Página precedente Indice Página siguiente

.1 Café

Durante la década del 60, el producto que tuvo la mayor participación en cuanto a la formación del PTB agropecuario fue el café, que tuvo una tasa de crecimiento promedio anual durante el período analizado de 3.2 por ciento.

Este producto no ha experimentado aumentos en cuanto al área cultivada, por lo cual su incremento en la participación del PTB agrícola ha estado ligado a la mayor productividad por unidad de superficie debido al mayor uso de insumos por una parte, y a aspectos climatológicos por la otra. Sin embargo, estos últimos fueron negativos en la cosecha del año 1968, debido a una helada que se presentó principalmente en las partes altas de los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate, la cual quemó buena parte de la producción y plantas; de ahí que casi se haya mantenido la participación en 1969.

Cuadro 3.19 Distribución relativa del uso de la tierra en las regiones (1961)

Región

Superficie en cultivos

Superficie en pastos

Bosques y montes

Total

Temp.

Perm.

Total

Semb.

Natur.

Total

Occidental

21.9

18.3

40.2

8.3

32.6

40.9

18.9

100

Central

29.1

10.7

39.8

5.1

41.5

46.6

13.6

100

Paracentral

42.7

9.7

52.4

7.4

27.2

34.6

13.0

100

Oriental

40.6

4.1

44.7

7.6

31.4

39.0

16.2

100

Promedio del país

33.2

10.8

44.0

7.0

33.6

40.6

15.4

100

Otro aspecto que ha determinado una mayor participación de este cultivo en los distintos anos han sido los precios, que tuvieron bajas constantes desde 1959 hasta 1963, que fue cuando los precios llegaron a US$35.46 por quintal de 46 kg (FOB) después de haber sido de US$45.89 en 1958. En 1964 los precios internacionales de este cultivo se recuperaron, hasta alcanzar US$47.16/quintal. Por ello fue que la participación de este cultivo en la formación del PTB agropecuario pasó de 165.8 millones de colones en 1963, a 214 millones en 1964. Puede apreciarse, así, que el comercio internacional de este cultivo determina en mayor parte su participación en el PTB.

Gráfico 3.1 Canales de comercialización del café

El Gráfico 3.1 muestra los pasos que sigue el café para llegar desde el productor al consumidor, ya sea nacional o extranjero. Como puede apreciarse, el producto tiene cinco canales para entregar el café, y los casos son los siguientes: el que solo es productor puede entregar el café al recibidero o al beneficio. El que es productor y beneficiador puede entregar su café directamente a las industrias elaboradoras o al exportador, y el que es productor, beneficiador y exportador, entrega el café al puerto para que le llegue al importador.

El beneficiador tiene tres canales para entregar su producto: si sólo es beneficiador puede enviarlo a las industrias elaboradoras o al exportador. Y si es beneficiador y exportador puede enviarlo a las industrias elaboradoras o al puerto para que le llegue al importador.

El beneficiador desarrolla dentro de la comercialización del café las siguientes actividades: acopio, transporte (no siempre), elaboración y almacenamiento. Además otorga financiamiento para las labores agrícolas a los pequeños y medianos caficultores, por lo cual este ultimo compromete en forma anticipada la venta de su producto con el beneficiador que lo ha financiado, quien consigue financiamiento en el sistema bancario nacional o en la Compañía Salvadoreña del Café.

El exportador, en la mayoría de los casos, es también beneficiador. Esta persona, natural o jurídica, tiene que estar autorizada por el Departamento Nacional del Café para poder enviar el producto al exterior, y es este Departamento el que asigna las cuotas individuales (de los exportadores) en base a la cuota de exportación que la OIC fija al país. Como efecto de ello, a los productores se les aplican cuotas de exportación, de retención y de sacrificio por medio de los exportadores y/o de los beneficiadores.

Las cuotas se determinarán de la manera siguiente: la cuota de retención es el excedente de calidad exportable sobre las cuotas anuales de exportación; dicha cuota está constituida por las cuotas de sacrificio y de reserva interna.

La cuota de sacrificio es el porcentaje de la cuota de retención que no puede exportarse a mercados tradicionales.

La cuota de reserva interna es el porcentaje de la cuota de retención que podrá negociarse de acuerdo con los incrementos otorgados por la OIC, a través de los mecanismos de selectividad y de la cuota a prorrata.2

2 Diagnóstico del Plan Quinquenal de Desarrollo Agropecuario, CONAPLAN.

La tramitación engorrosa que lleva a los pequeños y medianos agricultores a someterse al trato de las cuotas analizadas anteriormente, así como los créditos amarrados que les facilitan los beneficiadores, obliga a dichos agricultores a vender su cosecha a precios más bajos que los establecidos por el mercado.

Cuadro 3.20 Consumo aparente en volumen de los productos agropecuarios

a La producción de cada ano agrícola, se convirtió en ano calendario tomando el último ano así: la producción 1964/65, se considero 1965. Se procedió en esta forma debido a que la producción se exporta en el segundo año de los dos que forman el ano agrícola.

b Cabezas de ganado sacrificado (consumo nacional) no se le suman ni restan las importaciones y exportaciones, respectivamente, por estar ya incluidas.

c Para la producción de leche, se estiro que un litro pesa 1.18 kg. Las importaciones comprenden leche y crema frescas, evaporadas, condensadas o desecadas.

d Producción pesquera en barcos camaroneros.

e Miles de huevos. Las exportaciones e importaciones incluyen huevos fértiles.

Cuadro 3.20 (continuación)

Fuentes: Exportaciones e Importaciones: Anuarios Estadísticos DGEC y Dirección General de Economía Agrícola y Planificación.

Plan Quinquenal de Desarrollo Agropecuario.

Estudio de Comercialización de Productos Agrícolas Sujetos de Promoción (CONAPLAN-MAG).

Memoria Cooperativa Algodonera y Cosecha 1969-1970.
Sección de Pesca y Caza Marítima del Ministerio de Economía.
Banco Central de Reserva-Revista Mensual, Noviembre de 1970.
Departamento Nacional del Café.

Cuadro 3.21 Retrospectiva de precios de los distintos productos agropecuarios (en colones)

Producto

Unidad de medida

1965

1966

1967

1968

1969

1970

Café

QQ

111.88

104.93

93.70

95.80

96.65


Algodón

QQ

65.18

63.18

64.38

70.70

61.35


Caña de azúcar








Maíz

QQ a

10.49

8.35

10.26

10.40

8.83

9.83

Maicillo

QQ a

10.02

7.09

8.55

8.99

6.98

8.35

Arroz

QQ a

23.59

25.46

24.34

23.48

20.56

22.90

Frijol negro

QQ a

22.07

20.07

23.23

26.30

25.61

32.93

Frijol rojo

QQ a


20.50

28.16

26.32

27.05

36.31

Repollo

docena




2.25

2.01

1.50

Papa

QQ




11.00

14.55


Mango

ciento




3.65

2.96


Pina

docena






2.62

Cebolla

ciento




2.00

1.91

0.20 b

Cítricos

kg




0.25

0.25

0.25

Plátano

millar






70.60 c

Marañón

ciento




1.58

1.38


Pepino

ciento






1.80

Tomate

caja de 50 Ibs.




8

12.00


Melón

ciento





10.17

7.00

Sandía

ciento






99.00

Kenaf

QQ






30.00

Semilla de algodón

QQ

5.82

9.44

6.61

5.96

7.50

c/8.55

Maní

QQ






22.63

Leche fresca

litro




0.45

0.45

0.60

Leche pasteurizada

litro




0.60

0.60

0.60

Leche polvo importada

kg




184



Ganado bovino en pie

Ibs.




0.35

0.34

0.35

Carne cerdo

Ibs.






1.13 d

Huevos








Carne de aves








a. Precio en la plaza San Salvador (promedio).
b. Precio por libra.
c. Precio primera y segunda calidad respectivamente.
d. Precios al consumidor.

Cuadro 3.22 Producto territorial bruto agropecuario (millones de colones)

Producto

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

Café

166.5

180.0

165.8

214.0

229.9

222.7

234.3

219.5

220.8

Algodón

44.6

72.9

78.2

78.8

63.1

41.9

42.9

42.4

50.4

Caña de azúcar

7.3

7.7

9.3

11.2

14.8

18.4

19.0

20.9

18.9

Caña para panela

1.1

1.1

1.0

1.5

2.9

2.8

2.1

2.0

2.0

TOTAL PRODUCTOS EXPORTACION

219.5

261.7

254.3

305.5

310.7

285.8

298.3

284.8

292.1

Maíz

25.1

39.8

35.0

34.6

33.8

32.7

33.7

42.4

48.3

Maicillo

13.4

16.0

16.7

15.6

18.7

14.3

16.7

20.3

23.9

Arroz

5.4

8.9

7.2

9.5

9.6 -

15.1

22.1

21.1

13.5

Fríjol

5.5

9.9

8.4

5.2

6.5

6.4

8.2

9.2

11.1

TOTAL GRANOS BASICOS

49.4

74.6

67.3

64.9

68.6

68.4

80.1

93.0

96.8

Tabaco

1.4

1.9

2.3

2.6

2.6

2.9

3.1

1.6

2.0

Cacao

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.3

0.3

0.3

Aceituno

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

Ajonjolí

0.3

0.3

0.3

0.3

0.5

0.8

1.8

1.8

1.8

Cacahuete

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

Semilla de algodón

8.7

13.9

13.9

15.2

13.6

10.7

11.7

9.8

11.2

Copra

0.9

0.9

0.9

0.9

0.9

0.8

0.7

0.9

0.9

TOTAL OLEAGINOSAS

12.6

18.3

18.7

20.3

18.9

16.5

18.4

15.2

17.0

Henequén

1.8

1.5

1.8

2.3

2.0

1.9

1.3

1.5

2.0

Kenaf

0.3

0.3

0.3

0.3

0.7

1.3

0.9

3.1

2.8

TOTAL FIBRAS BURDAS

2.1

1.8

2.1

2.6

2.7

3.2

2.2

4.6

4.8

Banano

23.6

23.6

23.6

23.6

14.0

14.0

14.0

14.0

14.0

Cítricos

8.3

8.3

8.3

8.3

10.8

10.8

10.8

10.8

10.8

Pina

3.3

3.3

3.3

3.3

4.7

4.7

4.7

4.7

4.7

Mango

0.7

0.7

0.7

0.7

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

Aguacate

4.2

4.2

4.2

4.2

6.1

6.1

6.1

6.1

6.1

Melón

0.9

0.9

0.9

0.9

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

Sandía

1.4

1.4

1.4

1.4

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

TOTAL FRUTOS

42.4

42.4

42.4

42.4

40.6

40.6

40.6

40.6

40.6

Yuca

0.6

0.6

0.6

0.6

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

Papa

1.3

1.3

1.3

1.3

1.9

1.9

1.9

1.9

1.9

Cebolla

0.2

0.2

0.2

0.2

0.3

0.3

0.3

0.3

0.3

Tomate

1.3

1.3

1.3

1.3

1.8

1.8

1.8

1.8

1.8

Repollo

0.1

0.1

0.1

0.1

0.3

0.3

0.3

0.3

0.3

Chile dulce

0.1

0.1

0.1

0.1

0.3

0.3

0.3

0.3

0.3

TOTAL VERDURAS

3.6

3.6

3.6

3.6

3.6

5.4

5.4

5.4

5.4

Madera

0.8

0.9

0.9

0.9

0.9

0.9

1.0

1.0

1.0

Leña

15.0

15.7

15.7

15.4

16.2

16.9

17.1

17.9

18.0

TOTAL SILVICULTURA

15.8

16.6

16.6

16.3

17.1

17.8

18.1

18.9

19.0

Bálsamo

0.4

0.3

0.4

0.5

1.7

1.2

1.6

1.0

1.1

TOTAL SUBSECTOR AGRICOLA

345.8

419.3

405.4

456.1

465.7

438.9

464.7

463.5

476.8

Leche

37.5

36.7

36.1

34.9

37.7

40.6

45.0

46.3

47.4

Carne de res

26.1

25.5

25.1

24.3

26.1

28.2

31.3

32.1

32.8

Carne de cerdo

8.6

8.4

8.2

8.0

8.6

9.2

10.3

10.6

10.8

Avicultura

33.9

32.9

35.4

35.5

34.9

42.2

38.8

38.6

38.7

Apicultura

0.9

1.0

1.2

1.6

0.6

0.7

0.6

0.8

0.8

Pesca

13.6

14.0

12.4

10.3

7.3

12.2

10.7

12.5

11.4

TOTAL SUBSECTOR PECUARIO

120.6

118.5

118.4

114.6

115.2

133.1

136.7

140.9

141.9

TOTAL SECTOR AGROPECUARIO

466.4

537.8

523.8

570.7

580.9

572.0

601.4

604.4

618.7

Fuente: Banco Central de Reserva, Revista Mensual, noviembre 1970. Plan Quinquenal de Desarrollo Agropecuario, 1968-1972.

Cuadro 3.23 Características físicas y demanda de mano de obra de los principales cultivos Jornadas totales del ano, 256 días/hombre

a Si es semilla mejorada, 72, y si es criollo, 64.

b En su orden, de izquierda a derecha, criollo solo, criollo asociado, semilla mejorada.

c En su orden, de izquierda a derecha, criollo y semilla mejorada.

d En su orden, de izquierda a derecha, arroz secano semimecanizado y mecanizado.

e Es la época de mayor siembra por tener menos enfermedades fungosas.

f En su orden, de izquierda a derecha, siembra nueva, mantenimiento del 2° al 3er. año (producción).

g En su orden, de izquierda a derecha, siembras nuevas y producción.

Fuentes: Consejo Nacional de Planificación. Ministerio de Agricultura, "Demanda de Mano de Obra Sector Agropecuario", A.B.C. y Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, "Guía Técnica Agrícola".

Para evitar esto, la Compañía Salvadoreña del Café ha desarrollado un programa de cooperativas de pequeños y medianos caficultores, lo que les permite a dichos cooperados comercializar en bloque por medio de la Compañía Salvadoreña del Café, y obtener, de esa manera, mejores precios para su producto.

Al analizar los datos censales se saca como conclusión que el 45 por ciento del área sembrada y el 53.5 por ciento de la producción se encuentran en la Región Occidental, especialmente en el departamento de Santa Ana, en donde se planta el 23.4 por ciento del área total y se produce el 33.2 por ciento del total nacional.

Lamentablemente, los antecedentes estadísticos posteriores al censo no están pormenorizados a nivel de departamento, por lo cual no pueden hacerse comentarios sobre las variaciones en el área plantada ni en la productividad. Parece muy conveniente que las estadísticas de los anuarios o las que se obtengan por muestras tengan una presentación regionalizada, por lo menos a nivel departamental. De esta manera, la planificación será mucho más fácil y exacta.

El café es el principal cultivo de la Región Occidental y se localiza en la parte sudeste y sudoeste del departamento de Santa Ana, en la parte norte del departamento de Sonsonate y en la parte media del departamento de Ahuachapán, partiendo desde los límites con Sonsonate y Santa Ana hasta la zona de Tacuba y San Francisco Menéndez. Existen 20 beneficios ubicados principalmente en los alrededores de la ciudad de Santa Ana.

En la Región Central el café es también importante, ya que hay plantado el 27 por ciento del área nacional y produce el 25.7 por ciento del total. El cultivo se encuentra principalmente en la parte central del departamento de La Libertad, el segundo en importancia en el país; tiene el 18.6 por ciento de la superficie dedicada a este cultivo y produce el 19 por ciento del total en la parte central de San Salvador y sudoeste de Cuscatlán. La zona de producción forma un verdadero anillo circundando el lago de Ilopango. Existen 17 beneficios en la región, siete de los cuales se encuentran localizados entre San Salvador y Santa Tecla.

Cuadro 3.24 Distribución relativa de la superficie plantada y producción de café (1961)

Región

Superficie %

Producción %

Occidental

45.2

53.5

Central

27.2

25.7

Paracentral

19.3

15.3

Oriental

8.3

5.5

Total del país

100.0

100.0

En la Región Paracentral se encuentra el 19.3 por ciento de la superficie plantada de café, principalmente en el departamento de Usulután. Existen dos zonas productoras: la primera está localizada en la falda y rodea al volcán Chinchontepec (San Vicente; la segunda se encuentra entre la carretera Panamericana y la carretera del Litoral, en el departamento de Usulután, y parte de los alrededores de la ciudad de Berlín hasta el límite con San Miguel. Existen sólo cuatro beneficios ubicados en las inmediaciones de Berlín, Santiago de María y Usulután.

En la Región Oriental, el café se encuentra localizado en cuatro zonas: las dos principales son la parte alta de Morazán y la de las faldas del volcán Chaparrastique hasta el límite departamental San Miguel-Usulután. Las otras dos zonas están localizadas en los alrededores de Jucuarán y el volcán de Moncagua. Existen seis beneficios principales: tres en la zona norte de Morazán y otros tres en las cercanías del volcán San Miguel.

La producción de café oro ha variado en los últimos años de 109200 a 144000 toneladas, y el promedio ha sido de unas 120000 toneladas para los años no mencionados según lo demuestra el Cuadro 3.25.

Cuadro 3.25 Producción del área cultivada y rendimientos de café (oro)

Año

Producción en miles de toneladas

Area cultivada en miles de ha

Rendimiento ton/ha

1965-66

109.2

140.1

0.78

1967-68

144.0

140.1

1.03

1969-70

112.5

140.1

0.80

Fuente: CONAPLAN, Indicadores Económicos y Sociales Enero/abril 1971, p. 67.

La producción de café está regulada por el Departamento Nacional del Café, que dicta el reglamento para las cosechas de acuerdo con las regulaciones establecidas por el Convenio Internacional del Café. Como consecuencia de esta reglamentación, el área cultivada se ha mantenido constante. En los últimos cinco años, El Salvador ha producido un excedente considerable a pesar de la estricta regulación de la producción de café, que llega a un nivel crítico de 950000 sacos de 60 kg según se desprende del Cuadro 3.26.

Cuadro 3.26 Producción de café 1966-1971

Año de producción

Producción exportable

Cuota CIC

Otros mercados

Excedentes

(en miles de sacos de 60 kg)

1966/67

1832

1318

- -

- -

1967/68

2295

1613

370

311

1968/69

1843

1560

259

23

1969/70

2300

1728

145

426

1970/71 a

2050

1603

258

188

a Cifras preliminares Fuente: Ministerio de Economía

Página precedente Inicěo de página Página siguiente