Página precedente Indice Página siguiente

CAPITULO II. ANALISIS REGIONAL

1. Diagnóstico Regional
2. Potencialidades y Limitantes de la Región

1. Diagnóstico Regional

En este capítulo se presenta una síntesis del Diagnóstico Regional Integrado con la finalidad de identificar las Potencialidades y los Limitantes que existen en la Región a fin de que permitan orientar las Políticas y Estrategias del Plan de Desarrollo Regional.

1.1 LOCALIZACION Y CARACTERISTICAS GENERALES

La región del Plan para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo corresponde a un área de aproximadamente 160,500 km² en la zona fronteriza de Perú y Colombia, en la Cuenca Amazónica (Mapa 1). La población estimada para 1995 era de 143,493 habitantes, con una densidad media de 0.87 hab/km². La población indígena constituye aproximadamente un 21% de la población total. La mayoría de los habitantes está asentada en las márgenes de los ríos Amazonas, Putumayo, Napo y Caquetá. Las principales ciudades son Leticia en el río Amazonas y Puerto Leguízamo en el río Putumayo, ambas en Colombia. En Perú las poblaciones con mayor número de habitantes son Pevas y Caballococha.

Mapa 1 (116KB)

La región del PPCP constituye un área periférica y marginal de las actividades económicas y productivas de Colombia y Perú. Sin embargo, presenta significativos recursos naturales de bosques y especies nativas que se podrían explotar racionalmente en un futuro cercano. Posee una extensa red hidrográfica con buen potencial de recursos pesqueros. La mayor parte de las tierras de la región no son muy apropiadas para la explotación agropecuaria; sin embargo existen algunas áreas en las cuales es posible el desarrollo agrícola. La región se encuentra aislada del resto de los países, debido básicamente a la falta de vías y comunicaciones. Tiene una población mayormente dispersa. Los servicios sociales son escasos debido al aislamiento; a la limitada población; el tamaño de los centros poblados y/o la falta de estructura administrativa regional y local. Dichos factores han desfavorecido hasta ahora la asignación de recursos económicos para la instalación de la infraestructura social. Las condiciones de vida de la población están afectadas fundamentalmente por la carencia y deficiencia de vivienda, nutrición, salud y educación que muestran índices muy bajos.

Una parte importante de la población es indígena, perteneciente a varias familias lingüísticas con patrones culturales propios. Las comunidades aseguran la subsistencia a partir de una utilización sostenida y diversificada de los recursos naturales del área, fundada en un conocimiento de la distribución espacial y oferta temporal de los mismos. En la medida que todavía conservan los rasgos fundamentales de su cultura tradicional, garantizan su supervivencia y la conservación del frágil medio ecológico que habitan.

1.2 RECURSOS NATURALES

El clima de la región es muy húmedo, entre 82% y 92% de humedad relativa; con una fuerte nubosidad y consecuentemente altas precipitaciones a lo largo del año, que oscilan entre 3.000 y 3.500 mm; la temperatura media mensual varía entre 23°C y 28°C, con máximas de 32°C y mínimas de 20°C. La velocidad del viento está entre 0.7 y 1.2 m/s. Se cuenta con poca información de caudales y niveles correspondientes en la región dada la dificultad de operación de las estaciones hidrométricas por falta de infraestructura. Además la mayoría de las estaciones son relativamente nuevas, cuentan con menos de 5 años de información y en su mayor parte es incompleta.

Desde el punto de vista geológico, en la región afloran rocas pertenecientes al Estado Guyano de composición néisica, cuarcíticas, filitasy metaconglomerados (Mapa 2). Cubriendo el Escudo se presentan rocas Paleozoicas y Terciarias. En la parte colombiana, cabe destacar, desde el punto de vista de su significado económico, los carbones de Puerto Nariño, y el oro de La Pradera con posibilidades potenciales cerca de la desembocadura de la quebrada Mata o Muana, en el río Caquetá. En el lado peruano, en las partes altas del río Algodón, existen denuncios de oro y otros metales. También hay denuncios en Paraje, Vidal y Algodoncillo. Los carbones a pesar de su bajo poder calórico y alto contenido de cenizas, podrían ser aprovechables para generación de energía, previo proceso de lavado.

Mapa 2 (391KB)

Los suelos de la región se agrupan en tres grandes paisajes: superficies aluviales; superficies de dunudación; y estructuras rocosas. Estos suelos tienen alto grado de acidez, saturación de bases muy pobre, muy bajo contenido de calcio, magnesio y potaseo, pobreza de fósforo y alto contenido de aluminio. La fertilidad natural de los suelos es muy baja. Presentan baja estabilidad estructural y baja permeabilidad, factores que unidos a otros los hace muy susceptibles a la erosión (Mapa 3).

Mapa 3 (393KB)

Las altas precipitaciones y temperaturas en la región favorecen la ocurrencia de una masa arbórea exuberante, siempre verde, muy heterogénea en cuanto a la composición florística, con dos o tres estratos, y con alturas hasta 40 m. Así casi la totalidad del territorio de la región se encuentra cubierto de bosques de diferentes tipos, que se desarrollan sobre tres regiones fisiográficas: bosques de llanura aluvial con influencia de inundación; bosques de terrazas y superficies sin influencia de inundación; bosques de colinas altas. A pesar de ello, la actividad de aprovechamiento forestal no tiene participación significativa en el conjunto de la economía regional. Las principales especies que se comercializan son: cedro, caneo, andiroba, amarillos, endichería, arenillo, brasil, caimo, flormorado, guarango, laurel, palo roza, y sangretoro. Existe además un variado número de especies no maderables, potenciales para producción de frutos, fibras, aceites, esencias y medicinas, que son eventualmente utilizadas por las comunidades nativas pero de escasa demanda en las poblaciones. Las especies nativas que presentan las mejores perspectivas comerciales son: maní de árbol o inchi, chontaduro, assai, palma milpesos, y uva caimarona. Solamente en pequeños sectores de las cuencas de los ríos Putumayo, Caquetá y Amazonas, se encuentran frente de colonización, en proceso de deforestación.

Existen 3 parques nacionales, localizados en la zona Colombiana, con una extensión cerca de un millón de hectáreas: el Parque Amacayacu, el Departamento del Amazonas, con 293.000 has; el Cahuinarí, con 575.000 ha, localizado en el Resguardo Indígena del Predio Putumayo y el Parque La Paya con 422.000 ha, del cual solo el 80% de su extensión (337.600 ha) se encuentra en el territorio de la región, dentro del Putumayo. En la zona peruana existe la zona reservada de Güeppi con 625.971 ha, área que colinda con el Parque Nacional La Paya en Colombia. En proyecto de creación se encuentran las áreas protegidas de Yaguas y Eré - Campuya (Mapa 4).

Mapa 4 (389KB)

En cuanto a la fauna, la región se caracteriza por la gran riqueza tanto de vertebrados como de invertebrados, siendo un gran número de ellos especies exclusivas de esta región.

1.3 ASPECTOS SOCIALES

La población está dispersamente asentada en un área geográfica muy grande. Existe una gran proporción de población joven, lo que confiere a la región una fuerza de trabajo real y potencial muy importante. La población económicamente activa se ocupa principalmente en las actividades primarias de caza, pesca, agricultura y silvicultura; un porcentaje menos importante se dedica a la provisión de servicios. La población mayor de 15 años tiene un alto porcentaje de analfabetismo, debido principalmente a su carácter rural y a la falta de acceso al sistema educativo.

El servicio educativo mantiene rasgos deficitarios en gran parte de la región, existiendo una mayor atención al nivel primario, y una baja continuidad con relación al nivel secundario. La mayoría de los centros educativos de las poblaciones rurales carece de infraestructura y equipamiento adecuado. En las poblaciones urbanas, a pesar de existir una buena capacidad para educación primaria y secundaria, existe igualmente una elevada tasa de analfabetismo. La población escolar de la Región fue del orden de los 31,000 escolares para 1985, en la actualidad se estima una población escolar del orden de los 50,000 escolares. Con relación a la infraestructura física hay 644 establecimientos educativos en la región (505 en la zona Peruana y 139 en la zona Colombiana) la mayor parte destinados a la educación primaria. En la zona Peruana para 1993 habían 119 centros de educación bilingüe, y unos 3,200 alumnos. En la zona Colombiana se estima para esa fecha 3,800 alumnos. Se estima un número de docentes del orden de los 1,380 para la Región; y unos 644 centros educativos. Es importante destacar que en la Región el analfabetismo se encuentra decreciendo debido al impulso de los programas educativos, sin embargo en el área rural todavía existen índices altos. En ambas zonas existen programas educativos para indígenas normados legalmente.

En la zona Peruana se ha construido y equipado el Instituto Superior Tecnológico en El Estrecho, el mismo que cuenta con las carreras técnicas de Enfermería y Agropecuaria; así como tres Complejos Educativos Modulares en Remanso, Santa Mercedes y en Monterrico Angotero. También se han construido centros educativos en localidades y comunidades indígenas del área.

El servicio de salud no cuenta con suficientes medicinas, equipo, y personal médico y sanitario, para cubrir todo el ámbito de la región. El servicio cívico - fluvial apoya en forma eventual al servicio. En general, el principal problema es la falta de presupuesto en todos los organismos de salud; a ello se agrega la situación geográfica, el terreno selvático, la limitación de vias de comunicación y la falta de educación de la población sobre medicina preventiva por medio de programas especiales de salud.

En la región se cuenta con: 1 Hospital regional de segundo nivel con capacidad de 60 camas, en Leticia; 2 Hospitales locales, ubicados en Puerto Nariño y Leguízamo. 17 Centros de salud (5 en el Departamento Amazonas y Putumayo; 12 en los distritos Ramón Castilla Napo, Amazonas y Putumayo), 36 puestos de salud (7 en la zona Colombiana y 29 en la zona Peruana). 53 dispensarios (en la zona Colombiana) 37 botiquines comunales (en la zona peruana).

En la zona Peruana además se ha construido 2 Hospitales en El Estrecho y Caballococha.

En la región se cuenta con 390 trabajadores en el sector; de los cuales sólo 65 son profesionales, incluyendo médicos, odontólogos, bacteriólogos, nutricionistas y enfermeras.

Siendo el presupuesto insuficiente en todos los organismos de salud, esto se traduce en recursos humanos escasos y en suministros deficitarios para atender eficientemente a la población; esto se suma a la situación geográfica, a las características difíciles del clima y a la limitación de las vías de comunicación.

Las principales causas de morbilidad son la diarrea crónica y la parasitósis intestinal seguida de las infecciones respiratorias agudas, paludismo y enfermedades de la piel. Las principales causas de mortalidad son las enfermedades gastrointestinales y del aparato respiratorio las cuales afectan especialmente a los menores de 1 año; la anemia aguda; el paludismo; las enfermedades parinatales, la tuberculosis; la desnutrición; enfermedades de la cavidad bucal y de la piel; accidentes de ofidios y enfermedades de transmisión sexual.

En general las condiciones en cuanto al saneamiento básico son desfavorables. Hay carencia de redes de agua y alcantarillado y cuando existen en algunos poblados éstas están incompletas. No existe disposición de excretas y menos aún de recolección de basura contribuyéndose a la contaminación de los asentamientos. Sólo Puerto Leguízamo y Leticia en Colombia cuentan con redes de agua y desagüe. En la zona Peruana, El Estrecho tiene agua potable y alcantarillado y Caballococha, Pevas, Santa Mercedes y Soplín Vargas tienen solo agua potable. En el bajo Amazonas el 92% de las viviendas se abastecen del río o de las acequias. El resto de los centros poblados de la zona de Putumayo no cuentan con sistema de agua potable y tampoco cuentan con control físico, químico y bacteriológico de las aguas fluviales. La disposición de los residuos líquidos es al suelo mediante letrinas. Los residuos sólidos se eliminan en el río. Para la eliminación de aguas negras y excretas, sólo algunos centros poblados cuentan parcialmente con este servicio. En general las aguas negras son descargadas a los ríos sin tratamiento.

La mayor parte de los habitantes de la región no dispone de los servicios básicos indispensables, lo que hace que las condiciones de vivienda, nutrición, salud y educación muestren índices muy bajos.

1.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS

La producción regional es muy limitada y la infraestructura de servicios a la producción y a la comercialización es inadecuada para soportar el desarrollo de la región. No existen políticas claras para el desarrollo regional y no se cuenta con proyectos de investigación suficientemente amplios para evaluar los recursos disponibles y la manera de explotarlos racionalmente.

La agricultura existente en la región es básicamente de subsistencia, y se caracteriza por un sistema migratorio de tumba - quema - cultivo - descanso en la zona de vegas altas y tierra firme y de siembras periódicas en las varceas, dependiendo de las fluctuaciones del río. Los principales cultivos son maíz, arroz, frijol, plátano, yuca y caña. Actualmente se han implementado Unidades de Producción Familiar en Mazan, Remanso, El Alamo, Huapapa, El Estrecho, Flor de Agosto, Santa Mercedes, Nueva Esperanza y Soplín Vargas, en la zona peruana. Prácticas inadecuadas de manejo han deteriorado considerablemente los terrenos donde se desenvuelve la actividad ganadera, que se realiza con el empleo de tecnología tradicional, alimentación deficiente, escasos controles sanitarios y limitado suministro de sales y alimentos concentrados.

Para el área rural cercana de los puertos principales, la pesca artesanal y el comercio de pescado fresco y seco constituyen actividades importantes. En los centros urbanos predominan el comercio y los servicios. Existen pescadores que se dedican a esta actividad durante todo el año; pero en época de crecientes de los ríos, la mayoría de los pescadores se dedican a otra actividad, especialmente la agricultura. Actualmente existen aproximadamente 300 pescadores artesanales que se encuentran aguas debajo de Pevas (Bajo Amazonas) así como en Soplín Vargas y Puerto Leguízamo que están organizados para la programación de pesca que se realiza. La comercialización del pescado se realiza en tres estados: fresco, fresco-salado o semisalado y seco salado. La deficiente infraestructura pesquera no contribuye a la potencialización de su desarrollo, especialmente en la cuenca del río Putumayo. En la mayor parte de la región, la pesca es de subsistencia y en todos los casos a nivel artesanal. La comercialización de peces ornamentales es importante, especialmente en la localidad de Leticia.

La producción pecuaria es incipiente; la crianza de animales mayores se desarrolló en los suelos no inundables, mientras que la cría de porcinos y aves está generalizada en todas las cuencas de la región. La crianza de vacunos está basada en animales de raza criolla y de cruces con raza cebuinas, con bajos rendimientos de carne y leche. El crédito es oneroso y casi existente; la limitada provisión de pastos mejorados, vientres y reproductores causa un escaso nivel de rentabilidad, lo que genera desinterés en los productores y una progresiva descapitalización de los predios. La crianza de porcinos es básicamente doméstica y exclusivamente extensiva, con el empleo de razas criollas de limitado rendimiento. La alimentación es a base de residuos de cosecha, frutos, tubérculos y granos regionales, con limitado porcentaje de alimentos proteicos. No existe un plan de manejo y mejoramiento y el empleo de insumos veterinarios (medicamentos y vacunas) es mínimo. La avicultura está extendida, empleándose en forma extensiva las razas criollas de doble propósito, y utilizando como alimentos productos de chacra. No se conducen programas sanitarios, y las aves están continuamente afectadas con elevada morbilidad y mortalidad. La crianza es básicamente familiar.

Existe en la región un gran potencial maderable; no obstante la falta de conocimiento preciso del recurso, ha sido explotado de forma irracional, lo cual va en deterioro de su sostenibilidad. Si bien ha significado una fuente de ingresos para los lugareños y uno de los recursos regionales más importantes, cada vez más esta dejando de ser un producto importante para la economía Regional.

Además existe un variado número de especies potenciales para la producción de frutas, especies, fibras, aceites y medicinas, pero que en la actualidad su producción es informal y no es adecuada para mantener el equilibrio ecológico del ecosistema. En la zona Peruana se viene desarrollando el Proyecto Manejo Integral de los Bosques de Santa Mercedes con la instalación de un aserradero.

La base de la economía regional se encuentra sustentada en la actividad comercial debido al desarrollo incipiente de las otras actividades. En la zona peruana debido a su ubicación geográfica existe una situación de dependencia del comercio exterior, para su abastecimiento de bienes. Todos los productos pecuarios tienen libre comercialización existiendo canales de beneficio sólo en Pebas y Caballococha. La comercialización de los productos agrícolas es libre y está sujeta a la oferta y la demanda. El principal centro de consumo de la producción es Iquitos. Las exportaciones de productos no tradicionales que se realiza por la región, se limitan a productos de la madera, representando el 80% de los bienes exportados. Las actividades agroindustriales más dinámicas en la actualidad, aparte del aserrío de la madera, son la elaboración de los alimentos balanceados y la molinería de arroz.

En la zona Colombiana la mayor parte de la población de Leticia se dedica a actividades comerciales de toda índole. Existen más de 600 establecimiento comerciales en la ciudad. Existen 5 instituciones que prestan servicio bancario; cuenta con 3 hoteles con una capacidad de 230 personas además de residencias, de hospedajes y hoteles de diferentes categorías.

1.5 INFRAESTRUCTURA FISICA

El transporte constituye uno de los principales problemas para el desarrollo económico y social del área del Proyecto. Las vías de transporte terrestre son muy limitadas y de difícil construcción y mantenimiento por las condiciones geológicas y climáticas y, consecuentemente su elevado costo. El servicio de transporte aéreo es irregular e igualmente muy costoso. Los ríos constituyen las más importantes vías de transporte interno, pero el transporte fluvial es irregular, ya que época de estiaje, de noviembre a marzo, gran parte de la red fluvial es intransitable hasta por embarcaciones de pequeño calado. No existe infraestructura portuaria suficiente para facilitar las operaciones de carga y descarga, las cuales, en general, se realizan en áreas improvisadas.

El sistema de telecomunicaciones es deficiente en la mayor parte del área del Proyecto contando, apenas Caballococha en Perú, Leticia y Puerto Leguízamo en Colombia, con sistemas de comunicación vía satélite. Se ha implementado el Proyecto Binacional Interconexión fronteriza Caballococha - Leticia, con una estación repetidora en la Comunidad Indígena de Bellavista - Callarú. Algunas pocas localidades cuentan con servicios de Fax y Telefonía tipo HF. El servicio postal es lento e inseguro debido a la carencia de agencias postales, lo que obliga a los usuarios a buscar otros medios de comunicación.

Existe en la región, a excepción de Leticia, carencia y deficiencia de los servicios públicos de energía. Las plantas térmicas diesel existentes funcionan de manera precaria, pocas horas por día y solamente en algunas poblaciones. En la zona Peruana se han instalado en los últimos años grupos electrógenos en 6 centros poblados del río Putumayo; en 17 centros poblados del río Amazonas; y en 4 centros poblados del río Napo (Mapa 5).

Mapa 5 (297KB)

1.6 COMUNIDADES INDIGENAS

La población indígena en la zona Colombiana alcanza 15,739 habitantes y está compuesta por 15 comunidades (resguardos y reservas indígenas) pertenientes a los grupos étnicos de Witoto, con 12,296 habitantes en el Predio Putumayo; Siona, Andoke y Ticuna. Ocupan una extensión de 58.325 km². En la zona peruana la población indígena está asentada principalmente en el río Putumayo y en algunos ríos secundarios como el Yubineto, Angusilla, Algodón, Yaguas. Está compuesta por 40 comunidades indígenas pertenecientes a ocho grupos etnolinguísticos: Huitoto, Quechua, Bora, Ocaina, Yagua, Secoya, Cocama y Orejón. Representan una población del orden de 14,102 habitantes.

Las oportunidades de empleo para los indígenas son muy escasas; en muchos casos, el incremento de cultivos ilegales ha ocasionado cambios en los patrones culturales aborígenes, tal como sucedió en épocas anteriores con la explotación del caucho y la comercialización de pieles En el plano político estas comunidades giran en torno a la maloca, habitación de un clan de descendencia masculina, a cuyo interior se dan relaciones de consanguinidad. De igual manera suelen mantener el dominio de algunas quebradas o ríos, para tener acceso a los sitios de cultivo, caza y pesca. Las comunidades indígenas de la región han tenido una adaptación milenaria al medio ambiente amazónico que ha redundado en la acumulación de un acervo inmenso y muy valioso de conocimientos sobre las mejores formas de utilizar los recursos naturales sin destruirlos (Mapa 6).

Mapa 6 (324KB)

2. Potencialidades y Limitantes de la Región

2.1. POTENCIALIDADES

1. La oferta de una PEA joven del orden de los 50,000 habitantes, es un potencial importante para organizar las acciones tendentes a generar el desarrollo integral de la región.

2. La fauna silvestre es otro potencial que puede aprovecharse, sin depredarla.

3. Existen condiciones favorables en ciertas áreas, para la producción de plátano, yuca, arroz, maíz, frijol, frutas y otros productos importantes que pueden contribuir a mejorar la dieta alimentaria de la población.

4. Existen numerosas plantas alimenticias que pueden generar proyectos agro-industriales y que pueden permitir al mismo tiempo desarrollar cultivos de subsistencia.

5. Hay disponibilidad de suelos aptos para cultivos permanentes en las cuencas del Napo y del Putumayo.

6. El potencial pesquero de estos ríos no ha sido medido con exactitud pero la tendencia muestra que su productividad es baja por lo tanto es preciso desarrollar con ventajas la piscicultura y los zoocriaderos, aprovechando el rendimiento y el balance hídrico regional.

7. La región cuenta con mercados significativos para la producción pecuaria en Leticia y Puerto Leguízamo.

8. Existe disponibilidad de bosques productivos con especies promisorias que posibilitan crear industria forestal. Es posible explotar racionalmente el bosque:

- Difundiendo conocimientos técnicos.

- Concertando proyectos de explotación localizados estratégicamente.

- Organizando los canales de transporte y comercialización empleando la posición privilegiada de la región con sus cuatro cursos de agua.

2.2 LIMITANTES
1. La región se encuentra aislada del resto de cada país.

2. Existe poca comunicación efectiva y escaso desarrollo en la región.

3. La infraestructura de transportes es deficiente.

4. Las zonas de producción se encuentran lejos de los centros de consumo, lo cual genera incremento en los costos finales.

5. El conocimiento sobre los recursos del área es incompleto y no está cuantificado además no se han desarrollado paquetes tecnológicos adecuados para su explotación.

6. La tecnología tradicional en la producción agropecuaria origina bajos rendimientos por unidad de superficie, y baja rentabilidad en la producción.

7. Es notoria la falta de insumos para la producción agropecuaria.

8. Existe una importante falta de servicios a la producción, lo cual genera baja productividad y bajos ingresos.

9. La producción de la región está desadaptada al trópico húmedo, y constituye una carga y ejerce presión sobre los recursos naturales.

10. Es notoria la tala indiscriminada del bosque que contribuye a la erosión de los suelos, y por lo tanto a su empobrecimiento.

11. El sistema tradicional de explotación del bosque, origina selectivismo y escasa transformación, lo cual depreda y no genera valor agregado.

12. Los canales de comercialización no están organizados.

13. Existe falta de servicios sociales. Los servicios de salud son deficientes: en educación es deficitario todo el sistema y en cuanto a saneamiento la carencia de redes de agua, desagüe y alcantarillado o de instalaciones no tradicional es extensiva a toda la región.

14. La estructura administrativa regional tiene limitaciones económicas que no le permite enfrentar la administración del desarrollo regional.

15. Es notoria la desintegración de la organización y de la autoridad nativa.

16. No existe una política de ocupación territorial de las fronteras aunada a programas de desarrollo.

2.2.1 Matriz de Potencialidades y Limitantes

En base a las potencialidades que se han diagnosticado en la región se han registrado nueve actividades que presentan ventajas comparativas. De igual manera se han registrado trece factores limitantes para el desarrollo de estas nueve actividades que son las claves para generar el desarrollo de la región. Con estos componentes se ha definido una matriz potencial limitantes que se ha empleado para definir prioridades y organizar la secuencia de desarrollo que requiere la región.

Para definir estas prioridades se ha establecido, para cada actividad, cómo afectan las limitantes. Luego se han determinado los pesos de cada limitante en función a su participación en todas las actividades de la matriz. En la matriz se aplican los pesos y se jerarquiza las actividades en función al menor valor de limitantes que tiene.

De este modo el empleo de la PEA regional (EPA) es la actividad que menores limitantes tiene y se puede dar inicio a proyectos que consideren su uso en forma directa.

La explotación racional de la fauna (EF) es otra actividad que puede iniciarse sin mayores limitantes.

La mejora de la dieta regional (MD) es la tercera actividad que presenta las menores limitantes para su desarrollo.

En un lugar intermedio se encuentran el acceso al mercado regional (AMR), la explotación del potencial pesquero (EPP) y la explotación de la actividad agrícola (EAA) y pecuaria (EAP).

Las actividades de mayores limitantes son el empleo de plantas alimenticias (EPA), y la explotación del bosque (EB).

a. Programas Priorizados

De acuerdo a los resultados de las matrices potencial y limitantes se han definido los siguientes programas en relación al potencial de desarrollo que tiene la región, y los cuales se han priorizado en términos de ocurrencia en el tiempo y de precedencias en la cadena de desarrollo que indica el diagnostico realizado.

i En relación al Desarrollo Global se tienen identificados tres programas con primera prioridad debido a que permitirán dar empleo directo a la PEA regional, y son los desencadenantes de la cadena de desarrollo en la Región, estos son:

· Infraestructura Social
· Infraestructura Económica
· Saneamiento
ii En relación a la Explotación de la Fauna, se han identificado dos programas que tienen segunda prioridad, es el caso del desarrollo de las actividades productivas y como complemento de ellas, el programa que permitirá un mayor conocimiento de las tecnologías que se requieren impulsar en la región.
· Actividades Productivas
· Conocimiento Tecnológico
iii En relación al mejor desarrollo de los Recursos Humanos se ha identificado un programa que posibilite la mejora de la dieta familiar y contribuya a elevar los estándares de calidad de vida en la región. Este programa tienen una tercera prioridad en razón a su dependencia de los programas que impulsen el desarrollo de las actividades productivas y de los que amplíen la infraestructura social y económica regional.
· Nutrición
iv En relación a la participación en el Mercado regional, se han identificado cinco programas cuya efectividad depende de la iniciación de los tres grupos de programas anteriores. La participación efectiva y competitiva en el mercado regional requiere como condicionante básica, la mejora de la infraestructura social y económica y dinamización de las actividades productivas.
· Comercialización
· Distribución de Insumos para la Producción
· Protección de los Recursos Naturales
· Estructura Administrativa Regional
· Ocupación Territorial
Estos cinco programas tienen cuarta prioridad en relación a su dependencia con los programas anteriores.

v En cuanto al Desarrollo agropecuario se han identificado dos programas motores de desarrollo que están estrechamente asociados a los programas de acceso al mercado regional:

· Actividades Productivas Agropecuarias
· Servicios a la Producción Agropecuaria
Estos dos programas tienen quinta prioridad y dependen de una eficiente inserción en el mercado regional, y de una eficiente estructura administrativa regional orientada a impulsar las actividades productivas agropecuarias de la región.

vi En cuanto al uso de los suelos y a las ventajas comparativas que ofrecen se ha identificado dos programas asociados:

· Actividades Productivas
· Consolidación Agropecuaria
Estos dos programas tienen sexta prioridad en el tiempo y requieren del apoyo de los programas descritos anteriormente.

vii Finalmente en cuanto al desarrollo forestal se identifica un programa que completa el tratamiento de las actividades con ventajas comparativas en la región.

· Explotación de la Industria Forestal
Este programa requiere el mayor apoyo puesto que la explotación racional del bosque necesita de una infraestructura de desarrollo que la posibilite, y que todavía no existe en la región. Este programa tiene la séptima prioridad por ser dependiente de los otros programas básicos, para que se convierta en un programa eficientemente organizado.

viii Todos los programas anteriormente descritos requieren la participación de las comunidades nativas/indígenas como componentes central y esto amerita un programa de atención integral a las comunidades nativas.

ix Además se requiere un programa de Apoyo que cubra todos los requerimientos de investigación y de estudio que ameriten los programas seleccionados, y que son evidentes a juicio del diagnóstico realizado.

MATRIZ POTENCIALIDADES/LIMITANTES

POTENCIAL

ACTIVIDAD










5

Explotación del bosque (EB)

a

b

c

d

f

g

i

m

8

4

Empleo de plantas alimenticias (EPA)

b

d

g

h

i

m



6

4

Explotación actividad agrícola (EAA)

d

e

f

g

h

i



6

4

Explotación actividad pecuaria (EAP)

d

e

f

g

h

i



6

4

Acceso al mercado regional (AMR)

a

b

c

i

k

m



6

3

Mejora la dieta (MD)

c

d

g

h

i




5

4

Explotación potencial pesquero (EPP)

a

b

c

d

i

k



6

2

Explotación de la fauna (EF)

d

f

i

k





4

1

Empleo de la PEA regional (EPR)

k

m

j






3


LIMITANTE

FACTOR

a

Aislamiento

b

Lejanía

c

Poco desarrollo

d

Desconocimiento tecnológico

e

Falta de servicios a la producción

f

Afectación a los recursos naturales

g

Ausencia canales de comercialización

h

Ausencia de insumos a la producción

i

Transporte

j

Infraestructura social

k

Estructura administrativa

l

Organización nativa

m

Política de ocupación territorial


PESOS

3a+4b+4c+7d+2e+4f+5g+4h+8i+4k+4m

EB

3a+4b+4c+7d+2f+5g+8i+4m

37x8=296

7

EPA

4b+7d+5g+4h+8i+4m

32x6=192

6

EAA

7d+2e+4f+5g+4h+8i

30x6=180

5

EAP

7d+2e+4f+5g+4h+8i

30x6=180

5

AMR

3a+4b+4c+8i+4k+4m

27x6=162

4

MD

4c+7d+5g+4h+8i

28x5=140

3

EPP

3a+4b+4c+7d+8i+4k

30x6=180

5

EF

7d+4f+8i

19x4=76

2

EPR

4k+4m+1j

9x3=27

1


PROGRAMAS PRIORIZADOS DE ACUERDO AL POTENCIAL Y A LOS LIMITANTES REGIONALES

POTENCIAL

PROGRAMA

PRIORIDAD

Desarrollo Global

Comunidades Nativas
Infraestructura Social Infraestructura Económica
Saneamiento

1

Fauna

Actividades Productivas
Conocimiento Tecnológico

2

Recurso Humano

Nutrición

3

Mercado Regional

Comercialización
Distribución de insumos
Protección de RR.NN.
Estructura Administrativa
Ocupación Territorial

4

Agropecuario

Actividades Productivas
Servicios a la producción

5

Suelos

Actividades Productivas
Consolidación S. Agropecuario.

6

Forestal

Explotación Industrialización. Forestal
Apoyo para explotación forestal

7


b. Estrategia

De acuerdo a los estudios de las actividades con potencial y ventajas comparativas, y a las limitantes existentes en la región se encuentra que la cadena de desarrollo en la región se basa en tres programas básicos.

· Programa de Infraestructura y Desarrollo Social (PIDS)
· Programa de Comercialización (PC) y
· Programa de Apoyo a la Producción (PAP)
Complementariamente al Programa de Infraestructura y Desarrollo Social, operan el Programa de Nutrición (PN) y el Programa de Conocimiento Tecnológico (PCT).

El Programa de Aprovechamiento de los Recursos Naturales (PRN) y el Programa de Consolidación del Sector Agropecuario (PCSA) están asociados al Programa de Comercialización.

ESTRATEGIAS DEL PPCP

Página precedente Inicěo de página Página siguiente