Página precedente Indice Página siguiente

2. Clasificación, evaluación, cartografía y mitigación de peligros volcánicos

Entender la naturaleza de los volcanes y los peligros que representan puede conducir a la mitigación relacionada con el desarrollo. Esta sub-sección discute en términos generales la clasificación de volcanes por frecuencia de erupción, la evaluación de peligros volcánicos, la preparación de un mapa de zonificación de peligros, y el enfoque de la mitigación. Su relación con el proceso de planificación para el desarrollo sigue a continuación.

a. Clasificación de peligros volcánicos

Al comienzo es necesario considerar la periodicidad de las erupciones. El Sourcebook for Volcanic Hazards Zonation publicado por UNESCO distingue entre peligros a corto y largo plazo. Un peligro a corto plazo se define como un volcán que erupciona más de una vez cada siglo -las personas pueden esperar tener la experiencia de una erupción a lo largo de su vida. Los peligros a plazo largo tienen una periodicidad de más de 100 años (Crandall, 1984).

En este manual, se modifican las definiciones como sigue: un peligro a plazo corto se define como aquel que tiene una periodicidad de 100 años o menos, o que ha erupcionado desde el año 1800; un peligro a largo plazo tiene una periodicidad de más de 100 años y no ha erupcionado desde el año 1800. Una categoría adicional también ha sido propuesta: un peligro imminente que significa aquellos volcanes para los cuales la evidencia geológica confiable señala que se puede esperar una erupción en uno o dos años.

b. Peligros volcánicos y evaluación de riesgo

Una evaluación de la probabilidad que un volcán dado ha de erupcionar en un específico período de tiempo y la estimación de seguridad de tal erupción está basada sobre información histórica y prehistórica y en el comportamiento de volcanes semejantes en otras partes del mundo. Si los datos de los registros históricos y prehistóricos son adecuados, entonces la frecuencia de anteriores erupciones puede ser determinada y la posible frecuencia de futuras erupciones puede ser estimada. Esto supone que el comportamiento futuro de un volcán reflejará su historia de los últimos miles de años. El comportamiento de volcanes similares en otras partes puede proporcionar un indicio de los eventos de poca probabilidad pero gran magnitud que podrían ocurrir.

La evaluación del peligro volcánico involucra establecer un registro estratigráfico de los productos de anteriores erupciones y determinar la extensión aérea de sus depósitos, su origen en la secuencia estratigráfica y la fecha de las erupciones. Para lograr esto, usualmente la información que existe en el registro histórico debe ser complementada con el análisis de campo.

Al establecer un registro estratigráfico está implícita la clasificación del tipo de volcán en términos de la morfología y características eruptivas2. También está implícita la necesidad de determinar los tipos de roca de los depósitos volcánicos, pues ambos son indicadores de la propensión a explosiones violentas. Una vez que se determina la secuencia estratigráfica, los depósitos son clasificados en cuanto a tipo de peligro (tefra, flujo piroclástico, flujo de lava, etc.) y fechado (existen varias técnicas que pueden ser utilizadas para complementar el registro histórico). Son cartografiados. Los productos resultantes son mapas e informes que describen los peligros volcánicos de una área. Finalmente, el peligro volcánico puede ser graduado en términos de severidad sobre un mapa de zonificación de peligro volcánico.

2 Para la clasificación de tipos de volcanes ver Steingrugge, 1982, y Simkin. et al. 1981.

c. Mapa de zonificación de peligro volcánico

El Sourcebook for Volcanic Hazards Zonation proporciona una excelente discusión para la preparación de mapas de zonificación de peligros:

Los mapas de zonificación de peligros volcánicos tienen dos propósitos primarios: para la planificación a largo plazo de usos de la tierra alrededor de volcanes que se supone son compatibles con el peligro de futuras erupciones, y para determinar qué áreas deben ser evacuadas y evitadas durante erupciones. Los mapas preparados para estos dos propósitos tienen similitudes y diferencias. Un mapa de zonificación de peligros y un informe diseñado para guiar la planificación del uso de tierras, podrían incluir estimados sobre la frecuencia de eventos anticipados en el futuro. Tales informes podrían incluir estimados cuantitativos u otros de los grados relativos del peligro. En contraste, un mapa de zonificación preparado principalmente para propósitos de evacuación podría subdividir los tipos de peligros, para que la gente pueda ser trasladada selectivamente de diferentes áreas, de acuerdo con el hecho que la erupción se esperaba que produzca: flujos de lodo, deposición del aire, flujos piroclásticos, lahares o una combinación de estos. Mapas como estos pueden ser también divididos en zonas basadas en las escalas anticipadas de erupciones futuras, o en sectores determinados según cual flanco del volcán, o cual sistema de valles podría ser afectado más frecuentemente por las erupciones. El alto costo y el grado de perturación social esperada por causa de una evacuación podría reducirse mediante el uso de tales mapas. Ambos tipos de usos de mapas de zonificación de peligros deben de ser considerados durante su preparación; ambos tipos de mapas pueden ser preparados a partir de los mismos datos básicos y, en algunos casos, un sólo mapa podría ser preparado para servir a ambos propósitos (Crandall, 1984).

Los ejemplos de mapas de zonificación de peligros volcánicos usados para propósito de planificación del desarrollo se muestran en las Figuras 11 -23 y 11 -24. Las sugerencias para preparar mapas de zonificación de peligros volcánicos específicos, junto con numerosos ejemplos, se encuentran en el UNESCO Sourcebook.

d. Mitigación de peligros volcánicos

Los aspectos relacionados con desarrollo de la mitigación de peligros volcánicos -reducir la pérdida de vidas potenciales y de daños a propiedad que pueden ser causados por una erupción volcánica- involucran principalmente evaluaciones de peligro y planificación del uso de tierras. Otros procedimientos de mitigación tales como el establecimiento de sistemas de monitoreo y alertas, medidas de evacuación en emergencias, medidas protectivas, programas de seguros, y medidas de socorro y rehabilitación no son tratados en este capítulo. Muchas de tales actividades están asociadas con preparativos, que es otra fase del manejo de peligros (ver Capítulo 1).

Figura 11-23: ZONAS DE PELIGRO VOLCANICO DEL VOLCAN FUEGO EN GUATEMALA

Fuente: Rose, W.I., et al. Volcanic Hazards of Fuego Volcano, Preliminary Report (Houghton, Michigan: Michigan Technological University.

Figura 11-24: ZONAS DE PELIGRO VOLCANICO DEL VOLCAN MT. ST. HELENS, U.S.A.

Fuente: Adaptado de Crandall, D.R. et al. Sourcebook for Volcanic-Hazards Zonation, Natural Hazards 4 (Paris, France: UNESCO, 1984).

PREGUNTAS CLAVES QUE LOS PLANIFICADORES DEBEN HACERSE SECUENCIALMENTE SOBRE LOS VOLCANES COMO PARTE DE UN ESTUDIO DE DESARROLLO

- ¿Son una preocupación las erupciones volcánicas en el área de estudio?
- ¿Cuan inminente es una erupción?
- ¿Qué peligros específicos son una amenaza y dónde?

Los volcanes que presentan un peligro a plazo corto y que claramente amenazan la vida y la propiedad deben de ser mantenidos bajo supervisión, y deben establecerse restricciones a la ocupación permanente en las áreas de mayor peligro. Para los volcanes que tienen una periodicidad de largo plazo, y por lo tanto no pueden ser un peligro durante la vida de un proyecto, las restricciones en uso de tierras pueden no ser justificadas solamente por razones económicas, pero el desarrollo debe de ser planificado con conocimiento de las consecuencias potenciales de futuras erupciones. Obviamente, una inminente erupción requiere constante monitoreo y vigilancia y la toma de medidas adecuadas para enfrentar el evento que ha de ocurrir.

3. Peligros volcánicos y el proceso de planificación para el desarrollo

En comparación con los terremotos, los peligros volcánicos son más sencillos de manejar dentro de la planificación para el desarrollo por su lugar de origen puntual, la extensión limitada del área en la cual existen volcanes activos, y la distancia limitada de la fuente para el cual la actividad volcánica constituye un peligro serio. Los procesos involucrados en relación con las preguntas importantes se encuentran en el recuadro anterior.

a. Misión Preliminar

Durante la Misión Preliminar de un estudio de planificación para el desarrollo integrado, se hace una revisión inicial de la información disponible. En este momento, las primeras dos preguntas en el recuadro superior pueden ser contestadas con un aceptable grado de confianza, llevando a cabo una evaluación inicial de los peligros volcánicos. El procedimiento, presentado esquemáticamente en el recuadro de la página 59, hace uso de la información del mapa preliminar neotectónico de América del Sur y la Figura 11-25, que es un listado de los volcanes activos durante el período del Holoceno, su periodicidad, y otra información resumida de cada cual. Cuando fuera necesario la información local puede complementar lo anterior. No se requiere de ningún experto especializado para esta tarea.

b. Fase 1: Diagnóstico del desarrollo

La Fase I de un estudio de desarrollo requiere un diagnóstico de potencial de desarrollo de la región. Los resultados de una evaluación inicial de los peligros volcánicos conducirán a las diferentes necesidades de información si un volcán en el área de estudio es identificado como una amenaza inminente, a corto o a largo plazo.

Si en base a la evidencia geológica, se determina que es inminente una erupción, las acciones de mitigación deben tomar precedencia sobre todas las otras actividades. Este pronunciamiento parece demasiado evidente para merecer ser mencionado. Sin embargo, es muy sorprendente que este principio no sea siempre acatado. Por ejemplo, el Nevado el Ruiz dio claras señales de su aproximación a una erupción importante en noviembre de 1985, un año antes de que la erupción matara a 23.000 personas (Tomblin, 1986). Si aún no se está haciendo, el monitoreo completo del volcán debe iniciarse en el momento en que una erupción parece inminente. Los sistemas de alerta y evacuación deben ser establecidos. Grandes reservorios de lahares potenciales que estuvieran en el trayecto deben ser drenados, o el nivel reducido suficientemente, para que sirvan como una trampa en vez de un lubricante para movilizar el lodo y el agua. Las personas que hacen uso de las laderas del volcán deben ser rehubicadas. Los planificadores pueden tener un rol al buscar lugares adecuados para la rehubicación y para ayudar a definir los mecanismos de la rehubicación. Las áreas adyacentes al volcán que son vulnerables a cualquier peligro específico, particularmente a los lahares y fenómenos piroclásticos, deben ser identificados -primero simplemente por consideraciones topográficas- y se deben tomar las precausiones debidas. En resumen, si se encuentra que la erupción ha de ser imminente en una área determinada, el enfoque del planificador cambia abruptamente del futuro al presente inmediato. Cuando se identifica un peligro volcánico a corto plazo, se necesita información adicional.

La información adicional sobre volcanes individuales se puede encontrar en las fuentes que aparecen en el recuadro de la página 60. Estas fuentes pueden ser complementadas por datos locales más detallados tales como mapas y estudios de peligros volcánicos específicos, o estudios de eventos históricos y de evaluaciones de daños. Se puede inferir información adicional de los mapas geológicos, tectónicos, sísmicos. particularmente mapas de la geología del Holoceno o del Cuaternario. Los datos sobre vientos (dirección predominante y velocidad) son relevantes a la evaluación de peligros de tefra. La topografía y los estudios interpretativos de suelos son importantes para la evaluación de tefra, flujo de lodo, flujo piroclástico y peligros de lahares. La ubicación de reservorios y otras fuentes principales de agua que pueden causar inundaciones o contribuir al movimiento de los lahares, son datos de importancia especial para la mitigación de los peligros volcánicos.

Figura 11-25: VOLCANES ACTIVOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PELIGROS VOLCANICOS ASOCIADOS, Y PERIODICIDAD DE ERUPCIONES DURANTE LOS ULTIMOS 10,000 AÑOS

Figura 11-25: VOLCANES ACTIVOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PELIGROS VOLCANICOS ASOCIADOS, Y PERIODICIDAD DE ERUPCIONES DURANTE LOS ULTIMOS 10,000 AÑOS (continuación 1)

Figura 11-25: VOLCANES ACTIVOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PELIGROS VOLCANICOS ASOCIADOS, Y PERIODICIDAD DE ERUPCIONES DURANTE LOS ULTIMOS 10,000 AÑOS (continuación 2)

Figura 11-25: VOLCANES ACTIVOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PELIGROS VOLCANICOS ASOCIADOS, Y PERIODICIDAD DE ERUPCIONES DURANTE LOS ULTIMOS 10,000 AÑOS (continuación 3)

Figura 11-25: VOLCANES ACTIVOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PELIGROS VOLCANICOS ASOCIADOS, Y PERIODICIDAD DE ERUPCIONES DURANTE LOS ULTIMOS 10,000 AÑOS (continuación 4)

Figura 11-25: VOLCANES ACTIVOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PELIGROS VOLCANICOS ASOCIADOS, Y PERIODICIDAD DE ERUPCIONES DURANTE LOS ULTIMOS 10,000 AÑOS (continuación 5)

Figura 11-25: VOLCANES ACTIVOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PELIGROS VOLCANICOS ASOCIADOS, Y PERIODICIDAD DE ERUPCIONES DURANTE LOS ULTIMOS 10,000 AÑOS (continuación 6)

Notas:

1. Las fuentes de información para el nombre del volcán, ubicación, periodicidad, fecha de última erupción, efectos y peligros volcánicos: Simkin, T. et al. Volcanoes of the World. (Stroudsburg, Pennsylvania; Hutchinson Ross Publishing Company, 1981). and Smithsonian Institution. Global Volcanism Network. (Washington D.C.: Smithsonian Institution, 1989-90). Los volcanes con periodicidad de corto plazo se presentan en letras mayúsculas. Un volcán con periodicidad de corto plazo está definido para esta tabulación como uno que tienen una periodicidad de erupción de 100 anos o menos y/o que ha erupcionado desde el ano 1800.

2. La fecha de la última erupción está simplificada de Volcanoes of the World usando tres categorías: (1) "Histórico" -la fecha real de la erupción es dada, a veces con una interrogante cuando la fecha es cuestionable. (2) "Holoceno" incluye las siguientes subcategorías: (a) las erupciones fechadas por Carbono 14, datos hidrofónicos, dentrocronologia, cuenta de varvas, evidencia antropológica, mediciones de liquen, magnetismo, tefrocronología, análisis de trazos de fisión; (b) los volcanes que actualmente muestran actividad fumarólica o solfatárica y que proporcionan evidencia obvia de reciente erupción, aunque no fuera fechada; (c) los volcanes que con casi toda seguridad han erupcionado en época post-glacial aunque no se cuentan con productos fechados ni características termales. [3) "incierto" que significa una posible actividad en el Holoceno pero documentación cuestionable.

3. Las víctimas causadas por una o más erupciones.

4. Destrucción de tierra agrícola y/o daños a propiedad por causa de una o más erupciones.

5. Una o más erupciones fueron explosivas.

6. Flujos piroclásticos o mareas y/o ráfagas lateralmente dirigidas estuvieron asociadas con una o más erupciones.

7. Explosión freática asociada con una o más erupciones.

8. Flujo de lava, domos de lava o agujas volcánicas asociadas con una o más erupciones.

9. Flujos de lodos destructivos asociados con una o más erupciones

10. VEI = Indice Volcánico de Explosividad: el tamaño o "cuan grande" ha sido una erupción histórica. El VEI combina el volumen total de productos, la altura eruptiva de la nube, duración de erupción, inyección troposférica, inyección estratosférica, y algunos términos descriptivos para llegar a un índice de 0-8 de creciente explosividad como sigue: O no explosivo, 1 pequeño, 2 moderado, 3 moderadamente grande, 4 grande, 5 muy grande, 6-8 cataclísmico.

11. El número del volcán según referencia que se encuentra en: Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS). Mapa Neotectónico Preliminar de América del Sur. (Santiago, Chile: CERESIS/ 1985).

MISIÓN PRELIMINAR: PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION INICIAL DE PELIGROS VOLCANICOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

REVISION INICIAL

- Para Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina; IR AL PASO 1.

- Para México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Panamá: IR AL PASO

- Para Saba, St. Eustatius, St. Kitts y Nevis, Montserrat, Guadalupe, Dominica, Martinique, Santa Lucia, St, Vincent. Granada: IR AL PASO 3.

- Para todos los otros países de América Latina y el Caribe, los peligros volcánicos no son un asunto de particular importancia.

PASO 1: Determinar si una parta del área de planeamiento queda dentro del área designada como "Cobertura Volcánica Plioceno-Holoceno" sobre el Mapa Neotectónico Preliminar de América del Sur y/o dentro de los 30km de un volcán activo indicado en el mapa. Si "no", los peligros volcánicos no son de preocupación significativa en el área de estudio. En el caso de "si", ir al Paso 2.

PASO 2: Determinar si cualquier parte del área de estudio incluye o queda dentro de un radio de 30km de cualquiera da los volcanes que se encuentran en la lista de la Figura 11-25. Si ano", los peligros volcánicos no son de preocupación significativa en el área de estudio. En el caso de "si", ir al Paso 3.

PASO 3: Usando la Figura 11-25 clasificar la periodicidad de erupción de cada volcán en el área de estudio como de a plazo corto o plazo largo. Los volcanes con periodicidad de plazo corto se muestran en mayúsculas. Si el volcán se clasifica como de plazo corto, pasar al Paso 4.

PASO 4: Para volcanes de plazo corto, se debe determinar con las autoridades locales si hay alguna evidencia geológica sobre la inminencia de una erupción y si se han preparado mapas de zonificación del peligro,

NOTA: La distancia de 30km es arbitraria, basada en la distancia desde un volcán dentro de la cual los lahares, cenizas, flujos piroclésticos, etc. pueden ser peligrosos. El radio puede ser más corto o más largo, según factores tales como diferencias en elevación entre el volcán y las áreas amenazadas, las pendientes, la morfología de los canales, y tos vientos predominantes.

La información sobre elementos en riesgo es la misma que para los peligros sísmicos. En algunas áreas con severos peligros volcánicos, también se encuentran disponibles los mapas de peligros y riesgos volcánicos, y de la zonificación del uso de tierras en función del peligro volcánico. Las fuentes de información pueden incluir a las instituciones nacionales geológicas, centros nacionales e internacionales volcánicos y centros de información sobre peligros, instituciones nacionales para mitigación de desastres, universidades, y centros de investigación.

Los volcanes que representan un peligro a corto plazo se pueden graficar sobre mapas topográficos a escalas de 1.100.000 a 1:100.000 . Comúnmente, existe información local de volcanes en esta categoría, y algún programa de mitigación de peligros puede ya haber sido iniciado. En este caso, la tarea del planificador es promover usos de la tierra y medidas de protección que sean proporcionadas al grado de riesgo de cualquier área.

Si no existe un mapa de zonificación de peligros, debe prepararse uno como parte del estudio de planificación del desarrollo y debe ser parte integral del inventario integrado de recursos naturales. En este caso será necesario obtener los servicios de un experto en peligros volcánicos. Habiendo completado el trabajo preliminar de peligros durante la misión preliminar, el planificador estará preparado para redactar términos de referencia precisos para el especialista. Con los resultados de los estudios adicionales, el planificador puede identificar las medidas potenciales de mitigación, comparando costos y beneficios potenciales con todos los otros elementos involucrados en el desarrollo del área de estudio.

Si se determina que los peligros volcánicos a largo plazo pueden ocurrir en el área de estudio, incorporar las consideraciones de peligros en un estudio de desarrollo puede ofrecer beneficios adicionales. Los peligros a largo plazo son frecuentemente ignorados, no obstante que las erupciones sorprendentes de los volcanes considerados dormidos o inactivos han sido las responsables de grandes daños. Si no existe información local, se deberá tomar una decisión difícil sobre si se justifica la preparación de un mapa de zonificación de peligros volcánicos. Un experto de peligros volcánicos puede aconsejar sobre el grado de riesgo y proporcionalmente, sobre el esfuerzo que deberá dedicarse a estudios adicionales y medidas de mitigación.

INFORMACION ADICIONAL DE VOLCANES

Una de estas dos fuentes probablemente puedan proporcionar detalle de la historia de un volcán a corto plazo:

Simkin, T., et al. Volcanoes of the World, Smithsonian Institution (Stroudsburg, Pennsylvania: Hutchinson Ross Publishing Co., 19810.

International Association of Volcanology (ed.), Catalog of Active Volcanoes of the World Including Sofatara Fields (Rome: Istituto di Geologia Applicata, Facultá di Ingegnería).

c. Fase II: Estrategia de desarrollo y formulación de proyectos

En áreas de desarrollo con peligros volcánicos a corto plazo, deben seleccionarse medidas de mitigación si es que no son ya parte de la información de identificación del proyecto. Las restricciones sobre uso de tierras deben de ser instituidas para aquellas áreas que tienen amenaza potencial de fenómenos piroclásticos. En las áreas donde la ceniza volcánica puede resultar un peligro, los códigos de construcción deben estipular una adecuada construcción para los techos. En muchos casos sólo los lahares ameritarían las medidas de mitigación. Las áreas en los valles en el curso de lahares potenciales pueden ser demarcadas y se pueden instituir restricciones para uso de las tierras, o medidas protectivas en concordancia con una racionalidad económica. Las medidas de mitigación que se pueden justificar económicamente para peligros a corto plazo son limitadas, ya que "corto plazo" sigue siendo un período largo de tiempo. La percepción del peligro potencial puede permitir que se adopte un plan de desarrollo más razonado.

D. Tsunamis

1. Peligros de tsunamis, su evaluación y mitigación
2. Tsunamis y el proceso de planificación para el desarrollo

Los tsunamis son olas en el agua u olas sísmicas marinas, causadas por un movimiendo súbito a gran escala del fondo marino, debido generalmente a terremotos y, en ocasiones muy raras, a deslizamientos, erupciones volcánicas o explosiones hechas por el hombre.

1. Peligros de tsunamis, su evaluación y mitigación

a. Peligros de Tsunamis

No se conocen tsunamis que amenacen la vida en el Océano Atlántico desde 1918. pero si son un problema serio en el Pacífico. Aunque la configuración tectónica de las cuencas del Caribe indican que el área es susceptible a la actividad sísmica, estos terremotos rara vez son tsunamigénicos. Desde 1690 se han registrado sólo dos ocurrencias significtivas. El tsunami de 1867 barrió con las poblaciones en Grenada, posiblemente mató a 11 o 12 personas en St. Thomas, y otras cinco en St. Croix. El evento de 1918 creó olas anormalmente grandes durante dos a tres horas en diferentes partes de la República Dominicana y mató a 32 personas en Puerto Rico (NOAA, 1989). En vista de la rareza de estos eventos, sería difícil establecer una justificación económica para las medidas de mitigación. En las costas del Pacífico de México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, y Chile, por otro lado, entre 1900 y 1983, han ocurrido 20 tsunamis que han causado víctimas y daños significativos. En 1868, un devastador tsunami ocurrió en Arica, entonces en el Perú. Los barcos fueron acarreados cinco kilómetros tierra adentro por una ola que excedió 21 metros en altura. Esta y las olas subsiguientes de 12m de altura barrieron la ciudad, matando a centenares de personas. El tsunami más antiguo registrado en América Latina ocurrió en 1562, inundando 1.500 km del litoral chileno.

Los tsunamis difieren de otros peligros sísmicos en el hecho que pueden causar daños serios a miles de kilómetros de las fallas causativas. Una vez que son generados son prácticamente imperceptibles en el mar abierto, donde la altura de su superficie es menos de un metro. Viajan a velocidades increibles, hasta 900km/hr, y la distancia entre cresta de ola y otra puede ser hasta de 500km. A medida que las olas se acercan a aguas de poca profundidad, la velocidad del tsunami disminuye y la energía se transforma en altura de ola que a veces alcanza alturas de hasta 25m; pero el intervalo de tiempo entre olas sucesivas permanece sin cambio y es generalmente de entre 20 y 40 minutos. Cuando los tsunamis se aproximan a la línea de costa, el mar suele retraerse a niveles mucho más bajos que la marea baja y luego crece como una ola gigante.

Los efectos de los tsunamis pueden ser grandemente amplificados por la configuración de la línea de costa local y el fondo marino. Dado que no existe una metodología precisa para definir estos efectos, es importante examinar el registro histórico para determinar si una sección particular del litoral ha sido afectada por tsunamis y qué elevación alcanzaron. También se debe hacer un esfuerzo para determinar los posibles efectos de ampliación de la configuración costera, aún con las metodologías crudas disponibles (Nichols y Buchanan-Banks, 1974). Se debe notar, como se ve en el diagrama de la Figura 11 -26, que debido a la fuerza de la ola, la inundación puede llegar a una elevación bastante mayor que la cresta de la ola en la línea de costa.

FUENTES SOBRE INFORMACION DE TSUNAMIS

World Data Center A for Solid Earth Geophysics. National Geophysical Data Center. Tsunamis in the Pacific Basin 1900-1983 (map) (Boulder, Colorado: July 1986) and Tsunamis m Peru-Chile (Boulder, Colorado: NOAA, 1985).

The Pacific Tsunami Warning Center, National Oceanic and Atmospheric Administration. Communication Plan for the Tsunami Warning System, Tenth Edition (Ewa Beach, Hawaii: NOA, February, 1984).

The International Tsunami Information Center and Intergovernmental Oceanographic Commission, Tsunami Newsletter. (P.O. Box 58027, Honolulu, Hawaii 96850-4993).

The Pacific Marine Environmental Laboratory, National Oceanographic and Atmospheric Administration. THRUST, Third Annual Report (Seattle, Washington: NOAA, 1986).

MEDIDAS DE MITIGACION DE TSUNAMIS

- Evitar áreas de invasión de tsunamis en zonas de nuevo desarrollo, exceptuando instalaciones marinas y otras que requieren proximidad al agua. Prohibir la localización de estructuras con alta densidad ocupacional o críticas.

- Colocar las áreas de inundación potencial bajo zonificación de llanuras de inundación, prohibiendo toda nueva construcción y designando construcciones ocupadas como no conformes.

- Donde fuera económicamente factible, establecer limitaciones para minimizar la inundación potencial o para reducir la fuerza de las olas. Estas medidas incluyen:

* Construyendo paredes de protección a lo largo de zonas bajas de costa y rompeolas en la entrada de bahías y puertos.

* Sembrando fajas de árboles entre la línea de costa y las áreas que requieren protección.

- Donde existe desarrollo, establecer sistemas adecuados de alerta y evacuación.

- Establecer patrones de construcción para estructuras en los puertos y áreas de invasión conocidas.

(Nichols and Buchanan-Banks, 1974; Blair, 1979)

Figura 11-26 ALTURA DE INVASION DEL TSUNAMI

Fuente: Adaptado de Steinbrugge, K.V. Earthquakes, Volcanoes and Tsunamis: An Anatomy of Hazards (Skancia, New York: 1982).

Los Seiches son un fenómeno similar a los tsunamis pero ocurren en embalses tierra adentro, generalmente en lagunas alargadas. Las olas de Seiche son más bajas (menos de tres metros de altura) que las de los tsunamis y son de naturaleza oscilatoria. Pueden causar fallas estructurales e inundaciones en áreas de terrenos bajos.

b. Evaluación del peligro de tsunamis

Los estimados de riesgo de futuros tsunamis están basados principalmente en dos tipos de información: la historia pasada de los tsunamis y la predicción de terremotos tsunamigénicos. Esta información debe, por supuesto, ser calificada por las condiciones locales tales como la topografía marina cerca de la costa y de la tierra. Las fuentes de información más fácilmente disponibles sobre tsunamis históricos, incluyendo las actividades presentes de investigación sobre tsunamis, se encuentran en el recuadro anterior.

La predicción de terremotos tsunamigénicos está basada principalmente en la teoría de la brecha sísmica que se ha discutido ya en este capítulo.

c. Mitigación de los efectos causados por los tsunamis

Si bien los tsunamis no pueden ser evitados, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico está monitoreando constantemente los océanos y, en muchos casos, puede alertar a una población local de un tsunami inminente con suficiente tiempo de adelanto como para que sea posible una evacuación. Tales alertas, sin embargo, no pueden evitar la destrucción de botes, edificios, puertos, terminales marítimas y cualquier otro bien que esté dentro del área de invasión. Las áreas en riesgo se pueden identificar, y se pueden aplicar controles estrictos tales como los que se proponen en el recuadro arriba.

Tales medidas, sin embargo, se aplican mejor en áreas de alta concentración poblacional. En la medida que una protección significativa contra un gran tsunami es virtualmente imposible económicamente, evitar el problema y usar sistemas de alerta serían las mejores medidas de mitigación para muchas áreas.

Para protección contra seiches, se deben aplicar controles de uso de tierras para las áreas de terrenos bajos de regiones propensas a terremotos, en los bordes de los grandes lagos y en áreas de inundación potencial aguas abajo de las grandes estructuras de embalse.

Si bien está más allá de los alcances de este capítulo tratar las evaluaciones para lugares específicos sobre peligros de tsunamis y el diseño de las medidas de mitigación , se han desarrollado técnicas con estos propósitos para los planificadores. El recuadro a continuación identifica dos fuentes de información.

FUENTES DE EVALUACION DE TSUNAMIS y EL DISEÑO DE MEDIDAS DE MITIGACION

National Science Foundation, Comprehensive Planning for Tsunami Hazard Areas. Prepared by Urban Regional Research (1988).

National Science Foundation. Land Management in Tsunami Hazard Areas. Prepared by Urban Regional Research (1982).

PROPOSICIONES IMPORTANTES PARA LA CONSIDERACION DE TSUNAMIS EN UN ESTUDIO DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

- Cualquier centro poblacional costero en terrenos bajos dentro de una zona sujeta a tsunamis está en riesgo.

- Otras medidas de mitigación además de reglamentos para uso de tierras no son generalmente factibles excepto para áreas metropolitanas importantes.

- El sistema de alerta de tsunamis del Pacífico cubre ocho países Latinoamericanos y está diseñado para alertar a los países del Pacífico oriental de tos tsunamis generados por tos terremotos generados en el Pacífico occidental y viceversa. El sistema no está diseñado para alertar a los centros poblacionales de la costa oeste de América Latina respecto a los tsunamis generados en la misma costa donde pueden haber sólo 30 minutos entre un terremoto y el tsunami correspondiente.

- Un nuevo sistema de alertas, THRUSH, diseñado para alertar a las localidades del Pacífico oriental de los tsunamis generados en la misma costa está en una etapa experimental. Cuando sea operacional, la demora en el tiempo para (a alerta se reducirá a unos diez minutos.

2. Tsunamis y el proceso de planificación para el desarrollo

Los tsunamis no pueden ser evitados ni pronosticados. La baja probabilidad de que un gran tsunami impacte un lugar determinado, junto con el potencial de grandes daños si un tsunami ocurriera, hace que el incorporar las consideraciones de los tsunamis en la planificación para el desarrollo sea una proposición bastante complicada. Se reduce algo el problema en América Latina por la transmisión diferencial trans-Pacífico: si bien un gran terremoto en Chile o el Perú pueden generar un tsunami capaz de causar daños en Alaska, Hawai, y Japón, hay pocas probabilidades de que un terremoto en el Pacífico Occidental o septentrional cause daños en América Latina. De los 405 tsunamis registrados en la cuenca del Pacífico desde 1900 a 1983, 61 fueron registrados en la costa occidental de América Latina. La región fuente de todos, excepto cinco de estos, fue la costa occidental de América Latina. Esos cinco tuvieron un nivel de inundación de bajo a moderado y causaron daños prácticamente negligibles o muy pequeños (Tsunamis in the Pacific Basin, 1986 map; y Hebenstreit, 11981). Un gran Tsunami generado en Chile o el Perú puede, sin embargo, causar serios daños a miles de kilómetros de distancia en la misma costa.

Se están llevando a cabo estudios que deberán mejorar enormemente la capacidad para la evaluación de los riesgos de tsunamis. Hasta que estos estudios se completen, sin embargo, la información en este capítulo servirá como una guía provisional para los planificadores. Dadas las proposiciones que se encuentran en el recuadro arriba, es importante que un planificador sepa si el área de estudio queda o no queda dentro de una zona propensa o expuesta a daños de tsunamis. Si lo está, el planificador debe de asegurarse que un sistema adecuado de alertas este instalado y que pueda proponer reglamentos para uso de tierras hasta donde sean razonablemente económicos.

Figura 11-27
LOS TSUNAMIS EN LA COSTA DEL PACIFICO DE AMERICA LATINA: MEXICO A ECUADOR

País

Area

Ocurrencias documentadas

Magnitud Sísmica

Distribución de altura de invasión

Primera

Más reciente

Número

(Rango)

(Metros)

0-1,9

2-5,9

6- +

Desconocido

México

La costa del Pacífico de los estados de Colima, Michoacán, Guerrero, y Oaxaca occidental (posible extensión hasta el Golfo de Tehuantepec); Islas Marías. Las ocurrencias más frecuentes y serias alrededor de Acapulco-San Marcos (Guerrero) y Manzanillo-Coyotlán (Colima).

1732

1985

24

6,2 - 8,6

9

6

2

7

Guatemala-El Salvador-Nicaragua

Costa Pacífico de Guatemala y El Salvador (ocurrencias serias en Acajutla, El Salvador) y la esquina noroeste de Nicaragua, alrededor del Golfo de Fonseca.

1859

1950

4

6,2-7,1

1

1


2

Costa Rica

Costa Occidental de la Península de Nicoya, Costa Rica.

1850

1952

2

7,0-7,7

2




Panamá

Península Osa, Costa Rica, al Golfo de Chiriqui, Panamá.

1854

1962

7

6,8-7,8

3

2


2

Colombia-Ecuador

La costa del Pacífico desde Tumaco, Colombia, al Golfo de Guayaquil, Ecuador Consecuencias serias de Tumaco, Colombia, hasta Esmeraldas, Ecuador.

1906

1979

6

6,9-8,6

3

3



Figura 11-28A: ANOMALIAS EN EL NIVEL MAXIMO DE AGUA CALCULADAS PARA LOS TSUNAMIS GENERADOS POR TERREMOTOS DE LEVANTAMIENTO UNIFORME EN LAS PRINCIPALES AREAS DE BRECHAS SISMICAS EN LA COSTA DEL PACIFICO DE AMERICA DEL SUR

CHILE

Provincia

Código del índice

Valdivia

(1-6)

Cautín

(6-12)

Arauco

(12-18)

Concepción

(18-26)

Nuble

(26-28)

Maule

(28-33)

Talca

(33-34)

Curicó

(34-36)

Colchagua

(36-39)

Santiago

(39-43)

Valparaíso

(43-48)

Aconcagua

(48-52)

Coquimbo

(52-69)

Atacama

(69-88)

Antofagasta

(88-116)

Tarapacá

(116-134)

Figura 11-28B

PERU

Department

Código del índice

Tacna

(134-140)

Moquegua

(140-143)

Arequipa

(143-164)

Ica

(164-178)

Lima

(178-196)

Ancash

(196-205)

La Libertad

(205-215)

Lambayeque

(215-224)

Piura

(224-236)

Tumbes

(236-242)

ECUADOR

Province

(index code)

El Oro

(242-244)

Guayas

(244-253)

Manabí

(253-266)

Esmeraldas

(266-275)

COLOMBIA

Department

(index code)

Nariño

(275-286)

Cauca

(286-291)

Valle

(291-296)

Choco

(296-300)

Fuente: Adaptado de Hebenstreit, G.T., y Whitaker, R.E. Assessment of Tsunami Hazard Presented by Possible Seismic Events: Near Source Effects (McLean, Virginia: Science Applications, 1981).

Figura 11 -29: PUNTOS INDICE DE LA LINEA DE COSTA Y LOS CENTROS POBLACIONALES PRINCIPALES DEL AREA CUBIERTA POR LAS FIGURAS 28A Y 28B

Fuente: Hebenstreit, G.T., y Whitaker, RE. Assessment of Tsunami Hazards Presented by Possible Seismic Events: Near Source Effects (McLean Virginia; Science Applications, 1981).

Figura 11 -30
PELIGROS DE TSUNAMI PARA CENTROS POBLACIONALES EN AMERICA DEL SUR

PAIS Departamento o Provincia

Localización de la Altura de Ola Calculada y/o Reportada Sobre

COLOMBIA

Cauca

Guapi (h)


Nariño

San José (c)
Majagual (c)
San Juan (c)

Pizarro (h)
La Chorrera (h)
Chagui (h)
Trapiche (h)
Tumaco (h)
Papayal (h)

ECUADOR

Esmeraldas

Muisne (c)

Esmeraldas (h)

Manabí

Pedernales (c)

Isla Salango (c)
Bahía de Caraquez (c)
Manta (c)

Guayas

Guayaquil (h)

Isla Puna (c)

El Oro

Machala (c)


PAIS Departamento o Provincia

Localización de la Altura de Ola Calculada y/o Reportada Sobre

PERU

Tumbes

Pto. Pizarro (c)




Piura

Paita (c)
Bayóvar (c)

San Pedro (c)
Balneario Leguía (c)
Sechura (c)



Lambayeque


San José (c)

Pimentel (b)
Santa Rosa (c)
Puerto de Etén (b)


La Libertad


Trujillo (h)
Tambo (h)

Pacasmayo (c)
Puerto Chicama (c)
Santiago de Cao (c)
Huanchaco (c)
Víctor Larco Herrera (c)
Salaverry (c)


Ancash

Chimbote (h)

Santa (h)
Samancos (h)
Casma (h)
Caleta Tortuga (h)

Santa (c)




Chimbote (c)
Samancos (c)
Caleta Tortuga (c)
Casma (c)
Culebras (c)
Huarmey (c)


Lima



Pativilca (c)
Barranca (c)
Supe (b)
Huaura (c)
Huacho (c)
Hualmay (c)
Salinas (b)
Chancay (c)

Ancón (c)
Callao (a)
Lima (c)
Lurín (c)
Pucusana Chilca (c)
Mala (c)
San Vicén

Ica


Pisco (h)

Tambo de Mora
(c) Pisco (c)
San Andrés (c)
Paracas (c)
Pto. Caballos (c)
San Juan (c)


Arequipa

Lomas (h)

Mollendo (h)

Lomas (c)
Yauca (c)
Chala (b)
Atico (c)
Camaná (c)

Quilca (c)
Matarani (c)
Islay (b)
Mollendo (c)
Mejía (c)

Moquegua



Ilo (b)


Tacna



Los Baños (c)
La Yarada (c)
Pascana del Hueso (c)


PAIS Departamento o Provincia

Localización de la Altura de Ola Calculada y/o Reportada Sobre

CHILE

Tarapacá



Arica (b)
Pisagua (b)
Iquique (b)
Chanabaya (h)
Caleta Pabellón de Pica (h)
Punta Lobos (b)
Guanillo del Norte (h)

Antofagasta



Tocopilla (b)
Cobija (h)
Mejillones (b)
Antofagasta (b)
Taltal (c)

Atacama


Huasco (h)

Chanaral (b)
Caldera (b)
Carrizal Bajo (c)
Huasco (c)

Coquimbo

Tongoy (c)

La Serena (c)
Coquimbo (c)
Los Vilos (c)

Coquimbo (h)

Aconcagua


Papudo (c)
Zapallar (c)


Valparaíso


Quintero (c)
Valparaíso (h)

Juan Fernández Is. (h)



Concón (c)
Viña del Mar (c)
Valparaíso (c)
Laguna Verde (c)
Algarrobo (c)
El Quisco (c)

Santiago



El Tabo (c)
Las Cruces (c)
Cartagena (c)
San Antonio (c)
Llolleo (c)

Colchagua



Pichilemu (c)

Curicó



Iloca (c)

Maule


Chanco (c)

Constitución (b)
Curanipe (c)

Nuble



Buchupureo (c)
Coloquecura (c)

Concepción

Laraquete (c)

Dichato (c)
Tomé (b)
Coronel (h)

Coelemu (h)
Cerro Verde (c)
Penco (c)
Talcahuano (b)
Concepción (b)
Coronel (c)
Schwager (c)
Lota (c)

Arauco

Arauco (c)

Lebu (b)
Pto. Tima (h)


Cautín


Pto. Saavedra (c)
Nahuentue (c)

Isla Mocha (h)
Mehuín (b)
Toltén (c)
Pto. Saavedra (h)

Valdivia

Mancera Is. (h)

Niebla (c)
Corral (c)

Corral (h)
Valdivia (h)

Osorno



Mansa River (h)

Chiloé


Pindo Is. (h)

Ancud (h)
Chiloé Is. (h)

Aisén


Puerto Aisén (h)

Guafo (h)

Leyenda:

c: Altura de ola calculada
r: Altura de ola históricamente registrada
a: Tanto c como h

Fuente: Basado en Hebenstreit, G.T., y Whitaker, R.E. Assessment of Tsunami Hazard Presented by Possible Seismic Events: Near Source Effects (McLrean, Virginia; Science Applications Inc., 1981); and Lockridge, P.A. Report SE-39 -Tsunamis in Peru-Chile (Boulder, Colorado: World Data Center A for Solid Earth Geophysics, 1985).

La evaluación de peligros de tsunamis se discute a continuación para dos sub-regiones que se traslapan: México-Ecuador y Colombia-Chile.

a. México-Ecuador

Los mejores datos disponibles para estimar la probabilidad de que un tsunami dañino impacte un determinado lugar en un determinado período de tiempo en esta parte de América Latina se encuentra en los registros de tsunamis anteriores del Tsunamis in Latin America Data File (National Geophysical Data Center, 1986). Los datos para México al Ecuador indican la ocurrencia de 52 tsunamis entre 1732 y 1985, están resumidos en la Figura 11 -27.

Las áreas no incluidas en esta figura se pueden considerar como de muy baja amenaza para tsunamis dañinos. Si bien los datos son insuficientes para una predicción estadística, en cambio proporcionan una indicación general de la probabilidad en base a eventos anteriores.

b. Colombia-Chile

Los patrones de sismicidad histórica y la teoría de la brecha sísmica han sido usados en un estudio para estimar el peligro de tsunamis en el próximo futuro (50 años) sobre la costa del Pacífico de América del Sur (Hebenstreit y Whitaker, 1981).

Un modelo matemático combina los terremotos hipotéticos con la topografía del fondo marino para estimar la altura de los tsunamis que podrían ser generados por diferentes mecanismos en seis áreas de brecha sísmica, proporcionando tanto las alturas cercanas a la fuente como lejanas de la fuente a lo largo de la costa de Colombia Central hasta el sur de Chile. Mientras que el estudio no intenta pronosticar los terremotos actuales y los tsunamis resultantes, los resultados son probablemente representativos de aquellos que ocurrirían en una área dada. La anomalía del nivel de agua, o de altura de ola sobre el nivel medio del mar, calculados para los tsunamis generados por terremotos uniformes de levantamiento en las áreas principales de brechas sísmicas en la costa del Pacífico de América del Sur se pueden ver en las Figuras II -28A y 11 -28B. La Figura 11 -28B cubre el área desde la frontera sur del Perú hasta el Departamento del Chocó en Colombia. La ubicación aproximada de los centros poblacionales se ve en la Figura 11-29; la Figura 11-30 resume los resultados en forma de una tabla. Ciertas áreas parecen haber sido amenazadas por todos o por casi todos los tsunamis sea cual fuera la ubicación del terremoto que los hubiera generado. Tales localidades incluyen el tramo entre Guayaquil, Ecuador y Chimbote, Perú; entre Callao y Pisco, Perú; y Arica, Iquique, Taltal, Caldera y de Coquimbo a Valdivia, Chile.

Por supuesto como Gerarld Hebenstreit, el autor del estudio señala, el peligro no es uniforme, pero "hacer una distinción entre una ola de 7 metros y una de 12 metros no parece tener sentido. Ambas van a ser altamente destructivas en la mayoría de los casos" (Hebenstreit, 1981).

Conclusiones

Una gran cantidad de información sobre peligros geológicos y su mitigación existe ahora para América Latina y el Caribe. Hay una laguna, sin embargo, entre la existencia de esta información y su uso por parte de los planifícadores del desarrollo. Estos podrían encontrar difícil obtenerla o incorporarla en el proceso de planificación.

Este capítulo ha proporcionado algunos lineamientos sobre el uso de la información de peligros geológicos para la planificación para el desarrollo y cataloga a la información a un nivel general. El próximo paso obvio es proceder a nivel nacional. Debe hacerse para cada Estado miembro, una recopilación de la información existente y de la información que se está preparando sobre peligros asociados con los sacudimientos del terreno, deslizamientos, licuefacción, erupciones volcánicas y tsunamis, y también sobre mitigación, monitoreo y medidas de alerta que ahora estén en vigencia. Tal catálogo podría también incluir una breve guía acerca de cómo usar la información en un estudio de planificación para el desarrollo. Estas guías pueden ser preparadas rápidamente y a un costo muy modesto. Sin embargo, podrían aumentar enormemente el valor de los gastos ya hechos para los estudios científicos y de ingeniería de los peligros geológicos.

Referencias

La clave a los símbolos que se encuentran al comienzo de las citaciones seleccionada:

H = Peligros generales
G = Peligros geológicos generales
E = Peligros sísmicos
EG = Sacudimiento del terreno y ruptura de falla
V = Peligros volcánicos
EL = Deslizamientos y licuefacción
T = Peligros de tsunamis
* = Referencia importante (cualquier categoría)

E* Algermissen, S.T. "Integration, Analysis, and Evaluation of Hazard Data" in Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, Denver, Colorado, March 5-30, 1984, Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1984).

Algermissen, S.T., and Perkins, D.M. "A Technique for Seismic Zoning: General Considerations and Parameters" in Proceedings of the International Conference on Microzonation, vol. 2 (Seattle, Washington, 1972), pp. 865-878.

EG Anderson, I. "The Harmony That Caused Disaster" in New Scientist (October, 1985).

Bernard, R.R., et al. "On Mitigating Rapid Onset Natural Disasters: Project THRUST (Tsunami Hazards Reduction Utilizing Systems Technology)" in EOS, Transactions, vol. 69 (American Geophysical Union, 1988).

EG; L* Blair, M.L, et al. Seismic Safety and Land Use Planning: Selected Examples California, U.S. Geological Survey Professional Paper 941-B (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1979).

V* Blong, R.J. Volcanic Hazards (Sydney, Australia: Macquarie University Academic Press, 1984).

Bolt, B.A., et al. Geological Hazards (New York: Springer-Verlag, 1975).

Booth, B. "Assessing Volcanic Risk" in Geological Society of London Journal, vol. 136 (1979), pp. 331-340.

E;H G;L * Brown, Robert D., and Kockelman, W.J. Geological Principles for Prudent Land A Decision-Maker's Guide for the San Francisco Bay Region, U.S. Geological Survey Professional Paper 946 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1983).

V Bullard, Fred M. Volcanoes of the Earth (Austin. Texas: University of Texas Press, 1962).

EL* Campbell, R.H., et al. "Landslide Classification for Identification of Mud Flow and Other Landslide Hazards" in Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, Denver, Colorado, March 5-30, 1984, Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1984).

E* Castaño, J.C. "Earthquake Hazard Studies in South America" in Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, Denver, Colorado, March 5-30, 1984. Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey. 1984).

E* Centro Regional de Sismología para América del Sur. Mapa de Intensidades Máximas de América del Sur. Programa para la Mitigación de los Efectos de los Terremotos en la Región Andina (Proyecto SISRA), vol. 12 (Lima, 1985).

G* - Mapa Neotectónico Preliminar para América del Sur. Programa para la Mitigación de los Efectos de los Terremotos en la Región Andina (Proyecta SISRA), vol. 11 (Lima, 1985).

- Mapa de Grandes Terremotos en América del Sur, 1520-1981. Programa para la Mitigación de los Efectos de los Terremotos en la Región Andina (Proyecto SISRA) (Lima, 1985).

- Mapa de Sismicidad de América del Sur, 1520-1981. Programa para la Mitigación de los Efectos de los Terremotos en la Región Andina (Proyecto SISRA) (Lima, 1985).

- Catálogo de Terremotos para América del Sur. Programa para la Mitigación de los Terremotos en la Región Andina (Proyecto SISRA), vols. 1-9 (Lima, 1985).

V* Crandall, D.R., et al. Sourcebook for Volcanic-Hazards Zonation, Natural Hazards 4 (Paris: UNESC0.1984).

Esteva, L. Regionalización Sísmica de México para Fines de Ingeniería, Patrocinado por Instituto de Investigaciones de la Industria Eléctrica, Comisión Federal de Electricidad (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Abril 1970).

Fleming, R.W., and Taylor, F.A. Estimating the Costs of Landslide Damage in the United States, U.S. Geological Survey Circular 832 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1980).

Fleming, R.W., Varnes, D.J., and Schuster, R.L. "Landslide Hazards and Their Reduction" in Journal of the American Planning Association.vol.45 (1979), pp. 428-439.

E Fournier, E.M. "Problems of Earthquake Risk Assessment" in Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, Denver, Colorado, March 5-30,1984, Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1984).

E* Ganse, R.A., and Nelson, J.B. Catalog of Significant Earthquakes, 2000 B.C.-1979 (Boulder, Colorado: Worid Data Center A for Solid Earth Geophysics, July 1981).

E Gersony, R. Lima Disaster Preparedness Report, vol. XV (Washington, D.C.: U.S. Agency for International Development, Office of Disaster Preparedness, 1982).

Gutenberg, B., and Richter, C.F. "Earthquake Magnitude, Intensity. Energy, and Acceleration" in Bulletin of the Seismological Society of America, vol. 46 (1956), pp. 105-145.

H* Hays, W.W. (ed.). Facing Geologic and Hydrologic Hazards: Earth Science Considerations, U.S. Geological Survey Professional Paper 1240-B (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1981).

EG* Hays, W.W. Procedures for Estimating Earthquake Ground Motions, U.S. Geological Survey Professional Paper 1114 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1980).

T Hebenstreit, G.T. Assessment of Tsunami Hazard Presented by Possible Seismic Events: Far-Field Effects, Prepared for U.S. Agency for International Development (McLean, Virginia: Science Applications, October 1981).

T* Hebenstreit, G.T., and Whitaker, R.E. Assessment of Tsunami Hazard Presented by Possible Seismic Events: Near Source Effects, Prepared for U.S. Agency for International Development (McLean, Virginia: Science Applications, November 1981).

EG Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Aceleraciones Máximas y Velocidades Máximas del Terreno con Períodos de Recurrencia de 50 años, 100 años y 500 años. Unpublished.

V* International Association of Volcanology (ed.). Catalog of Active Volcanoes of the World Including Solfatara Fields (Rome: Istituto di Geologia Applicata. Faculta di Ingegneria).

T International Tsunami Information Center and International Oceanic Commission. Tsunami Newsletter, vol. XIX. no. 2 (Honolulu, Hawaii: August, 1986).

EL* Keefer, D.K.O. "Landslides Caused by Earthquakes" in Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, Denver, Colorado, March 5-30, 1984, Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1984).

EL Kockelman, W.J. "Techniques for Reducing Landslide Hazards" in Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, Denver, Colorado, March 5-30, 1984, Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey. 1984).

E* - Examples of Use of Geologic and Seismologic Information for Earthquake Hazard Reduction in Southern California, Open File Report 83-82 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1983).

Krumpe, P.F. Briefing Document on Volcanic Hazard Mitigation (Washington, D.C.: U.S. Agency for International Development, Office of Foreign Disaster Assistance, March 11, 1986).

E Kuroiwa. H. " Microzonificación Sísmica Aplicada al Planeamiento Urbano para la Prevención de Desastres" in Tecnia, vol. 2, no. 2 (Lima: November 1983).

T* Lockridge, P.A. Tsunamis in Peru-Chile, Report SE-39 (Boulder, Colorado: World Data Center A for Solid Earth Geophysics, U.S. Department of Commerce, NOAA, July, 1985).

Lockridge, P.A. and Smith, R.H. Tsunamis in the Pacific Basin - 1900-1983 (Map) (Boulder, Colorado: National Geophysical Data Center and World Data Center A for Solid Earth Geophysics, 1984).

McCann, W.R. Seismic Research Institute, Department of Geology, University of Puerto Rico, Mayaguez, Personal Communication (February, 1987).

- "On The Earthquake Hazards of Puerto Rico and the Virgin Islands" in Bulletin of the Seismological Society of America, vol. 75, no. 1 (February, 1985).

- "Potential for a Great Earthquake in the Lesser Antilles" (unpublished paper).

McCann, W.R., and Sykes, L.R. "Subduction of Aseismic Ridges Beneath the Caribbean Plate: Implications for the Tectonics and Seismic Potential of the Northeastern Caribbean" in Journal of Geophysical Research, vol. 89, no. B6 (June 10, 1984), pp. 4493-4519.

E;T McCann. W.R., et al. "Seismic Gaps and Plate Tectonics: Seismic Potential for Major Boundaries" in Paleop, vol. 117 (Basel, Switzerland: Birkhouser Verlag, 1979).

E McNally, K.D., et al. Final Report on the Installation of a Permanent National Seismographic Network in Costa Rica and the Establishment of an Earthquake Hazards Reduction Program (Santa Cruz, California: Earth Science Board, University of California, 1985).

L Mader, G.G. "Land Use Planning Relative to Seismic Hazards" in Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, Denver, Colorado, March 5-30, 1984, Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1984».

T* National Geophysical Data Center. Tsunamis in Latin America Data File (computer printout) (Boulder, Colorado: National Geophysical Data Center, U.S. Department of Commerce, NOAA, July, 1986).

T National Oceanic and Atmospheric Administration, National Environmental Satellite, Data, and Information Service. United States Tsunamis 1690-1988 (Boulder, Colorado: NOAA, 1989).

T National Oceanic and Atmospheric Administration, Pacific Marine Environmental Laboratory. THRUSH (Tsunami Hazard Reduction Using System Technology), Third Annual Report (Seattle, Washington: NOAA, 1986).

T National Oceanic and Atmospheric Administration, Pacific Tsunami Warning Center. Communications Plan for the Tsunami Warning System, 10th ed. (Ewa Beach, Hawaii: NOAA, February, 1984).

National Science Foundation. Comprehensive Planning for Tsunami Hazard Areas (Washington, D.C.: National Science Foundation, 1988).

- Land Management Guidelines in Tsunami Hazard Zones (Washington, D.C.: National Science Foundation, 1982).

E;L Nichols, D.R., and Buchanan-Banks, J.M. Seismic Hazards and Land Use Planning, Circular 690 (Washington, D.C.: U.S. Geological Survey, 1974).

E;T Nishenko, S.P. "Seismic Potential for Large and Great Interplate Earthquakes Along the Chilean and Southern Peruvian Margins of South America: A Quantitative Reappraisal" in Journal of Geophysical Research, vol. 90, no. B5 (April 10, 1985), pp. 3589-3615.

EG * - Circum-Pacifíc Seismic Potential 1989-1999 (Golden, Colorado: U.S. Geological Survey, 1989).

- Summary of Circum-Pacific Probability Estimates (unpublished table) (Golden, Colorado: U.S. Geological Survey, 1989).

Nishenko, S.P., and Singh, S.K. "Conditional Probabilities for the Recurrence of Large and Great Interplate Earthquakes Along the Mexican Subduction Zone," submitted to the Bulletin of the Seismological Society of America (January, 1987).

V Office of United Nations Disaster Relief Organization. Volcanic Hazards Management (New York: United Nations, 1985).

H Office of the United Nations Disaster Relief Coordinator. National Disasters and Vulnerability Analysis, Report of Expert Group Meeting (July 9-12, 1979).

Organization of American States. Integrated Regional Development Planning: Guidelines and Case Studies from OAS Experience (Washington, D.C.: Organization of American States, 1984).

V Rose, W.I, et al. Volcanic Hazards of Fuego Volcano, Guatemala (preliminary report) (Houghton, Michigan: Michigan Technological University, U.S. Geological Survey, INSVUMEH, 1981).

V Scott, W.E. "Hazardous Volcanic Events and Assessments of Long-Term Volcanic Hazards" in Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, Denver. Colorado, March 5-30. 1984, Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1984).

Silgado, E. Historia de los Grandes Tsunamis Producidos en la Costa Occidental de América del Sur (Lima, Peru: Centro Regional de Sismología para América del Sur, 1974).

V* Simkin, T., et al. Volcanoes of the World (Stroudsburg, Pennsylvania: Hutchinson Ross, 1981).

Steinbrugge, K.V. Earthquakes, Volcanoes and Tsunamis: An Anatomy of Hazards (Skancia, New York, 1982).

Tomblin, J. "A Lesson from the 1985 Ruiz Volcanic Disaster" in Episodes International Geoscience News magazine (January, 1986).

V - Report on a Mission 14-26 November 1985 (Geneva, Switzerland: United Nations Disaster Relief Organization, 1985).

Tsunamis in Latin America Data File (computer printouts, Tables 1,2,3) (Boulder, Colorado: National Geophysical Data Center, 1986).

United Nations, Economic Commision for Latin America and the Caribbean. El Terremoto de 1986 en San Salvador: Daños, Repercusiones y Ayuda Requerida (New York: United Nations, ECLA, November, 1986).

E;T United Nations Disaster Relief Organization. Disaster Prevention and Mitigation: A Compendium of Current Knowledge (New York: United Nations, 1978).

L* - Disaster Prevention and Mitigation: Land Use Aspects (New York: United Nations, 1978).

United States Atomic Energy Commission, TID-7024. Nuclear Reactors and Earthquakes (August 1963), pp. 13-14.

EL* United States Geological Survey. Goals and Tasks of the Landslide Part of a Ground-Failure Hazards Reduction Program, Circular 880 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1981).

EG* - Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, March 5-301984, Denver, Colorado, Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1984).

V - Reconnaissance Study of Volcanic Hazards from Cotopaxi Volcano, Ecuador. U.S. Geological Survey Project Report (IR) EC-5 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1976).

White, R.A. Catalog of Historic Seismicity in the Vicinity of the Chixoy-Polochic and Motagua Faults, Guatemala; Final Report for El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología, e Hidrología, Open File Report 84-88 (Guatemala City, Guatemala).

EG* - Maximum Earthquake Intensities in Central América (draft map) (Menlo Park, California: U.S. Geological Survey, 1988).

White, R.A., and Cifuentes, I.L. Seismic History of the Middle America Trench Spanning the Guatemala Triple Junction and an Earthquake Forecast (Menlo Park, California, and Palisades, New York: U.S. Geological Survey, and Lamont-Doherty Geological Observatory and Department of Geological Sciences, Columbia University, unpublished).

White, R.A. and Harlow, D.H. Hypocentral Parameters of Significant Shallow Focus Earthquakes of Central América Since 1900 (Menlo Park, California: U.S. Geological Survey, unpublished).

EL* Youd, T.L. "Geologic Effects: Liquefaction and Associated Ground Failure" in Proceedings of the Geologic and Hydrologic Hazards Training Program, Denver, Colorado, March 5-30, 1984, Open File Report 84-760 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1984).

E;EL* Ziong, J.I. (ed.). Evaluating Earthquake Hazards in the Los Angeles Region: An Earth-Science Perspective, U.S. Geological Survey Professional Paper 1360 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1985).

Página precedente Inicěo de página Página siguiente