Página precedente Indice Página siguiente

.5 Golfo de Fonseca (5)

Esta zona está situada en la parte sudoriental del país, en las tierras bajas que forman la Llanura Costera y que bordean el Golfo de Fonseca.

La topografía no es uniforme en esta zona, y la llanura es interrumpida por dos porciones montañosas que constituyen los extremos terminales de la Cordillera Central y de la Cadena Costera. El volcán Conchagua es un exponente de la Cordillera Central y constituye la única porción de la cordillera que bordea el mar. (1243 metros).

De las zonas agrícolas que están situadas en la Llanura Costera, ésta es la que ofrece más dificultades para el desarrollo desde el punto estrictamente agrícola, pero por otra parte ofrece ventajas para un desarrollo integrado donde el turismo juega un papel importante.

La zona tiene una extensión de 28251 hectáreas incluyendo las áreas montañosas situadas dentro de la parte llana. Cubre parte de los municipios de Pasaquina, San Alejo, La Unión, Conchagua e Intipuca, del departamento de La Unión; parte del municipio de Chirilagua del departamento de San Miguel, y una parte muy pequeña del municipio de Jucuarán del departamento de Usulután.

Dentro de esta zona se encuentra ubicada la ciudad de La Unión y el puerto Cutuco, sobre el golfo.

.1 Clima

Esta zona está comprendida dentro de la clasificación climática de Sabana Tropical Caliente, excepción hecha del área del volcán de Conchagua, que por efectos de su altura y los cambios meteorológicos que esto produce se encuentra ubicada en la Sabana Tropical Calurosa.

Con respecto a la distribución de la precipitación, se pueden diferenciar tres áreas; dos áreas con precipitación media anual menor de 1800 milímetros situadas al sur y al norte de la zona, y otra con precipitación mayor de 1800 milímetros en la parte central, probablemente hasta un máximo de 2000 milímetros en las alturas del volcán Conchagua. Las lluvias están irregularmente distribuidas, como sucede en todo el país; en la zona se presentan seis meses de precipitación media mensual superior a 240 milímetros, y seis meses con precipitación inferior a 28 milímetros, produciéndose registros de 1 milímetro en el mes de enero. Sin embargo se diferencia del resto del país, al igual que todo el oriente, por presentar un desfase climático de 15 días. En efecto, más del 40 por ciento de la lluvia anual (1876 milímetros para Cutuco) cae en septiembre y octubre (760 milímetros), lo que prolonga la temporada lluviosa. En la misma forma, las temperaturas son mucho más elevadas en esta zona, al igual que en la parte occidental del país, donde se han registrado hasta 45°C como máxima absoluta y una media de 27°C.

.2 Fisiografía

La zona presenta caracteres geológicos variados aunque predomina el aluvión. La forma predominante de llanura con intrusiones de colinas y cerros pertenecientes a la Cordillera Central y a la Cadena Costera hace que la zona presente caracteres geológicos variados. Geomorfológicamente muestra principalmente llanuras antiguas, llanuras aluviales y planicies de inundación.

a. Llanuras antiguas

Son áreas actualmente disectadas. La topografía es ligeramente ondulada o muy ondulada. Las pendientes varían del 6 por ciento al 12 por ciento, pero en las cercanías de las quebradas y faldas de los cerros son más fuertes. Estas llanuras han sido modificadas por movimientos tectónicos y disectadas por efectos de la denudación geológica, y están formadas en la actualidad por pequeños valles casi a nivel y cerrados; entre estos se encuentran algunas cubiertas de agua que forman las pequeñas lagunas que existen en la zona; la otra forma fisiográfica está compuesta por los remanentes de la llanura antigua, que ocupa la cima de los cerros.

Estas llanuras varían en elevación desde el nivel del mar hasta unos 100 metros de altura. Los estratos inferiores están compuestos de lavas y conglomerados de materiales basálticos y andesíticos muy intemperizados hasta varios metros. Se encuentran bolsones dispersos de aluvión pedregoso de origen basáltico y andesítico.

b. Llanuras aluviales

Comprenden los valles sin disección que varían de amplios a estrechos; estos últimos por lo general constituyen el área de drenaje de los macizos montañosos. Los valles amplios son llanos a ligeramente ondulados; los valles estrechos son longitudinales entre montañas o áreas locales en forma de abanicos aluviales; son ligeramente disectados, con pendientes predominantes que varían de 1 a 5 por ciento. Los estratos inferiores están compuestos por materiales coluviales y aluviales arrastrados principalmente de suelos latosólicos con mayores elevaciones.

c. Planicies de inundación

Son áreas sin disección, con pendientes que varían de O hasta 2 por ciento; rodean las orillas del Golfo de Fonseca y se hallan adyacentes a los manglares, esteros y ríos. Están constituidas por capas inferiores de aluvión; en las planicies interiores las capas inferiores son talpetates, tobas o basaltos no fracturados y de poca permeabilidad.

.3 Hidrología

Los ríos principales de la zona son dos: el Sirama y el Goascorán, que forma el límite oriental con Honduras. Ambos desaguan en el Golfo de Fonseca. Las características registradas de estos dos ríos son las que muestra el Cuadro 4.8.

Aunque en comparación con las otras zonas de la Llanura Costera, no cuenta con grandes áreas susceptibles de riego, la zona tiene limitadas áreas a lo largo del Goascorán, en su porción inferior entre La Unión y Sirama, en las proximidades de la laguneta de Los Negritos y en la parte costera del océano. Estas áreas potenciales para riego están dispersas y son limitadas en su extensión, aunque pueden ser de importancia local.

Cuadro 4.8 Características de los ríos de la zona del Golfo de Fonseca

Río

Estación

Cuenca en km2

Registros desde

CAUDALES EN METROS CUBICOS POR SEGUNDO

Medio

Máximo instantáneo

Fecha

Mínimo diario

Fecha

Sirama

-

329

-


720.5

-

0.05

-

Goascorán

-

1750

-


113

-

1.83

-

.4 Uso actual de la tierra

En las tierras de las llanuras antiguas se cultiva principalmente maíz y maicillo; las áreas menos disectadas se usan para algodón y ajonjolí. Hay pequeñas áreas cubiertas por malezas y pastos, principalmente jaragua. Las llanuras aluviales se dedican a cultivos anuales como maíz, maicillo, algodón y ajonjolí. Hay pequeñas áreas de pastos, árboles frutales y arboledas.

Las planicies de inundación están dedicadas especialmente a cultivos de maíz y maicillo; en los grumosoles se encuentra agricultura de subsistencia y en menor proporción ganadería.

.5 Estructura agraria

El sistema que prevalece en casi el 90 por ciento de la zona es el arrendamiento, y sólo un bajo porcentaje es explotado en colonato, localizado al sur de San Alejo y Pasaquina.

.6 Infraestructura

a. Transportes

Es una zona con dificultades de penetración. Está recorrida en forma horizontal por la carretera CA-2 o del litoral, y en la parte del Golfo de Fonseca por la CA-1. Los únicos dos caminos de penetración primarios con que cuenta son los que comunican a la del Litoral CA-2 con las playas de El Cuco y El Tamarindo, o sea que son calles con orientación básica al turismo.

La zona cuenta con una estación de ferrocarril en la ciudad de La Unión, pero no le da un servicio al sector agrícola de la zona analizada ya que el transporte de la producción agrícola se hace por carretera.

Esta zona cuenta con el puerto de La Unión o Cutuco, que es el segundo en importancia en el país; por este puerto se exporta el algodón producido en la zona.

b. Electrificación rural

Es una zona con reducido servicio de energía eléctrica, que se ve abastecida por el programa de electrificación rural de la CEL en los sitios de Chirilagua, Intipuca, El Amatal, Loma Larga, Los Patos, Hacienda El Mirador, Punto Jagüey, El Cuco y El Tamarindo. En esta zona reciben servicio de energía eléctrica por parte del programa de electrificación rural 626 familias.

Por otro lado, la CAESS presta servicio a la parte oriental de la zona.

c. Capacidad de almacenamiento

La única forma de abastecimiento que existe en la zona es proporcionada por el IRA, y consiste en almacenamiento de sal; las instalaciones están ubicadas en la cooperativa algodonera de La Unión.

.7 Comercialización

El algodón es el cultivo predominante de la zona, pero cuenta con problemas de comercialización. En efecto, debido a que fue cerrado el beneficio que la cooperativa tenía en esa zona, el producto debe ser transportado ahora por carretera hasta el beneficio ubicado en San Miguel, con el consiguiente encarecimiento en el costo.

Con la comercialización del ganado ocurre el mismo problema, ya que la zona, por ser muy pobre, no cuenta con rastros, tiangues ni cooperativas lecheras para facilitar la comercialización. Ello es consecuencia de que el ganado deba transportarse al tiangue ubicado en El Tránsito, y la leche a San Miguel y La Unión.

.8 Líneas generales de desarrollo

En la parte de la zona que corresponde a la cuenca baja del Goascorán, las mejores tierras agrícolas se encuentran en una faja próxima a su desembocadura, aproximadamente desde su confluencia con el río Pasaquina hasta 15 kilómetros curso abajo. El uso recomendado para estas tierras, de alta a moderada fertilidad y con buen drenaje, es el de cultivos intensivos con riego. Esto podría establecerse mediante el desarrollo de pequeños sistemas de riego, es decir, utilizando aguas subterráneas, y también mediante derivaciones del río Goascorán. Para una utilización de las aguas del Goascorán debe mediar un convenio con Honduras.

Otra área importante que permite una intensificación del cultivo se encuentra a lo largo de la carretera La Unión hasta el entronque de la carretera que va a Puente Goascorán, y de ahí aproximadamente tres kilómetros en esa dirección, y otros tres kilómetros hacia el oeste en dirección a San Miguel. En esta área hay unidades de terrenos de Clases II y III aptas para riego, intercalados con Clases V y VII con características topográficas adversas para su uso agrícola.

En la costa del Pacífico de la zona, también se encuentra un área importante que va desde las proximidades de la playa El Tamarindo hasta Intipuca y Chirilagua, y también paralela a la línea costera donde se presentan unidades de terrenos con capacidad productiva de Clases II y III, susceptibles de riego, intercalados con tierras llanas de Clases V y VII que corresponden a suelos hidromórficos de más difícil utilización económica.

Dentro de la zona también se encuentra un área cafetalera susceptible de mejoramiento, y áreas de colinas bajas aparentes para la producción de frutales permanentes como cítricos y mangos, principalmente. Finalmente se encuentran los terrenos montañosos que enmarcan la zona y que se encuentran también dispersos.

En la zona del Golfo de Fonseca se encuentran playas situadas dentro de un marco espectacular, que ofrece variedad y alcance necesario para el desarrollo turístico. La parte principal es la playa en forma de semicírculo que termina en las faldas del volcán Conchagua, que toca e-1 océano en su porción oriental. Las aguas del Golfo son tranquilas y seguras para navegación en bote y para nadar. Sin embargo, la principal dificultad que confronta actualmente su desarrollo es la gran distancia relativa que la separa del centro más importante de El Salvador. Por esta razón su desarrollo turístico debería tender a su autosuficiencia, más o menos independiente de otros centros turísticos desarrollados en el país. El desarrollo turístico de esta zona requeriría una gama completa de infraestructura, que incluiría aeropuerto, carreteras, servicios de agua potable, electrificación, construcción de hoteles, etc. No hay duda que los costos serían muy altos, pero esto se podría justificar con una planificación para el desarrollo turístico en gran escala. Dentro de las playas que se encuentran en esta zona tienen la más alta prioridad las situadas en el Golfo de Fonseca y una prioridad más baja la playa El Cuco, especialmente por sus condiciones naturales.

En resumen, el desarrollo de la zona del Golfo de Fonseca está condicionado a un desarrollo complejo, en el que el agrícola no es principal sino complementario. Sin embargo, en la secuencia lógica del desarrollo integral, el desarrollo agrícola debería planificarse a más corto plazo para luego abocarse al desarrollo turístico.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente