Página precedente Indice Página siguiente

4. El peligro de terremotos y el proceso de la planificación para el desarrollo a. misión preliminar

En la Misión Preliminar de la planificación para el desarrollo, el planificador quiere saber si los terremotos representan un peligro grande en toda o parte del área de estudio, a fin de justificar que se consideren en la planificación para el desarrollo. Si se puede establecer que no es así, el planificador puede proceder a otras tareas. Ver la Figura 11-7 para un diagrama de las relaciones entre la planificación para el desarrollo y la evaluación de peligros de terremotos.

Se necesitan dos tipos de evaluaciones para estimar el peligro sísmico: (1) la severidad potencial de un terremoto; y (2) la probabilidad de que ocurra un terremoto destructivo durante el período de tiempo del proyecto o de la aplicación de la planificación. Mientras que ambos son necesarios para una evaluación completa, una u otra evaluación puede no ser posible para una determinada localidad, en cuyo caso se puede hacer una evaluación parcial con la información disponible.

La severidad potencial usualmente es definida históricamente; es decir, el terremoto más grande que se puede determinar o que ha ocurrido en determinada área se toma como el terremoto más grande que probablemente ocurrirá en ese lugar. La severidad de un terremoto se puede medir en términos de intensidad con la escala Mercali Modificada (MM) o en términos de magnitud con la escala Richter (ver Figura 11 -2 y la discusión sobre severidad de terremotos en la sub-sección B.1 anterior. En las figuras a continuación, MM se usa para América del Sur y Centroamérica (desde México a Panamá) y Ms (magnitud de ondas de superficie) para el Caribe. Una intensidad MM VI o mayor, y una magnitud Ms 4 o mayor se toman como índices de un peligro significativo.

MISION PRELIMINAR (DISEÑO DEL ESTUDIO)

PREGUNTAS QUE DEBEN FORMULAR LOS PLANIFICADORES:

- ¿Hay una historia de terremotos significativos (Intensidad de Mercali Modificada VI o mayor o magnitud 4 o mayor) en el área de estudio?

- ¿En qué parte del área de estudio ocurrieron o podrían ocurrir? ¿Existe población significativa o infraestructura importante en riesgo?

- ¿Cuál es la probabilidad de que un terremoto ocurra durante el período del proyecto de desarrollo (50-100 años)?

- ¿Qué peligros están asociados con estos terremotos: sacudimiento del terreno, ruptura en superficie, licuefacción, deslizamientos, otros?

- ¿Si tos terremotos representan un peligro, hay alguna entidad o institución nacional responsable de la colección de datos, monitoreo, mitigación de peligros, planificación para el desastre?

DECISIONES IMPORTANTES A SER TOMADAS EN ESTA ETAPA:

- Los terremotos son (o no son) un peligro significativo en el área de estudio, y por lo tanto se debe (o no se debe) incluir la consideración del peligro de terremotos en el proceso de planificación para el desarrollo.

- Si la información disponible no es suficiente como para que la Misión Preliminar formule una recomendación respecto a la decisión anterior, la Fase 1 debe incluir la tarea de recolección de datos a fin de hacer posible tal recomendación.

- Si se encuentra que el peligro de terremotos constituye un peligro significativo en el área de estudio, se deben de incorporar medidas de mitigación al estudio de diseño.

Figura 11-7: RELACION DE LAS ETAPAS DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO CON LA EVALUACION DE PELIGROS RELACIONADOS A TERREMOTOS (Mostrando las fuentes de información directas e indirectas)

La probabilidad de ocurrencia se mide en términos de probabilidad condicional o de potencial sísmico. La probabilidad condicional es un estimado, expresado en porcentajes, de cuan probable será que un terremoto grande o muy grande ocurra en un período específico de tiempo. En las siguientes tablas y mapas, los datos generados por Stuart Nishenko del U.S. Geological Survey, son usados para América del Sur y Centroamérica. William McCann de la Universidad de Puerto Rico define el potencial sísmico como probabilidades de ocurrencia de un terremoto grande o muy grande en el futuro próximo y da valores para el Caribe en una escala de 1 (alto potencial) a 6 (bajo potencial).

La información que se presenta a continuación generalmente será suficiente para guiar a un planificador a dar respuesta a las preguntas y tomar decisiones que competen a la Misión Preliminar como se indica en el recuadro anterior.

América del Sur

La mejor fuente de información para determinar el peligro sísmico de una área es un mapa de zonificación sísmica, disponible para varios países de América del Sur tales como Argentina, Perú, y Venezuela. El planificador puede identificar el área de estudio en ese mapa y usar los datos sobre el peligro sísmico. Cuando no existe un mapa de zonificación sísmica, se puede usar el mapa de CERESIS de Máximas Intensidades, que cubre toda la América del Sur. Se obtiene mayor detalle de los mapas nacionales de Intensidades Máximas, disponibles para cada país de América del Sur. La Figura 11 -8 muestra la distribución geográfica de la ocurrencia histórica de máximas intensidades VI o mayores por sub-división política en América del Sur. La figura también indica la ocurrencia de licuefacción de suelos y de deslizamientos significativos, aunque puedan haber otras áreas propensas a deslizamientos o licuefacción que no se encuentran en el listado. En la Figura 11-9 se muestra, por provincia y departamento, la probabilidad condicional de que ocurra un terremoto en los próximos 5, 10 ó 20 años y la intensidad máxima probable del evento.

MISION PRELIMINAR
PROCEDIMIENTO PARA UNA EVALUACION INICIAL DEL PELIGRO SISMICO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE REVISION INICIAL

- Para la Guyana Francesa, Paraguay y Suriname: los peligros sísmicos no son una amenaza significativa.

- Para Brasil y Uruguay: VER NOTA 1.

- Para Barbados, San Vicente las Granadinas y Trinidad y Tobago: IR A NOTA 2.

- Para Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela; y Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá; y

- Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guadalupe, Haití, Jamaica, Martinica, Montserrat, Puerto Rico, Saint Barts, Saint Eustatius, Saint Lucia, las Islas Vírgenes: IR AL PASO 1.

NOTA 1 - En el Uruguay, el peligro sísmico es menor en el Departamento de Artigas. En el Brasil, representa una amenaza menor en los estados de Bahía, Ceará, Minas Gerais. Rio Grande do Norte, Santa Catarina, y Sao Paulo (ver Figura 11-8). En otras regiones de estos países no se considera una amenaza significativa. No se requieren estudios por parte de la Misión Preliminar o la Fase I, pero si deberían de incorporarse los peligros sísmicos en las fases de formulación del proyecto e implementación de proyectos específicos.

NOTA 2 - Para estos países no hay información de grandes terremotos (son considerados como de potencial relativamente bajo para un Terremoto Grande o Muy Grande). No hay información sobre magnitud máxima estimada (ver Figura 11-17). La probabilidad de terremotos no es una amenaza importante.

PASO 1 - Para determinar si el área de estudio está. incluida en áreas de MM VI o mayor, o de magnitud 4 o mayor, en los mapas y los cuadros presentados a continuación. Si no, los terremotos no represantan un peligro significtivo en el área de estudio. En caso afirmativo, seguir al Paso 2.

PASO 2 - Incorporar los peligros sísmicos en las Fases I y II del estudio de planeamiento, incluir medidas adecuadas de mitigación en proporción a la intensidad máxima histórica. Conducir estudios de peligros sísmicos específicos, iniciar la zonificación sísmica, modificar los códigos de construcción para incluir consideraciones sísmicas, y recomendar acciones de preparativos para la emergencia. Antes de llevar a cabo estas acciones ir al Paso 3.

PASO 3 - Determinar la probabilidad de que ocurra un terremoto grande o muy grande en el próximo futuro (ver Figuras 11-9, 11-11, 11-14, y 11-17). Si el área tiene una alta probabilidad para un terremoto grande en el próximo futuro, las acciones descritas en el Paso 2 deben ser llevadas a cabo con la mayor urgencia.

Figura 11-8
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE MAXIMAS INTENSIDADES SISMICAS, LICUEFACCION DE SUELOS y DESLIZAMIENTOS SIGNIFICATIVOS EN AMERICA DEL SUR

Ubicación

Máxima Intensidad Sísmica


A - Licuefacción de suelos

B - Deslizamientos Significativos


VI

VII

VIII

IX

X

XI


ARGENTINA

Provincia


Catamarca

x

x







Chaco

x








Chubut

x








Córdoba

x

x


L





Corrientes

x








Entre Ríos

x








Jujuy

x

x

x




A, B


La Rioja

x

x

x

L



B


Mendoza

x

x

x

x



A, B


Neuquen

x

x







Río Negro

x








Salta

x

x

x

x



A, B


San Juan


x

x

x



A, B


San Luis

x

x

x






Santa Cruz

x








Santiago del









Estero

x








Tierra de Fuego

x








Tucumán

x


L





BOLIVIA

Departamento


Cochabamba

x

x





B


Chuquisaca

x

x

x




A, B


La Paz

x

x

x




B


Oruro

x

x







Pando









Potosí

x

x

x




B


Santa Cruz

x

x





A


Tarija

x

x

x

X




BRASIL

Estado


Bahía

L

L







Ceará

x

L







Minas Gerais

L

L







Rio Grande do Norte

L








Santa Catarina

x








Sao Paulo

L







CHILE

Provincia


Aisén

x








Aconcagua


x

x

x

x




Antofagasta

x

x

x






Arauco



x




A, B


Atacama

x

x

x

x

L




Bío Bío

x

x

x






Cautín

x

x

x




A. B


Chiloé

x

x

x






Colchagua

x

x

x






Concepción



x

x





Coquimbo


x

x

x





Curicó

x

x

x






Linares

x

x

x

x





Llanquihue

x

x

x


L


A, B


Magallanes

x

x







Malleco

x

x

x


L




Maule



x

x

L




Nuble

x

x

x

x

L




O'Higgins

x

x

x






Osorno

x

x

x




B


Santiago


x

x

x

L


B


Talca

x

x

x

x





Tarapacá


x

x

x



B


Valdivia

x

x

x


L


A, B


Valparaíso



x

x

x

L


COLOMBIA

Departamento


Antioquia

x

x

x

L



A, B


Arauca

x

x

x






Atlántico

x

x







Bolívar

x

x

x






Bacayá

x

x

x






Caldas



x

x



B


Caquetá

x

x

x




B


Cauca

x

x

x

x

x


B


Chocó


x

x

x



A. B


Córdova

x

x

x






Cundinamarca


x

x

x



B


Guajira

x

x

x






Huila


x

x

x

x


A, B


Magdalena

x

x

x




B


Meta

x

x

x

x



B


Nariño


x

x

x

x


B


Norte de









Santander


x

x

x

x


B


Putumayo

x

x





B


Santander

x

x

x

x



B


Tolima


x

x

x





Valle del Cauca


x

x

x





Vaupes

x








Vichada

x







ECUADOR

Provincia


Azuay


x

x






Bolívar


x

x




B


Cañar


x







Carchi


x

x

x





Chimborazo


x

x

x

L


A, B


Cotopaxi


x

x

x

x

L



El Oro


x







Esmeraldas


x

x

x

x


B


Guayas


x

x

x





Imbabura


x

x

x



A, B


Los Ríos


x

x






Loja

x

x

x






Manabí



x

x





Morona Santiago

x

x

x






Napo

x

x

x




B


Pastaza

x

x







Pinchincha


x

x

x

L




Tungurahua


x

x

x

x

L

B


Zamora-Chinchipe


x

x





GUYANA


x

x





PERU

Departamento


Amazonas

x

x

x

x



B


Ancash

x

x

x

x


L

A, B


Apurimac


x

x






Arequipa


x

x

x

x

L

A, B


Ayacucho

x

x

x

x



B


Cajamarca

x

x


L



B


Cusco

x

x

x

x



A


Huancavelica

x

x

x




B


Huánuco

x

x

x






Lea


x

x

x

L


A


Junín

x

x

x

x

L

L



La Libertad

x

x

x

x





Lambayeque

x

x

x






Lima

x

x

x

x

L

L

A


Loreto

x

x

x

x

x




Madre de Dios

x

x







Moquegua


x

x

x


L



Pasco

x

x

x

L





Piura


x

x

x



A


Puno

x

x

x






San Martín

x

x

x

x

x


A


Tacna


x

x

x





Tumbes



x

x



A, B

URUGUAY

Departamento


Artigas

x







VENEZUELA

Estado


Delta Amacuro

x

x

x

x



A


Amazonas

x








Apure

x

x

x






Aragua


x

x

x



A


Anzoátegui

x

x

x

x



B


Barinas


x

x

x





Bolívar

x

x

x






Carabobo


x

x




A


Cojedes


x

x




B


Distrito Federal




x

L


B


Falcón


x

x




B


Guarico

x

x

x






Lara




x

x


B


Mérida




x

L


A, B


Miranda



x

x

x


A, B


Monagas



x

x



A


Portuguesa


x

x

x



B


Sucre



x

L



A, B


Táchira



x

x

x


B


Trujillo



x

x



A, B


Yaacuy



x

x



A


Zulla


x

x

x



A, B

Leyenda:

x = Valor del contorno que cubre toda o parte del área.
L = Intensidad localizada observada mayor que los valores del contorno.

Fuente: Adaptado de Regional Center for South America (CERESIS). Maximum Intensity Map of South America (Santiago, Chile: CERESIS, 1985); y Seismological Center for South America, Map of Soil Liquefaction and Landslides Associated with Earthquakes in South America (CERESIS), 1985).

Figura 11-9
MAXIMA INTENSIDAD SISMICA Y PROBABILIDAD CONDICIONAL DE LA OCURRENCIA DE UN TERREMOTO GRANDE O MUY GRANDE PARA DIFERENTES LUGARES EN LA COSTA DE AMERICA DEL SUR

 

Ubicación


 

 

Máxima intensidad sísmica probable

Probabilidad condiciónala

1989-1994 (%)

1989-1999 (%)

1989-2009 (%)

COLOMBIA


Departamento






Cauca

X

£1

£1

£1


Chocó

IX

?

?

?


Nariño






Norte

X

£1

£1

£1


Sur

X

8

19

6


Valle

IX

£1

£1

£1

CHILE


Provincia






Aconcagua

X

£1

£1

£1


Aisén







Norte

VI

£1

£1

£1



Sur

VI

?

?

?


Antofagasta







Norte

VIII

(10)

(20)

(39)



Sur

VIII

£1

£1

15


Arauco

VIII

1

3

12


Atacama







Norte

IX

£1

£1

15



Sur

IX

2

4

10


Cautín

VIII

1

3

12


Chiloé

VIII





Colchagua







Norte

VIII

£1

£1

£1



Sur

VIII

17

33

59


Concepción

IX

1

3

12


Coquimbo







Norte

IX

2

4

10



Sur

IX

11

24

49


Curicó

VIII

£17

£33

£59


Llanquihue

VIII

£1

£1

£1


Magallanes







Norte

VII

?

?

?



Sur

VII

4

11

29


Maule

IX

1

3

12


Nuble

IX

1

3

12


Osorno

VIII

£1

£1

£1


Santiago

IX

£1

£1

£1


Talca

IX

1

3

12


Tarapacá

IX

10

20

39


Valdivia







Norte

VIII

1

3

2



Sur

VIII

£1

£1

£1


Valparaíso

X

£1

£1

£1

ECUADOR


Provincia






El Oro

VIII

?

?

?


Esmeraldas

X

(41)

(66)

(90)


Guayas

IX

?

?

?


Manabí







Norte

IX

(41)

(66)

(90)



Sur

IX

?

?

?

PERU


Departamento






Ancash







Norte

IX

?

?

?



Sur

IX

£1-3

£1-8

£1-24


Arequipa







Norte

X

(£1)

(£1)

(£1)



Central

X

6

13

29



Sur

X

(£1-12)

(£1-23)

(£1-43)


Ica







Norte

IX

(14)

(27)

(47)



Sur

IX

(£1)

(£1)

(£1)


La Libertad

IX

?

?

?


Lambayeque

VIII

?

?

?


Lima







Norte

IX

£1-3

£1-8

£1-24



Sur

IX

£1

£1

£1


Moquegua

IX

(£1-12)

(£1-23)

(£1-43)


Piura

VIII

?

?

?


Tacna







Norte

IX

(£1-12)

(£1-23)

(£1-43)



Sur

IX

4

11

29


Tumbes

IX

?

?

?

a La probabilidad condicional se refiere a los terremotos causados por movimientos entre-placas
? No hay información disponible
() Todos los valores en paréntesis son estimados menos confiables

Fuente: Adaptado de Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS). Mapa de Intensidades Máximas de América del Si (Santiago, Chile: CERESIS, 1985), and Nishenko, S.P. Summary of Circum-Pacific Probability Estimates (unpublished table ((Golder Colorado; U.S. Geological Survey, 1989).

Meso América

La información sobre evaluación de los peligros sísmicos de México incluye datos publicados sobre zonas de subducción en la Costa del Pacífico y datos graficados sobre aceleración máxima y velocidad máxima de ondas sísmicas esperadas, en períodos de 50,100 y 500 años, disponibles del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para la información no publicada los planificadores deberán contactar al Instituto de Geofísica y al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México; al U.S. Geological Survey; al Instituto de Geofísica de la Universidad de California, Santa Cruz; o al Lamont Dougherty Geological Observatory en Palisades, New York.

La Figura 11-10 presenta la probabilidad condicional de un terremoto grande o muy grande entre 1986 y 1996 a lo largo de 13 segmentos de la Zona de Subducción de México (Nishenko y Singh, 1987). Los datos de estos segmentos están resumidos en la Figura 11-11.

En 1988 y 1989 aparecieron nuevos mapas e informes de Randall White y Stuart Nishenko, ambos del U.S. Geological Survey, sobre peligros sísmicos en América Central. La Figura 11-12 es un mapa de la región que muestra los valores MM históricamente registrados y cuidadosamente analizados por White. La Figura 11-13 muestra la ocurrencia de intensidades MM VI o mayores, por provincia y departamento, para Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (la información sobre Panamá todavía es limitada). La Figura 11-14 muestra la probabilidad condicional y la intensidad MM por provincia y departamento.

Caribe

La información para estimar peligros sísmicos en la costa del Caribe está a disposición en William McCann del Departamento de Geología de la Universidad de Puerto Rico. La Figura 11-15, un mapa del potencial sísmico en la región del Caribe, establece el potencial en términos del período de tiempo desde el último gran terremoto (McCann, 1987). El mapa es un compuesto de dos mapas anteriores: el Mapa de Potencial Sísmico de 1982, que cubre toda la cuenca, y el Mapa de Potencial Sísmico de 1983, que cubre el área desde Dominica hasta la región oriental de la República Dominicana.

La actividad sísmica a largo plazo, expresada en términos de magnitud, se muestra en la Figura 11 -16 del mapa de 1984 que cubre la misma área que el mapa de 1983. Este mapa se acerca a un mapa de "fuentes modelosa que requieren los ingenieros para estimar el sacudimiento del terreno (McCann, 1985). Combinando los datos de ambos mapas, la Figura 11-17 categoriza a los países del Caribe en términos de su potencial sísmico (probabilidad de experimentar un gran terremoto) y de su actividad sísmica de largo plazo (probable tamaño máximo de un terremoto).

McCann, que ha publicado extensamente sobre la sismología del Caribe Oriental, señala lo siguiente:

La margen oriental del Caribe, desde Trinidad hasta Puerto Rico, tiene el potencial para grandes terremotos. Las Antillas Menores septentrionales están en la categoría de mayor potencial sísmico. Esta región parece estar madura para un terremoto importante. Mientras que este estimado puede tener un error de 25 o más años, los estudios sugieren una alta probabilidad de un gran terremoto antes de fin de siglo en las Antillas Menores Septentrionales (McCann, artículo no publicado).

Obviamente este es un pronunciamiento que los planificadores deben tomar en cuenta.

b. Fase I: Diagnóstico del desarrollo

Esta parte del estudio de planificación requiere el diagnóstico de una región, incluyendo la situación espacial y de recursos naturales. Una mayor evaluación de las áreas propensas a terremotos y de aquéllas donde los datos son insuficientes para evaluar el peligro sísmico, depende del tipo de desarrollo programado para el área y de la consideración de asignación de recursos para estudios siguientes. En paralelo a los análisis del peligro, el equipo de estudio de planificación puede subdividir el área de estudio en zonas de uso intensivo actual y de futuro próximo, y los estudios de peligros deben proceder en zonas seleccionadas de acuerdo con el criterio del planificador. Las escalas recomendadas para la cartografía de estos trabajos son de 1:250.000 a 1:50.000.

La evaluación y zonificación de peligros sísmicos específicos es llevada a cabo como un elemento de la evaluación de recursos naturales en áreas seleccionadas. Los peligros se pueden agrupar como sigue: sacudimiento del terreno/ruptura de falla, deslizamientos, y licuefacción. Dado que ya se ha establecido que las áreas seleccionadas son propensas a sismos, los datos sísmicos tales como intensidad y magnitud, movimientos fuertes, atenuación, respuesta de sitio, movimientos de fallas, e informes de daños de anteriores terremotos probablemente están disponibles, así como los datos sobre deslizamientos y/o licuefacción. En este momento, se justifica un esfuerzo substancial en la recolección de datos existentes.

Figura 11-10: ESTIMADOS DE PROBABILIDAD CONDICIONAL A LO LARGO DE LA ZONA DE SUBDUCCION DE MEXICO

Una visión gráfica de la probabilidad condicional de la ocurrencia de un terremoto grande o muy grande, en 13 segmentos de la zona de subducción de México para el intervalo de tiempo de 1986-1996. Las probabilidades están basadas en estimados del tiempo de recurrencia esperado en base a datos históricamente observados o el comportamiento de la recurrencia, extrapolada de otros segmentos. La segmentación en zonas de distintas fuentes sismogénicas se basa en la extensión lateral del último terremoto grande o muy grande en cada segmento.

Fuente: Adaptado de Nishenko, S.P., y Singh, S.K. "Conditional Probabilities for the Recurrence of Large and Great Interplate Earthquakes Along the Mexican Subduction Zone", submitted to the Bulletin of the Seismological Society of America (1987).

Figura 11-11: PROBABILIDAD CONDICIONAL DE UN TERREMOTO GRANDE O MUY GRANDE A LO LARGO DE LA ZONA DE SUBDUCCION DE MEXICO

Fuente: Nishenko, S.P. Circum Pacific Seismic Potential 1989-1999. U.S. Geological Survey, Open File Report 89-86 (Golden, Colorado: U.S. Geological Survey, 1989).

Figura 11-12: MAXIMAS INTENSIDADES SISMICAS EN AMERICA CENTRAL

Fuente: Basado en White, Randall A. Maximum Earthquake Intensities in Central America (draft map) (Menlo Park, California U.S. Geological Survey, 1988).\

Continuación...

Página precedente Inicěo de página Página siguiente