Página precedente Indice Página siguiente

CAPITULO VII. IMPACTOS ESPERADOS

1. Viabilidad y Riesgos
2. Beneficios Esperados

1. Viabilidad y Riesgos

Al haberse priorizado los proyectos binacionales dentro del Plan de Desarrollo del PPCP, específicamente los proyectos de Infraestructura y Desarrollo Social, que tienen un alto componente de aprovechamiento y optimización de los recursos institucionales, recursos humanos, profesionales técnicos y recursos de infraestructura existente en la región, las acciones y actividades de inicio de ejecución del Plan se hacen viables, en la medida que se requerirán reducidos costos de inversión, sobre todo en los primeros años (año 1 y 2). Es muy probable que con los presupuestos anuales de los sectores de Salud de Colombia y de Perú, se puedan iniciar las acciones y actividades de los proyectos binacionales de Infraestructura y Desarrollo Social.

Los riesgos iniciales se presentan del lado de los proyectos nacionales de Colombia y de Perú, específicamente los proyectos relacionados con la infraestructura económica (carreteras, embarcaderos, aeródromos, electrificación de centros poblados menores, telecomunicaciones, etc.), en el sentido que se hace imprescindible, en el corto plazo, ejecutar estos proyectos en la región, a través de los cuales se sentarán las bases para la ejecución de los proyectos binacionales productivos y del medio ambiente.

Así mismo los riesgos posteriores de ejecución de los proyectos binacionales que se encuentran en segunda prioridad, es la obtención de los recursos económicos - financieros de las agencias y organismos financieros internacionales que permitirá dar inicio a las actividades de ejecución de dichos proyectos binacionales.

Por estos motivos y con la finalidad de obtener un “riesgo calculado” de la ejecución de los proyectos binacionales, el Plan establece la creación de las Unidades de Gestión y Evaluación Técnica Colombiana y Peruana, Unidades Técnicas que permitirán apoyar en la gestión de los recursos económicos - financieros de las agencias financieras internacionales; permitirán apoyar las coordinaciones interinstitucionales entre Colombia y Perú; así como también realizar las funciones de monitoreo, seguimiento y evaluación del avance de los proyectos. Estas Unidades deben contar con el adecuado respaldo político, económico y técnico de las entidades nacionales y las ejecutoras directas de los proyectos, para poder detectar a tiempo los problemas, investigar y proponer las soluciones, y llevarlas a la práctica. Los conceptos de vigilancia permanente y flexibilidad en la acción tienen que ser claramente comprendidos por los ejecutores, para que se mantenga el espíritu original de la propuesta, aunque se tenga que modificar las acciones.

2. Beneficios Esperados

En forma resumida, los principales beneficios que se esperan alcanzar en la ejecución del plan son los siguientes:

· Atención de Salud, con suministro de medicamentos esenciales, de 70,000 pobladores en la actualidad a 126,000 pobladores en el futuro (16 años).

· Capacitación de 3,600 trabajadores de Centros de Salud y de 500 directivos de Salud.

· Mejoramiento de las condiciones sanitarias de 5,623 viviendas (I etapa) y de 7,085 viviendas (II etapa)

· Atención integral a 25,000 habitantes de las comunidades indígenas/nativas

· Establecimiento, manejo y evaluación de 100 Has. agroforestales (modelo) en las comunidades indígenas/nativas.

· Capacitación de 80 gestores/promotores sanitarios comunales.

· Dotación de 1,500 sistemas completos de colección de agua de lluvias, para las viviendas de las comunidades indígenas/nativas.

· Provisión de 1,500 tasas sanitarias campesinas y su instalación en viviendas de las comunidades indígenas/nativas.

· Capacitación de 80 gestores/promotores de Salud Comunal (Hospital San Rafael y Hospital Leticia).

· Capacitación de 200 docentes en educación bilingüe.

· Mejoramiento de la infraestructura escolar.

· Ejecución de planes de manejo, con participación de la población indígena/nativa, en las áreas protegidas de La Paya-Güeppi/Amacayacu-Yaguas.

· Capacitación de 48 promotores en educación ambiental (profesores, Técnicos de salud, extensionistas rurales, y líderes de comunidades de 12 núcleos poblacionales).

· Distribución de material de apoyo para la educación ambiental en 200 centros educativos.

· Capacitación a promotores de saneamiento o sanitarios en 30 localidades del área del proyecto.

· Apoyo técnico a piscicultores en el campo de la producción.

· Producción experimental de peces ornamentales con la creación de 2 unidades de producción experimental.

· Producción de ensilados y balanceados de pescado para la alimentación de animales menores (alimentos balanceados: 1000 TM/año (inicio) y 3,000 TM/año (meta); ensilados: 300 TM/año (inicio) y 1,000 TM/año (meta)).

· Establecimiento de centros de investigación de fauna silvestre en Leticia e Iquitos.

· Establecimiento de un centro piloto de reproducción y levante y certificación de poblaciones faunística con reconocimiento internacional para el futuro desarrollo de zoocriaderos industriales o a nivel comunitario.

· Establecimiento de 02 unidades de manejo (proyecto piloto) integral y sostenible de los bosques en Flor de Agosto y Tarapacá, con una producción de madera de 300 a 500 m³ para exportación y de 1,500 m³ a 2,500 m³ para uso local

· Producción de artesanía (abanico de fibras, canastas, collares, hamacas, lámparas, sombreros, tejidos, etc.); productos medicinales (aceites, resinas, etc.) muebles y otros, dentro de las 02 unidades de manejo: Flor de Agosto y Tarapacá

· Generación de divisas: 240,000 dólares/anuales por exportación de maderas (Flor de Agosto y Tarapacá).

· Creación de 02 Parques Naturales Nacionales en el Perú: Güeppi-Angusilla y Yaguas-Cotuhé, con sus respectivas zonas de amortiguamiento.

· Ampliación de los parques naturales existentes en Colombia: Amacayacu y La Paya.

· Desarrollo de la investigación científica

· Desarrollo del ecoturismo y la recreación

(Ver Cuadro N° 1).

Cuadro N° 1. BENEFICIOS ESPERADOS PROYECTOS BINACIONALES DEL PPCP

I. PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL E INFRAESTRUCTURA

1. ATENCIÓN INTEGRAL A COMUNIDADES NATIVAS/INDÍGENAS

Población Beneficiada: 25 mil habitantes

· CONSOLIDACIÓN DE PRODUCCION AGROPECUARIA
i. Establecimiento, manejo y evaluación de 100 Has agroforestales.
ii. Capacitación en crianza de animales menores
· COMERCIALIZACION
i. Difusión de información sobre mercados
· CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RR.NN
i. Planes de manejo de las áreas protegidas de la Paya-Güeppi/Amacayacu-Yaguas con participación población indígena/Nativa.
· SANEAMIENTO COMUNITARIO
i. Capacitación de 80 gestores/promotores sanitarios comunales
ii. Dotación de 1,500 sistemas completos de colección de agua de lluvias
iii. Provisión de 1,500 tasas campesinas y su instalación.
iv. Aprovisionamiento de hipoclorito de calcio al 65% para tratamiento de agua.
· SALUD COMUNITARIO
i. Capacitación 80 Gestores/Promotores de Salud Comunal (Hospital San Rafael y Hospital Leticia)

ii. Incorporación del Buque tópico al Programa de Salud Regional.

· EDUCACIÓN
i. Capacitación de 200 docentes

ii. Unificación de alfabetos

iii. Mejoramiento infraestructura escolar (autoconstrucción de módulos escolares adaptados al medio)

iv. Creación Red de Instituciones de investigación y ejecutores de Programas Educativos.

2. INTEGRAL DE SALUD

Población Beneficiada: 64 mil habitantes.

· MEJORAMIENTO DE COBERTURAS DE ATENCION
i. Dotación de equipos, transporte, comunicación entre otros.

Motores de equipos de borda: 22
Botes de madera 9 mts.: 22
Aprovisionamiento Combustible: 6,000 - 14,000 gls./año
Equipos de Radio Comunicación: 10
Equipos de instrumento médico quirúrgicos: -.-

ii. Sistema de Suministro que faciliten el aprovisionamiento oportuno de medicamentos esenciales.

iii. Creación Unidad de Coordinación Binacional de Salud.

· DISMINUCIÓN Y/O ERRADICION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y ENDEMICAS DE LA REGION
i. Creación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

ii. Suministro de medicamentos esenciales: Población atendida 70,000-126,000 habitantes/al año.

Suministro de Vacunas Hepatitis 5: 6,000/año (3 dosis/año)

iii. Reducción tasas de mortalidad infantil, morbi moralidad.

· FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
i. Capacitación trabajadores de Centros de Salud: 3,600/año
ii. Capacitación Directivos de Salud: 500/año
· PREVENCION DE SALUD
i. Acciones requeridas para la educación para la salud dirigida a la comunidad.

3. SANEAMIENTO AMBIENTAL

MATAS DE ATENCION:

I ETAPA: 5,623 VIVIENDAS



II ETAPA: 7,085 VIVIENDAS

· MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS
i. Captación de aguas de lluvias en forma generalizada en todas las viviendas dispersas y en los núcleos de poblaciones menores.

ii. Utilización tasas sanitarias de tipo campesino con pozo de absorción en viviendas dispersas y en las comunidades menores sin alcantarillado.

iii. Utilización de relleno sanitario manual para la disposición de las basuras complementando con la incineración o lombricultura.

· CONTROL DE ARTOPODOS (INSECTOS) Y ROEDORES
i. Fumigación y refacciones de viviendas.
· REORIENTACION DE UBICACION ESPACIAL DE LA POBLACION
i. Reglamentación y ordenación de ubicación espacial de la población
· CONTROL DEL TRANSPORTE Y VERTIMIENTO DE GRASAS, ACEITES, SUSTANCIAS QUIMICAS EN LOS RIOS DEL AREA DEL PROYECTO
II. PROGRAMA DEL MEDIO AMBIENTE

I. EDUCACIÓN AMBIENTAL

· FORMULACIÓN DE PROMOTORES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL (2 años)
i. Capacitación de 48 Profesores, técnicos de salud, extensionistas rurales y líderes de comunidades de 12 núcleos poblacionales
· DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE APOYO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN 200 CENTROS EDUCATIVOS SITUADOS EN LOCALIDADES AISLADAS Y DE DIFÍCIL ACCESO
(Inc, Manual de Educ. Ambiental para la Región Amazónica)
· RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS
i. Capacitación en materia de reciclaje de residuos sólidos

ii. Implementación de acciones de recojo, reciclado y campana pública.

iii. Promoción para el desarrollo de productos reciclados e identificación de potenciales compradores.

· CAPACITACION A PROMOTORES DE SANEAMIENTO O SANITARIOS EN 30 LOCALIDADES EN EL AREA DE PROTECCIÓN

2. MANEJO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES DE TARAPACA Y FLOR DE AGOSTO POBLACION BENEFICIARIA: 35 FAMILIAS (DIRECTO)

· AREA A EXPLOTAR (Unidad de manejo en el Proyecto piloto)
Flor de Agosto: 300 Has/año
Tarapacá: 500 Has/año
· PRODUCCION DE MADERA

Flor de Agosto:

300 m³/A (Exportación) y


1,500 m³/A (Venta Local)

Tarapacá:

500 m³/A (Exportación)


2,500 m³/A (V. Local).

· DOTACION DE VIVIENDAS
10 Casas Anuales de Diseño Mejorados para los pobladores de Flor de Agosto y Tarapacá utilizando como insumo parte de la madera extraídas de los bosques.
· PRODUCCION DE:
Artesanía: Abanicos de fibras, canastas, collares, hamaca, lámparas, lanzas, sombreros, pieles y tejidos.

Productos Medicinales: Aceite Caimán, Guaraná, Sangre de Grado, Miel de abeja, resina, manteca de boa, etc.

Muebles: Armarios, camas, cunas, mesas, sillas y otros muebles.

Otros: Carbón, cueros, leña

· INVENTARIO FORESTAL DEL AREA

· GENERACION DE DIVISAS: 240.0 Miles de dólares/anuales por exportación de maderas.

3. PARQUES NATURALES AMECAYACU-YAGUAS/LA PAYA GÜEPPI


Beneficiarios:

ANP GÜEPPI-ANGUSILLA:

8 Caseríos o centros poblados ribereños con una población de 560 Hab. Y 4 comunidades indígenas de los grupos nativos quichuas y secoyas con una población de 404 Hab.


ANP YAGUAS-COTUHE:

Tres centros poblados. En el sector adyacente al río Yaguas

· CREACION DE DOS AREAS NACIONALES PROTEGIDAS (ANP) EN EL PERU, EN YAGUAS Y GÜEPPI Y SUS RESPECTIVAS ZONAS DE AMORTIGUACION

· AMPLIACIÓN DE LOS PARQUES NATURALES EXISTENTES EN COLOMBIA: AMACAYACU Y LA PAYA.

· ELABORACION DE PLANES DE MANEJO DE LOS PARQUES NATURALES

· DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

· ECOTURISMO Y RECREACION: Posibilidad de Generación de Ingresos que permita el mantenimiento de los parques.

· CAPACITACION DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL MANEJO DE LOS PARQUES.

III. PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1. MANEJO FAUNA SILVESTRE

· Inventario de la Biodiversidad Regional

· Evaluación del Conocimiento nativo sobre Fauna Silvestre

· Determinación de la oferta natural de especies más importantes

· Establecimiento de (02) Centros de Investigación de Leticia e Iquitos

· Evaluación de Status actual de especies más vulnerables

· Establecimiento de áreas piloto de manejo productivo (paquetes tecnológicos) con comunidades previamente capacitadas.

· Implementación de programas educativos bilingües en relación al recurso fauna.

· Establecimiento de un Centro Piloto de Reproducción y levante y certificación de poblaciones faunísticas con reconocimiento internacional para el futuro desarrollo de zoocriaderos industriales o a nivel comunitario.

2. MANEJO INTEGRAL DE LA PESCA

· Pesca de Consumo y Ornamental
i. Estudios básicos e investigaciones sobre las principales especies de consumo y ornamental y sus medios de extracción.

ii. Reglamentación para la administración conjunta de la pesca por ambos países.

· Piscicultura
i. Evaluación de Infraestructura piscícola, de demanda de semillas y de las unidades de cría de larvas de peces.

ii. Apoyo técnico a piscicultores en el campo de la producción.

iii. Formulación de dietas para alimentación de los peces.

iv. Producción experimental de peces ornamentales (larvas, alevinos de arahuana y otras especies de demanda internacional).

2 Unidades de producción experimental anual: 5,000 m² cada uno.

· Manejo y Desarrollo de la pesca
i. Medición del desembarque y comercialización de productos pesqueros

ii. Producción de ensilados y balanceado de pescado para la alimentación de animales menores.

Alimentos balanceados: 1,000 TM/año (inicio) y 3,000 TM/Año (Meta)
Ensilados: 300 TM/Año (inicio) y 1,000 TM/año (Meta)

· Capacitación en materia de:
i. Conservación de recursos
ii. Preservación de los productos y subproductos pesqueros
iii. Desarrollo de la piscicultura
iv. Manejo y desarrollo empresarial

Página precedente Inicěo de página Página siguiente