 4.12 Evaporación de cuenca, evapotranspiración potencial y precipitación segur (Estación* No. 11 San Miguel)

* Latitud N. 13.49. Long. 88.17 Elevación: 105 metros sobre el nivel del mar

Geomorfológicamente comprende tres paisajes: 1) cerros y montañas bastante disectadas, con capas inferiores de rocas volcánicas antiguas; 2) volcanes recientes con capas inferiores de depósitos pi-roclásticos sueltos; 3) llanuras bajas, casi sin disección, con capas de materiales piroclásticos sueltos y aluviales.

Los cerros y montañas disectadas se encuentran como un paisaje continuo en la parte norte, y como cerros aislados o bajos en las partes central y meridional.

El paisaje actual es de cerros y montañas bajas, pedregosas y principalmente redondeadas, pero en ciertos lugares son abruptas o escarpadas. El relieve local se mide en docenas de metros.

Los suelos están de poco a fuertemente desarrollados y son de superficiales a moderadamente profundos. Usualmente son pedregosos. Pertenecen a los Grandes Grupos de Latosoles Arcillo Rojizos, Litosoles y Grumosoles.

En la parte oeste del valle se encuentran las faldas y repiés del macizo volcánico de San Miguel, que pertenece a la cadena de volcanes recientes. Son áreas ligeramente disectadas, con pendientes que varían desde más de 60 por ciento en las faldas más altas hasta un 3 por ciento en las partes bajas donde se encuentran los repiés del volcán. Los suelos son profundos, friables y fáciles de cultivar. Pertenecen a los Grandes Grupos de Regosoles y Latosoles Pardo Forestales. Hay corriente de lava que son áreas de pura roca oscura, con poca o sin vegetación. Este valle incluye también el creciente cono volcánico en donde se encuentra la laguna de Aramuaca. Esta área posee capas inferiores de escoria ligeramente cementada.

Las planicies bajas, casi sin disección, se encuentran en su mayoría a elevaciones menores de 100 metros sobre el nivel del mar, y en la parte central y sudoeste de la zona forman el valle amplio del río Grande de San Miguel y el repié del volcán de San Miguel. Alrededor de la laguna de Jocotal y al norte de la laguna Olomega hay extensas planicies de aluvión reciente sujetas a inundaciones. Estas tienen drenaje de algo pobre a muy pobre y permanecen húmedas durante mucho tiempo de la estación seca. Los suelos son algo pesados pero de buena calidad, y en su mayoría son profundos. Pertenecen a los Grandes Grupos de los Regosoles Aluviales, Gley Húmicos y Grumosoles. Adyacentes a estas áreas hay planicies a mayor nivel y un poco más inclinadas, con suelos de buen drenaje. Son secas en las estaciones seca y húmeda, pero nunca se inundan en época lluviosa. Por lo general, los suelos son profundos y permeables, de estructura franca, franco arenosa y franco arcillosa. Las capas inferiores están constituidas en su mayor parte por cenizas, polvos y gravillas volcánicas. Estos suelos pertenecen a los Grandes Grupos de los Regosoles Aluviales y Latosoles Arcillo Rojizos.

.3 Hidrología

El Río Grande de San Miguel está formado por la confluencia de los ríos Cañas y Guayabal. Drena un área de 1074 kilómetros cuadrados en el puente Luis Moscoso (cerca de la ciudad de San Miguel); 1630 kilómetros cuadrados cerca del caserío de El Delirio y 2050 kilómetros cuadrados en su boca sobre el océano Pacífico. La mitad norte de

Cuadro 4.13 Estadísticas hidrológicas del Río Grande de San Miguel

Estación

Sup. Cuenca

(Caudales metros cúbicos/s)

Coeficiente de irregularidad

Escurrimiento de junio a nov. %

Período del registro

Medios

Máximos

Mínimos

Vado Marín

1074 km2

24.05

530.

0.77

0.35

85

1959/66

Fuente: Anexo A. Meteorología e Hidrología - Informe de CEPAL, 1970.

.4 Uso actual de la tierra

Las prácticas de cultivo varían desde las primitivas hasta los métodos más modernos, aunque dependen, mayormente, de la extensión de las propiedades. Hay muchas fincas pequeñas, del tipo de subsistencia, que producen diversas cosechas para el consumo local. En ellas el cultivo se lleva a cabo por medio de métodos manuales anticuados, y los niveles de producción son muy bajos. En las fincas grandes se emplean métodos modernos de cultivo, especialmente en las plantaciones de algodón.

El régimen actual de las cosechas está limitado a una cosecha por año, debido, principalmente, al largo período seco que se extiende desde noviembre hasta cerca de mayo. Los cultivos de algodón ocupan la tierra hasta bien entrada la estación seca, agotando la humedad del suelo, lo que hace imposible una segunda cosecha. El maíz se siembra dos veces en algunas ocasiones, pero los rendimientos de la segunda cosecha son casi siempre bajos; con respecto al frijol, frecuentemente se hace una segunda siembra, y a veces se siembra también después de haber cosechado maíz.

El clima y los suelos son favorables para la siembra de una amplía variedad de cultivos; la producción está restringida durante la estación lluviosa por la falta de drenaje, y en el estío por la escasez de agua.

Durante la época de lluvias las inundaciones limitan casi el 90 por ciento de la tierra a los pastos nativos. En los potreros se pasta sólo unos cuantos meses al año. Cerca del 10 por ciento de la tierra se cultiva en la época lluviosa. Las cosechas dobles se practican poco y alcanzan aproximadamente a un tres por ciento. Los cultivos principales son algodón, maíz, y maicillo asociados con maíz o arroz.

La ganadería es actualmente una industria importante en el valle de San Miguel. La mayor parte de la leche se transforma en queso. En la mayor parte la vegetación virgen fue probablemente de bosques tropicales semíhumedos caducifolios, variando a bosques húmedos perennifolios en las planicies de inundaciones y a sabanas secas (morrales) en las áreas con suelos negros pesados y lentamente permeables.

Actualmente la vegetación natural está compuesta principalmente por un conjunto de zacates, arbustos y malas hierbas.

.5 Estructura agraria

El sistema de tenencia de la tierra predominante en la zona es variable. En la parte norte hay una mayor concentración de arrendatarios y menor numero de propietarios, mientras que en la parte sur, que abarca el sudoeste del municipio de San Miguel, hay predominio de propietarios, y en menor proporción de colonos.

.6 Infraestructura

a. Transportes

Las carreteras primarias CA-1 y CA-2 recorren esta zona en los cuatro puntos cardinales; además, la zona cuenta con buenas carreteras secundarias que se desprenden de las primeras, aunque existen ciertos problemas de penetración por las numerosas carreteras terciarias que son transitables sólo en verano.

El ferrocarril presta servicio en esta zona, principalmente en la parte sudoeste, facilitando especialmente el transporte del algodón al puerto de Cutuco, del cual se realiza la exportación al mercado exterior.

Estación

Sup. Cuenca

(Caudales metros cúbicos/s)

Coeficiente de irregularidad

Escurrimiento de junio a nov. %

Período del: registro

Medios

Máximos

Mínimos

Vado Marín

1074 km2

24.05

530.

0.77

0.35

85

1959/66

b. Electrificación rural

La CAESS cubre el servicio de electrificación de la zona, el cual se da principalmente a lo largo de las carreteras primarias en caseríos dispersos y en unas pocas haciendas. En general, la zona no cuenta con un servicio de electrificación rural bien establecido.

c. Capacidad de almacenamiento

En esta zona existe un proyecto por parte del IRA para construir bodegas y silos. La capacidad de almacenamiento de particulares se desconoce.

.7 Comercialización

Esta zona agrícola es algodonera, pero cuenta también con cultivos de maguey y kenaf y también existe la explotación ganadera. Las facilidades de comercialización para la zona son adecuadas para las industrias elaboradoras de los cultivos mencionados, aunque existen ciertos problemas debido principalmente a la intransitabilidad de algunos caminos en época de lluvias.

.8 Líneas generales de desarrollo

La zona agrícola de San Miguel es la más importante del este del país por su gran potencialidad para el desarrollo y porque en el marco de la planificación regional subnacional puede servir para los propósitos de fomentar, con relativa facilidad, un poderoso polo que puede influir decisivamente en el desarrollo de toda la región oriental.

La localización geográfica de esta zona y de su centro urbano principal, la ciudad de San Miguel, es muy ventajosa y permitirá una descentralización conveniente cuando se adopte el sistema de planificación regional.

A nivel de zona agrícola puede elevar considerablemente su crecimiento económico en base al uso tecnificado de sus recursos de agua y suelo. La producción agrícola y ganadera puede aumentar sustancialmente mediante la intensificación de las labores agrícolas y ganaderas, para lo cual es necesario la dotación de agua a fin de aprovechar la mitad del año en que la precipitación pluvial es escasa o nula. Para este fin hay dos grandes proyectos de riego identificados en esta zona: el de Olomega, para regar. 9000 hectáreas, y el de San Miguel-San Esteban, para regar 7000 hectáreas. Además es posible también utilizar agua subterránea para la dotación de riego, especialmente en la parte norte de la zona.

Previo a la dotación de riego en esta zona es conveniente intensificar programas de experimentación y extensión agrícola en forma sistemática, conjuntamente con programas de promoción que comprendan la producción y distribución de semillas certificadas para lograr a corto plazo un aumento de la producción agrícola. Esta, en realidad, constituiría una fase de preparación que contribuiría a tecnificar progresivamente tanto las actividades agrícolas como las ganaderas antes de intensificarlas más aun con la utilización de riego.

Los factores sociales, económicos y geográficos de la zona posibilitan la industrialización de los productos agropecuarios. Dentro de los factores sociales se cuenta con cierta tradición agrícola entre los pobladores de la zona, su voluntad de desarrollo y la aparentemente buena adaptación a los cambios tecnológicos, y la gran disponibilidad de mano de obra. Entre los factores económicos pueden mencionarse, principalmente, la existencia de una infraestructura vial adecuada susceptible de mejorarse sin mayores inversiones, y la posibilidad de encontrar mercados interno y externo para sus productos agrícolas y manufacturados. Entre los factores geográficos se debe mencionar fundamentalmente su ubicación en la Meseta Central, convenientemente alejada de la capital, y especialmente la forma extensiva en que se presentan los recursos de suelos de alta capacidad productiva.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente