Página precedente Indice Página siguiente

Capitulo 7. Cartografía de instalaciones criticas

A. Características de instalaciones críticas y su rendimiento
B. Preparación y uso de mapas de instalaciones críticas
C. La combinación de mapas de instalaciones críticas y de peligros múltiples
Referencias

RESUMEN

Este capítulo contiene lineamientos para la preparación de mapas de instalaciones críticas (MIC), presenta ejemplos de ellos y explica como pueden ser analizados junto a mapas de peligros múltiples para evaluar la vulnerabilidad y seleccionar las técnicas apropiadas dé la reducción del peligro

La meta general de cualquier programa de desarrollo nacional, regional o comunal debe ser promocionar la salud, la seguridad y la prosperidad de las personas. Esto no podrá ser logrado si ciertas instalaciones públicas y privadas críticas para alcanzar esas metas son destruidas, dañadas o interrumpen sus servicios. Una meta específica será, pues, proteger a esas instalaciones de los fenómenos naturales peligrosos.

En el Capítulo I se ha descrito la importancia de dar atención en los estudios de planificación para el desarrollo a las instalaciones críticas y a los riesgos que sobre ellas posan los peligros naturales. La vulnerabilidad de nuevas instalaciones críticas necesarias para apoyar el desarrollo puede ser reducida evitando áreas peligrosas, diseñándolas para mayor resistencia, o haciéndolas funcionar con exposición mínima.

Las estrategias para las instalaciones críticas existentes incluyen reubicación, reforzamiento, readecuación, redundancia, revisión de operaciones, y adopción de programas de preparativos para la emergencia, la respuesta y la recuperación.

La cartografía de las instalaciones críticas (MIC), comparada o combinada con la información de un mapa de peligros múltiples (MPM: ver Capítulo 6), e integrandos ambos en la preparación del proyecto, contribuyen a mejores decisiones durante las diferentes etapas del proceso de la planificación para el desarrollo. El uso de los mapas sirve para tomar decisiones sobre ubicación e, inclusive, para elaborar criterios de formulación de normas de construcción.

A. Características de instalaciones críticas y su rendimiento

1. Definiciones
2. Características de las instalaciones criticas
3. Escenario de daños

A lo largo de este manual es considerado como un desastre un evento natural que causa pérdida de vidas y destrucción de ambientes sociales y económicos, más allá del control de la población afectada. Cada año, como consecuencia de eventos naturales, se sufren gran número de víctimas y enormes pérdidas económicas. Por ejemplo, el terremoto de México en Setiembre de 1985, que afectó a la ciudad de México y siete otros estados, mató a más de 10.000 personas y causó daños estimados por encima de los US$ 4 mil millones de dólares. Estas cifras, sin precedente en la historia sísmica de México, son un ejemplo de cómo los eventos naturales afectan áreas que tienen numerosas instalaciones productivas e importante infraestructura.

Esta sección señala las estructuras hechas por el hombre que pueden ser consideradas críticas en una emergencia por causa de eventos naturales y describe una técnica para estimar el comportamiento de instalaciones críticas al ocurrir tales eventos.

1. Definiciones

El término "instalaciones críticas" se usa en este capítulo para incluir todas aquellas estructuras u otras mejoras hechas por el ser humano que por razón de su función, tamaño, áreas de servicio o singularidad, tienen el potencial de causar daño corporal, extensos daños a la propiedad, o perturbar las actividades socioeconómicas vitales si son destruidas, dañadas o si sus servicios son repetidamente interrumpidos.

Esta definición es una versión más extensa que la propuesta por la Oficina de Políticas Científicas y Tecnológicas de los Estados Unidos en 1978. En términos del proceso de planificación para el desarrollo, es importante asegurarse que los elementos descritos en el recuadro de abajo, queden incluidos al considerar las instalaciones críticas en la planificación del proyecto.

Términos como "líneas de servicios vitales", "líneas de servicios urbanos" e "infraestructura para emergencias" se utilizan en los estudios post-desastre de daños, en la planificación de preparativos para la emergencia y evaluaciones del impacto socioeconómico. Generalmente se refieren a dos categorías en particular: transporte y servicios públicos. Estas dos categorías son de especial importancia para (1) ubicar y servir a las nuevas actividades económicas, (2) apoyar las actividades económicas existentes, (3) proporcionar las conexiones a, y el apoyo de, las instalaciones para la emergencia, (4) contribuir a cualquier actividad de preparativos para los desastres, respuesta, recuperación y reconstrucción, y (5) recibir una alta prioridad para el reforzamiento antes del desastre, para las operaciones de emergencia y para la reparación rápida después de daños e interrupciones. El término "líneas de servicios vitales" ha sido definido de varias maneras como:

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA IDENTIFICAR INSTALACIONES CRITICAS EN EL CONTEXTO DE UN PROCESO DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

- Estructuras singulares o grandes cuya inhabilitación podría ser catastrófica.

- Instalaciones de emergencia cuyo funcionamiento es crucial inmediatamente antes, durante y después de un desastre.

- Estructuras con alta densidad de ocupación cuya falla podría producir numerosas muertes y lesiones,

- Instalaciones necesarias para la seguridad pública.

- Los sistemas vitales para el sustento de cualquier comunidad.

- Instalaciones que son necesarias para transportar personas, útiles, energía e información, indispensables "para que una comunidad en una sociedad industrial moderna sobreviva y prospere" e" indispensables... a otras instalaciones y servicios que son críticos en un escenario de desastres, tales como hospitales, cuerpos de bomberos, y centros de operación de emergencias" (Schiff, 1984).

- (1) aquellas instalaciones de agua, alcantarillados, transporte y comunicaciones necesarias para que sobreviva la comunidad, (2) aquellos sistemas que proporcionan servicios esenciales a una comunidad, (3) aquellos servicios que son importantes en nuestras vidas diarias y que, si fueran interrumpidos, podrían causar inconveniencia general social y económica, o pérdidas, y (4) redes geográficamente extensas de las cuales depende la sociedad (Taylor et al., 1982).

- Segmentos o componentes críticos (instalaciones de producción, redes de infraestructura, y sistemas de sustento a asentamientos) que deben reconocerse como elementos prioritarios para la rehabilitación después de un desastre (Bender, 1987).

De acuerdo con Taylor et al., (1982), "los servicios contra incendios, médicos, de alimentación, de banca, educación e industriales, podrían estar incluidos como servicios vitales", y lo que es importante "no es una definición precisa de los sistemas de líneas de servicio vital, sino una cobertura de aquellos aspectos de seguridad que probablemente serán de mucha preocupación". Por ejemplo, el término "instalaciones vitales de la comunidad" ha sido usado por la Oficina de Política Científica y Tecnológica de los Estados Unidos (1978) para incluir a los hospitales, servicios contra incendios y de policía, centros de comunicación y administración, los principales talleres de reparación y ambientes de almacenamiento.

En este capítulo todas las estructuras necesarias para la salud de la comunidad, su seguridad y prosperidad, son consideradas como instalaciones críticas. La Figura 7-1 proporciona un extenso listado de instalaciones críticas, que va más allá de la definición tradicional de sistemas de servicios vitales.

2. Características de las instalaciones criticas

Cuando una instalación crítica es afectada por un evento natural o causado por el hombre, los impactos son dramáticamente incrementados si se los compara con los efectos que un evento similar podría tener sobre sistemas no críticos. En el Capítulo 1 se discuten los efectos de un evento sobre el ámbito construido en función de las características de las estructuras (ubicación, diseño, materiales empleados y mantenimiento) y de las de los ocupantes (densidad, libertad de movimiento y salud, durante el evento). Los efectos de los eventos peligrosos sobre las instalaciones críticas dependen no sólo de éstas características sino de muchas otras que también les son propias.

Los peligros secundarios causados por las instalaciones críticas (colapso o ruptura de presas, almacenes de materiales tóxicos-químicos, etc.), la desorganización de ciertos servicios (médicos, incendios, policía, etc.), y el quebrantamiento de la infraestructura (electricidad, daños a caminos y carreteras, etc.) pueden, todos ellos, producir un creciente impacto negativo en la comunidad, más allá de la importancia de la instalación crítica por si misma.

Las instalaciones críticas que se discuten en este capítulo pueden ser destruidas, dañadas o interrumpidas por peligros tecnológicos, lo cual está más allá de los alcances de este texto. Sin embargo, es importante enfatizar que las instalaciones aquí discutidas son críticas, sea cual fuera su exposición a eventos peligrosos, debido a su función especial, tamaño, área de servicios o singularidad. Estas características pueden ser resumidas en el recuadro abajo.

Otras actividades económicas o servicios vitales nacionales o regionales, además de lo que se ha señalado arriba, varían con cada jurisdicción gubernamental, sus recursos y sus necesidades, y deben de ser incluidas en la preparación de un MIC.

Se han usado diferentes escenarios para anticipar el comportamiento de instalaciones críticas cuando ocurre

Figura 7-1
EJEMPLOS DE INSTALACIONES CRITICAS QUE PUEDEN SER ADVERSAMENTE AFECTADAS POR LOS PELIGROS NATURALES

SEGURIDAD PUBLICA Y DEFENSA

Instalaciones de defensa civil
Centros de comunicación
Centros de manejo de emergencia
Estaciones de bomberos
Hospitales y otras instalaciones médicas
Refugios de emergencia para la población
Estaciones de policía y otras para la seguridad pública

OCUPACION DE ALTA DENSIDAD

Auditorios, teatros, estadios
Iglesias
Centros educacionales
Hoteles
Edificios de oficinas
Instituciones penales

TRANSPORTE

Vías aéreas - aeropuertos, helipuertos
Carreteras - puentes, túneles, caminos, pasos a desnivel, zonas de evitamiento.
Ferrocarriles - vía férrea, túneles, puentes, patios, depósitos.
Vías de agua - canales, esclusas, puertos marítimos, barcas, puertos, diques secos, muelles.

INSTALACIONES

Comunicaciones - líneas, estaciones, imprentas, puntos de retransmisión, complejos de antenas.

Energía eléctrica - almacenamiento de agua, almacenamiento de combustible, generadores, líneas de transmisión, sub-estaciones, sistemas de instalación.

Instalaciones petroquímicas - producción, transmisión, almacenamiento, terminales.

Agua potable - conexión, transmisión, sifones, saltos de agua, tratamiento, almacenamiento.

Aguas servidas - colección, tratamiento, descarga

INDUSTRIAL

Corrosivos - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.
Explosivos - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.
Materiales inflamables - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.
Materials radioactivos - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.
Toxinas - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.

AGRICOLA

Alimentos - almacenamiento, procesamiento, transferencia
Sistemas de riego
Almacenamiento de agua - presas, reservorios, diques y otros tipos.

CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES CRITICAS

- Poseen extensa exposición en términos de su característica lineal (p.e., ferrocarriles y tuberías).

- Son áreas de servicios que afectan a gran cantidad de personas y a las actividades socioeconómicas vitales, nacionales o regionales (p.e., sistemas de energía, sistemas de irrigación, oficinas públicas, instalaciones de agua potable).

- Hay gran cantidad de personas expuestas que requieren inmediata e intensa ayuda de expertos especializados y de recursos limitados, durante las operaciones de búsqueda y rescate (p.e,, las postas médicas).

- Poseen el tamaño y la característica de uso continuo, cuya falla o interrupción puede causar peligros secundarios a áreas muy grandes y un aumento en el número de personas afectadas (p.e., inundación por ruptura de una presa, pérdida de producción de alimentos por danos al sistema de riego, conflagraciones debido a explosiones químicas).

- Son el suministro único a ciertas instalaciones de emergencia (p.e., electricidad) o el acceso único para reparar otras instalaciones críticas (p.e., carreteras).

- Existen interconexiones entre instalaciones críticas, agravando así los daños y las carencias (p.e., tuberías y líneas de transmisión).

- Existe aislamiento que causa demoras en la reparación y aumenta el tiempo fuera de servicio (p.e., líneas de transmisión, repetidoras).

- Son vitales para las emergencias diarias, fácilmente saturadas durante un desastre y sin alternativas disponibles en caso de daños (p.e., hospitales y centros de manejo de emergencia).

- Su operación es necesaria para una respuesta efectiva y para las actividades de recuperación durante y después de una emergencia (p.e., aeropuertos, generadores de energía). un evento peligroso y se ha estimado las pérdidas materiales de las estructuras y su contenido, así como el número de muertes y lesiones. Se dan ejemplos del uso de escenarios de daños en la siguiente sección.

3. Escenario de daños

Un escenario es generalmente una sinopsis o un esquema de lo que podría suceder; así, un "escenario de daños" puede ser considerado como una sinopsis o un esquema de un evento peligroso, y sus impactos, sobre una región o comunidad. Los siguientes escenarios y técnicas han sido diseñados para reflejar la configuración específica de un desastre en términos del peligro sísmico.

El diseño de un escenario puede suponer la ocurrencia de un fenómeno natural peligroso; luego, se puede estimar víctimas, daños a la propiedad y fallas de instalaciones críticas (Figura 7-1). Por ejemplo, la pérdida de propiedades - edificios y su contenido, muertes, lesiones que requieren hospitalización y fallas de instalaciones críticas fueron estimados para siete posibles terremotos por la U.S. Federal Emergency Management Agency (1980). Además, la National Oceanic and Atmospheric Administration (Algermissen, et al., 1973) investigó las pérdidas por terremotos, el U.S. Geological Survey (1981) presentó escenarios detallados para los siete terremotos propuestos que afectarían importantes centros poblados en el Estado de California, y Blume et al., (1978) pronosticaron los daños a las estructuras.

Davis et al., (1982) muestran como se puede hacer uso de un escenario para evaluar los efectos de un futuro terremoto sobre las diversas instalaciones críticas. Haciendo uso de un mapa de intensidades proporcionado por el U.S. Geological Survey, la División de Minas y Geología del Estado de California preparó un escenario de planificación, basado en la repetición del gran terremoto de Fort Tejon el 9 de enero de 1857. La información cartográfica fue basada en el método descrito por Evernden et al., (1981) y modificada de acuerdo con información geológica adicional. El escenario se basó en un terremoto de magnitud 8,3 en la parte sur de la falla de San Andreas.

Las zonas aproximadamente paralelas a la ruptura en superficie postulada a lo largo de la falla de San Andreas, fueron mostradas como áreas isosísmicas (es decir, áreas dentro de las cuales las intensidades sísmicas anticipadas son comparables). A cada zona se le asignó un nivel de intensidad basado en la escala Rossi-Forel. Davis et al. (1982). Luego mostraron la distribución de los valores de intensidad sísmica en base a la siguiente cadena hipotética de eventos: ocurre el terremoto especifico, varias localidades en el área de planificación experimentan un determinado tipo de sacudimiento o falla del terreno, y ciertas instalaciones críticas sufren daños mientras otras no. Un análisis del estado de preparación fue luego utilizado para percibir algunos aspectos de la planificación, recomendar trabajos adicionales, y servir como base para hacer o mejorar planes de preparativos para la emergencia, respuesta, recuperación y reconstrucción.

Figura 7-2: CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION PRESENTADA EN LAS FIGURAS 7-3 A 7-12

El informe del Comité Ad Hoc Joint Senate-Administration Earthquake Safety (1985) de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) comienza así:

Un importante terremoto en la falla de San Andreas o en una de las fallas sísmicas en la vecindad de UCLA podría causar de 1.500 a 2.000 muertes en el campus, si ocurriera durante las horas normales de clases o de trabajo. La cifra de lesionados graves podría doblar la anterior. La probabilidad de ocurrencia de un terremoto de estas dimensiones en los próximos 20 años se considera como alta. Estos estimados toman en consideración las evaluaciones expertas sobre la calidad de construcción y contenido en aulas, dormitorios y edificios de oficinas, así como en las bibliotecas y el auditorio. Este informe propone iniciar un programa a nivel de todo el campus universitario, orientado a la mitigación de una amenaza que presenta un serio peligro tanto para la vida como para la propiedad.

El informe trata sobre la vulnerabilidad del campus e incluye evaluación estructural del comportamiento y prioridades de 27 edificios; elementos no estructurales; pasos a desnivel y puentes; fuga de material químico, biológico y de radiaciones; servicios e instalaciones de energía, centro médico de UCLA y la presa de Stone Canyon.

Perkins (1987) hizo uso de los estimados de daños esperados para seleccionar tipos de construcción generalizado de la experiencia de anteriores terremotos. Los tipos de construcciones incluyeron el concreto prefabricado, armazón de concreto y de acero, y construcciones de madera. Esta información fue usada luego para producir un mapa de daños potenciales que combina varios mapas de intensidad. Los factores cumulativos de daños variaron desde un potencial "muy bajo" hasta "extremadamente alto" y fueron definidos como el costo de reparar una construcción dividido por el costo de reemplazar la misma construcción. Aunque estos mapas muestran los daños para un determinado tipo de estructura, se pueden observar diversas instalaciones críticas como carreteras, ferrocarriles, puentes, puertos y aeropuertos principales (Figura 7-7). Los factores identificados de daños esperados pueden o no ser aplicables a las instalaciones críticas.

Se puede dar atención adicional a los daños esperados preparando un inventario completo de anteriores eventos peligrosos y los daños resultantes; ver Singer et al., (1983) que trata sobre peligros geológicos en Venezuela. Para cada estado, se preparó un glosario de eventos anteriores que incluye códigos para la unidad administrativa (estado), un código para la localización en el mapa, la ubicación del evento y su fecha de ocurrencia. Para cada evento se anotó su naturaleza, su evidencia física, su relación con la actividad sísmica, el tipo de daño material que ocurrió y el número de víctimas.

B. Preparación y uso de mapas de instalaciones críticas

1. Beneficios del graficado de instalaciones criticas
2. Preparación de mapas de instalaciones criticas
3. Compilación de información sobre instalaciones criticas
4. Fuentes de información sobre instalaciones criticas
5. Evaluación de la vulnerabilidad de instalaciones criticas

Los mapas de instalaciones críticas (MIO son una referencia gráfica que incluye información sobre la ubicación y características de estos sistemas vitales. El impacto de un evento natural sobre las instalaciones críticas es suficientemente importante para que la cartografía de tales sistemas vitales sea parte de cualquier estudio de planificación para el desarrollo. Un MIC puede ser usado para evaluar y reducir la vulnerabilidad, especialmente cuando se combina con un mapa de peligros múltiples. Tal proceso se describe detalladamente en la Sección C.

El MIC que aquí se trata es principalmente para uso de un estudio de planificación para el desarrollo integrado, por los diversos grupos de trabajo que ejecuten el estudio preparado bajo este proceso. Se hace referencia en esta sección a diez ejemplos (Figura 7-3 a 7-12). En la Figura 7-2 se muestra un resumen de las características de la información presentada en las Figuras 7-3 a 7-12.

Gran parte de la información del Capítulo 6, sobre mapas de peligros múltiples, es aplicable a las instalaciones críticas y es repetida o adaptada en esta sección para conveniencia del lector. A continuación se discuten los beneficios de graficar las instalaciones críticas, la selección del mapa base, las escalas y la cobertura más conveniente, tipos de símbolos a ser usados, instalaciones a ser presentadas, exactitud, elementos claves, recopilación y fuentes de información de instalaciones críticas.

1. Beneficios del graficado de instalaciones criticas

Los mapas son la manera más efectiva para presentar la ubicación actual y relativa de instalaciones críticas. Un MIC es un pre-requisito para considerar y reducir los peligros naturales que puedan afectar a las nuevas instalaciones críticas o a las existentes.

El propósito principal de un MIC no solamente es presentar a los planificadores y a quienes toman decisiones la ubicación de una instalación, sino mostrar su capacidad y su área de servicio de manera exacta, clara y conveniente. Al usar un MIC, se pueden incluir un buen número de instalaciones críticas susceptibles de ser revisadas simultáneamente. Cuando se combinan con mapas de peligros múltiples, también se puede proporcionar información sobre cuales áreas requieren más información, cuales requieren diferentes técnicas de reducción y cuales localidades necesitan inmediata atención cuando ocurre un evento peligroso. Los beneficios de usar un MIC están resumidos en el recuadro arriba.

Figura 7-3: MAPA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Fuente: Adaptado de OEA. Proyecto de Asistencia Técnica al Departamento de Planificación Regional de SEPLACODI - República Oriental del Uruguay, Mapa de Infraestructura/Equipamiento. (Washington, D.C.: Organization of American States, 1980).

BENEFICIOS DEL USO DE MAPAS DE INSTALACIONES CRITICAS

- Ofrece una representación clara y conveniente de las instalaciones críticas en e) área del proyecto,

- Los planes para uso de tierras pueden ser valorados ames de su implementacíón,

- El impacto de la infraestructura existente sobre el desarrollo potencial puede ser evaluado antes de la implementacion del proyecto.

- Hace posible un enfoque más conciso de los diferentes tipos, configuración, diseño estructural y uso de instalaciones críticas en el área del proyecto.

- Son posibles cifras más realistas de la relación costo-beneficio del nuevo desarrollo.

- Permite identificar la falta de información de instalaciones criticas (ubicación, número, tamaño o capacidad, y área de servicio).

- Permite identificar (a necesidad de mayores o mejores investigaciones de los procesos o de la susceptibilidad de los peligros.

- Son identificadas las instalaciones que requieren preparativos para la emergencia y su inmediata recuperación o reparación.

2. Preparación de mapas de instalaciones criticas

Los mapas son referencias planimétricas que pueden ser preparados para incluir información sobre instalaciones críticas en áreas peligrosas. Estos mapas pueden ser usados para evaluar y reducir la vulnerabilidad, ya que pueden postular información sobre fenómenos naturales peligrosos relevante al peligro (ubicación, probabilidad y severidad) y estimar su efecto sobre numerosas instalaciones críticas.

Identificar las diversas características de las instalaciones críticas y entender cómo los eventos naturales pueden impactar a estas estructuras hechas por el hombre, es una tarea compleja que requiere mucho tiempo. Ponderar y acumular los impactos puede parecer casi imposible. En la Sección C se muestran técnicas para evaluar la vulnerabilidad de instalaciones críticas. Sin embargo, se requiere de una sencilla guía para que planificadores y quienes toman decisiones puedan preparar un MIC.

Las siguientes subsecciones describen los elementos básicos a ser considerados cuando se prepara un MIC.

a. Mapas base

Un pre-requisito para compilar información sobre instalaciones críticas y presentarlas sobre un mapa, es la selección o creación de un mapa base. Estos mapas base usualmente son identificados durante la misión preliminar; el equipo sólo necesita seleccionar la escala apropiada para el área en estudio. El mapa base usado para el MPM (ver Capítulo 6) puede ser el mismo que el usado para el MIC.

Un adecuado mapa base debe (1) ser planimétrico, es decir, una representación de información sobre un plano, con interrelaciones geográficas reales y distancias horizontales mensurables; y (2) debe incluir suficiente información sobre referencias geográficas para orientar al usuario respecto a la ubicación de la instalación a ser presentada. Las Figuras 7-3 a 7-12 son todas mapas planimétricos, cada uno de los cuales tiene suficiente información de referencia para su escala y cobertura de área. Por ejemplo, el mapa del Uruguay del cual se toma la Figura 7-3 muestra cada ciudad; otros mapas muestran carreteras y ríos; algunos muestran inclusive el tamaño y la forma de edificios grandes (Figuras 7-11 a 7-12).

Si los mapas existentes no pueden ser adoptados para uso como mapa base, entonces se deberá elaborar uno. Este proceso puede ser costoso, dado que para una adecuada representación planimétrica, incluyendo diferentes tipos de información, se puede necesitar personal entrenado en el uso de equipos y técnicas especiales.

Donde fuera posible, el equipo de planificación deberá adoptar como mapa base uno de los muchos mapas disponibles. El Capítulo 6 proporciona muchos ejemplos de la variedad de mapas que pueden ser usados como mapa base. Se podrían considerar varios mapas base a diferentes escalas, dependiendo de las áreas finales de estudio y de la escala predominante de los mapas individuales de las instalaciones críticas. El mapa más detallado de instalaciones críticas puede ser adoptado como mapa base, si contiene adecuada orientación geográfica. Muchos mapas son creados con el norte hacia arriba, pero no todos. Por lo tanto, siempre se debe mostrar una flecha que señala el norte.

Figura 7-4: CONFIGURACION DE LA RED DE ENERGIA ELECTRICA

Fuente: Adaptado de OEA. Plan Hidráulico del Jubones, República del Ecuador, Vol I, Mapa 4-1. (Washington, D.C.: Organization of American States 1984).

A veces, las instituciones locales preparan un mapa base que presenta información de varias mejoras hechas por el hombre (Figura 7-11 y 7-12). Por ejemplo, se pueden obtener mapas base a escala de 1:2.500 a 1:10.000 para muchas áreas urabanas. El Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la OEA y otras agencias de asistencia para el desarrollo han preparado varios mapas de inventario (Figuras 7-3. 7-4. y 7-10). Estos tipos de mapa base, a veces llamados "topográficos" o "de curvas de nivel", son invalorables pues muestran la mayoría de las instalaciones críticas. Las Figuras 7-11 y 7-12 son buenos ejemplos de mapas topográficos que muestran instalaciones críticas.

Los mapas catastrales son excelentes mapas base para un MIC dados sus escalas e información de orientación (ver Capítulo 6). Sus características, cobertura, escala, exactitud y costo son tratadas en Physical Resource Investigation for Economic Development (Organization of American States, 1969).

b. Técnicas para la presentación de información

Se debe enfatizar que la información que presenta un MIC es un factor importante que el planificador o quien toma decisiones debe considerar al evaluar la vulnerabilidad o la ubicación de nuevo desarrollo. Así, la información incluida en el MIC debe ser clara, y conveniente, y no sólo debe ser exacta sino que tiene que ser percibida como exacta. Son técnicas importantes para la presentación a ser consideradas al preparar un MIC, el seleccionar una escala y símbolos adecuados y evitar gran cantidad de información que puede ser difícil de analizar. A continuación se encontrará información sobre estos aspectos.

Escala y cobertura

La escala del mapa es una medida de la reducción del tamaño del ambiente real al que se muestra en el mapa. Los mapas son más pequeños que el área cartografiada y por lo tanto hay una relación entre las distancias sobre el mapa y las distancias verdaderas, por ejemplo, de 1 a 200.000. Esta relación (1:200.000) significa que un metro sobre el mapa representa 200.000 metros sobre el terreno o que un milímetro en el mapa corresponde a 200 metros. Mapas a mayor escala generalmente proporcionan información con mayor detalle y resolución; sin embargo, cubren una área menor.

Muchas escalas diferentes son apropiadas para un MIC. Por ejemplo, el mapa del cual se tomó la Figura 7-3 muestra un país a una escala de 1.1.000.000. Sin embargo, las escalas mayores (mayor detalle) son más comunes para la planificación regional del desarrollo (1:500.000 a 1:50.000, Figuras 7-4 a 7-10), y los planes de desarrollo de una comunidad (1:50.000 a 1:24.000, Figuras 7-11 a 7-12). Los mapas a escala de 1:125.000 pueden representar un compromiso entre presentar la información de instalaciones críticas de manera simbólica y fijar su ubicación, y el tamaño del área (comparar Figuras 7-6 y 7-7).

La escala seleccionada dependerá del propósito del mapa; no hay una mejor escala, sólo la más conveniente (Figura 7-2). El recuadro abajo muestra qué escalas generalmente proporcionan información útil para cubrir ciertas áreas.

Se selecciona la escala empleada para un MIC en base a la información de las instalaciones críticas que se quieren mostrar, pero también puede depender de la escala del mapa base. El área cubierta, la escala, detalle, instalaciones críticas que se muestran y formato de un MIC varían enormemente, como se ve en las Figuras 7-3 a 7-12. A veces la cobertura está limitada por los propósitos del mapa, la jurisdicción del cartógrafo, o la legislación que lo autoriza. Por ejemplo, una percepción de peligros costeros, el descubrimiento de peligros de inundación y de ruptura de fallas, y la reglamentación para zonas de ruptura de fallas se muestran en las Figuras 7-9, 7-11 y 7-12.

Si se pueden escoger las escalas, entonces los factores en el recuadro siguiente son importantes para la selección respectiva.

Los mapas pueden ser ampliados o reducidos. En el caso de un MIC, frecuentemente se grafican varios tipos de instalaciones a diferentes escalas. Al combinar la información gráfica sobre diferentes instalaciones, puede ser necesaria una ampliación o una reducción de escala del mapa base. El uso de métodos fotográficos controlados, o de registro digital con computadora, hace que este proceso sea más fácil y más exacto.

ESCALAS UTILES PARA MAPAS

Area Cubierta

Escalas de mapa

País

1:1.000.000-1:250.000

Región (o países isla)

1:500.000-1:50.000

Areas urbanas

1:50.000-1:2.500

Figura 7-5: MAPA DE PELIGROS MULTIPLES COMBINADO CON SERVICIOS E INSTALACIONES DE EMERGENCIA

Fuente: Adaptado de Santa Clara County Planning Department. Seismic Safety Plan. (San Jose, California: Santa Clara County Planning Department, 1975).

FACTORES A SER CONSIDERADOS PARA SELECCIONAR ESCALAS APROPIADAS DE MAPAS

- Número y tipo de instalaciones críticas a ser presentadas.
- Tamaño o capacidad de las instalaciones críticas.
- Area a ser cubierta.
- Tamaño de las hojas finales del mapa, planas o dobladas.
- Función del mapa (por ejemplo, si ha de ser un mapa índice o de detalle).

Los títulos y leyendas de los mapas generalmente no son afectados por las ampliaciones o reducciones, más no así las escalas descriptivas y numéricas. Las escalas descriptivas (un milímetro es igual a cien metros) y escalas (1:100.000) son exactas solo para el mapa original. Cuando se adapta, usa, o se prepara un mapa, siempre se debe presentar una escala gráfica.

La escala seleccionada para el mapa no solo afecta el tamaño del área y la cantidad de detalle que se puede mostrar, sino también la ubicación de la instalación crítica. Por ejemplo, si un mapa a pequeña escala (1:1.000.000) que usa una línea de un milímetro de ancho como símbolo, es ampliado diez veces (1:100.000), la línea símbolo se convierte en una línea de un centímetro de ancho. De igual manera, reducir los símbolos de puntos y líneas puede significar quitarles toda importancia y, tal vez, hacerlos desaparecer.

Símbolos

Todo lo que se presenta en un MIC así como en el mapa base es un símbolo que representa una realidad. Existen innumerables variaciones de puntos, líneas y áreas para quienes producen un MIC. Los símbolos con puntos pueden ser achurados, sombreados, coloreados, numerados o identificados por letras. Las líneas pueden ser sólidas, punteadas, a rayas, tal como lo utilizan los cartógrafos de manera convencional al preparar mapas topográficos. Las áreas pueden ser sombreadas, achuradas o en color (Figura 7-7).

Se seleccionan los símbolos para su fácil referencia y reproducción - los ejemplos incluyen números (Figura 7-3), letras, convenciones (Figuras 7-10 y 7-11), impresión con computadora (Figura 7-7 y 7-8), símbolos no convencionales (Figura 7-10), o símbolos parecidos a la forma física real (Figura 7-11). Los símbolos convencionales usados en mapas topográficos pueden mostrar instalaciones críticas; otros indican fronteras jurisdiccionales o proporcionan orientación. Algunos símbolos pueden transmitir el sentido de las instalaciones críticas; otros son totalmente abstractos (estaciones eléctricas y líneas de transmisión en la Figura 7-4). No hay símbolos mejores sólo los que más convienen.

La variedad de símbolos en un MIC está limitada sólo por las variables visuales - ubicación, forma, tamaño, color, volumen, patrón y dirección. La ubicación, tipo, capacidad, y área de servicio de cada instalación crítica deben ser mostrados o, si no se conoce, debe indicarse claramente este hecho. El recuadro siguiente presenta información sobre el uso de símbolos en un MIC.

Se debe destacar que toda la información respecto a las instalaciones que se muestra en un MIC, así como la información del mapa base, son símbolos: algunos convencionales, otros abstractos, otros innovativos. Los planificadores y quienes toman decisiones deben ser concientes que el uso y la interpretación de los símbolos pueden ser limitados, ya que frecuentemente podrían conducir a conclusiones erradas. Por ejemplo, rellenar un MIC con símbolos de diversos mapas individuales de instalaciones críticas puede dar la impresión de que se ha desarrollado un estudio más detallado cuando, por supuesto, podría no ser el caso. Los mapas simplificados de instalaciones críticas sólo crean conciencia sobre la información existente y, aún más importante, crean percepción respecto a la información que falta. En este sentido el equipo de planificación debe entender que un MIC no puede sustituir estudios más detallados e investigaciones específicas en determinados lugares.

Así mismo, los planificadores del desarrollo, o quienes toman decisiones, pueden estar tentados a malinterpretar los símbolos en relación con la realidad que representan. Esta práctica errada puede ser muy costosa. Por ejemplo, los planificadores del desarrollo o los inversionistas, podrían desear ubicar instalaciones críticas necesarias para el desarrollo económico, a lo largo de una línea que sobre el mapa parece ser la más directa y conveniente. Tal trazo puede coincidir con una área peligrosa. Muehrcke (1978) discute varios ejemplos de mal uso de mapas por distorsión vertical y horizontal, demasiada densidad de símbolos, colores contrastantes, escalas, o uso de símbolos y colores que tienen poderes sugestivos y connotativos más allá de su rol denotativo. Se debe apreciar las limitaciones de los mapas y, cuando sea necesario, se deben llevar a cabo investigaciones adicionales.

Una discusión detallada de diseño gráfico escapa los alcances tanto de este capítulo como del anterior sobre cartografía de peligros múltiples (Capítulo 6). Sin embargo, el lector y el cartógrafo encontrarán una excelente discusión por Robinson et al., sobre el proceso del diseño, relación con las artes, objetivos, componentes, contenido, audiencias, limitaciones y elementos gráficos de los mapas.

Figura 7-6: MAPA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DE INFRAESTRUCTURA

Fuente: Adaptado de OEA. Plan Hidráulico del Jubones, República del Ecuador, Vos. I y III, Mapa 5-A2, (Washington, D.C.: Organization of American States, 1984).

PRESENTACION DE LA INFORMACION SOBRE INSTALACIONES CRITICAS

- La ubicación se puede mostrar usando símbolos geométricos básicos, lates como puntos, líneas o áreas. Por ejemplo, se han usado puntos para mostrar las ciudades donde están ubicadas las instalaciones críticas (Figuras 7-3 y 7-4); se han usado líneas para las rutas generales de líneas de transmisión eléctrica y tuberías de agua potable (Figura 7-10); y áreas para mostrar la ubicación de escuelas y pistas de aterrizaje (Figura 7-11).

- El tipo de instalación crítica se puede mostrar con puntos, por ejemplo, instalaciones educacionales y médicas (Figura 7-3), comunicaciones {Figura 7-10), e instalaciones de emergencia (Figura 7-5); se han usado líneas para mostrar diferentes tipos de carreteras (Figuras 7-11 y 7-12),

- La capacidad se puede mostrar por líneas, por ejemplo, los kilowatts de una línea de transmisión eléctrica (Figura 7-4), y se han usado áreas para mostrar el número de habitantes de asentamientos urbanos. Se han usado combinaciones de líneas de diversos anchos para mostrar tanto la dirección como el volumen del flujo en oleoductos o de transporte en superficie. El tamaño de las letras para el nombre de una instalación ha sido usado para indicar la capacidad de un reservorio.

- El área de servicio se puede mostrar con áreas. Si las áreas de servicio no han sido definidas, se pueden hacer interpretaciones o estimados. Por ejemplo, las áreas de servicio deberían ser evidentes cuando sólo hay una o dos postas médicas que brindan servicio a un asentamiento urbano aislado (Figura 7-3), o una sola línea de transmisión eléctrica o un solo camino sirve a varios asentamientos urbanos (Figuras 7-4 y 7-10), o si las estaciones contra incendios específicas en una área metropolitana tienen un patrón uniforme de calles o de densidad de desarrollo (Figura 7-5), o donde la instalación es singular, tal el caso de un aeropuerto internacional (Figura 7-11).

- El impacto se muestra con varios símbolos. La impresión con computadora se ha usado para mostrar la intersección de un peligro lineal y las principales tuberías de agua y gas (Figura 7-8). Zonas con letras pueden mostrar el porcentaje de efectividad del sistema de teléfonos (Davis et al, 1982). Los dibujos a color, impresos con computadora, pueden ser descriptivos en términos del porcentaje de daños que afectan tipos específicos de construcción (Figura 7-7).

Instalaciones críticas a ser presentadas

Un mapa puede presentar un número variado de diferentes instalaciones según la escala, símbolos y cobertura que se escoja (Figura 7-7). Sobre un mapa base nacional de una sola hoja, sólo se muestran instalaciones educacionales y médicas (Figura 7-3), o sobre un mapa de una hoja, de una isla, se muestran numerosas instalaciones o aparecen indexadas (Figura 7-10). Usualmente, cuando un área o el número de instalaciones críticas a ser presentados es muy grande, los mapas base se presentan en más de una hoja. En algunos casos, ciertas instalaciones críticas (Figura 7-5) se muestran sobre una sola hoja de una serie, mientras que otras instalaciones críticas - líneas de transmisión eléctrica, gaseoductos o carreteras, ferrocarriles y puentes - se muestran en varias hojas de la serie. En otros casos, se muestran tres tipos de instalaciones y la capacidad de uno de esos tipos para solo una instalación crítica: electricidad (Figura 7-4).

Para evitar demasiada densificación se pueden mostrar las instalaciones por color, por índices (Figura 7-3), o por símbolos (Figura 7-4 y 7-5). Si hay espacio en la hoja del mapa o si hay una memoria que acompaña al mapa, se pueden añadir fotografías de instalaciones críticas que sean típicas y más conocidas.

Exactitud

La información sobre ubicación de instalaciones disponibles para el MIC puede ser exacta, pero la precisión y grado de uniformidad pueden variar cuando ésta es transferida. Cuando se muestran superficies esféricas en un mapa planimétrico, sólo son exactas en el lugar de contacto del plano con la superficie real de la esfera. Esto puede afectar la ubicación en términos de un MIC. Así pues, la exactitud de ubicación del MIC depende de la exactitud del mapa base seleccionado.

Figura 7-7: MAPA DE RIESGO DE DAÑOS A EDIFICIOS DE CONCRETO PRE-FABRICADO POR SACUDIMIENTO DEL TERRENO

Fuente: Adaptado de Perkins. The San Francisco Bay Area on Shakey Ground. (Oakland, California: Association of Bay Area Governments, 1987).

Se usan varias técnicas de proyección cartográfica para reducir la distorsión. Se puede proporcionar la técnica de proyección usada a usuarios alertas. Según la escala y exactitud de la información sobre peligros, esta distorsión puede no ser crítica, especialmente si el mapa base tiene suficiente información geográfica para ubicar las instalaciones.

Otro tipo de inexactitud ocurre cuando la información disponible no cuenta con un grado aceptable de exactitud debido a una limitada cantidad de investigaciones de campo, falta de archivos disponibles o propósito incompatible de la recopilación original. El equipo de planificación debe asegurarse que las decisiones para la formulación del proyecto estén basadas en información adecuada. Así pues, cuando la información es imprecisa, se debe hacer un esfuerzo para obtener información adicional y más confiable. Cuando esto no es posible, el equipo de planificación debe manifestar que cualquier decisión tomada en ese momento, está basada en información no lo suficientemente completa.

c. Elementos importantes de la información sobre instalaciones críticas

El usuario debe percibir la destrucción o interrupción de una instalación crítica como algo que afecta adversamente la vida humana, la propiedad o las actividades socio-económicas. La información trasladada a un MIC debe incluir por lo menos cuatro elementos y estar en formato tal que un usuario no técnico la pueda entender.

Los elementos importantes que se deben demostrar al preparar un MIC son (a) ubicación, (b) tipo, (c) tamaño o capacidad, y (d) áreas de servicio. Estos elementos son requeridos por los planificadores y quienes toman decisiones, para evaluar el impacto sobre instalaciones críticas expuestas a peligros, así como las posibilidades de protección. Por ejemplo, si las instalaciones no están situadas en una área peligrosa, tienen limitada capacidad o sirven a un área pequeña, resultan de menos importancia en el proceso de planificación.

Generalmente se cuenta con la ubicación debido a la naturaleza geográfica de los mapas, aunque a veces la ubicación puede ser esquemática y no real, como en la Figura 7-4.

Sin embargo, otros elementos - tipos de instalación, capacidad y área de servicio - no siempre se presentan. El usuario no debe suponer que por que se da el número de instalaciones de salud y de escuelas, también se dispone de datos sobre otras instalaciones críticas como es el caso de la Figura 7-3. Tampoco se debe suponer que al dar la capacidad de líneas de energía eléctrica, también se dispone de esa información para otras instalaciones críticas como se ve en la Figura 7-4.

Generalmente se presenta información sobre tipo de instalación crítica. En los mapas se ven claramente diferentes categorías de sistemas de caminos y carreteras. Sin embargo, otros detalles en términos de tipo, condición, configuración y edad de estructuras, generalmente se reservan para estudios más detallados, aplicables a las etapas de diseño de ingeniería en la preparación de proyectos de inversión.

La información sobre tamaño o capacidad puede incluir el diámetro de una tubería, el número de canales de tránsito en las carreteras, número de pies cúbicos por minuto del flujo, el número de camas o de cuartos de cirugía, y el tipo de equipos contra incendios. Se pueden ver ejemplos de ubicación en las Figuras 7-11 y 7-12, de números en la Figura 7-3, y de tamaño en las Figuras 7-4 y 7-8.

Normalmente no se presentan las áreas de servicio, pero pueden ser estimadas. Por ejemplo, de la Figura 7-10 se puede fácilmente inferir el suministro urbano de electricidad y de agua en Santa Lucía. Las áreas de servicio rural pueden ser estimadas (Figura 7-5) para una determinada área, fácilmente desarrolladas para otra (Figura 7-10), o son obvias en el caso de un solo acueducto (Figura 7-12). Las poblaciones servidas pueden ser presentadas en el mapa (Figura 7-6), pero muchos otros MIC pueden no presentar tal información (Figura 7-8). Cuando el número de consultorios médicos o de postas médicas, escuelas y estaciones contra incendio es dado para áreas urbanas (Figura 7-3 y 7-5), se debe obtener información adicional respecto a su capacidad o tipo de equipos a fin de comprobar su importancia en relación con la red de servicios vitales.

3. Compilación de información sobre instalaciones criticas

La compilación de información sobre instalaciones críticas para producir un MIC es un proceso igual al que se sigue para el caso de un MPM. Consiste en los mismos cuatro pasos: recolectar, evaluar, seleccionar y combinar información.

El proceso de compilación del mapa y los procedimientos respectivos son discutidos en varios libros de texto sobre preparación de mapas (por ejemplo, "Elements of Cartography" por Robinson et al., 1978). Los Capítulos 1, 2, y del 8 al 11 incluyen recomendaciones aplicables a instalaciones críticas así como a peligros. Son recomendables la consulta temprana con especialistas técnicos, la identificación de instalaciones críticas al inicio del proceso de planificación y una temprana revisión del tipo y contenido de la información disponible.

Son varias las combinaciones de mapas de base, de instalaciones críticas y de peligros ya existentes, que sólo pueden necesitar la combinación de información para preparar un MIC. Por ejemplo:

- Unas cuantas instalaciones críticas sobre un mapa de base general al cual se pueden añadir los peligros y otras instalaciones.

Figura 7-8: MAPAS DE SERVICIOS VITALES SELECCIONADOS PARA UNA AREA URBANA CERCA DE SALT LAKE CITY (UTAH)

Fuente: Adaptado de Alexander, et al. "Applying Digital Cartographic and Geographic information Systems Technology and Products to the National Earthquake Hazards Reduction Program" en Proceedings of a Workshop "on Earthquake Hazards along the Wasatch Front, Utah. (Reston, Virginia, U.S. Geological Survey, Open-File Report 87-154, 1987).

CRITERIOS GENERALES PARA LA RECOLECCION DE DATOS PARA COMPILAR UN MIC

- Recolección de mapas de base y de información sobre instalaciones apropiadas de fuentes identificadas en el Apéndice A.

- Evaluación de la uniformidad y totalidad de la información: cobertura de área, detalle, contenido, información que se necesita (ubicación, número, tipo, tamaño o capacidad y área de servicio), formato y símbolos.

- Selección del mapa de base (y escala) más apropiado a ser usado, instalaciones a ser presentadas y símbolos para describir esas instalaciones.

- Combinación o integración de la información de las instalaciones seleccionadas, en un MIC de manera exacta, clara y conveniente.

- Numerosas instalaciones críticas sobre un mapa de base general (Figura 7-10) al cual se le puede añadir información sobre peligros costeros (ver Capítulo 6) y comparados.

- Tres instalaciones críticas y un peligro (Figura 7-8) que se pueden transferir a un mapa base topográfico que muestre otras instalaciones críticas. Se pueden añadir otros peligros.

- Mapas de base topográficos que muestran numerosas instalaciones críticas (Figuras 7-11 y 7-12) y uno o dos peligros, al cual se le pueden añadir peligros adicionales.

El uso de métodos fotográficos controlados y de registro digital con computadora, son excelentes modos de reducir la distorsión cuando se recopilan diferentes tipos de facilidades o se sobreponen con transparencias a escalas diferentes. También se puede ampliar o reducir mapas para que sean compatibles con el mapa base. Ultria (1988) llegó a la conclusión de que, "dadas las restricciones financieras típicas que prevalecen ... el despliegue del SIG de sistemas cartográficos y con computadora, debe ser intentado primero, utilizando la información ya existente y confiable (mapas, registros estadísticos, y datos de percepción remota)".

4. Fuentes de información sobre instalaciones criticas

Existen muchos ejemplos de información sobre instalaciones críticas que pueden ser usados al preparar mapas en el proceso de planificación para el desarrollo integrado. Existe una gran cantidad de fuentes de información sobre instalaciones críticas incluyendo varias agencias, oficinas, o instituciones a nivel internacional, nacional, regional y de comunidad - gobiernos y empresas. Estas agencias, oficinas o instituciones pueden estar dedicadas al desarrollo económico, la exploración de recursos y extracción, la planificación para uso de tierras, preparativos de emergencia, respuestas al desastre, estudios geotécnicos, servicios públicos, sistemas de transporte, obras públicas, control de tráfico, salud pública y educación, seguridad nacional y seguridad de la comunidad.

A veces se puede encontrar la información crítica en forma de estudios de ingeniería, planes "tal como está construido", informes sobre desastres, impactos de anteriores eventos, inventarios de instalaciones, etc. Usualmente esta información no es fácilmente entendida por usuarios no técnicos. Debe ser traducida para los planificadores y quienes toman decisiones y transferida a mapas. En otras ocasiones, la información de las fuentes está graficada y entonces puede ser tomada de mapas temáticos sobre uso de tierras, fotográficos, topográficos, demográficos, o de turismo, ya preparados para regiones pobladas (ver Apéndice A).

Finalmente, las fuentes convencionales no deben ser dejadas de lado al recolectar información sobre instalaciones críticas. Los capítulos 8 a 11 sugieren autoridades responsables de obras públicas, actividades forestales y agrícolas como posibles valiosas fuentes de información. Asimismo. Muehrcke (1978), en su apéndice sobre "Fuentes de Mapas", dice:

Al buscar un mapa de su propia región, un primer paso sabio es consultar las fuentes locales. Las instituciones locales de las ciudades, condados, regiones y las empresas probablemente podrán proporcionar información actualizada sobre la situación de la cobertura de mapas regionales. Si vive cerca de la capital del estado, se simplificará su búsqueda, porque muchas agencias estatales usan mapas para sus operaciones diarias. Algunos estados emplean a un cartógrafo público para coordinar la preparación y diseminación de los recursos cartográficos.

Si las librerías no tienen los mapas que Ud. necesita, es posible que la biblioteca local si tenga copias. Muchas universidades y bibliotecas públicas han sido designadas como depositarías de mapas, lo cual significa que estas reciben una copia de cada mapa publicado por las principales agencias federales. Las agencias a nivel de estados y locales también depositan en estas bibliotecas, copias de mapas de proyectos especiales que ya no necesitan.

Figura 7-9: MAPA DE PELIGROS EN LA COSTA

Fuente: Adaptado de Griggs and Saboy (eds.) Living with the California Coast. (Durham, North Carolina: Duke University Press, 1985).

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE INSTALACIONES CRITICAS

- Actualización de la información y los mapas sobre peligros, a cargo de científicos y de ingenieros.

- Actualización permanente de información y mapas de instalaciones críticas por funcionarios y proyectistas responsables.

- Investigaciones precisas de sitio por geólogos o ingenieros geotécnicos calificados.

- Evaluaciones cuidadosas dé instalaciones críticas a cargo de arquitectos, ingenieros y especialistas en seguridad.

- Rápida adhesión a procedimientos de emergencia por operadores y gerentes en instalaciones críticas.

- Administración conciente de los reglamentos, a cargo de inspectores de construcción y de zonificación, y fiscalización integral por parte de funcionarios de gobierno.

- Apoyo sostenido, por parte de líderes políticos, a funcionarios de inspección y fiscalización.

- En caso que las técnicas fueran cuestionadas, contar con suficientes conocimientos v funcionarios públicos con capacidad de interpretación bien fundada, a fin de defenderías

- Preocupación por la salud, seguridad, y bienestar del individuo, la familia y la comunidad por parte de los involucrados en el desarrollo, inversionistas, donantes y aseguradores.

5. Evaluación de la vulnerabilidad de instalaciones criticas

El impacto de los eventos naturales aumenta en la medida que aumenta el área construida. No considerar a las instalaciones críticas en el proceso de la planificación para desarrollo y protegerlas de los peligros naturales, eventualmente resultará en la pérdida de vidas, daños personales, daños a la propiedad, lenta recuperación, defectuosa restauración de instalaciones críticas y de otros servicios, y alteración de las actividades económicas vitales. Según el lugar, la capacidad y el área de servicio de una instalación crítica, su destrucción o su perturbación pueden ser catastróficas.

El énfasis de un estudio de planificación regional para el desarrollo integrado de recursos naturales, energía, infraestructura, agricultura, industria, asentamientos humanos y servicios sociales debe incluir la evaluación y protección de aquellas instalaciones críticas necesarias para el desarrollo. Este esfuerzo promueve actividades orientadas a reducir la vulnerabilidad de nuevas instalaciones evitando áreas peligrosas, diseñando con mayor resistencia u operando con mínima exposición y, en términos de instalaciones críticas existentes, promueve actividades relacionadas con el reforzamiento y adecuación de sistemas vitales, así como la implementación de programas de preparativos para emergencia, respuesta y recuperación. Las consideraciones identificadas en el recuadro anterior, deben ser tomadas en cuenta por los planificadores y quienes toman decisiones, en sus actividades para evaluar y reducir la vulnerabilidad en instalaciones críticas.

De acuerdo con la Oficina del United Nations Disaster Relief Coordinator (1989) - UNDRO -, la información sobre vulnerabilidad de las instalaciones críticas es "menos que copiosa, menos confiable y menos bien definida que la información generalmente disponible sobre los peligros naturales... Se requieren varias categorías de datos, que se relacionan no sólo con los detalles de posibles daños materiales, sino también con el grado de desorganización social y económica que se puede dar".

Se pueden preparar manuales para identificar y reducirlos efectos de los peligros naturales para pueblos, ciudades, funcionarios públicos y población en general (p.e., St. Helene, 1987). Estos manuales identifican las instalaciones críticas en riesgo, las agencias responsables y sus respectivos roles, y las acciones para reducir los peligros y sus efectos sobre la población, los daños y paralizaciones. Pueden incluir matrices para evaluar la vulnerabilidad o el impacto para cada peligro y cada instalación.

Es importante dar énfasis a que la vulnerabilidad de una instalación crítica no depende exclusivamente de su exposición a los peligros. La vulnerabilidad específica depende de las características de la estructura, tales como su singularidad, tipo de construcción, calidad, modificación, edad, mantenimiento, altura, y elevación del primer piso. Por ejemplo: el daño esperado en edificios de concreto prefabricado que se muestra en la Figura 7-7 no está relacionando a un edificio o lugar específico sino, más bien, es un potencial estadístico para un determinado tipo de construcción a ser dañada en caso que ocurriera un evento determinado.

Figura 7-10: MAPA DE RED DE SERVICIOS VITALES EN SANTA LUCIA

Fuente: Adaptado de la OEA. Mapa de Líneas Vitales de Santa Lucía, preparado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Tierras, Pezca, Cooperativas y Labor del gobierno de Santa Lucía. (Washington, D.C: Organización de Estados Americanos, 1984b).

LIMITACIONES DE LAS EVALUACIONES DE INSTALACIONES CRITICAS AL USAR UN MIC

- Las conclusiones respecto a la respuesta de las instalaciones críticas son hipotéticas y no deben ser tomadas como evaluaciones de ingeniería para un lugar específico.

- Las evaluaciones de daños pueden estar basadas sobre un escenario específico. Un evento de un tipo. tamaño o ubicación diferente, tendrá un patrón de daños marcadamente diferente,

- Las instalaciones críticas que se ven en mapas índice, a pequeña escala, pueden haber sido transferidas a tientas desde mapas a diversas escalas y el usuario debe revisar los mapas a mayor escala (más detallados) de instalaciones individuales para obtener ubicaciones más precisas.

- Las áreas de servicio pueden haber sido estimadas en base a patrones de asentamientos. Los administradores de las instalaciones críticas deben ser consultados para conocer la extensión actual.

- La escala del mapa puede impedir suficiente detalle para permitir el uso de los mapas para estudios de instalaciones críticas individuales. Analizar la vulnerabilidad de instalaciones críticas específicas o sitios individuales, debe ser tarea de un especialista.

La identificación de las diferentes características de instalaciones críticas y la evaluación de sus vulnerabilidades es una tarea compleja que requiere mucho tiempo. En particular, sopesar y acumular los impactos puede parecer casi imposible, pero el método indicado en la Figura 7-7 para evaluar tipos específicos de construcciones y valorar su vulnerabilidad a un peligro específico es generalmente más apropiado.

Al valorar las instalaciones críticas el equipo de planificación también debe ser conciente de las limitaciones incluidas en el anterior recuadro en términos de un MIC.

La sección C que sigue, describe diferentes métodos de combinar un MIC con un MPM. La combinación de estos dos tipos de mapas es un ejercicio útil para evaluar instalaciones críticas en términos de impactos de los peligros naturales.

C. La combinación de mapas de instalaciones críticas y de peligros múltiples

1. Usos de mapas combinados de instalaciones criticas y de peligros múltiples

Existen numerosos ejemplos de infraestructura, o de información sobre servicios vitales, que describen las instalaciones críticas en el proceso de la planificación para el desarrollo integrado. Esta información se puede combinar con un MPM para ser utilizada no sólo en la selección del lugar, sino también para la reducción de los peligros.

Son muchos los beneficios al producir un MIC, comparándolo o combinándolo con un MPM e integrando a ambos en el proceso de planificación para el desarrollo.

Por ejemplo, la ubicación de una instalación crítica en un área peligrosa, alerta a los planificadores y a quienes toman decisiones sobre el hecho que, en el futuro, una determinada instalación puede tener problemas serios. Luego, se lleva a cabo una evaluación de vulnerabilidad, dependiente de un cuidadoso análisis de equipos y del tipo, uso y condición de las instalaciones. Si la vulnerabilidad de las instalaciones críticas es evaluada, y se incorporan técnicas apropiadas de reducción en cada etapa del proceso de planificación, los desastres sociales y económicos debidos a los peligros naturales y otros, podrán ser evitados o sustancialmente reducidos.

El siguiente recuadro incluye una lista de beneficios que se obtienen combinando un MIC con un MPM.

1. Usos de mapas combinados de instalaciones criticas y de peligros múltiples

Varias actividades de planificación y desarrollo se llevan a cabo a nivel nacional, regional, e internacional. A estos niveles, la combinación de MIC y MPM puede ser usada por las agencias dedicadas a la planificación del uso de tierras, preparativos y respuesta a desastres, servicios públicos incluyendo energía, transporte y comunicaciones, seguridad nacional y seguridad de la comunidad. Aún más, el uso sobrepuesto de información sobre instalaciones críticas y sobre peligros naturales, es importante para preparar proyectos de inversión económica a ser financiados por fuentes nacionales o bancos internacionales.

Una discusión de las actividades de planificación y desarrollo que pueden combinar los MIC y MPM, sigue a continuación:

Figura 7-11: MAPA INDICE DE CALLES DE CIUDADES PENINSULARES

Leyenda: Zonas peligrosas: áreas ligeramente sombreadas denotan áreas inundables; las áreas más sombreadas denotan zonas de ruptura de fallas. Se muestran numerosas instalaciones críticas en este tipo de mapa base.

Fuente: Adaptado de San Mateo Burlingame Board of Realtors. Mid-peninsula cities street index map. (San Jose, California: San Metro-Burlingame Board of Realtors, 1979).

BENEFICIOS AL COMBINAR UN MIC CON UN MPM

- Se logra una representación dará y conveniente de las instalaciones criticas en áreas peligrosas.

- Los planificadores y quienes toman decisiones perciben los peligros sobre las instalaciones críticas antes de la implementación del proyecto.

- Es posible un enfoque más conciso del efecto e impacto de fenómenos naturales sobre Instalaciones críticas durante tempranas etapas iniciales del estudio de planificación.

- Se puede identificar el grado en que el nuevo desarrollo puede ser afectado por una falla o alteración de instalaciones criticas existentes, como consecuencia de un evento natural.

- Se pueden reducir los peligros que afectan las nuevas instalaciones críticas.

- Serán posibles cálculos más realistas en la relación costo-beneficio para el nuevo desarrollo.

- Se identifica la necesidad de más (o mejores) investigaciones para el proceso, o de la predicción de los peligros.

- Se puede identificar áreas de estudio y subdividirías en sub-áreas que requieran diferentes evaluaciones, preparativos de emergencia, recuperación inmediata y/o técnicas específicas de reducción.

a. Ejemplos de combinaciones de MIC y MPM

La combinación de MIC y MPM ha sido muy efectiva para la planificación del uso de la tierra, preparativos para emergencias, aumento de conciencia pública y planificación para el desarrollo.

Planificación para uso de la tierra

La planificación para el uso de la tierra es una de las maneras más eficientes de evitar el desarrollo en áreas peligrosas o reducir la densidad del desarrollo. El Departamento de Planificación del Condado de Santa Clara, California (1975) preparó un extenso plan de uso de tierras acatando una ley del estado que requiere que todas las ciudades y condados preparen y adopten un plan de seguridad sísmica. Todos los peligros sísmicos potenciales - licuefacción, esparcimiento lateral, asentamiento diferencial, desplazamiento del terreno, deslizamientos de tierra, e inundaciones debido a ruptura de una presa - fueron combinados sobre un mapa de estabilidad sísmica. Luego se utilizaron tres zonas para indicar tres diferentes niveles de requerimientos para investigaciones detalladas en el sitio, de acuerdo con lo determinado por el grado del peligro (Figura 7-5).

Los asentamientos urbanos, de transporte, servicios públicos e instalaciones de emergencia fueron luego sobreimpuestos al mapa de estabilidad sísmica con transparencias. Los ciudadanos, así como los planificadores y quienes toman decisiones, pudieron conocer del daño potencial a través de información gráfica que mostraba viviendas, carreteras, ferrocarriles, puentes, oleoductos, líneas de transmisión eléctrica, hospitales y estaciones contra incendio ubicadas en el mapa en diferentes zonas de peligro. Además, en este caso se cuenta con mapas a gran escala para mostrar los peligros potenciales en relación con los linderos de las propiedades (ver Capítulo 6).

Otro condado en California (Santa Bárbara County Planning Department, 1979), preparó su plan de seguridad sísmica para fines de orientación, mostrando la ubicación de varias instalaciones críticas, es decir, carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, una base aérea y un instituto correccional federal. (Ver en el Capítulo 6, la sección sobre "Información Procesada por Computadora").

Reglamentos de desarrollo

A veces algunas instalaciones críticas y la información de peligros se muestran sobre un determinado mapa para propósitos de reglamento. Por ejemplo, el cuerpo legislativo de California (1972) cautela la seguridad pública restringiendo el desarrollo en zonas de ruptura de fallas de superficie. Estas zonas regulatorias cubren 34 condados y 75 ciudades en California; se ha proporcionado a cada condado y ciudad afectada copias reproducibles de los mapas pertinentes (Figura 7-12). En este tipo de mapas se muestran numerosas instalaciones críticas (p.e., las principales carreteras, pasos a desnivel, acueductos, oleoductos y líneas de transmisión eléctrica).

Información en la transferencia de títulos de terrenos

Frecuentemente, la combinación de instalaciones críticas con la información sobre peligros naturales, es usada en determinados mapas para la percepción y orientación de los compradores de tierras. Por ejemplo, el Congreso de los Estados Unidos (1984), la Legislatura de California (1972), y el Directorio de Supervisores del Condado de Santa Clara (1978) requieren de quienes alquilan o vendan bienen raíces, que informen al presunto cliente o comprador si la propiedad está ubicada en área de inundaciones, ruptura de fallas o expuesta a deslizamientos de tierra.

Figura 7-12: CUADRANGULO RITTER RIDGE DEL U.S. GEOLOGICAL SURVEY

Leyenda:
Parte del cuadrángulo Ritter Ridge del U.S. Geological Survey (serie topográfica), que ha sido usado por el California Division of Mines and Geology (1979), como mapa base para regular los peligros de ruptura de fallas en zonas de estudios especiales (líneas más claras), a lo largo de un segmento de la falla de San Andreas. Los trazos de fallas potencialmente activas (líneas más oscuras) están indicados por líneas sólidas donde han sido ubicadas con precisión, por rayas largas donde están aproximadamente ubicadas, por rayas cortas donde sólo son inferidas, y por puntos donde están ocultas. En este tipo de mapa base se muestran numerosas instalaciones críticas.

Fuente: Adaptado de California División of Mines and Geology, Ritter Ridge Quandrangle-Special Studies Zones Map. (Sacramento California - California Division of Mines and Geology, 1979).

Para asistir a los financiadores y vendedores en acatar estas leyes, los gremios locales de agentes de bienes raíces han preparado mapas de índices de las calles mostrando las zonas peligrosas. La Figura 7-11 muestra dos de estas zonas peligrosas. El editor de estos mapas-índice de calles, utilizó mapas topográficos como mapas base. Se muestran numerosas instalaciones críticas de este tipo de mapa base (por ejemplo, las principales carreteras, aeropuertos, pasos a desnivel, escuelas, ferrocarriles, líneas de transmisión eléctrica, y alcantarillados).

Conciencia pública

Frecuentemente, un pre-requisito para obtener apoyo para la planificación del desarrollo integrado y la reducción de peligros, es la conciencia y percepción pública no sólo de los peligros sino de aquellas instalaciones críticas que serán afectadas. Como un ejemplo, Griggs y Savoy (1985) cartografiaron más de 1.100 millas de línea de costa del Océano Pacífico en California, en tres zonas de peligros, reflejando una combinación de erosión costera, el efecto de la erosión de acantilados por las olas, derrumbes, retracción de precipicios, deslizamientos de tierra, fluencia, caída de rocas, y olas de tormentas. Los autores tuvieron la intención de ayudar a sus lectores "a tomar decisiones más educadas sobre la construcción, la compra, y la habitación en zonas de costa". Se muestran varias instalaciones críticas (por ejemplo, carretera principal, ferrocarril y base militar; ver Figura 7-9).

Planificación de preparativos para emergencias

Alexander et al., (1987) usaron la cartografía digital y la tecnología de sistemas de información geográfica para describir los peligros naturales siguientes: deslizamientos de tierra, licuefacción, inundaciones y ruptura de fallas. Estos peligros fueron luego combinados con varias instalaciones críticas (por ejemplo, ruptura de fallas con escuelas, estaciones contra incendios, instalaciones médicas, y estaciones de policía; y con las principales tuberías de gas y agua; ver Figura 7-8). La naturaleza y capacidad de un sistema de información geográfica proporcionan una excelente base para presentar esa información a la planificación de preparativos para la emergencia.

Davis et al., (1982), graficaron las instalaciones críticas que serían necesarias para una importante respuesta ante una emergencia, debido a un terremoto destructor. Las instalaciones incluyeron caminos, aeropuertos, ferrocarriles, instalaciones marinas, líneas de comunicación, suministro de agua, tratamiento de desechos sólidos, y líneas de energía eléctrica, gas natural y petróleo. El mapa de comunicaciones, por ejemplo, evalúa el funcionamiento del sistema telefónico después de un supuesto terremoto. Los mapas de las instalaciones de agua potable y tratamiento de desechos sólidos muestran la ubicación y los estimados de daños a dichas instalaciones. La mayoría de las líneas de servicios vitales son susceptibles a daños significativos que podrían requerir un importante esfuerzo para responder adecuadamente a la emergencia.

Este último estudio (Devis et. al.) cubre un amplio espectro de temas. Cada MIC está acompañado por una descripción de los patrones generales de los efectos de un terremoto; por ejemplo:

No todos los sistemas (telefónicos) de la región del área metropolitana de los Angeles (California) están diseñados para procesar automáticamente llamadas de emergencia sobre bases prioritarias, previamente fijadas. Así pues la sobrecarga de los equipos aún en servicio podría ser muy significativa.

A su vez, cada evento cartografiado anticipado está acompañado por ejemplos específicos de daños esperados; por ejemplo:

Las varias plantas hidroeléctricas ubicadas en los acueductos de California y Los Angeles, en el condado noroccidental de Los Angeles, y la planta eléctrica Devil Canyon, cerca de San Bernardino, estarán fuera de servicio largo tiempo debido a daños importantes a ambos sistemas de acueductos.

Además, cada mapa también está acompañado por las necesidades de la planificación para emergencias; por ejemplo:

Los planificadores de emergencias deben identificar las principales rutas de emergencia que puedan ser más fácilmente habilitadas inmediatamente después del terremoto ... también se debe seleccionar rutas alternas de emergencia que tengan pendiente y ancho, y estén libres de edificios y líneas de transmisión u otras construcción que pudieran ser dañadas y causar obstrucción.

Selección de sitio

Frecuentemente la probabilidad, ubicación y severidad de los peligros naturales son criterios usados para la selección de un sitio para una instalación crítica. Por ejemplo, Perkins (1978) identificó los sitios Clase I como parte de un plan regional para el manejo de desechos sólidos. Los sitios de Clase I están definidos como áreas de tratamiento para desechos peligrosos, tales como químicos tóxicos, desechos industriales solubles, caldos salinos, y cenizas de incineración no extinguidas.

El estudio de Perkins identifica áreas que justifican la realización de mayores estudios para uso como lugares de tratamiento de desechos peligrosos, y recomienda que esos lugares de tratamiento, y las respectivas instalaciones, estén ubicados de tal manera que no afecten adversamente la salud y seguridad humana, la calidad del aire y del agua, la fauna silvestre, los recursos críticos ambientales, y tampoco las áreas urbanizadas. Los sitios que podrían estar sujetos a inundaciones, fallas, licuefacción, deslizamientos o erosión acelerada fueron considerados inaceptables.

La ubicación y evaluación de los peligros naturales ha sido un determinante clave en la evaluación y selección de sitios para otras instalaciones críticas - estructuras en el litoral, estaciones nucleares para generar electricidad, presas de relleno hidráulico, tuberías de agua, terminales de gas natural licuado, instalaciones educativas, y sub-estaciones eléctricas.

b. Planificación regional: el proceso de planificación para el desarrollo integrado

El Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la OEA ha hecho uso de técnicas de cartografía para combinar la información de peligros naturales y de instalaciones críticas en sus estudios de planificación. Los mapas de peligros múltiples para áreas nacionales y regionales fueron preparados para el Ecuador, Honduras, St. Kitts y Nevis, y Santa Lucía y combinados con información sobre instalaciones, que incluyeron los servicios vitales, suministros de energía, instalaciones de salud, edificios altos, abastecimiento de agua potable, y transporte. A continuación, una breve reseña de estos estudios.

Ecuador

Después de hacer una lista de todas las actividades de desarrollo para las cuencas del Santiago y del río Mira, el equipo de planificación evaluó propuestas para transporte y otras actividades de desarrollo de infraestructura. Su plan de trabajo incluyó no sólo un estudio del sistema regional de asentamientos humanos, sino también la presentación de un capítulo sobre estrategias para el desarrollo de la infraestructura. La inversión más grande recomendada (40% del total), fue asignada a instalaciones críticas, es decir, al desarrollo de instalaciones portuarias, sistemas de carreteras, servicios de telecomunicaciones, proyectos de energía y electrificación rural, y otra infraestructura (OAS. 1984a).

En otro proyecto de desarrollo (Plan Hidráulico del Jubones), el Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la OEA (1984c) cartografió muchas de las instalaciones críticas - electricidad (Figura 7-4), salud y educación (Figura 7-6).

Honduras

La etapa de diagnóstico del Proyecto de Desarrollo Isla de la Bahía y Atlántida, incluyó un mapa de peligro de inundaciones (ver el Capítulo 6) que identificó varias instalaciones críticas - líneas de transmisión eléctrica, carreteras, ferrocarriles, hospitales, puentes, escuelas, y almacenes de combustibles. Este tipo de información sobre infraestructura, frecuentemente se encuentra en mapas a escala de 1:50.000 o mayores, preparados por las instituciones nacionales cartográficas.

St. Kitts y Nevís

Como parte de un estudio de planificación para el desarrollo, se puede llevar a cabo una evaluación de infraestructura crítica (Bender, 1986). Los asentamientos fueron evaluados en términos del efecto potencial de eventos peligrosos. El estudio incluyó la identificación de instalaciones críticas principales, tales como puestos de policía, contra incendios y médicos. Su vulnerabilidad fue discutida y resumida como sigue:

- Las instalaciones médicas pueden ser susceptibles a daños de vientos e inundaciones.

- Las líneas de energía eléctrica son susceptibles a daños de vientos y, en menor grado, de inundaciones, erosión y flujos de derrubio.

- El suministro doméstico de agua potable es susceptible a inundaciones; las tuberías de las tomas en las partes altas de las montañas, frecuentemente se encuentran dañadas donde cruzan pequeñas quebradas.

- La red de caminos y el sistema de distribución de energía eléctrica son vulnerables a la interrupción de servicios.

- Se pueden esperar daños a escuelas, instalaciones médicas y estaciones designadas para primeros auxilios, y también a los refugios.

Posteriormente, se hicieron recomendaciones específicas para reducir el daño al sistema de caminos, suministros de agua, albergues para emergencias, estaciones de primeros auxilios, instalaciones médicas y escuelas.

Santa Lucía

El gobierno ha llevado a cabo un extenso trabajo sobre percepción de peligro y mitigación en Santa Lucía. De particular interés es un estudio que identificó los riesgos asociados con los peligros naturales conocidos para diez asentamientos humanos costeros y sus áreas circundantes. Se describieron las instalaciones críticas utilizando títulos genéricos como comunicaciones, servicios de emergencia, salud, educación y energía (Figura 7-10), y las instalaciones expuestas a los peligros fueron examinadas (aeropuertos, caminos, hoteles, almacenes de dinamita, colegio para sordos, iglesias, fuentes, correo, torres de transmisión eléctrica, faro para la navegación, transformadores eléctricos, muralla para defensa del mar, depósitos de petróleo y plantas de tratamiento de aguas servidas.

Referencias

** Alexander, R.H., et al. Applying Digital Cartographic and Geographic Information Systems Technology and Products to the National Earthquake Hazard Reduction Program. Final Report Atlas, Appendix B to Research Project RMMC 86-1 (Denver. Colorado: U.S. Geological Survey, 1987).

Algermissen, S.T., et al. A Study of Earthquake Losses in the Los Angeles, California, Area. Report prepared for the Federal Disaster Assistance Administration (Boulder, Colorado: National Oceanic and Atmospheric Administration Environmental Research Laboratories, 1973).

Bender, S.O. "Natural Hazard Assessment in Integrated Regional Development" in Proceedings of the International Symposium on Housing and Urban Development after Natural Disasters (Washington, D.C.: American Bar Association, 1987).

- St. Kitts and Nevis Forestry Development and Resource Management Planning Project: Report on Natural Hazards Assessment and Settlement Development Planning in St. Kitts and Nevis (Washington, D.C.: Organization of American States, 1986).

Blume, J.A., et al. Damage Prediction of an Earthquake in Southern California. Final technical report under contract 14-08-0001-15889 (Menlo Park, California: U.S. Geological Survey, 1978).

California Division of Mines and Geology. Ritter Ridge Quadrangle-Special Studies Zones Map, scale 1:24.000 (Sacramento, California, 1979).

California Legislature. Alquist-Priolo Special Studies Zones Act, as amended. California Public Resources Code, secs. 2621 et seq. (Sacramento, California, 1972).

** Davis, J.F., et al. Earthquake Planning Scenario for a Magnitude 8.3 Earthquake on the San Andreas Fault in Southern California. Special publication 60 (Sacramento, California: California Division of Mines and Geology. 1982).

Earthquake Engineering Research Institute. Learning from Earthquakes-Planning and Field Guides (El Cerrito, California: Earthquake Engineering Research Institute, 1977).

Evernden, J.F., Kohler. W.M., and Clow, G.D. Seismic Intensities of Earthquakes of Coterminous United States-Their Prediction and Interpretation. Professional Paper 1223 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1981).

* Federal Emergency Management Agency. An Assessment of the Consequences and Preparations for a Catastrophic California y Earthquake; Findings and Actions Taken-Prepared from analyses carried out by the National Security Council Ad Hoc Committee on Assessment of Consequences and Preparations for a Major California Earthquake (Washington, D.C.: Federal Emergency Management Agency, 1980).

* Griggs, G., and Savoy, L. (eds.) Living with the California Coast (Durham, North Carolina: Duke University Press, 1985).

** Muehrcke, P.C. Map Use-Reading, Analysis, and Interpretation (Madison, Wisconsin: J.P. Publications, 1978).

* National Research Council. Multiple Hazard Mitigation. Report of a Workshop on Mitigation Strategies for Communities Prone to Multiple Natural Hazards (Washington, D.C.: National Academy Press, 1983).

Office of the United Nations Relief Co-ordinator. Natural Disasters and Vulnerability Analysis. Report of Expert Group Meeting, 9-12 July 1979 (Geneva: UNDRO, 1980).

* Organization of American States, Department of Regional Development. Course on the Use of Natural Hazards Information in the Preparation of Investment Projects, vols. I and II (Washington, D.C.: Organization of American States, 1987).

** - Proyecto de Desarrollo Islas de la Bahía-Atlántida (Isatlán), República de Honduras (Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos, 1986).

* - Integrated Regional Development Planning: Guidelines and Case Studies from OAS Experience (Washington, D.C.: Organization of American States, 1984a).

** - Saint Lucia Lifeline Network map, scale 1:50.000. Prepared with the collaboration of the Ministry of Agriculture, Lands, Fisheries, Co-operatives and Labour, of the Government of Saint Lucia (Washington. D.C.: Organization of American States, 1984b).

** - Plan Hidráulico del Jubones, República del Ecuador, vols. I and III (Washington. D.C.: Organización de los Estados Americanos, 1984c).

** -- Mapa de Infraestructura/Equipamiento, escala 1:1.000.000. Proyecto de Asistencia Técnica al Departamento de Planeamiento Regional de SEPLACODI/República Oriental del Uruguay (Montevideo: Organización de los Estados Americanos, 1981).

- Physical Resource Investigations for Economic Development: A Casebook of OAS Field Experience in Latin America (Washington, D.C.: Organization of American States, 1969).

** Perkins, J.B. Identification of Possible Class I Site Areas, Solid Waste Management Plan. Technical Memorandum 7 (Berkeley, California: Association of Bay Area Governments, 1978).

** - The San Francisco Bay Area-On Shaky Ground. Final Project Report for California Waste Management Board (Oakland, California: Association of Bay Area Governments, 1987).

** Robinson, A.H., Sale, R.D., and Morrison, J.L. Elements of Cartography, 4th ed. (New York: John Wiley. 1978).

* Santa Barbara Country Planning Department. Seismic Safety and Safety Element (Santa Barbara, California, 1979).

Santa Clara County Board of Supervisors. Geological Ordinance No. ns-1205.35. Santa Clara County Code, secs. C-12-600 et seq. (San Jose, California, 1978).

* Santa Clara County Planning Department. Seismic Safety Plan (San Jose, California, 1975).

* San Mateo-Burlingame Board of Realtors. Mid-Peninsula Cities Map, scale 1:33,333. Special Studies Zones and Flood Hazard Maps (San Jose, California: Barclay Maps, 1979).

Schiff, A.J. "Lifelines in an Urban Post-Earthquake Environment" in Hays, W.W., and Gori, P.L. (eds.), Proceedings of Conference XXVI-A Workshop on "Evaluation of Regional and Urban Earthquake Hazards and Risk in Utah, Salt Lake City, Utah." Open-File Report 84-763 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey. 1984): pp. 203-225.

Singer, A., Rojas, C., and Lugo, M. Inventario Nacional de Riesgos Geológicos, Estado Preliminar (Caracas: FUNVISIS, 1983).

** St. Helene, L. The Identification, Monitoring, and Mitigation of Hazardous Risks in Coastal Settlements of Saint Lucia-A Manual for Town. Village, and Regional Clerks (Castries: National Emergency Organization, and Washington, D.C.: Organization of American States, 1987).

- Natural Resources Management for Development-Natural Hazards Risk Assessment of Coastal Settlements in Saint Lucia, West Indies. A Report Submitted to Project Chief, Natural Resource Management for Development Project. OAS Mission (Castries: 1986).

Taylor, C.E., Eguchi, R.T., and Wiggins, J.H. "Lifeline Earthquake Engineering-State-of-the-Art of Hazard Mitigation Analysis" in Proceedings of 3rd International Earthquake Microzonation Conference (Seattle, Washington: University of Washington, 1982). pp. 1599-1627.

** Thompson, M.M. Maps for America-Cartographic Products of the U.S. Geological Survey and Others, 2nd ed. (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1981).

University of California, Los Angeles. A Campus at Risk-Report of the UCLA Ad Hoc Joint Senate-Administration Earthquake Safety Committee (Los Angeles, California: University of California at Los Angeles, 1985).

U.S. Congress. National Flood Insurance Act of 1968, as amended. Public Law 93-383,88 Stat. 739. 42 U.S.C. 4104a (Washington, D.C., 1974).

U.S. Geological Survey. Scenarios of Possible Earthquakes Affecting Major California Population Centers, with Estimates of Intensity and Ground Shaking, Open-File Report 81-115 (Reston. Virginia: U.S. Geological Survey, 1981).

U.S. Office of Science and Technology Policy. Earthquake Hazards Reduction: Issues for an Implementation Plan (Washington, D.C.: Office of Science and Technology Policy, 1978).

** Utria, B.E. Notes on the Application of Geographic Information Systems in Natural Hazards Risk Assessment and Development Planning at National and Metropolitan Levels (Washington, D.C.: Organization of American States, 1988).

* Referencia clave.
** Referencia clave específicamente para cartografía de instalaciones críticas

Página precedente Inicěo de página Página siguiente