Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo III. El comercio exterior de América Latina y el Caribe

1. El comercio exterior de América Latina y el Caribe
2. El comercio intraregional

1. El comercio exterior de América Latina y el Caribe

En el presente capítulo se analiza la evolución, estructura y dirección del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe tanto en términos globales, con datos relativos a toda la región, como más detalladamente, en función de las agrupaciones regionales que la componen. A tales efectos, la información comprende las siguientes agrupaciones: ALADI (con análisis separados para el Grupo Andino y MERCOSUR), el Mercado Común Centroamericano y la Comunidad del Caribe (CARICOM). El estudio permite observar la forma en que la región se ha ido insertando en el comercio internacional; los cambios en la composición de su comercio, tanto en término de exportaciones como importaciones; su patrón de relaciones exteriores y el nivel de intercambio con sus principales socios comerciales.

Un aspecto prioritario contemplado en este trabajo, tanto a nivel del conjunto de los países que conforman la América Latina y el Caribe, como en el análisis de la evolución del comercio dentro de los procesos de integración subregional, ha sido la evolución del comercio intraregional, el cual es objeto de un análisis especial al final de este capítulo.

Como punto de partida, es importante situar la posición del comercio de América Latina en el contexto del comercio internacional de bienes. Lo primero que se constata, es que dicha participación es discreta y también decreciente. Mientras en 1980 las exportaciones totales de América Latina representaban un 6% de las exportaciones mundiales, en el año 1992 apenas representan un 3.6%. Para ilustrar esta situación de creciente marginalidad de las exportaciones del conjunto de países que conforman la América Latina y el Caribe, vale destacar que el valor de las mismas es actualmente del mismo orden que el de las exportaciones de Bélgica y Luxemburgo. Los Países Bajos exportan un 10% más, en valores, que las exportaciones de toda América Latina y el Caribe. Corea del Sur exporta actualmente un 60% del total de las exportaciones provenientes de la región.

Las importaciones del conjunto de países de América Latina y el Caribe representaron en términos de valores en 1992 el 3.3% del comercio mundial.

1.1 Evolución del comercio regional en América Latina y el Caribe

Durante el período 1975/1980, el comercio exterior de los países de América Latina y el Caribe tuvo un extraordinario dinamismo, con exportaciones creciendo en términos de valor a los ritmos más rápidos de la posguerra, como aparece en el cuadro 3.1. Las importaciones crecieron también y, en muchos países, a ritmos superiores al de las exportaciones, registrándose así, durante este periodo, el mantenimiento de un déficit en el saldo comercial, que se arrastraba desde principios de la década de los 70.

Cuadro 3.1. COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (Miles de millones de US dólares)


1970

1975

1980

1982

1985

1988

1991

1992

1993

X

16.5

40.3

79.6

86.3

91.9

102.2

120.9

127.1

132.9

M

16.7

19.6

81.3

76.7

58.5

75.5

111.8

137.2

147.7

S.C.

-0.2

-9.3

-1.7

9.6

33.4

26.7

9.1

-9.9

-14.7

X: Exportaciones M: Importaciones S.C.: Saldo comercial.
Fuente: Balance preliminar de la economía de América Latina y el Caribe; varios años - SELA, Boletín Información comercial, mayo de 1981.

El rápido crecimiento del valor de las exportaciones tuvo múltiples orígenes. En los países exportadores netos de petróleo se originó en el incremento de los precios. En el resto de los países obedeció a distintas circunstancias, debido a la evolución muy dispar de los precios de los principales productos exportables; entre ellos vale destacar desviaciones de producción previamente destinadas al mercado interno, diversificación de la producción de productos básicos, mejor transformación industrial de las materias primas exportadas y ampliación de las exportaciones de manufacturas.

El crecimiento de las importaciones se deriva de un aumento tanto de los volúmenes como de los precios y responde básicamente tanto a procesos de inversión como al crecimiento del consumo y a políticas orientadas a la liberalización de las economías y a la lucha antiinflacionaria.

El déficit comercial externo que se generó en el período, fue financiado fundamentalmente por financiamiento externo, el cual era en la época abundante en la región, siendo ofrecido por la banca transnacional con intereses reales bajos. El elevado crecimiento del valor de las exportaciones junto a tasas nominales de interés bastante menores, fueron factores que sustentaron el mayor endeudamiento regional, pese a los peligros y vulnerabilidad que ocultaba la persistencia del déficit comercial.

La evolución del sector externo se modificó drásticamente a partir de 1981 y en particular en 1982, como resultado de la prolongación de la recesión económica mundial; del cambio radical que se produjo en el nivel de las tasas de interés en los mercados internacionales, que crecieron a niveles reales muy altos; de la violenta caída de flujos de capitales hacia la región, y sobre todo por el peso agobiador e insoportable que significaba el servicio de la deuda externa regional. A esto deben agregarse los problemas estructurales asociados al agotamiento del estilo de desarrollo que había prevalecido en la región.

Como consecuencia de estos hechos, a los que se sumaron la caída de los precios de muchos productos básicos y el recrudecimiento de tendencias proteccionistas en países desarrollados, a la vez que se acrecentaban las tasas reales de intereses, la situación empeoró aún más en 1982, lo que forzó un severo proceso de ajuste para las economías latinoamericanas.

La actitud restrictiva adoptada por la banca internacional frente al otorgamiento de nuevos créditos, obligó a los países a generar, por la vía del superávit comercial, el financiamiento requerido para hacer frente al fuerte aumento que exigía el pago de los intereses de la deuda externa. Esto se instrumentó a través de arduos esfuerzos dirigidos por un lado a incrementar los volúmenes de exportación y por otro, a través de una drástica reducción del volumen de las importaciones, del consumo y de la inversión interna.

Como consecuencia de las políticas de ajuste, las importaciones cayeron de 97 mil millones en 1981 y a 58 mil millones en 1985, produciendo en este período una caída del 10% en el producto interno bruto per cápita de la región. No obstante que las exportaciones tuvieron un incremento considerable en término de volúmenes, esto no se reflejó en un aumento paralelo del valor de las mismas, vista la contracción de la demanda en los países industrializados con la consecuente pérdida de dinamismo en el comercio internacional, así como una caída en los precios de los productos básicos. El saldo comercial reflejó esta situación, revirtiendo la preocupante tendencia al déficit y arrojando superávits a partir de 1982, con un saldo de 39 mil millones de dólares en 1984 y 33 mil millones en 1985.

A partir de 1986 empieza un período de expansión de las exportaciones con tasas de crecimiento del 12% anual, mientras que se percibe el comianzo de una recuperación paralela de las importaciones como consecuencia del incremento de la actividad económica y la reanimación de la demanda, así como el resultado de las políticas de apertura y liberalización aplicadas en la región.

La recesión en los países desarrollados, particularmente en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, junto a la reducción en los ritmos de crecimiento de Japón y Alemania, repercutieron en una desaceleración del aumento del valor de las exportaciones en América Latina y el Caribe en el período 1989/1991. Este desempeño desfavorable de los países industrializados profundizó el estancamiento del comercio internacional y la persistencia de precios deprimidos en el sector de los productos básicos.

Paralelamente, el valor de las importaciones aumentó significativamente en el mismo período, trayendo como consecuencia una reducción considerable en el saldo positivo de la balanza comercial.

La fuerte expansión de las importaciones observada en 1991 se mantuvo e inclusive se aceleró en 1992, favorecida por las liberalizaciones arancelarias y los bajos tipos de cambio reales. El valor de las exportaciones de bienes de la región creció moderadamente, y obedeció exclusivamente al incremento de los volúmenes exportados, ya que los valores unitarios volvieron a caer. Esto dio lugar a que, por primera vez en diez años, se registrara en 1992 un saldo negativo en la balanza comercial de bienes.

Esta situación se mantuvo prácticamente sin cambio en 1993, con una expansión moderada del valor de las exportaciones, mientras que continuó la tendencia de las importaciones a aumentar a ritmos mayores que el de las exportaciones. Esta situación derivó en un aumento considerable del saldo negativo de la balanza comercial de bienes, cuyo déficit alcanzó casi 15 mil millones de dólares.

A grandes rasgos, las tendencias sobre la evolución del comercio presentadas hasta ahora en esta sección, describen lo ocurrido en el período 1975 a 1993 en los diferentes países de la región. Es evidente, sin embargo, que el comportamiento en materia de ajuste comercial al cambio de las condiciones del entorno internacional, y el impacto e intensidad de la crisis de la década pasada, puede haber variado según los países, grupos de países o subregiones consideradas, en función de las características, perfil y especificidades propias de cada uno de ellos.

Por estas razones, conviene dejar aquí el análisis global de las relaciones comerciales, que abarca a todos los países de la región Latinoamericana y Caribeña y abordar, a continuación, el estudio de la estructura, composición y destinos del comercio, según las diferentes agrupaciones que conforman los procesos de integración subregional. El tratamiento homogéneo que se hace del tema en cada uno de estos esquemas, da una visión más realista de los cambios que se han registrados en los flujos y patrón de comercio de las distintas subregiones, y permite, a su vez, un relacionamiento de los resultados con las políticas que se adoptaron en los diferentes esquemas, y que fueron objeto de análisis en el capítulo anterior.

1.2 ALADI, evolución y estructura del comercio

· Evolución del comercio

En el cuadro 3.2 se presenta la evolución del comercio exterior del conjunto de países que conforman la ALADI; tanto en términos de exportaciones como de importaciones. Del análisis surge con claridad el impacto de la crisis de la deuda de los ochenta sobre el comportamiento comercial. El hecho de que, con excepción de México, los niveles de importación en todos los otros países miembros, fuesen a fines de esa década inferiores a los observados una década atrás, habla de la magnitud del choque externo que experimentaron las economías latinoamericanas en aquellos años.

Cuadro 3.2 ALADI. Evolución del comercio total 1970/1993 (Miles de millones de US dólares y porcentajes)


1970

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

Exportaciones

12.6

79.6

83.7

79.2

82.1

91.6

89.2

71.9

79.8

92.0

101.9

112.7

110.9

115.5

% Tasa de crecimiento

-

-

-5.2

-5.3

3.6

11.6

-2.5

-19.4

10.9

15.3

10.8

10.6

-1.6

4.1

Importaciones

10.7

83.2

89.9

70.2

51.9

54.2

54.1

55.8

59.2

63.3

71.9

83.2

100.9

124.7

% Tasa de crecimiento

-

-

7.9

-21.9

-26.0

4.3

-0.2

3.1

6.3

16.9

3.7

15.8

21.3

23.6

A este drástico ajuste en los niveles de importación se sumó un esfuerzo considerable por aumentar el nivel de exportaciones y conseguir superávits comerciales para hacer frente al servicio de la deuda. En algunos países, este crecimiento del valor de las exportaciones tuvocomo eje central una diversificación de la oferta exportable con un aumento en la participación de las manufacturas en el total de ventas al exterior. En otros casos, junto a esta diversificación se suman incrementos considerables en los volúmenes de las exportaciones tradicionales de materias primas, pese al deterioro de sus precios en los mercados internacionales.

· Estructura del comercio.

En los cuadros 3.3 y 3.4 se presenta esquemáticamente la comparación de las exportaciones e importaciones de los países de la ALADI, distinguiendo entre manufacturas y productos primarios. Se ha tratado como referencia el tiempo 1979-81 (anterior a la crisis de la deuda) y el periodo más reciente para el que se dispone de información armonizada (1988-90).

Hasta principios de la década de los ochenta los productos básicos (alimentos y materias primas agropecuarias, metales y minerales) representaban el 40% de las exportaciones totales de la región, los combustibles representaban otro 40% y las manufacturas el resto.

En cuanto a las importaciones, cerca de un 70% eran manufacturas y el resto se dividía entre productos básicos y combustibles, con una relación entre ambos que dentro de la década de los setenta varió en función de los precios del petróleo en el mercado internacional.

Del análisis de los cuadros surge claramente que la participación de las manufacturas en las importaciones de los países de ALADI ha ido aumentando progresivamente y que representa alrededor del 90% del total. En cuanto a las exportaciones, si bien se refleja una tendencia generalizada hacia un aumento de la participación de las manufacturas sobre los productos primarios, el cuadro no es tan homogéneo como en el caso de las importaciones.

Hay que considerar que durante la década de los ochenta en mucho países las exportaciones primarias se incrementaron significativamente y a un ritmo mayor que las de las exportaciones manufactureras, lo que explica la caída de la participación de las mismas en las exportaciones totales. Esto puede estar escondiendo el comportamiento muy dinámico que tienen las exportaciones manufactureras en dichos países, lo que seguramente se verá reflejado en las informaciones relativas a los primeros años de la década del 90.

De todas maneras, el cuadro sigue demostrando una dependencia importante de la región de las exportaciones de productos primarios.

Cuadro 3.3 EXPORTACIONES

Exportaciones 1979-81

ARG

BOL

BRA

COL

CHI

ECU

MEX

PAR

PER

URU

VEN

Productos Primarios

38.8

60.6

17.1

67.8

21.3

84.2

74.1

56.0

42.4

14.3

62.5

Manufacturas

61.2

39.4

82.9

32.2

78.7

15.8

25.9

44.0

57.6

85.7

37.5

Exportaciones 1988-90

ARG

BOL

BRA

COL

CHI

ECU

MEX

PAR

PER

URU

VEN

Productos Primarios

22.1

71.7

31.8

70.2

28.3

87.6

40.8

70.1

37.0

18.6

47.0

Manufacturas

77.9

28.3

68.2

29.8

71.7

12.4

59.2

29.9

63.0

81.4

53.0

Cuadro 3.4 IMPORTACIONES

Importaciones 1979-81

ARG

BOL

BRA

COL

CHI

ECU

MEX

PAR

PER

URU

VEN

Productos Primarios

12.7

4.5

50.3

10.7

24.4

13.1

12.3

16.8

10.5

31.0

6.1

Manufacturas

87.3

95.5

49.7

89.3

75.6

86.9

87.7

83.2

89.5

69.0

93.9

Importaciones 1988-90

ARG

BOL

BRA

COL

CHI

ECU

MEX

PAR

PER

URU

VEN

Productos Primarios

13.4

5.4

37.8

6.9

14.7

9.1

9.7

12.4

11.1

18.7

9.5

Manufacturas

86.6

94.6

62.2

93.1

85.3

90.9

90.3

87.6

88.9

81.3

90.5

Fuente: Patrones de comercio exterior y regímenes de política comercial y cambiaria en América Latina.

· Destino de las exportaciones

En los cuadros 3.5 y 3.6 se presenta información para los países de ALADI, de la composición de las exportaciones según su destino y de las importaciones según sus orígenes para el período 1965 a 1991.

Examinando en términos globales, la posición relativa de los principales socios comerciales de los países de ALADI no parece haber cambiado significativamente desde 1965. La participación de los países desarrollados miembros de la OECD ha decrecido en importancia, aunque la misma se siga manteniendo alrededor de un 70%, tanto en términos de exportaciones como de importaciones. Se ha registrado un aumento de las exportaciones provenientes de la región, así como de países en desarrollo no latinoamericanos.

Durante todo este período, los Estados Unidos se ha mantenido como el principal destino de las exportaciones, así como el punto de origen más importante de las importaciones del conjunto de los países de ALADI. Debe precisarse que la situación varía considerablemente en los diferentes países o subregiones que componen la ALADI, como podrá apreciarse en el análisis posterior.

Cuadro 3.5 ALADI. Composición de las exportaciones totales según destino (Porcentajes respecto del total mundial)

Año

América Latina y el Caribe

CE

EE.UU.

Japón

Canadá

Resto OECD

NICS

Otros

Mundo

1965

11.2

28.5

33.2

3.2

3.3

3.7

0.4

16.5

100.0

1970

12.0

30.5

30.0

5.7

3.4

3.3

0.7

14.5

100.0

1975

15.4

21.7

28.3

4.6

4.5

2.4

0.4

22.7

100.0

1980

15.3

21.3

29.4

5.2

3.1

2.3

0.7

22.8

100.0

1985

9.2

19.9

40.2

5.7

2.0

2.1

1.6

19.3

100.0

1990

12.3

21.1

39.2

6.0

1.3

2.0

2.7

15.4

100.0

1991

14.4

24.1

35.3

6.1

1.4

1.8

3.2

13.7

100.0

Fuente: CEPAL; Comtrade, julio 1993.

Cuadro 3.6 ALADI. Composición de las importaciones totales según origen (Porcentajes sobre miles de dólares corrientes)

Año

América Latina y el Caribe

CE

EE.UU.

Japón

Canadá

Resto OECD

NICS

Otros

Mundo

1965

13.1

22.9

42.8

4.2

3.0

5.2

0.2

8.5

100.0

1970

11.5

24.2

41.3

5.7

2.6

5.4

0.4

8.8

100.0

1975

10.8

21.8

35.6

8.5

2.2

4.9

0.5

15.6

100.0

1980

12.6

16.8

36.6

6.9

2.7

3.4

1.3

19.9

100.0

1985

14.4

14.6

40.1

6.0

2.4

3.7

1.1

17.8

100.0

1990

15.2

16.3

40.1

6.0

2.0

4.5

2.0

13.9

100.0

1991

15.7

15.8

41.1

6.4

2.1

3.9

2.5

12.5

100.0

Fuente: CEPAL, a partir de la base de datos de la ONU; Comtrade, julio 1993.

1.3 Grupo Andino

· Evolución y composición del comercio

En el cuadro 3.7 se presenta información sobre la evolución de las exportaciones totales de los países del Grupo Andino hacia el mundo.

Como se puede apreciar, las exportaciones aumentan a lo largo de la década de los ochenta y principios de los años noventa en el caso de Colombia en forma significativa y moderadamente en el caso de Ecuador. En los otros tres casos, Perú, Bolivia y Venezuela se observan contracciones en el valor de las exportaciones, siendo estas muy importantes en los dos últimos países mencionados,

Las exportaciones provenientes de la explotación de minas y canteras representaban en 1980 el 50.1% del total de las exportaciones del Grupo Andino (de las cuales el 93% eran exportaciones de petróleo crudo y gas natural). Las exportaciones de manufacturas representan el 39% y el resto eran materias primas agropecuarios.

En 1991, la composición de las exportaciones fue de 39% para la explotación de minas y canteras (93% exportaciones de petróleo crudo y gas natural), un 46% para las exportaciones de manufacturas y el 15% restante para las materias primas agropecuarias.

En cuanto a las importaciones, éstas cayeron de un nivel de 22.711 millones de dólares en 1980 a 16.717 millones en 1985, para comenzar una lenta recuperación desde entonces, que alcanzó los 22.597 millones en 1991. Las importaciones de manufacturas representaron alrededor del 90% de las importaciones totales de los cinco países del Grupo Andino.

Cuadro 3.7 GRUPO ANDINO Exportaciones al mundo (Millones de dólares)

País

1970

1980

1990

1991

1992

1993 (a)

Bolivia

226

1.037

923

851

766

630

Colombia

736

3.945

6.765

7.244

7.052

7.695

Ecuador

190

2.481

2.714

2.851

3.008

2.925

Perú

1.048

3.700

3.313

3.329

3.484

3.385

Venezuela

3.181

19.052

17.692

15.219

14.073

1.3945

Grupo Andino

5.381

30.215

31.407

29.494

28.383

28.580

Fuente: JUNAC, Comercio exterior de los países del Grupo Andino; Unidad de Informática; mayo de 1993. (a) Estimaciones preliminares de CEPAL.

· Destino y origen del comercio

En el cuadro 3.8 se presenta la composición de las exportaciones totales del Grupo Andino según su destino.

Como se puede apreciar, los países de la OECD representan más del 70% del valor de las exportaciones de los países del Grupo Andino, manteniéndose Estados Unidos como destino principal desde mediados de la década de los setenta.

De la misma manera, como se muestra en el cuadro 3.9, los países de la OECD eran en 1991 el origen del 71 % de las importaciones totales de los países del Grupo Andino, destacándose los Estados Unidos como la fuente principal con el 52% de las mismas.

Cuadro 3.8. GRUPO ANDINO: EXPORTACIONES AL MUNDO (Porcentajes sobre miles de dólares corrientes)

Año

América Latina y el Caribe

UE

EE.UU

Japón

Canadá

Resto OECD

NP (1)

Otros

Mundo

1965

10.3

21.0

36.9

2.2

6.2

3.3

0.1

19.9

100.0

1970

9.8

20.8

35.4

4.5

6.9

2.3

0.1

20.2

100.0

1975

13.8

13.4

37.3

1.8

8.6

1.5

0.1

24.4

100.0

1980

14.1

17.9

28.4

4.8

6.5

2.6

0.6

25.5

100.0

1985

9.6

19.3

42.9

4.5

3.0

2.2

2.5

15.9

100.0

1990

11.8

16.3

46.3

3.9

1.8

1.7

1.5

16.7

100.0

1991

12.7

28.0

37.9

3.2

1.2

1.3

1.9

13.8

100.0

Fuente: CEPAL, División de Comercio y Transporte; noviembre de 1993. (1) Nuevos países industrializados.

Cuadro 3.9. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DEL GRUPO ANDINO (Porcentajes sobre miles de dólares corrientes)

Año

América Latina y el Caribe

UE

EE.UU.

Japón

Canadá

Resto OECD

NP (1)

Otros

Mundo

1965

6.9

25.1

46.5

6.3

4.5

5.0

0.3

5.4

100.0

1970

9.0

24.7

44.2

8.0

3.5

4.7

0.5

5.4

100.0

1975

11.3

23.7

42.0

9.4

3.0

4.1

0.7

5.8

100.0

1980

11.2

19.5

43.1

9.2

3.3

3.6

1.5

8.6

100.0

1985

17.5

18.8

38.9

8.2

3.1

3.7

1.5

8.4

100.0

1990

20.1

19.5

37.8

6.2

2.8

4.5

1.8

7.3

100.0

1991

21.4

18.1

36.9

7.3

2.5

4.3

2.0

7.5


Fuente: CEPAL, División de Comercio y Transporte; noviembre 1993. (1) Nuevos países Industrializados.

1.4 MERCOSUR

· Evolución y composición del comercio

En el cuadro 3.10 se presenta información sobre la evolución de las exportaciones totales de los países del MERCOSUR hacia el mundo.

En el caso de los cuatro países se puede observar un esfuerzo exportador importante y exitoso durante la década de los ochenta (sumado al ajuste de las importaciones), al crecer el valor de las exportaciones entre 2 y 4% anual, a pesar del deterioro de los términos de intercambio. Esta dinámica se mantiene o acelera en los casos de Argentina, Brasil y Paraguay durante el período 1991/1993 mientras que en Uruguay se registra un estancamiento de las exportaciones en el período 1990/1992 y un retroceso en 1993.

Cuadro 3.10. MERCOSUR: EXPORTACIONES TOTALES (Millones de dólares)

País

1970

1980

1990

1991

1992

1993 (A)

Argentina

1.773

8.021

12.353

11.973

12.235

13.000

Brasil

2.739

20.132

31.413

31.622

36.103

38.900

Paraguay

64

310

959

737

1.003

1.330

Uruguay

233

1.059

1.708

1.574

1.703

1.600

MERCOSUR

4.809

29.522

46.433

45.906

51.044

54.830

(A) Estimaciones preliminares de CEPAL.
Fuente: ALADI, Estructura y evolución del comercio regional 1985-91, octubre de 1992.
CEPAL, Balance preliminar de la economía de América Latina y el Caribe, diciembre de 1993.

En el cuadro 3.11 se presenta para los países del MERCOSUR, la composición de exportaciones según la categoría de productos, hasta el período más reciente que se dispuso de información.

El análisis de las importaciones globales de los países del MERCOSUR, por categorías de productos, indica que las manufacturas representan más del 70% en los casos de Argentina y Paraguay, y 66% y 55% respectivamente en los casos de Brasil y Uruguay, donde las importaciones de petróleo siguen manteniendo un peso significativo.

Cuadro 3.11 MERCOSUR. Exportaciones globales por categorías de productos 1986-1990 (Porcentajes)


Argentina

Brasil

Paraguay

Uruguay

1986

1990

1986

1990

1986

1990

1986

1990

Alimentos, bebidas y tabaco

67

56

35

28

49

52

42

39

Materias primas de origen agrícola

3

4

3

4

42

38

11

9

Combustibles y lubricantes, minerales y productos anexos

2

8

3

2





Minerales y metales

7

9

20

25

-


1

1

Manufacturas

21

23

39

41

9

10

46

51

Total

100

100

100

100

100

100

100

100

Fuente: Elaborado por el autor sobre las bases de datos de ALADI.

· Destino y origen del comercio

En el cuadro 3.12 se presenta información sobre la composición de las exportaciones totales del MERCOSUR según destino.

Cuadro 3.12 MERCOSUR Destino de las exportaciones (Porcentajes)

Año

América Latina y el Caribe

UE

EE.UU.

Japón

Canadá

Resto OECD

PRI

Otros

Mundo

1965

14.5

42.0

19.8

1.9

0.9

4.4

0.6

15.8

100.0

1970

15.2

41.5

18.0

5.3

1.0

4.3

1.6

13.0

100.0

1975

18.7

31.1

12.9

6.7

1.2

3.4

0.7

26.2

100.0

1980

20.2

27.0

14.6

5.0

1.0

3.0

0.8

28.4

100.0

1985

11.9

23.6

23.1

5.1

1.4

3.3

1.4

30.2

100.0

1990

16.6

28.3

20.8

6.0

1.3

3.0

3.8

20.2

100.0

1991

20.7

28.9

17.1

6.6

1.2

42.7

4.7

18.1

100.0

UE= Unión Europea. PRI = Países de reciente industrialización. OECD = Organización Europea de Cooperación para el Desarrollo.
Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional y Transporte, noviembre de 1993.

Se puede apreciar una mayor diversificación de los destinos de las exportaciones de los países del MERCOSUR que en el de otras agrupaciones de países analizados. Aunque se advierte una considerable caída en la importancia relativa de la Unión Europea como destino de los flujos comerciales en el período considerado, sigue manteniéndose como el principal socio comercial. Vale destacar la creciente importancia que adquiere la región, aspecto que será objeto de un análisis posterior. Las exportaciones a los EE.UU. no alcanzan la quinta parte del valor total de las exportaciones de los cuatro países miembros.

La región latinoamericana y caribeña comparte con los EE.UU., la Unión Europea y otros destinos, un rango de importancia similar en cuanto al origen de las importaciones del MERCOSUR, como lo muestra el cuadro 3.13.

Cuadro 3.13 MERCOSUR Destino de las importaciones (Porcentajes)

Año

América Latina y el Caribe

UE

EE.UU.

Japón

Canadá

Resto OECD

PRI

Otros

Mundo

1965

25.0

23.5

25.2

3.4

1.9

5.8

0.0

15.2

100.0

1970

16.2

27.7

28.6

5.6

2.5

5.8

0.4

13.1

100.0

1975

10.6

23.3

22.5

9.7

1.8

6.2

0.5

25.5

100.0

1980

15.8

17.3

19.1

6.1

2.9

3.7

1.3

33.8

100.0

1985

18.3

14.5

18.7

4.7

2.5

4.1

0.8

36.4

100.0

1990

21.5

17.4

19.2

7.0

1.8

4.8

2.3

25.9

100.0

1991

22.8

18.4

21.2

6.4

1.9

4.9

3.7

20.7

100.0

AL = América Latina. UE=Unión Europea. PRI = Países de reciente industrialización. OECD = Organización
Europea de Cooperación para el Desarrollo.
Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional y Transporte, noviembre de 1993.

1.5 Mercado Común Centroamericano

· Evolución y composición del comercio

Impulsado por la economía mundial, el comercio exterior de la región centroamericana creció mucho más rápidamente que su producción hasta 1979 (ver cuadro 3.14). Entre 1979 y 1987 se produce una profunda reversión de dicho fenómeno, como consecuencia de la profunda recesión mundial, la crisis de la deuda externa y el drástico deterioro de los términos de intercambio, a las cuales vinieron a sumarse conflictos bélicos y los efectos de la política económica interna. A partir de 1987 las exportaciones han crecido a una tasa promedio del 4% anual.

CUADRO 3.14 MCCA/Comercio exterior de bienes (Millones de dólares)


Costa Rica

El Salvador

Guatémala

Honduras

Nicaragua

MCCA

X

M

X

M

X

M

X

M

X

M

X

M

1970

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-1098

1234

1980

-

-

1075

-

1520

-

850

-

450

-

4896

5927

1985

939

1001

679

845

1021

1077

790

879

305

794

3734

4646

1990

1354

1797

580

1180

1211

1428

848

870

333

570

4326

5845

1991

1490

1648

588

1294

1230

1673

825

946

275

694

4408

6305

1992

1727

2209

587

1587

1284

2328

838

1030

217

794

4653

7948

Fuentes: CEPAL, Centroamérica: El camino de los noventa, LC/MEX/R.386. CEPAL, Centroamérica evolución económica durante 1992, LC/MEX/R.228.

La necesidad de ajustar los desequilibrios de balanza de pagos obligó a todos los países de la región a implantar políticas restrictivas de las importaciones. La caída del PIB en todos los países fue otro factor que afectó a las importaciones. Como consecuencia de ello, las importaciones totales se redujeron de US$5927 millones en 1980 a US$4375 en 1986. El proceso se revirtió en 1987 donde se registra una tendencia ascendente de las mismas a una tasa promedio anual de 10.7% en el período 1987/91 y de 26.1% en 1992.

El déficit de la balanza comercial ha sido la característica más notoria y preocupante del sector externo de los países centroamericanos durante este período. En los últimos años, la apertura comercial, el reajuste económico y los tipos de cambio casi inalterados, han ocasionado un crecimiento masivo de las importaciones en todos los países. El déficit del balance comercial fue de 3165 millones de dólares en 1992.

Se puede observar que la importancia relativa de las exportaciones tradicionales está declinando en detrimento de las no tradicionales, como puede verse en el cuadro 3.15. Asimismo, la dependencia de los países centroamericanos de uno o dos productos principales en sus exportaciones ha decrecido considerablemente

Cuadro 3.15 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES CENTROAMERICANAS (Porcentajes)


1960

1970

1980

1985

1990

Exportaciones totales

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Exportaciones tradicionales

78.6

62.3

59.1

66.0

55.3

Café

52.8

31.2

34.7

40.7

25.2

Algodón

8.4

7.7

6.0

5.3

1.5

Azúcar

1.5

3.4

3.5

2.7

6.0

Banano

13.9

13.8

10.2

14.9

18.7

Carne

1.9

6.2

4.6

2.4

3.8

Exportaciones no tradicionales

21.4

37.7

40.9

33.9

44.7

Exportaciones agropecuarias (a)

-

-

6.3

9.4

8.8

Otras exportaciones (b)

-

-

34.6

24.5

35.8

Fuente: CEPAL, Centroamérica: El camino de los noventa. LC/MEX/R.386, enero de 1993.
(a) Incluye cacao, plantas, semillas, flores, legumbres, maderas, tabaco, hule natural y ajonjolí. También comprende al subsector pesca, (b) Principalmente manufacturas.

· Origen y destino del comercio

Los países industrializados siguen siendo los principales abastecedores y compradores de la región, y esta dependencia se ha elevado en los últimos años. Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las exportaciones de la región (ver cuadro 3.16). Los bienes principalmente exportados a los países desarrollados son productos básicos con escaso o nulo grado de elaboración. Del total de las exportaciones del MCCA al mundo, menos de una cuarta parte goza de trato preferencial. Desde 1986 el comercio regional ha estado creciendo constantemente y se caracteriza por comercio de bienes industriales.

Cuadro 3.16 MCCA Destino de las exportaciones (Porcentajes)

Año

América Latina y el Caribe

U.E.

EE.UU.

Japón

Canadá

Resto OECD

PRI

Otros

Mundo

1965

18.5

24.2

37.0

14.0

0.5

1.8

1.0

3.0

100.0

1970

26.9

22.1

34.7

7.6

0.5

3.2

0.6

4.5

100.0

1975

25.6

25.4

32.5

7.0

0.9

2.1

1.1

5.4

100.0

1980

26.8

22.7

35.7

3.1

0.4

2.4

1.2

7.8

100.0

1985

17.6

22.5

37.5

5.2

1.3

2.3

0.5

13.0

100.0

1990

19.7

22.6

40.1

2.6

3.5

1.9

0.8

8.9

100.0

1991

21.4

20.5

42.8

3.3

2.1

1.4

0.9

7.6

100.0

UE=Unión Europea. PRI=Países de reciente industrialización.
Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional y Transporte, noviembre de 1993.

Las importaciones presentan una estructura similar, con los Estados Unidos como origen de casi la mitad de las mismas y destacándose también, el dinamismo del mercado centroamericano como fuente de abastecimiento (ver cuadro 3.17).

Cuadro 3.17 MCCA Origen de las importaciones (Porcentajes)

Año

América Latina y el Caribe

UE

EE.UU.

Japón

Canadá

Resto OECD

PRI

Otros

Mundo

1965

20.5

20.6

40.4

7.6

2.3

2.6

0.3

5.6

100.0

1970

29.9

18.6

35.5

9.0

1.3

2.2

0.3

3.3

100.0

1975

33.2

15.6

34.6

7.9

1.5

2.3

0.6

4.3

100.0

1980

36.3

10.6

33.0

7.8

1.6

1.7

1.2

7.6

100.0

1985

36.9

11.4

27.0

5.3

1.1

2.1

1.7

14.5

100.0

1990

25.7

10.6

40.1

6.3

1.3

2.3

3.4

10.4

100.0

1991

26.7

9.7

44.5

5.8

1.3

2.2

3.5

6.2

100.0

UE=Unión Europea. PRI=Países de reciente industrialización.
Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional y Transporte, noviembre de 1993.

1.6 Comunidad del Caribe (CARICOM)

· Evolución y composición del comercio

El cuadro 3.18 presenta informaciones de las importaciones y exportaciones totales del CARICOM en el período 1980-1990, para los 13 países que conforman la Comunidad del Caribe.

Las dificultades que siguen persistiendo en los países de la región desde comienzos de la década de los ochenta, han llevado a una contracción en términos reales tanto de las exportaciones como de las importaciones. El poder de compra de las exportaciones de bienes, medido en términos reales, también ha continuado decreciendo durante el período. Visto la importancia que tiene el comercio exterior en el nivel de actividad económica de los países del CARICOM, la reducción de los ingresos reales de exportación durante la década ha tenido repercusiones muy serias.

Cuadro 3.18 IMPORTACIONES (Millones de dólares)

Países

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

Antigua and Barbuda

-

137.8

138.9

108.9

131.9

166.3

207.5

247.0

250.2

228.1

230.7

Bahamas

676.5

433.0

664.5

591.3

717.3

808.8

884.0

1031.0

980.9

1086.6

-

Barbados

521.6

579.7

550.2

625.5

658.6

607.4

587.2

515.0

578.7

673.3

700.0

Belize

149.8

162.0

128.0

111.8

130.1

128.2

122.0

142.9

181.0

215.7

211.3

Dominica

47.7

49.7

47.5

45.1

57.8

55.3

55.8

66.4

87.5

107.1

117.9

Grenada

50.2

54.3

56.5

57.2

56.0

69.3

83.5

88.7

92.2

100.9

109.5

Guyana

396.2

429.4

280.8

246.1

211.8

225.7

241.1

265.5

215.6

258.2

310.9

Jamaica

1173.8

1467.1

1375.9

1280.9

1183.2

1143.6

969.1

1234.3

1449.4

1813.1

1877.1

Montserrat

16.5

18.9

20.3

19.9

17.5

18.4

20.5

25.2

26.5

31.0

34.7

St Kitts and Nevis

44.8

47.7

43.8

51.4

51.9

51.3

62.9

79.5

93.2

102.5

102.0

St Lucia

123.8

129.2

118.1

106.8

118.5

125.0

154.8

179.1

221.0

274.7

271.3

St Vincent and the Grenadines

57.1

58.2

65.1

70.4

76.6

79.2

87.3

98.0

122.2

127.5

136.1

Trinidad and Tobago

1992.4

1991.1

2782.6

2518.3

1919.1

1526.1

1372.2

1218.8

1116.5

1224.4

1261.6

CARICOM

5250.5

5558.1

6272.2

5833.6

5330.6

5004.6

4847.9

5191.4

5414.9

6241.1

5363.1

Antigua and Barbuda

-

39.8

21.3

19.7

17.6

16.7

19.6

19.4

22.2

15.7

16.7

Bahamas

158.6

187.2

227.1

257.4

281.8

317.2

337.6

434.4

482.8

636.3

-

Barbados

226.9

223.0

258.3

356.7

391.8

354.7

277.1

160.3

176.1

186.2

209.4

Belize

110.6

119.0

91.9

77.7

93.2

90.1

92.6

102.8

116.2

124.5

129.0

Dominica

9.7

19.2

24.4

27.5

25.6

28.4

43.4

48.0

55.6

45.2

54.9

Grenada

17.4

19.0

18.6

19.2

18.2

22.3

28.8

31.6

32.8

28.4

26.6

Guyana

389.2

346.4

241.1

195.8

217.0

214.3

228.7

275.1

235.3

229.5

268.1

Jamaica

964.7

974.0

768.5

685.7

702.3

568.6

590.8

709.2

883.0

1072.5

1156.9

Montserrat

1.2

2.2

2.6

4.6

3.2

2.9

2.3

3.5

2.3

1.6

1.7

St Kitts and Nevis

24.1

24.3

18.8

18.4

20.1

20.4

25.1

28.0

27.4

28.6

19.0

St Lucia

46.0

41.2

41.6

47.5

47.8

52.0

82.9

79.5

119.1

109.3

127.3

St Vincent and the Grenadines

15.4

24.1

32.2

41.1

53.6

63.2

63.8

51.7

85.3

74.6

82.7

Trinidad & Tobago

2723.5

2722.4

2303.8

2196.0

2173.4

2147.7

1385.7

1462.4

1411.0

1578.1

2080.5

CARICOM

4687.3

4741.8

4050.2

3947.3

4045.6

3892.5

3151.4

3405.9

3649.1

4130.5

4172.8

Saldo comercial

-563.2

-816.3

-2222.0

-1886.3

-1284.7

-1112.1

-1696.5

-1785.5

-1765.8

-2110.6

-1190.3

Statistical Profile of the Caribbean Community (CARICOM) - The West Indian Commission 1992.

· Estructura de las exportaciones.

El cuadro 3.19 refleja la composición de las exportaciones de los países del CARICOM.

Los productos alimenticios más importantes son azúcar, frutas, crustáceos, especies, tabaco, ron, vegetales, jugos de fruta y comidas preparadas. Las exportaciones de manufacturas incluyen: maquinas eléctricas y de oficina, cristalería, pigmentos, joyas, valijas, instrumentos médicos y equipos deportivos antibióticos, ropa interior, encaje. En minerales y metales se destaca la bauxita y aluminio, el hierro y el acero. En combustibles predomina el petróleo y sus derivados y los productos químicos y fertilizantes.

Cuadro 3.19 CARICOM Estructura de las exportaciones (Porcentajes)

País

Alimentos

Materias primas agrícólas

Combustibles

Minerales y metales

Manufacturas

Otros

Bahamas

2.2

0.1

85.1

0.6

11.3

0.7

Barbados

26.9

0.8

18.6

0.4

52.1

1.2

Belize

73.9

1.2

-

-

24.9

-

Dominica

69.3

0.3

-

-

30.3

-

Grenada

83.5

0.3

-

-

16.2

-

Guyana

59.1

4.6

-

21.0

12.8

2.6

Jamaica

30.0

30.8

-

42.5

21.5

-

St. Kitts/Nevis

42.8

0.3

5.1

0.6

46.6

4.5

St Lucia

78.1

1.1

-

-

20.5

0.4

St Vincent

87.5

0.3

-

-

12.2

-

Trinidad & Tobago

6.0

-

60.5

0.6

32.7

0.2

Fuente: UNCTAD, Handbok of International Trade and Development Statistics.

· Destino de las exportaciones

Los países del CARICOM tienen acuerdos comerciales preferenciales con los EE.UU. (Iniciativa para la Cuenca del Caribe), con la Unión Europea (Convención de Lomé) y Canadá (CARIBCAN), lo que ha contribuido a que las comentes comerciales hacia esos destinos abarquen un alto porcentaje del total.

La información que se presenta en el cuadro 3.20 refleja la situación para los 13 países que conforman el CARICOM. La importancia de los Estados Unidos y Canadá considerados conjuntamente varia según los países, siendo en 1990 el destino del 89.7% de las exportaciones para Bahamas, 64% para Trinidad Tobago, 51 % para Jamaica, 21 % para Barbados y 5 % para St. Lucia.

Cuadro 3.20 CARICOM. Composición de las exportaciones totales, según destino (Porcentajes)

Año

Comercio Intraregional

América Latina

Unión Europea

EE.UU.

Canadá

Otros

1985

12.2

0.5

15.7

48.4

3.8

19.4

1986

10.4

0.4

20.4

43.7

5.8

14.3

1987

10.4

1.9

20.3

42.2

5.1

20.1

1988

11.8

1.7

20.5

40.7

5.6

19.7

1989

13.3

1.9

19.6

40.7

5.1

19.4

1990

12.0

2.0

18.3

40.1

4.7

22.9

Fuente: CARICOM, elaborados por el autor sobre la base de datos estadísticos.

2. El comercio intraregional

2.1 Análisis regional global

En los años ochenta, el comercio de la región sufrió el impacto de la crisis de la deuda y el de las políticas de ajuste restrictivas implantadas por todos sus países. El resultado más visible fue la contracción del comercio recíproco entre los países de la región, lo que llevó a que la proporción que representaba las exportaciones intraregionales en las exportaciones globales, descendiera para toda América Latina y el Caribe, de 16.5% en 1979 a menos de 9% en el periodo comprendido entre 1983 y 1985. Luego de una recuperación en 1986, el porcentaje del comercio intraregional sobre el total se mantuvo estancado alrededor del 10% hasta 1990. A partir de 1991 se registra un aumento continuo de las exportaciones intraregionales con ritmos de crecimiento superiores al de las exportaciones destinadas al resto del mundo. Así las exportaciones intraregionales entre los países que integran la ALADI¹ pasaron de casi 11 % de las exportaciones totales de la región en 1990 al 13.6% en 1991 y 16.2% en 1992. Las primeras estimaciones para 1993 indican que la participación relativa del comercio intraregional respecto al global continua incrementándose a una tasa de crecimiento similar a la registrada en 1992, lo que la colocaría en niveles de alrededor del 20%.

(¹ Las informaciones disponibles para el comercio recíproco de todos los países de América Latina y el Caribe llegan hasta 1991 solamente. La proporción del comercio intraregional sobre el total de las exportaciones habiendo sido en ese año de 18.6%.)

Debe destacarse que los promedios subregionales que muestra el cuadro 3.21 esconden en algunos casos la importancia real del comercio intraregional para algunos países. En el caso del MERCOSUR por ejemplo, el comercio intraregional representó para Uruguay ²en 1991 el 40% de su comercio total y para Paraguay el 44%. En el caso del Grupo Andino, significó 48% para Bolivia. En el CARICOM, las exportaciones intraregionales representan el 66.4% de las exportaciones totales de Antigua y Barbuda. En el MCCA, representa el 40% para Guatemala y El Salvador. Al mismo tiempo, el comercio regional solo representó, en ese año, el 6% de las exportaciones totales de Venezuela y el 4% de las de México.

(2 Las informaciones disponibles para el comercio recíproco de todos los países de América Latina y el Caribe llegan hasta 1991 solamente. La proporción del comercio intraregional sobre el total de las exportaciones, habiendo sido en ese año de 18.6%)

El cuadro 3.22 presenta información sobre la evolución del comercio intraregional en su relación con las importaciones totales en el período comprendido entre 1980 y 1992.

Las razones de este nuevo dinamismo adquirido por el comercio, intraregional, que a partir de 1990 supera en ritmo de crecimiento al del comercio con el resto del mundo, se explica, en importante medida, por el fortalecimiento de los distintos procesos de integración económica que se vienen dando en la región, en los cuales figura como eje principal la desgravación total o reducción significativa de las barreras arancelarias y el desmantelamiento progresivo de las no arancelarias, que regulaban anteriormente el comercio recíproco. Asimismo, responden a la política de apertura y liberalización comercial seguida unilateralmente por los países latinoamericanos, como parte de sus programas de ajuste y orientadas a adquirir mayor competitividad e insertarse mejor en la región como en el mundo. Finalmente, la reactivación de la mayoría de las economías de América Latina y el Caribe; el mejor control de la inflación y el flujo de capitales externos también ha incidido en una alza de la demanda.

Cuadro 3.21 EXPORTACIONES INTRAREGIONALES POR PROCESOS DE INTEGRACIÓN

AÑO 19-

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93 (a)

ALADI

13.8

14.3

12.3

8.5

8.9

8.0

11.0

10.7

10.6

11.0

10.9

13.6

16.2

19.9

GRAN

4.0

4.9

4.6

3.3

2.9

2.6

3.4

5.1

4.7

4.1

4.2

6.0

7.8


MERCOSUR

11.6

8.9

8.1

5.9

6.3

5.5

8.6

7.4

6.6

8.2

8.9

11.1

14.3


MCCA

23.6

22.1

20.8

20.5

18.9

14.1

11.6

14.5

14.7

16.5

17.1

19.1

21.9


CARICOM (b)

10.8

11.4

11.3

12.8

11.7

12.7

10.8

12.3

13.5

15.2

14.0




Fuentes: CEPAL, División de Comercio Internacional y Transporte; ALADI, Situación actual y perspectivas del proceso de integración en el marco de la ALADI, 21 de diciembre de 1993; JUNAC, Comercio Intraregional, Sistema Subregional de Información Estadística, Decisión 115; MCCA - CEPAL - Centroamérica: evolución económica durante 1992, 20 de julio de 1993; CARICOM - Base de datos estadísticos, West Indian Commission, Statistical Profile of the Caribbean Community. (a) - > Estimaciones preliminares, (b) - > Porcentaje sobre el valor total de las exportaciones domésticas del CARICOM.

Cuadro 3.22 AMERICA LATINA Y EL CARIBE Importaciones intraregionales por proceso de integración (porcentajes)

AÑO 19-

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

ALADI

13.8

14.3

12.3

8.5

8.9

8.0

11.0

10.7

10.6

11.0

10.9

13.6

16.2

GRAN

4.0

4.9

4.6

3.3

2.9

2.6

3.4

5.1

4.7

4.1

4.2

6.0

7.8

MERCOSUR

11.6

8.9

8.1

5.9

6.3

5.5

8.6

7.4

6.6

8.2

8.9

11.1

14.3

MCCA

23.6

22.1

20.8

20.5

18.9

14.1

11.6

14.5

14.7

16.5

17.1

19.1

21.9

CARICOM (b)

10.8

11.4

11.3

12.8

11.7

12.7

10.8

12.3

13.5

15.2

14.0



Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional y Transporte; CEPAL, Centroamérica: Evolución durante 1992; JUNAC, Comercio Intraregional, Sistema Subregional de Información Estadística, Decisión 115. SIECA - Banco de Datos, CARICOM - Base de datos estadísticos, West Indian Commission Statistical Profile of the Caribbean Community, 1992.

Hay una serie de elementos que caracterizantes del comercio intraregional que conviene destacar:

· La expansión del comercio intraregional registrada en los últimos años, no ha sido en detrimento de una expansión en los volúmenes exportados a países de fuera de la región. Esto vendría a validar la tesis de que la integración regional y la apertura al mundo no son procesos incompatibles sino que se complementan entre sí.

· A diferencia de las exportaciones extrarregionales, más de la mitad del valor del comercio intraregional considerado su globalidad, corresponde a manufacturas. Este porcentaje es bastante mayor en el caso del comercio recíproco de los países que conforman el MCCA o el CARICOM donde su composición está altamente concentrada en productos industriales. Por otro lado, estudios recientes de ALADI y CEPAL han demostrado que la intensidad tecnológica de los bienes industriales intercambiados en la región es mayor que la de los bienes exportados al resto del mundo. Estos elementos son importantes en si mismo, pero además son significativos con relación al futuro, ya que las exportaciones a los mercados regionales son muchas veces, etapas preliminares para el logro de competitividades reales que permiten a los países, ingresar posteriormente, al mercado internacional.

· Los aumentos más importantes que se registran en el comercio intraregional en el período 1990-1992 corresponden a países vecinos, en particular Argentina/Brasil; Colombia/Venezuela; Chile/Argentina y El Salvador/Guatemala. Esto estaría indicando que la vecindad geográfica sigue siendo un factor importante en el relacionamiento comercial.

· Se puede percibir un proceso creciente de internacionalización en los flujos de comercio intraregional. Este fenómeno está directamente ligado a la presencia en la región de empresas extranjeras, muchas de ellas multinacionales, que empiezan a actuar en función de los objetivos de integración, así como en la importancia creciente de las inversiones entre países de la región.

· En los últimos años también se ha registrado un incremento significativo del comercio intraregional de productos agropecuarios, el cual es muy importante para algunos países como Bolivia, Paraguay y Uruguay.

En las siguientes secciones, se analizan las características particulares del comercio intraregional en el marco de los procesos de integración subregional.

2.2 Grupo Andino

Uno de los resultados más importantes de destacar del proceso de revitalización que ha tenido el Grupo Andino, es el que se refiere a las magnitudes que ha alcanzado el comercio intrasubregional en los últimos años.

Entre 1990 y 1992 las exportaciones intraregionales crecieron un 64.3%, llegando en este último año a un récord histórico de 2184 millones de dólares, de los cuales un 83% está constituido por manufacturas. Las relaciones económicas entre los países miembros, y en especial entre Colombia y Venezuela se han intensificado de una manera que ha superado las expectativas, teniendo como protagonistas a los empresarios. Se han generado inversiones de importancia entre los dos países, como también un mejoramiento de los servicios de transporte y comunicaciones. Un fenómeno similar comienza a darse con Ecuador.

Las cifras preliminares para el primer semestre de 1993, indicaron un incremento del 35.2%, pese a la suspensión temporal del Perú. La proyección del comercio intrasubregional para todo el año 1993 se estima en 2984 millones de dólares.

La composición de los productos exportados a la subregión que se presenta en el cuadro 3.23 muestra como ésta ha variado entre los cinco países. Los principales productos para los países son:

Bolivia: Soja-aceite, harina y torta, azúcar, castañas, estaño-perfiles-barras y alambres, alcohol etílico, aceite de girasol, algodón sin cardar, cueros y pieles, maíz, ámbar gris, madera contra chapada, carne de bovino.

Colombia: Arroz, azúcar, algodón sin cardar, carne de bovino, frijoles, herbicidas y funguicidas, diccionarios, enciclopedias y libros, cueros y pieles, calzado, cables de aluminio, plásticos y resinas, medicamentos, semiproductos de hierro y acero, botellas y frascos, cajas de papel cartón, papel higiénico, generadores de gas, hulla bituminosa, hilados de nylon, calderas de vapor, bolígrafos, antigüedades.

Ecuador: Conservas sardinas y atún, harina de pescado, aceites vegetales y grasas, aceite de palma, cacao en grano y pasta, carrocerías de automóviles, piedra pómez, tableros de madera aglomerada, madera chapada, hilos de coser, herramientas con motor eléctrico, barras y perfiles de aluminio, aceites crudos y petróleo, barcos de pesca, alcohol etílico, vehículos con motor, cocinas de uso doméstico, preparaciones no alcohólicas, té verde.

Perú: Sulfato de cobre, perfiles de hierro y acero, zinc en bruto y aleaciones de zinc, alambre de cobre refinado, cátodos de cobre, oro en bruto, latón, plomo refinado, explosivos, cables acrílicos, preparaciones tensoactivas para lavar, hilados de nylon, harina de pescado, conservas de sardina, barcos de pesca, botellas y frascos de vidrio, bombas centrífugas, hilados de fibra de algodón, tejidos teñidos de algodón.

Venezuela: Derivados de petróleo, aceites crudos de petróleo, aluminio y aleaciones, laminados planos de hierro y acero, alambre y cables de aluminio, trifosfato de sodio, urea, y polietileno, dodecibenceno detergentes, dispersantes aditivos, máquinas y aparatos mecánicos, ejes de transmisión, tubos para oleoductos de hierro o acero, vehículos con motor para personas, placas, hojas, películas de plásticos, azadas, picos, martillos, azúcar, lumás de vidrio, policloruro de vinilo, anhídrido ftálico.

Cuadro 3.23 GRUPO ANDINO

Exportaciones intrasubregionales (Millones de dólares)

Tasas de crecimiento (Promedio anual)

País

1970

1980

1990

1991

1992

1970-1980

1980-1990

1990-1991

1991-1992

Bolivia

5

43

60

82

100

24.0%

3.4%

36.7%

22.0%

Colombia

52

388

373

778

1014

22.3%

-0.4%

108.6%

30.3%

Ecuador

9

147

188

204

174

32.3%

2.5%

8.5%

-14.7%

Perú

20

308

214

269

270

31.4%

-3.6%

25.7%

0.4%

Venezuela

26

303

494

479

626

27.8%

5.0%

-3.0%

30.7%

Grupo Andino

112

1189

1329

1812

2184

26.6%

1.1%

36.3%

20.5%

Fuente: JUNAC, Sistema Subregional de Información Estadística, Decisión 115.

2.3 MERCOSUR

Al igual que en el caso del Grupo Andino, el MERCOSUR también registra un incremento muy considerable en su comercio intraregional, el cual pasó de 4127 millones de dólares en 1990 a 5103 millones de dólares en 1991 (tasa de crecimiento de 23.6%) y a 7216 millones de dólares en 1992 (tasa de crecimiento de 41.4%), como lo indica el siguiente cuadro.

Las estimaciones de ALADI para el primer semestre de 1993 indican que las exportaciones intra-MERCOSUR han aumentado a una tasa de 53%. De mantenerse en los mismos niveles durante el resto del año, las exportaciones intraregionales para el total de 1993 podrían estar superando los 11000 millones de dólares.

Sin embargo, vale destacar que la situación no ha sido homogénea en los cuatro países. El cuadro muestra que Argentina y Brasil aumentan considerablemente sus exportaciones al MERCOSUR, en el período 1990/1992, mientras que en el caso de Paraguay y Uruguay estas descienden moderadamente.

Si bien el tiempo transcurrido desde la firma del Tratado de Asunción es breve y no permite sacar conclusiones definitivas, es evidente que el proceso de integración subregional ha incidido en un incremento significativo del comercio, por lo menos entre los dos socios más grandes del MERCOSUR. Los intercambios comerciales promedio entre Argentina y Brasil en el período 1980-1982 eran del orden de los 1.516 millones de dólares. En el período 1990-1992, han alcanzado un valor promedio de U$S3.257 millones.

Cuadro 3.24 MERCOSUR Exportación intra-MERCOSUR

País

1980

1989

1990

1991

1992

Argentina

1136

1428

1833

1975

2328

Brasil

1811

1493

1320

2308

4098

Paraguay

124

387

380

259

246

Uruguay

347

526

594

558

544

MERCOSUR

3418

3836

4127

5103

7216

Fuente: ALADI, Estructura y evolución del comercio regional, 1985/1992.

Los principales productos que conforman el comercio intraregional de los países del MERCOSUR son los siguientes, en orden decreciente de importancia:

Argentina: Trigo; aceite de girasol y de soja; gasóleo; maíz; legumbres de vaina secas; partes, piezas y accesorios para automóviles; cueros y pieles de bovinos y equinos preparados; azúcar de remolacha y de caña; aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos.

Brasil: Partes y accesorios de automóviles; vehículos automóviles; vehículos para el transporte colectivo con motor de embolo; diesel o semi diesel; aceites de petróleo o de mine-rales bituminosos; neumáticos nuevos para autobuses y camiones; productos de hierro o acero; partes para motores de encendido por chispa; papeles y cartones; menas de hierro y sus concentrados aglomerados.

Paraguay: Algodón sin cardar ni peinar; carnes bovinas frescas y refrigeradas en cortes sin deshuesar; maderas tropicales aserradas o desbastadas longi-tudinalmente; carnes bovinas congeladas; deshuesadas; tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soja; aceite especial de menta piperita; aceite de soja en bruto; hojas de madera para chapado y contrachapado; madera distinta de las coníferas perfiladas longitudinalmente; café sin tostar ni descafeinar.

Uruguay: Arroz semiblanqueado o blanqueado; malta incluso tostada; quesos y requesón; carnes bovinas sin deshuesar; tops de lana; partes, piezas y accesorios para automóviles; leche y nata frescas; carnes bovinas deshuesadas; papeles de imprenta y de escribir; tejidos de lana o de pelos finos peinados.

2.4 El Mercado Común Centroamericano (MCCA)

La participación de las exportaciones intraregionales en las exportaciones totales de los países centroamericanos se ha incrementado muy rápidamente en el período 1988 a 1992 alcanzando un nivel del 21%, lo que coloca a la región al frente de los otros procesos subregionales de integración.

La política proteccionista implantada con el arancel externo común y la eliminación de restricciones al comercio intraregional, excluyendo los productos agrícolas, permitieron un progresivo aumento del comercio intraregional que pasó de un 7.5% de las exportaciones totales en 1960 a un promedio de 23% entre 1970-1980. Las exportaciones intraregionales generadas por el sistema existente hasta 1980, estaban constituidas por productos industriales, esencialmente bienes de consumo que se desarrollaron al amparo de las políticas de protección. La competitividad internacional de esos productos (salvo la madera y los alimentos) era muy baja.

Como consecuencia de la crisis de los años ochenta y de las políticas de ajuste adoptadas, las importaciones totales de la región se reducen considerablemente y en mayor medida aún lo hicieron las importaciones intraregionales.

Cuadro 3.25 MCCA. Valor de las exportaciones intra-MCCA. (Millones de pesos centroamericanos)

País

1980

1989

1990

1991

1992

Costa Rica

3072

1446

1346

1776

2720

El Salvador

3021

1825

1750

1937

2480

Guatemala

4196

2613

2880

3240

3950

Honduras

860

290

230

290

303

Nicaragua

790

506

420

512

470

MCCA

11579

6680

6626

7755

9923

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de la SIECA.

La proporción del comercio intraregional en las exportaciones totales se reduce constantemente, pasando de un 24% en 1980 hasta sólo un 12% en 1986.

Como resultado del proceso de liberalización que comienza en 1987, y sobretodo de la recuperación de las economías regionales, el comercio intraregional empieza a crecer constantemente, llegándose a duplicar en el período 1986-1992 (de 508.7 a 1144.2 millones de dólares americanos).

La apertura externa regional que experimenta actualmente Centroamérica y que impulsa el crecimiento del comercio intraregional, favorece también una expansión de las exportaciones al resto del mundo. De ahí que es posible que en el futuro, la proporción del comercio intraregional en el comercio total no aumente necesariamente en la misma proporción que lo registrado en los últimos años.

Como ya se ha señalado, el comercio intraregional centroamericano está compuesto, en una alta proporción, de manufacturas. Estas alcanzan un alto grado de diversificación y son análogas en estructura de país a país. Se trata en esencia, de comercio intrasectorial, que tiene su origen en las capacidades de especialización de cada país, (obtenidas con combinaciones de factores similares o relativamente parecidos entre sí) y en la diferenciación de los productos. Se puede apreciar actualmente, que algunos de estos productos empiezan a penetrar los principales países industrializados, pese a enfrentar regímenes altamente proteccionistas, lo que demostraría que el MCCA ha sido un campo de aprendizaje para conseguir competitividad internacional. Entre ellos, se registra avances de significación en las ventas de textiles y vestuarios, tabaco, muebles y productos metálicos.

Se nota una participación muy desigual entre los diferentes países en cuanto a sus flujos comerciales hacia la región centroamericana como se desprende del análisis del cuadro 3.26. El Salvador dirigía en 1992 el 42.2% de sus exportaciones totales hacia la región, mientras que Honduras sólo destinaba allí el 3.6% de sus ventas. Del lado de las importaciones, mientras Nicaragua adquiría el 25.2% de la región, las importaciones de Costa Rica, en el otro extremo, sólo sumaban un 7.1% del total en 1992. En cuanto al balance comercial, también existen disparidades, Costa Rica y Guatemala presenta superávits en sus relaciones comerciales con la región mientras que los tres países restantes registran déficits.

Cuadro 3.26 CENTROAMERICA: COMERCIO INTRAREGIONAL (Porcentajes)


1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992(a)

Total

Exportaciones a C.A.

22.1

20.8

20.5

18.9

14.1

11.6

14.5

14.7

16.5

17.1

19.1

21.9

Importaciones de C.A.

1.72

17.5

17.5

14.3

10.8

9.8

9.4

9.7

11.2

10.2

11.5

11.4

Costa Rica

Exportaciones a C.A.

23.7

19.2

23.2

19.3

15.2

9.3

9.9

11.0

10.8

9.9

11.9

15.7

Importaciones de C.A.

12.6

12.6

12.2

10.5

8.4

9.1

8.5

8.1

7.7

7.1

7.9

7.1

El Salvador

Exportaciones a C.A.

25.9

24.9

218

21.5

14.1

11.7

20.3

22.9

36.7

30.2

32.9

42.2

Importaciones de C.A.

30.9

30.0

26.2

25.7

22.6

17.2

18.2

19.6

15.9

16.5

17.7

14.9

Guatemala

Exportaciones a C.A.

27.5

27.3

28.3

25.2

19.4

18.4

23.7

22.0

23.2

23.8

26.3

30.8

Importaciones de C.A.

11.1

15.8

20.2

14.6

8.5

10.7

9.3

9.5

11.7

10.3

9.4

9.8

Honduras

Exportaciones a C.A.

8.4

7.7

8.8

6.5

2.5

2.1

3.1

2.7

3.3

2.7

3.5

3.6

Importaciones de C.A.

12.3

12.2

13.0

11.1

8.5

6.6

5.8

6.1

10.8

7.4

9.4

8.5

Nicaragua

Exportaciones a C.A.

13.9

12.8

7.4

9.0

7.9

5.9

6.4

8.1

15.9

12.6

18.6

21.7

Importaciones de C.A.

21.1

15.1

15.3

9.0

6.4

4.6

4.5

4.6

10.6

11.1

17.4

25.2

C.A. =Centroamérica.
Fuente: CEPAL, Combinación de políticas macroeconómicas en Centroamérica, LC/MEX/R.419, septiembre 1993.
(a) -- > Cifras preliminares.

2.5 Comunidad del Caribe (CARICOM)

La participación del comercio intraregional de los países miembros del CARICOM se ha mantenido relativamente estancada en la década de los ochenta, representando a principios de los noventa menos del 10% de las importaciones totales. En términos absolutos, el comercio aumentó de 796.7 millones de dólares del Caribe Oriental en 1985 a 1314.4 millones en 1992, o sea un crecimiento promedio anual del 3.3%.

Mientras que el comercio de combustibles y derivados del petróleo, siempre ha sido un elemento importante en el comercio intraregional, representando alrededor del 20% del comercio total, el cuadro muestra que son los artículos manufacturados y otros no petroleros, los que han estado creciendo a mayores ritmos en el período considerado.

Cuadro 3.27. VALOR DE LAS IMPORTACIONES INTRAREGIONALES DEL CARICOM Y TASAS DE CRECIMIENTO 1986 -1990 (Millones de dólares del Caribe Oriental)

CUCI

1986

1987

1988

1989

1990

Crecimiento 86/90

Secciones

796.710

862.721

986.402

1.216.658

1.314.418

13.33

0. Productos alimenticios

168.483

170.472

208.277

232.385

252.443

10.64

1. Bebidas y tabaco

48.586

54.260

71.300

89.701

94.276

18.02

2. Materias crudas no comestibles

18.988

20.851

10.006

11.841

18.653

-0.44

3. Minerales, combustibles lubricantes y productos relacionados

243.589

236.853

176.197

252.553

22.311

1.87

4. Aceites y grasas animales y vegetales

8.401

14.470

15.128

21.004

20.052

24.30

5. Productos químicos n.e.p.

101.399

120.781

151.824

176.590

209.701

19.92

6. Artículos manufacturados

125.875

150.021

226.008

288.276

291.425

23.35

7. Maquinaria y material de transporte

27.276

33.590

49.756

49.335

51.239

17.07

8. Artículos manufacturados diversos

52.985

60.386

76.098

93.899

112.914

20.82

9. Mercancías n.e.p.

1.122

1.047

1.810

1.073

1.405

5.78

Fuente: CARICOM.

En lo que tiene que ver con las exportaciones intraregionales, éstas crecieron de 747.4 millones de dólares del Caribe Oriental en 1986 a 1280.2 millones en 1990, representando un 14% de las exportaciones totales. Debe destacarse que el 45 % de las exportaciones no tradicionales de los países de menor desarrollo del CARICOM (Belice, Antigua y Barbuda, Dominica, Grenada, Montserrat, St. Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y Las Granadinas), tiene como destino el mercado regional. En comparación, para los países más desarrollados (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) sólo el 24.6% de sus exportaciones no tradicionales se dirigen a dicho mercado.

Las manufacturas representaron en 1990 el 56% de las exportaciones intraregionales totales; los combustibles el 23% y los productos alimenticios 18%.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente