Página precedente Indice Página siguiente

Capitulo 5. Sistemas de información geográfica en el manejo de peligros naturales

A. Conceptos básicos del SIG
B. Uso de sistemas de información geográfica en las evaluaciones de peligros naturales y planificación para el desarrollo integrado
C. Lineamientos para preparar un SIG
Conclusiones
Referencias

RESUMEN

Este capítulo presenta al planificador el concepto y las aplicaciones de sistemas de información geográfica (SIG) en el manejo de peligros naturales, dentro del contexto de la planificación integrada para el desarrollo. El capítulo también trata sobre la adquisición de un SIG, tos elementos relevantes para tomar la decisión y los aspectos básicos sobre como seleccionar, instalar y usar tal sistema.

Eventos naturales como terremotos y huracanes pueden ser peligrosos para el hombre. Los desastres que los peligros naturales pueden causar resultan, en gran parte, resultado de acciones del hombre que aumentan la vulnerabilidad o, también, omisiones humanas en materia de anticipar y mitigar el daño potencial de estos eventos. En capítulos anteriores quedó claro que este libro hace algo más que describir los peligros: trata sobre cómo incorporar esta información en la planificación del desarrollo para reducir el impacto de los peligros naturales. Los planificadores están familiarizados con la cantidad desconcertante de información dispar que tienen que analizar y evaluar en el proceso de planificación. Este proceso se complica, sin embargo, cuando se debe considerar datos enteramente nuevos sobre evaluación de diferentes peligros naturales, se estudien uno por uno o interrelacionados. También se complica por la necesidad de satisfacer lo siguiente: analizar estos peligros en relación con el desarrollo existente o planeado; seleccionar las formas de mitigación del daño que pueden causar los peligros; realizar un análisis económico de alternativas de mitigación versus ninguna mitigación; y, determinar el impacto de tales alternativas sobre la factibilidad económica y financiera del proyecto.

Al lado de estas complicaciones adicionales, existen también técnicas de manejo de información para que el planificador no sea abrumado por ella. Entre ellas están los sistemas de información geográfica SIG, una herramienta sistemática para referir geográficamente una serie de "estratos" de información, a fin de facilitar la sobreposición, cuantificación y síntesis de los datos, así como de orientar las decisiones.

Este capítulo muestra la efectividad de los sistemas de información geográfica, específicamente los sistemas basados en computadoras personales (PC), como herramienta para el manejo de los peligros naturales en el contexto de la planificación del desarrollo integrado. Este capítulo está dirigido a dos audiencias diferentes: A los planificadores les muestra la utilidad de esta herramienta, proporcionándoles ejemplos prácticos de aplicaciones extraídas directamente de las experiencias de los mismos planificadores. A quienes toman decisiones en las agencias de planificación, les dice que si su agencia no tiene actualmente acceso a un SIG, ciertamente debería estar pensando en ello. Los asistentes técnicos encontrarán aquí lo necesario para presentar argumentos fundamentados sobre el uso del SIG ante quienes toman las decisiones.

Hay varias razones para que las agencias en los países de América Latina y el Caribe se beneficien con un SIG:

- Puede ser sorprendentemente barato: se pueden evitar equipos muy costosos y técnicos altamente especializados seleccionando adecuadamente el sistema y su aplicación. La principal restricción puede no ser falta de fondos sino falta de personal y equipo apropiado;

- Se puede multiplicar la productividad de un técnico;

- Puede dar resultados de mejor calidad que los que se obtienen manualmente, sea cual fuere el costo respectivo. Puede facilitar la toma de decisiones y mejorar la coordinación entre agencias cuando la eficiencia es lo que más interesa.

En el supuesto que algunos lectores no estén familiarizados con el SIG, el capítulo repasa primero algunos conceptos básicos que cubren las operaciones, funciones y elementos de un sistema. Luego se presenta una serie de ejemplos de aplicaciones para el manejo de peligros naturales a nivel nacional, sub-nacional y local, a fin que el lector entienda los beneficios y las limitaciones de un SIG. Se ofrece un procedimiento de tres etapas para tomar una decisión sobre la adquisición o actualización de capacidad de un SIG: (1) evaluación de las necesidades de la institución y de posibles usuarios asociados, y determinación de aplicaciones y objetivos del SIG; (2) análisis de costos y beneficios de la adquisición; (3) pautas para la selección y combinación de equipos y programas apropiados. El capítulo termina con una breve discusión de cómo poner en marcha un sistema.

El capítulo no intenta sustituir los diversos manuales técnicos sobre como seleccionar y operar un SIG. Una vez que la institución ha decidido considerar la adquisición de un sistema, necesitará información más específica, literatura suplementaria o asistencia técnica.

A. Conceptos básicos del SIG

1. ¿Que es un SIG?
2. Operaciones y funciones del SIG
3. Elementos de un SIG

1. ¿Que es un SIG?

El concepto de sistema de información geográfica (SIG) no es nuevo. Primero, fue conceptualmente aplicado para identificar cambios al hacer análisis simultáneo de mapas producidos en diferentes fechas sobre el mismo tema. El concepto de SIG estuvo también ya en uso, cuando mapas con diferentes tipos de información para una misma área, fueron superpuestos como transparencias para ubicar sus interreladones. Lo que es nuevo, y progresa rápidamente, es la tecnología avanzada de las computadoras, que permite el examen frencuente de grandes áreas, a bajo costo y con una creciente cantidad de datos. La digitalización, manipulación de información, interpretación y reproducción de mapas, son pasos en la generación de un SIG que ahora se pueden dar rápidamente, casi en tiempo real.

Un SIG es, en esencia, igual a un panel muy grande con casillas idénticas y abiertas, en el que cada casilla representa una determinada área sobre la superficie de la tierra. A medida que se identifica elementos de información aplicables al área sobre un atributo en particular (suelos, precipitación, población), se los deposita en la correspondiente casilla. Como teóricamente no existe límite respecto a la cantidad de información que puede ser depositada en cada casilla, es posible acumular gran cantidad de datos de manera ordenada. Después de asignar unos cuantos atributos al sistema de casilleros, resulta evidente que se ha generado una colección de datos cartográficos susceptibles de yuxtaposición, para observar las relaciones espaciales entre los diferentes atributos, es decir, eventos peligrosos, recursos naturales y fenómenos socio-económicos (ver Figura 5-1).

Hay muchos tipos de SIG, algunos más apropiados que otros para estudios de planificación del desarrollo integrado y para el manejo de peligros naturales. En el nivel más elemental, hay muchas técnicas manuales sencillas para superponer transparencias de mapas, tal como la técnica propuesta por McHarg en Design with Nature, herramienta comprobadamente valiosa. Sin embargo, la cantidad de información que se necesita para el manejo de los peligros y la planificación del desarrollo puede ser tan abrumadora que es casi imposible manejarla manualmente. En el otro extremo se encuentran los sistemas computerizados, altamente sofisticados, que pueden analizar datos científicos de referencia tales como las imágenes de satélites y producir, con graficadores, mapas a gran escala de excelente calidad cartográfica. Tales sistemas son costosos, difíciles de operar y pueden exceder las necesidades de muchas oficinas de planificación.

Figura 5-1: CARACTERISTICAS DE SOBREPOSICION DE UN SIG

Entre los SIG computarizados, aquellos basados en una computadora personal (PC) se encuentran más a la mano y son relativamente más sencillos de operar. Tienen capacidad para generar mapas a diferentes escalas y tabular información adecuada para análisis repetitivo, diseño de proyectos y toma de decisiones. Aunque un SIG en una PC puede producir mapas de calidad cartográfica o con suficiente detalle para diseños de ingeniería, es lo más efectivo para los grupos de planificación encargados de analizar temas de peligros naturales en los proyectos integrados de desarrollo.

Los datos manejados por un SIG en computadora son ordenados, sea por técnicas de ''raster" o de vectores. El modelo "raster" utiliza un cuadriculado para referir y almacenar la información. Un área de estudio es dividida en pequeñas áreas o matriz de células cuadradas (a veces rectangulares) idénticas en tamaño, y la información -los atributos presentados con códigos numéricos- es almacenada en cada compartimento para cada estrato o atributo en la base de datos. Un compartimento puede mostrar bien el rasgo dominante que se encuentra en esa unidad, o la distribución porcentual de todos los atributos que se encuentran en la misma unidad. Los sistemas basados en raster definen las relaciones espaciales entre variables más claramente que los basados en vectores, pero la inferior resolución por causa de la estructura celular reduce la exactitud espacial.

Los datos de vectores son una traducción más aproximada al mapa original. Estos sistemas refieren toda la información como puntos, rayas o polígonos y asignan un conjunto único de coordenadas X, Y a cada atributo. Generalmente, los programas de cómputo del sistema vector tienen capacidad para ampliar una pequeña porción del mapa y mostrar mayor detalle, o para reducir una área y mostrarla en el contexto regional. Los datos de vectores pueden ofrecer gran número de opciones posibles para una más fácil sobreposición de transparencias con estratos de datos. El modelo de vectores presenta las áreas graficadas de manera más exacta que un sistema raster pero, porque cada estrato está definido de manera singular, es considerablemente más difícil analizar la información de diferentes estratos.

La selección de un SIG basado en raster o en vectores depende de las necesidades del usuario. Los sistemas de vector, sin embargo, demandan operadores altamente capacitados y también pueden requerir más tiempo y equipos más costosos, particularmente para los procedimientos de producción. Los programas de cómputo SIG basados en vectores, son también más complejos que aquellos para sistemas raster y deben ser controlados durante su uso en todos los casos. Depende del planificador, o de quien toma las decisiones, escoger cual sistema es el más apropiado.

2. Operaciones y funciones del SIG

a. Ingreso de datos

El ingreso de datos se refiere a todas las operaciones por medio de las cuales los datos espaciales de mapas, sensores remotos y otras fuentes son convertidos a un formato digital. Entre los diferentes dispositivos comúnmente utilizados para esta operación están los teclados, digitalizadores, barredores electrónicos, CCTS, y terminales interactivos o unidades de despliegue visual (VDU). Dados su costo relativamente bajo, eficiencia, y facilidad de operación, la digitización es la mejor opción de ingreso de datos para los fines de planificación del desarrollo.

Se deben ingresar dos tipos diferentes de datos al SIG: referencias geográficas y atributos. Los datos de referencias geográficas son las coordenadas (sea en términos de latitud y longitud o columnas y líneas) que fijan la ubicación de la información que se está ingresando. Los datos de atributos asignan un código numérico a cada casilla o conjunto de coordenadas y a cada variable, sea para representar los valores actuales (p.e., 200 mm de precipitación, 1.250 metros de elevación) o para connotar tipos de datos categóricos (usos del terreno, tipo de vegetación, etc.). La rutina de ingreso de datos requiere una cantidad considerable de tiempo, ya sea el ingreso manual con teclado, digitización, o por barrido electrónico.

b. Almacenamiento de datos

Almacenamiento de datos se refiere al modo como los datos espaciales son estructurados y organizados dentro del SIG, de acuerdo a la ubicación, interrelación, y diseño de atributos. Las computadoras permiten que se almacenen gran cantidad de datos, sea en el disco duro de la computadora o en diskettes portátiles.

c. Manipulación y procesamiento de datos

La manipulación y procesamiento de datos se hace para obtener información útil de los datos previamente ingresados al sistema. La manipulación de datos abarca dos tipos de operaciones: (1) operaciones para eliminar errores y actualizar conjuntos de datos actuales (editar); y (2) operaciones que hacen uso de técnicas analíticas para dar respuesta a preguntas específicas formuladas por el usuario. El proceso de manipulación puede ser desde una simple sobreposición de dos o más mapas, hasta una extracción compleja de elementos de información dispares, de una gran variedad de fuentes.

d. Producción de datos

La producción de datos se refiere a la exhibición o presentación de datos empleando formatos comúnmente utilizados incluyendo mapas, gráficos, informes, tablas y cartas, sea en forma impresa o como imagen en pantalla, o como un archivo de textos trasladables a otros programas de cómputo para mayor análisis.

3. Elementos de un SIG

a. Componentes: equipos y programas de computación

Los equipos en una estación básica de trabajo SIG consisten de: (1) Una unidad central de procesamiento (CPU) donde se realizan todas las operaciones; (2) un digitalizador, que consiste de una tableta o mesa donde los datos analógicos se convierten a formato digital; (3) un teclado por medio del cual se ingresan instrucciones y comandos así como datos; (4) una impresora o graficadora para producir copias impresas de los productos deseados; (5) un "drive" - disco o cinta magnética para almacenar datos y programas de cómputo, para la incorporación de datos y para comunicación con otros sistemas; y (6) una unidad de despliegue visual (VDU) o sea, un monitor, donde se ve la información interactivamente. Se encuentran disponibles varios paquetes de programas SIG en un amplio espectro de costos y capacidades. Se discuten en la Sección C la selección de la combinación apropiada de componentes de equipos y programas de cómputo SIG, para satisfacer las necesidades del usuario.

b. Usuarios y sus necesidades

Los planificadores deben evaluar cuidadosamente sus necesidades SIG y las aplicaciones propuestas, antes de tomar la decisión de adquirir e instalar un SIG. Una vez que se ha llegado a una conclusión positiva, la configuración de equipos y programas debe ser diseñada en base a aquellas necesidades y aplicaciones, teniendo en cuenta las limitaciones de los recursos financieros y humanos disponibles para adquirir y operar el sistema.

Es posible que los costos de un SIG excedan los beneficios para una agencia dada. En tales circunstancias, vale la pena determinar si entre varias agencias podrían hacer uso de un mismo SIG. El Apéndice A ofrece una lista de usuarios de datos de peligros naturales. Los usuarios potenciales tienen que estar de acuerdo respecto a cuales datos deben ser compilados, los formatos para los datos, las normas de precisión, etc. Como resultado de ello, se compatibilizan los requerimientos de datos de varios usuarios y el valor de los datos aumenta proporcionadamente.

Compartir la información tiene costos y beneficios. La negociación con otros usuarios puede ser una tarea penosa y, las concesiones, inevitablemente dan lugar a que ningún usuario obtenga el equipo que precisamente le acomoda para su propio uso. En este sentido es importante establecer una relación de trabajo confortable entre quienes comparten el uso de un SIG.

c. Información y fuentes de información

Los mapas de referencias generales y la información sobre peligros naturales y recursos naturales deberían formar una "biblioteca de conocimientos" para cualquier SIG. La mayoría de las áreas de América Latina y del Caribe tienen fuentes referenciales generales con esos datos. Virtualmente todos los países tienen mapas topográficos, mapas de carreteras, mapas generalizados de suelos, algún tipo de información climática y, por lo menos, el componente de ubicación respecto a los peligros naturales (p.e., la ubicación de volcanes activos, líneas de fallamiento, áreas potencialmente inundables, áreas de frecuentes deslizamientos de tierras, áreas de anteriores tsunamis, etc.). Los datos de lugares de peligros naturales pueden ser compatibilizados en un SIG con información previamente obtenida respecto a recursos naturales, poblaciones e infraestructura, a fin de proporcionar a los planificadores lo necesario para una evaluación preliminar de los posibles impactos de eventos naturales.

Aún cuando parte de esta información se encuentra disponible en casi todos los países y puede ser complementada con datos de satélites, queda la pregunta de si ya se cuenta con datos suficientes para justificar un SIG. El principal valor de un SIG está en poder procesar y analizar cantidades de datos que resultan excesivos para el manejo manual. A fin de determinar la aplicabilidad de un SIG, la institución deberá decidir si el principal obstáculo para el manejo de los peligros es el procesamiento de los datos o, meramente, la falta de datos.

B. Uso de sistemas de información geográfica en las evaluaciones de peligros naturales y planificación para el desarrollo integrado

1. Aplicaciones del SIG a nivel nacional
2. Aplicaciones del SIG a nivel subnacional
3. Aplicaciones del SIG a nivel local
4. Uso de una base de datos geo-referenciada

Las aplicaciones del SIG en el manejo de peligros naturales y planificación del desarrollo sólo están limitadas por la cantidad de información disponible y por la imaginación del analista. Generalmente, con la información fácilmente disponible sobre eventos naturales (p.e., registro de anteriores desastres), investigación científica (artículos, ponencias, boletines, etc.) y cartografía de peligros (fallas sísmicas, ubicación de volcanes, llanuras de inundación, patrones de erosión, etc.) se tiene material suficiente para llevar a cabo una evaluación preliminar con un SIG del estado de los peligros naturales y orientar las actividades de planificación del desarrollo. (Ver Capítulos 4 a 12 y Apéndice A para las fuentes de información).

A nivel nacional se puede usar el SIG para propiciar la familiarización general con el área de estudio, proporcionando al planificador una referencia respecto al estado de los peligros en su conjunto y facilitando la identificación de áreas que requieran un estudio adicional para evaluar los efectos de los peligros naturales sobre el manejo de recursos naturales y el potencial de desarrollo. De igual manera, el SIG puede ser usado en las evaluaciones de peligros a nivel sub-nacional para el análisis de recursos e identificación de proyectos. A nivel local, los planificadores pueden usar un SIG para formular proyectos de inversión y establecer estrategias específicas de mitigación para actividades de prevención de desastres. Los siguientes ejemplos de aplicaciones de la OEA sirven para demostrar la versatilidad de esta herramienta y sugerir a los planificadores algunas aplicaciones que podrían cubrir las necesidades de sus respectivas instituciones.

APLICACIONES DEL SIG A NIVEL NACIONAL

Evaluación de la vulnerabilidad del sector

Los administradores da agencias sectoriales públicas y privadas comparten una preocupación respecto a la vulnerabilidad de sus sectores a eventos peligrosos: ¿Donde se encuentran los puntos débiles? ¿Donde podrían ocurrir lo los daños? ¿Cuál es el impacto de perder los servicios X en la ciudad y durante 2 días? ¿Qué inversión en mitigación resolvería ese problema? ¿Cual es el costo-beneficio de esa inversión?. Como un ejemplo, en 1989 la Dirección Sectorial de Energía de Costa Rica (DSE) solicitó asistencia a la OEA para el análisis de vulnerabilidad del sector energía a los peligros naturales. El estudio fue realzado usando dos métodos: (1) exámenes de campo y/o entrevistas con personal del sector energía; y (2) el uso de un SIG para sobreponer la información da infraestructura del sub-sector energía a la de determinados peligros.

El ejercicio con al SIG, confirmado por los resultado ostenidos de observaciones de campo, claramente mostró la posibilidad de que se corten importantes tramos de las principales líneas de transmisión debido a deslizamientos de tierra, y señaló las áreas críticas donde las actividades de mitigación o reducción de peligros, deberían llevarse a cabo (ver Figura 5-1). Aunque los análisis con el SIG no se efectuaron para todos los peligros y sub-sectores, era obvio que el resultado habría sido virtualmente igual a los resultados de los exámenes de campo, para aquellos peligros aparatosos tales como terremotos, huracanes y sequías, peto menos preciso para los peligros menos impactantes tales como inundaciones en estrechos vallas de ríos. Se considera que si los datos de peligros hubieran estado disponibles, a una escala de 1:50,000, resultados del SIG, para todos los peligros habrían sido iguales, (aunque se hubiera necesitado tiempo adicional para ingresar los datos).

Si bien no se tiene la intención de sustituir las observaciones da campo con al SIG, éste método mostró, sin embargo, algunas ventajas espectaculares en cuanto a tiempo de trabajo de técnicos, especialmente en este caso donde sólo se utilizó información existente. Además, el SIG produjo mapas a todo color, mostrando el impacto potencial de los deslizamientos de tierra sobre el sub-sector electricidad, los que fueron muy útiles para explicar los resultados y movilizar las acciones posteriores.

1. Aplicaciones del SIG a nivel nacional

El uso del SIG para combinar información sobre peligros naturales, recursos naturales, población e infraestructura puede ayudar a tos planificadores a identificar áreas menos expuestas a los peligros y más aptas para actividades de desarrollo, áreas que requieren evaluación adicional de los peligros, y áreas donde deberían se deberían priorizar las estrategias de mitigación. Un mapa de peligro sísmico por ejemplo, aún a este nivel, puede indicar a los planificadores la ubicación y extensión de áreas donde se deben evitar fuertes inversiones de capital o áreas donde se deben considerar sólo las actividades menos susceptibles a terremotos, tsunamis o volcanes.

De igual manera, en áreas expuestas a peligros, el uso de un SIG sobreponiendo información de peligros, datos socio-económicos y de infraestructura, puede revelar el número de personas o el tipo de infraestructura en riesgo. Esta clase de ejercicio fue realizado en 1989 por la OEA/DDRMA en varios de los Estados Miembros de la OEA. Se demostró, por ejemplo, que en el Perú más de 15 millones de personas viven en áreas expuestas a terremotos con un potencial de intensidad sísmica de VI o mayor, que cerca de 930.000 personas se encuentran en riesgo potencial de un tsunami con una ola de 5 metros o más de altura y que 650.000 personas viven dentro de un radio de 30 km alrededor de volcanes activos. Con la superposición de información de infraestructura, este mismo tipo de análisis identificó los servicios y los recursos vitales en las áreas de alto riesgo y, con adecuada información sectorial, se puede ampliar aún más este estudio para calcular las pérdidas potenciales en inversiones de capital, empleo, flujo de ingresos, e ingresos en moneda extranjera.

Se necesitó poco tiempo para producir los mapas: fueron necesarios dos días para codificar, digitar y editar los mapas y sólo unos minutos para el análisis. Aún más, con la información ingresada al sistema, los peligros adicionales o cambios en los parámetros se pueden procesar en pocos minutos (p.e., a un radio de 40 km en vez de 30 km alrededor de un volcán), mientras que se necesitaría todo un juego nuevo de dibujos y cálculos si se emplearan técnicas manuales. La Figura 5-2 ofrece algunos ejemplos de aplicaciones del SIG a nivel nacional y subnacional.

2. Aplicaciones del SIG a nivel subnacional

A nivel subnacional de planificación, la tecnología SIG puede ser empleada en evaluaciones de peligros naturales que identifiquen dónde tienen mayor probabilidad de ocurrir los fenómenos naturales peligrosos. Esto, combinado con información sobre recursos naturales, población e infraestructura, puede permitir a los planificadores evaluar el riesgo que presentan los peligros naturales e identificar elementos

Figura 5-2
EJEMPLOS DE APLICACIONES DEL SIG EN EL MANEJO DE PELIGROS NATURALES A NIVEL NACIONAL Y SUBNACIONAL DE LA PLANIFICACION

FUNCION

APLICACIONES POTENCIALES

EJEMPLOS

Evaluación

Fuentes de información su exposición de datos

Considerando la forma del terreno, pendiente, uso de tierras, cobertura de vegetación y dirección del viento, ¿qué área será probablemente afectada si el volcán erupciona?

Indice de información

Hacer una lista de todos los hospitales disponibles que no se encuentran dentro de un radio de 30 km del volcán

Dar cuenta de la situación

Evaluación periódica de la actividad volcánica

Monitoreo del cambio

¿Cómo ha cambiado durante los últimos 5 años el borde del desierto con la sabana? ¿Qué cambios en clima y uso de tierras podrían explicar el proceso actual de desertificación?

Análisis

Apoyo a la investigación

¿Qué factores determinan la actividad de deslizamientos en esta área? ¿Qué zonas son susceptibles a deslizamientos de tierra?

Pronóstico

¿Cuáles centros de población probablemente serán afectados por el huracán? ¿Cuál será el probable trayecto del flujo de lava en caso de que ocurra una erupción volcánica?

Desarrollo de políticas

¿Cuáles áreas en esta región urbana en expansión deben ser limitadas a desarrollo de baja densidad?

Asignación de la ayuda

¿Dónde se deberán priorizar las estrategias de mitigación?

Evaluación de proyectos

Si continúa la tendencia a la erosión, ¿cuál será el impacto económico sobre el proyecto? ¿Cuáles son los costos y beneficios de instituir o no instituir medidas de control de erosión?

Fuente: Adaptado de United Nations Environmental Program (UNEP). GRID (1985).

APLICACIONES DEL SIG A NIVEL SUBNACIONAL

Expansión urbana en área expuesta a deslizamientos de tierra

Tegucigalpa, capital de Honduras, es muy accidentada geográficamente y esté sobre terreno geológicamente inestable que constantemente sufro da deslizamientos dañinos de tierra. En 1977 un estudio de la OAS/DRDE identificó más de 300 deslizamientos que cubrían una extensión de aproximadamente 1.350 ha en al área metropolitana y determinó que 20% de esa área presentaba una susceptibilidad entre alta y extrema al peligro de deslizamientos de tierra. Desde entonces la situación se ha agravado por la creciente migración del campo a la ciudad, que genera ocupación de terrenos de ladera con mucha pendiente y de estabilidad cuestionable. Los funcionarios de la ciudad enfrentaban dos tareas urgentes: identificar áreas de expansión urbana sin peligro de deslizamientos para nuevos programas de asentamientos y reasentamientos, y demarcar áreas de máxima prioridad para aplicar medidas de mitigación del peligros.

Ingresando información sobre uso de tierras, susceptibilidad a peligros de deslizamientos, topografía, pendientes, y áreas protegidas, se creó una base de datos SIG para identificar áreas potencialmente adecuadas para la expansión urbana. Los funcionarios de la ciudad podrían luego establecer criterios mínimos para áreas de nuevo desarrollo (p.e., no más del 5% del área pueda estar sujete a peligros de deslizamientos, ningún camino de acceso puede estar ubicado a distancia menor de 330 m de una pendiente del 20%). Usando el SIG, se identificó las áreas que satisfacen esos criterios. Se determinó, también, el número de personas que vive en áreas de peligro alto a extremo de deslizamientos, y esta fue la información básica para seleccionar áreas prioritarias donde implementar medidas de prevención (reubicación, construcción, reforzamianto, etc.)

Para este ejercicio sob obvias las ventajas de usar el SIG y no la cartografía manual. El SIG no sólo es gran ahorro de tiempo (para la sobreposición, exposición, evaluación y análisis de áreas peligrosas), sino que ofrece flexibilidad para la selección de normas mínimas. La factibilidad de las normas tentativamente seleccionadas puede ser puesta a prueba y, también, pueden ser reajustadas. Usando un SIG, este proceso toma minutos; manualmente, se necesitaría una semana de dibujo y cálculo. críticos en áreas de alto riesgo. Esta información puede luego ser usada para proponer actividades de desarrollo menos vulnerables o estrategias de mitigación que reduzcan la vulnerabilidad a niveles aceptables.

Por ejemplo, en un estudio de deslizamientos de tierra, los datos sobre el grado de la pendiente, composición de la roca, hidrología y otros factores, pueden ser combinados con datos de anteriores deslizamientos para determinar las condiciones bajo las cuales pudieran ocurrir nuevos deslizamientos (ver Capítulo 10). Analizar todas las posibles combinaciones con técnicas manuales es una tarea virtualmente imposible de hacer; así pues, normalmente se analizan sólo dos factores, y las unidades compuestas se combinan con un mapa de inventario de deslizamientos. Con un SIG, sin embargo, es posible analizar un número casi ilimitado de factores asociados a eventos históricos y a las condiciones actuales, incluyendo el uso actual de la tierra, la presencia de infraestructura, etc. La OAS/DDRMA usó esta tecnología para sobreponer transparencias de mapas de geología, grado de pendientes, orientación de pendientes, hidrología y vegetación, y luego sobreponer los resultados sobre un mapa de inventario de deslizamientos, a fin de identificar los factores asociados con los deslizamientos en el pasado y en el presente. El mapa de zonificación de peligros de deslizamiento resultante, proporciona a los planificadores una designación del grado de propensión a deslizamientos para una área determinada.

Respecto a las inundaciones, se pueden usar el SIG y los datos de percepción remota para identificar áreas inundables, graficar las inundaciones que ocurren, demarcar inundaciones del pasado, y predecir futuras (ver Capítulo 4 y 8). El SIG puede combinar la información sobre pendientes, regímenes de precipitación, y la capacidad de acarreo de los ríos para modelar los niveles de inundación. La información de síntesis, obtenida de un estudio integrado puede ayudar a los planificadores y a quienes toman decisiones a decidir donde construir una presa o un reservorio para controlar las inundaciones.

Asimismo, un mapa que muestre la ubicación de los volcanes puede ser ingresado al SIG; en el registro de cada volcán se puede añadir sus atributos tales como periodicidad, índice de explosividad (VEI), efectos en el pasado y otros, en una base de datos que guarde relación. Combinando esos datos con información sobre asentamientos humanos o densidades de población, uso de tierras, pendientes, presencia de barreras naturales, y otros datos de recursos naturales o socioeconómicos, el SIG puede generar mapas y/o tabulaciones presentando las áreas libres de peligro (es decir áreas fuera de cierto radio o área de impacto de un volcán activo, áreas con pendientes menores de 25%, áreas con densa cobertura de vegetación, etc.). Finalmente, se puede combinar la información sobre otros peligros para crear nuevos subconjuntos de datos, cada uno de acuerdo con las diferentes normas mínimas preestablecidas para el desarrollo.

3. Aplicaciones del SIG a nivel local

A este nivel, el SIG puede ser utilizado en el estudio de la prefactibilidad y factibilidad de proyectos sectoriales y en actividades de manejo de recursos naturales. Puede ayudar a los planificadores a identificar medidas específicas de mitigación para proyectos de inversión de alto riesgo; y también puede ser usado para conocer la ubicación de instalaciones críticas vulnerables y facilitar la implementación de los preparativos de emergencia y actividades de respuesta. En centros poblados, por ejemplo, las bases de datos SIG a gran escala (resoluciones de 100 m2 por unidad) pueden mostrar la ubicación de edificios altos, hospitales, estaciones de policía, albergues, estaciones contra incendios, y otros elementos de los servicios vitales. Combinando estos datos con el mapa de evaluación de peligros - previamente compilado o generado con el SIG - los planificadores pueden identificar los recursos críticos en las áreas de alto riesgo y formular adecuadamente estrategias de mitigación. (Ver Figura 5-3)

APLICACIONES DEL SIG A NIVEL LOCAL

Planificación para el asentamiento y reasentamiento de agricultores en una área vulnerable a la erosión

Los proyectos de asentamientos en tierras, comúnmente comprenden objetivos múltiples y complejos. Cuando se defina la distribución equitativa de tierras en términos de rendimiento y no de tamaño de la parcela, se tiene que insertar en la ecuación la capacidad de la tierra y las prácticas para su manejo. Si además se consideran los peligros naturales, como debe ocurrir para que el proyecto sea sostenible y equitativo a lamo plazo, el número de factores resulta demasiado pesado para el análisis manual. En 1985, un estudio de la OEA preparé archivos de datos SIG para el Proyecto del Valle Mabouya, ubicado en la parte centro-oriental de Santa Lucía. El proyecto, que incluía el asentamiento de un gran numero de agricultores sobra terrenos de plantaciones antiguas, expuestas a erosión, trató de identificar los usos actuales de la tierra, en conflicto con la capacidad del terreno o los riesgos de erosión, a fin de mejorar el manejo de algunas parcelas, reubicar al resto de los agricultores en otras parcelas, y mejorar la equidad en la distribución de la tierra.

Se ingresaron ocho mapas codificados en el sistema: ecología, asentamientos humanos, capacidad de la tierra, zonas de vida, recursos de agua, peligro de erosión, uso actual de tierras y vegetación, y una estrategia para el desarrollo propuesto. Se produjeron tras mapas de síntesis sobreponiendo el de uso actual de la tierra al de capacidad de la tierra, el da uso actual la tierra al de peligro de erosión, y el de estrategia para el desarrollo al de peligro de erosión.

El proceso SIG halló que las grandes parcelas comerciales ocupaban el 76% de todas las tierras aptas para cultivo sin restricciones o con restricciones moderadas, mientras que el 99 % de las tierras ocupadas por pequeñas granjas fue clasificado como severamente limitado o peor. Al comparar con el mapa da peligros de erosiones severas, los mapas de síntesis mostraron que el 2% del área dedicada a la agricultura comercial se encontraba afectada en contraste con el 30% del área de pequeñas granjas mixtas.

Este modesto ejercicio SIG, haciendo uso de información fácilmente disponible, fue Una pequeña fracción del estudio en su conjunto pero, sin embargo, demostró claramente que se necesitaría una redistribución de tierras para alcanzar el objetivo del proyecto. También proporcionó los datos necesarios para una redistribución equitativa así como para la introducción de mejores prácticas de manejo de suelos.

Es crítica la decisión sobre el tipo de información a ser usada para describir las variables incluidas en la base de datos, bien a escala real, bien en dimensiones simbólicas. Los datos a escala real deben prevalecer sobre la información simbólica, especialmente en este punto de la planificación, cuando se requiere de información precisa para evaluar el riesgo a que están sometidos ciertos proyectos específicos de inversión. Por ejemplo, las elevaciones de llanuras inundables representadas a escalas menores de 1:50.000 serán solamente aproximadas.

Cualquier cálculo SIG u operación que incluya mediciones unidades (área, perímetro, distancia, etc.) debe ser suficientemente exacto para proporcionar a los planificadores una clara y precisa ilustración del proyecto, en conjunto y en relación a la situación de los peligros específicos en el área de estudio. Las evaluaciones de los peligros en llanuras de inundación combinan mapas temáticos (p.e., suelos, geología, topografía, población, infraestructura, etc.) y requieren una representación precisa de la elevación de la llanura de inundación, para poder indicar donde se encuentran las áreas de probables inundaciones y cuales son los probables componentes de poblaciones, recursos naturales e infraestructura que podrían ser afectados por una inundación. La Figura 5-4 presenta ejemplos de aplicaciones SIG realizados por la OAS/DDRMA.

4. Uso de una base de datos geo-referenciada

Una base de datos geo-referenciada (GRDB) es un programa de microcomputadora (PC) que combina el manejo de datos con la presentación de mapas, permitiendo a planificadores y a funcionarios encargados de las emergencias, exhibir gráficamente las áreas de impacto de peligros y relacionarlas con personas y propiedades en riesgo. Aunque un GRDB también usa puntos, líneas y símbolos poligonales para presentar datos, difiere de un SIG en el hecho que no tiene capacidad de sobreposición. Sin embargo, el GRDB es adecuado para planificar emergencias, rehabilitación post-desastre y trabajos de reconstrucción, dadas su capacidad para manejar y combinar grandes bases de datos con exibición de mapas; y, también, su capacidad para utilizar textos que relacionen los elementos en cuestión (áreas de impacto del peligro, ubicación de albergues, centros de salud, estaciones contra incendios, estaciones de policía, etc.) con la información descriptiva respectiva.

Figura 5-3
EJEMPLOS DE APLICACIONES SIG EN EL MANEJO DE PELIGROS NATURALES AL NIVEL LOCAL DE LA PLANIFICACION

FUNCION

APLICACIONES POTENCIALES

EJEMPLOS

Exposición de datos

- Ayuda en el análisis de la distribución espacial de la infraestructura socioeconómica de los fenómenos de peligros naturales.
- Uso de mapas temáticos para dar mayor realce a informes y/o presentaciones
- Enlazar con otras bases de datos para lograr información más específica

- ¿Cuáles elementos de los servicios vitales se encuentran en áreas de alto riesgo?
- ¿Qué poblaciones podrían ser afectadas?
- ¿Dónde se encuentran los hospitales o centros de socorro más cercanos en caso de un evento?

Información sobre terrenos Almacenamiento y recuperación

- Archivar, mantener y actualizar datos relacionados con terrenos (propiedad de la tierra, registros de anteriores eventos naturales, usos permisibles, etc.)

- Mostrar todas las parcelas que han tenido problema de inundaciones en el pasado
- Mostrar todos los usos no adecuados en el área residencial

Manejo zonal y distrital

- Mantener y actualizar mapas distritales, tales como mapas de zonificación o mapas de llanuras inundables
- Determinar y hacer cumplir los reglamentos de uso de tierras y normas de construcción

- Hacer una lista de los nombres de todos los dueños de parcelas con áreas dentro de los 30 m de un río o línea de fallamiento
- ¿Cuáles parcelas se encuentran en áreas de alto y extremo peligro de deslizamientos de tierras?

Selección del lugar

- Identificación de Sitios potenciales para usos particulares

- ¿Dónde se encuentran las parcelas vacantes, libres de peligros, de por lo menos X ha y por lo menos a Y metros de un camino principal, que tengan por lo menos Z camas de hospital, dentro de un radio de 10 km.?

Evaluación del impacto de peligros

- Identificación de los impactos de peligros geográficamente determinados

- ¿Cuáles unidades del área residencial serán afectadas por una inundación cada 20 años?

Desarrollo Conformidad y Modelamiento de tierras

- Análisis de la conveniencia para el desarrollo de determinadas parcelas

- Considerando la pendiente, tipo de suelo, altitud, drenaje y cercanía al desarrollo, ¿cuáles áreas son las más probables a ser priorizadas para el desarrollo? ¿Qué problemas potenciales podrían surgir?

Fuente: Adaptado de Levine J., and Landis, J. "Geographic Information Systems for Local Planning" in Journal of the American Planning Association (Spring, 1989) pp. 209-220.

Figura 5-4
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS/DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL Y MEDIO AMBIENTE EJEMPLOS DE APLICACIONES DEL SIG EN LA EVALUACION DE PELIGROS Y LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO

UBICACION

ESCALA

OBJETIVOS

DATOS USADOS

RESULTADOS

Colombia Puerto Bogotá, Departamento de Cundinamarca

1:3.000 (16,8 M2 por célula

Identificación de áreas urbanas libres de peligros para la reubicación de 34 familias actualmente bajo alto riesgo de deslizamiento.

- Mapa base
- Mapa del perímetro urbano
- Mapa de censo urbano
- Mapa geológico
- Mapa de peligros naturales
- Mapa de zonas de riesgo
- Información sobre uso de la tierra
- Densidad de población

Identificación de lugares de posible reubicación para 34 familias. Los lugares en cuestión tenían que satisfacer los siguientes requerimientos: no encontrarse en zona peligrosa, estar a 100 m. de distancia del río, dentro de los límites urbanos, y en áreas no ocupadas o con baja densidad poblacional.

Ecuador: Sector agrícola Estudio de vulnerabilidad

1:2.000.000 (1 km2 por célula)

Determinación de la vulnerabilidad del sector agrícola en términos de ingresos, empleos, ganancia en moneda extranjera, y seguridad de alimentación. Identificación de posibles estrategias de mitigación.

- Mapa político
- Mapa de red de caminos y de facilidades de almacenamiento
- Mapas de peligros de inundación, erosión, sequía, deslizamientos de tierra, sísmicos y volcánicos
- Areas de producción de cosechas (26 sistemas de cultivo)
- Datos socio-económicos

La selección de 49 posibles eventos críticos para mayor estudio y/o formulación de estrategias de mitigación a nivel de perfil. Apoyo institucional subsiquiente delineado.

Honduras: Valle Jesús de Otoro, Departamento de Intibuca

1:60.000 (2,08 ha por célula)

Identificación de áreas sujetas a inundaciones y erosión para la selección de proyectos de producción agrícola.

- Uso actual de la tierra
- Uso proyectado de la tierra
- Suelos
- Asentamientos humanos
- Llanuras de inundación

66% de la tierra actualmente ocupada o planeada para inversión de agricultura con irrigación se encontró estar en áreas susceptibles a inundaciones

Paraguay: Sección suroeste del Chaco Paraguayo

1:500.000 (208 ha por célula)

Identificación de áreas peligrosas para la definición de capacidad de uso de terreno y selección de proyectos de agricultura.

- Mapas de suelos
- Tipología forestal
- Usos alternativos forestales
- Zonas agrícolas
- Capacidad del uso de la tierra

Identificación y cuantificación de área bajo diferentes grados de limitaciones o restricciones en áreas previamente reconocidas como las más adecuadas por su respectiva capacidad de producción.

Santa Lucía: Proyecto del Valle Mabouya

1:10.000 (2,1 ha por célula)

Identificación de usos de terreno actual y propuesto en conflicto con la capacidad del terreno y/o riesgos de erosión; selección y distribución de lugares para reasentamento de granjas

- Asentamientos humanos
- Capacidad de la tierra
- Uso actual de la tierra
- Riesgo de erosión
- Recursos de agua
- Zonas de vida
- Ecología
- Estrategia de desarrollo

El 99% de la tierra ocupada por pequeñas granjas fue clasificada como severamente restringida o no adecuada para cultivo. El 2% de la tierra para agricultura comercial versus el 30% de la tierra para pequeñas granjas se encontraba afectado por el peligro severo o crítico de erosión.

USO DE UNA BASE DE DATOS GEO-REFERENCIADA DURANTE LA SECUELA DE UN DESASTRE

Después de un desastre, es esencial una pronta respuesta para analizar la situación y formular un programa viable de rehabilitación. En 1988, después que el huracán Gilbert azotó Jamaica, el Gobierno tuvo que encarar la abrumadora tarea de asignar una gran variedad de recursos de socorro a las instituciones y a la población, así como de coordinar el esfuerzo de rehabilitación entre todas las instituciones y agencias involucradas. A pedido del Gobierno, la OEA ayudo a instalar un sistema de base de datos geo-referenciados para organizar la recopilación y el análisis de tos archivos de evaluaciones de daños, que luego serían usados para ayudar a manejar los esfuerzos de rehabilitación y reconstrucción.

La configuración inicial del sistema consistió de 8 mapas de computadora, a escalas que variaban desde 1; 1 millón (todo el país) a 1:44.000 (una área agrandada de Kingston), con la red de carreteras y datos individuales para cada pueblo y asentamiento. Se necesitó un equipo de tres personas durante cuatro días para armar la base de datos y entrenar a los usuarios. El sistema fue puesto en servicio de inmediato y fue la base para la coordinación entre todas las agencias participantes en «I programa de ayuda de emergencia.

Posteriormente, el sistema fue expandido pan incluir la ubicación de instalaciones criticas (centras de salud, albergues, policía, incendio) y redes de servicios vitales (agua y electricidad) para el área de Kingston. Con la ayuda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se instalaron once sistemas más, en importantes departamentos de gobierno, directamente involucrados en la distribución de la ayuda y la reconstrucción. También se instalaron enlaces directos telefónicos y de radio entre todos los sistemas, haciendo posible la consulta fàcil y el intercambio de información. Desde entonces, el mapa base se ha expandido a más de 130 mapas que cubren todo el país a una escala de 1:50.000, con mayores escalas para centros poblados y zonas económicas importantes.

Aunque se necesitará algún tiempo para cuantificar los beneficios de esto sistema, es claro que Jamaica ahora posee un poderoso sistema informativo que puede ser usado no soto como apoyo para las decisiones de las oficinas de manejo de emergencias, sino también corno herramienta de planificación que puede ayudar a las entidades de gobierno a planear y coordinar mejor la planificación del desarrollo, así como las actividades de preparativos y respuesta a la emergencia.

A través de un GRDB, se puede acceder a la información para actualizar los datos y la utilización por parte de todas las entidades involucradas. De esta manera, las oficinas de manejo de emergencias pueden tener un acceso casi inmediato a un inventario actualizado de asentamientos, de servicios vitales, áreas de impacto de peligros y requerimientos especiales de emergencias, facilitando el inventario y el despliegue de los recursos para la emergencia; los ministerios sectoriales y las compañías de servicios públicos pueden preparar planes y proyectos más efectivos al tener acceso a datos actualizados de poblaciones e infraestructura y las entidades centrales de planificación pueden usar el sistema como una herramienta para la coordinación de la reconstrucción.

Este tipo de sistema fue empleado en Jamaica después del desastre del Huracán Gilbert como un mecanismo para coordinar la ayuda (ver recuadro más arriba). En Costa Rica, el Ministerio de Recursos

Naturales y Minas solicitó a la OEA que proporcione un GRDB para monitorear la vulnerabilidad a eventos naturales de la infraestructura de energía del país. Aunque hay beneficios claros en el uso de GRDB para el manejo de emergencias, su transformación como herramienta en la planificación de desarrollo necesitará del tiempo, cooperación, y apoyo de todas las agencias involucradas.

C. Lineamientos para preparar un SIG

1. Efectuar una evaluación de necesidades, definir aplicaciones propuestas y los objetivos
2. Ejecutar un análisis económico para la adquisición de un SIG
3. Seleccionar entre alternativas de sistemas y equipos
4. Establecer una base de datos

Los beneficios de un SIG pueden ser tan atractivos que la decisión para adquirir un sistema puede tomarse sin mucho titubeo. En la mayoría de los casos, sin embargo, sólo se puede llegar a una decisión después de un análisis detallado. La siguiente sección introduce un proceso sistemático para tomar la decisión respecto a la adquisición de un SIG. Los usuarios potenciales deben de recordar que no siempre un SIG es la herramienta correcta para una situación dada, y no necesariamente ha de pagar su costo.

1. Efectuar una evaluación de necesidades, definir aplicaciones propuestas y los objetivos

Antes de decidirse por la adquisición o uso de un sistema, los planificadores deben hacer una evaluación cuidadosa de sus necesidades de un SIG. Esta debe incluir la definición de como sus actividades y decisiones de planificación serán apoyadas usando un SIG. Deben definirse los objetivos específicos y las aplicaciones del SIG. Las preguntas indicadas en el recuadro siguiente pueden ayudar a esta tarea.

PREGUNTAS QUE DEBEN FORMULAR LOS PLANIFICADORES PARA EVALUAR LA NECESIDAD DE UN SIG

- ¿Qué decisiones de planificación deben tomarse?

- ¿Cuáles decisiones involucran el uso de información graficada y de información susceptible a ser presentada en forma de mapas?

- ¿Qué información no puede ser manejada eficientemente con técnicas manuales?

- ¿Cuáles actividades de manejo de información serán apoyadas por el SIG propuesto?

- ¿Cuáles serán el número y los tipos de decisiones que serán apoyados por un SIG?

- ¿Será usado el SIG principalmente para el análisis? ¿Se requiere una calidad cartográfica para el producto resultante?

- ¿Hasta qué grado ayudará el SIG a lograr los objetivos deseados?

- ¿Quiénes serán los usuarios de la información generada por el SIG? ¿Cuántos grupos de usuarios habrán?

- ¿En términos de la información, tiempo y requerimientos de entrenamiento, qué se requiere para lograr los resultados deseados?

- ¿Existe el presupuesto y el apoyo de personal?

- ¿Qué agencias están participando en proyectos similares?

- ¿Hasta qué grado ayudará un SIG a atraer el interés de otras agencias y facilitar la cooperación?

PREGUNTAS QUE AYUDARAN A EVALUAR SI UN SIG DISPONIBLE ES ADECUADO

- ¿Qué tipo de sistema es?

- ¿Qué equipos y programas se usan?

- ¿Son sus necesidades compatibles con las necesidades de los nuevos usuarios?

- ¿Existe la capacidad técnica institucional para servir a los nuevos usuarios?

- ¿Cuáles son tos arreglos institucionales que permitirían el uso de éste SIG?

- ¿Quiénes son los usuarios actuales? ¿Hasta qué grado es compatible la red actual de usuarios con la red que se propone?

- ¿Qué datos contiene?

- ¿Hasta qué grado satisfacen los datos actualmente en e) sistema las necesidades identificadas?

Si la investigación preliminar indica que obtener y usar el SIG es una buena opción para una determinada agencia, se deberá usar el método más costo-efectivo para hacerlo. Una opción frecuentemente ignorada es determinar si se dispone de algún sistema existente. En el caso de que fuera sub-utilizado un SIG existente, el dueño podría encontrar atractiva una oferta para compartir el tiempo de uso, particularmente si la entidad contribuye con datos y análisis a la sociedad. Si no existe un SIG adecuado, otra alternativa es que un grupo de instituciones establezcan un SIG que satisfaga sus necesidades comunes. Obviamente, la disyuntiva en ambos casos es el menor costo versus la independencia de acción, pero si la asociación también conlleva mejores relaciones de trabajo y datos compatibles a un grupo de entidades que trabajan sobre problemas comunes, estos beneficios pueden justificar el sacrificio de la independencia. Las preguntas en el recuadro ofrecen a los planificadores algunas luces para saber si un sistema existente satisface sus necesidades.

Otra oportunidad para reducir el costo de inversión es el uso de equipos existentes. Si hubiere una computadora disponible, ¿es compatible con el SIG propuesto? ¿Cuáles son los costos económicos e institucionales de compartir el tiempo y de los inconvenientes?

ELEMENTOS IMPORTANTES NECESARIOS EN LA PLANIFICACION PARA ADQUIRIR UN SIG

CALCULOS DE COSTO

- ¿Cuál es el costo de los programas?

- ¿Qué configuración de equipos es necesaria para satisfacer los requerimientos de los programas?

- ¿Se necesita una nueva computadora? ¿Qué opciones deben ser incluidas? ¿Cuál es el costo de adquirir una nueva computadora versus actualizar una que ya existe?

- ¿Cuáles son los costos estimados de reparación y mantenimiento de equipos y apoyo de programas?

- ¿Cuáles son los requerimientos de personal para la instalación y funcionamiento de un SIG?

- ¿Se utilizará personal presente o se tendrá que contratara nuevo personal? ¿Se necesita un programador?

- ¿Cuáles son los costos estimados de entrenamiento?

- ¿Cuál es el costo de asignar personal al mantenimiento de equipos y de programas?

- ¿Cuál es el costo esperado para el proceso de ingresar datos? ¿Qué cantidad de personal necesita ser contratado o asignado para digitizar la Información?

- ¿Cuál es el costo en mantener los datos generados en y para el sistema?

- ¿Existe un lugar seguro y adecuado para la protección de las computadoras y de archivos de datos?

CALCULO DE LOS BENEFICIOS:

- ¿Cuáles son las pérdidas de producción o de beneficios mayormente asociados con la falta de información? ¿Cómo compara esto con la información que estaría disponible si se contara con un SIG?

- ¿Cuáles son tos ahorros de costos al sustituir con un SIG los procesos de cartografía, intensivos en mano de obra?

- ¿Cuáles son tos beneficios de integrar información más actualizada en el proceso de toma de decisiones, y de poder realizar análisis de sensibilidad sobre las opciones del plan de desarrollo propuesto?

Una vez que una institución ha tomado decisiones tentativas para adquirir un SIG, sea por sí sola o en sociedad, debe de llevar a cabo un análisis económico de la propuesta.

2. Ejecutar un análisis económico para la adquisición de un SIG

La adquisición de un sistema SIG es una inversión en capital que puede representar varios miles de dólares. Como lo sostiene Sullivan (1985), los métodos de valoración de la inversión pueden ser aplicables a tecnologías de información tales como el SIG. Las preguntas del recuadro anterior ayudarán a los planificadores a estimar y comparar de manera general los mayores costos y beneficios asociados con la adquisición de un SIG.

El costo de mantenimiento y reparación de todos tos componentes de un SIG también deben ser considerados en el análisis de inversión. Cuanto más sofisticado sea el sistema, y más remota la sede de operaciones, tanto más altos serán los costos de mantenimiento. Los programas también demandan mantenimiento, y se deben hacer arreglos para controlar el apoyo efectivo del proveedor de programas. La contratación de expertos para modificar los programas de acuerdo al proyecto debe ser considerada como una posibilidad. Un SIG es una herramienta dinámica; siempre habrán nuevos datos y nuevas capacidades a ser añadidas, que requieren esfuerzos y gastos adicionales.

3. Seleccionar entre alternativas de sistemas y equipos

Cuando se debe establecer un nuevo sistema, los planificadores deben seleccionar cuidadosamente los equipos y programas adecuados. El sistema debe ser sencillo y, por supuesto, debe adecuarse al presupuesto y limitaciones técnicas de la entidad. Los grandes digitizadores y graficadores, capaces de producir mapas de calidad cartográfica, son muy costosos y difíciles de mantener. Los equipos pequeños que pueden ser tan efectivos como los modelos grandes para el análisis gráfico, están más y más disponibles a precios razonables. La Figura 5-5 presenta algunos de los criterios que deben ser considerados para la adquisición de un SIG.

Hay muchas configuraciones de SIG disponibles, algunas más costosas y más potentes que otras. Algunos programas más baratos tienen buena capacidad analítica, pero carecen de capacidad gráfica. En base a los objetivos, presupuesto y limitaciones de personal, los planificadores deben investigar las alternativas de programas SIG con una interfase sencilla, capacidades analíticas y gráficas considerables, y un precio razonable. Sea cual fuera la selección, los programas SIG deben ser probados y sus expectativas verificadas según las necesidades del usuario. Dado que los programas para los proyectos SIG pueden costar más que el equipo en el cual se correrán, las pruebas deben llevarse a cabo con la configuración de equipos que se usará.

La Figura 5-6 analiza la mayor parte de los programas SIG actualmente disponibles. Los sistemas, clasificados por costo, proporcionan información acerca del tipo de sistema operativo, del tipo de dispositivo de producción cuyo funcionamiento permite (directamente relacionado a los mapas producidos por raster o vectores) y otras capacidades tales como medición de área, análisis estadístico, y superposición geo-referenciada.

4. Establecer una base de datos

Una vez que ha sido adquirido el SIG, se debe diseñar un sistema de información. Típicamente, los usuarios que por primera vez hacen uso de un SIG tienden a insertar al sistema mucha información aparentemente apropiada, tratando de desarrollar alguna aplicación inmediata. Generalmente, los sistemas diseñados por consideraciones de suministro de datos en vez de sobre consideraciones de demanda de información, concluyen en un desarreglo del archivo de datos y una caótica e ineficiente base de datos.

Una metodología sistemática para formar una base de datos eficiente y práctica incluye i) la cuidadosa determinación de las necesidades del usuario, definiendo las aplicaciones de las necesidades en mente y, si fuera posible, ii) una evaluación del diseño o prueba en un estudio piloto (ver procedimiento de diseño del SIG que se presenta en la Figura 5-7).

a. Determinación de aplicaciones propuestas para el sistema

Algunas pequeñas agencias de planificación o proyectos específicos de mitigación, pueden requerir un simple análisis de lo que ya ha funcionado en otras partes, para definir la razón por la cual se usará el SIG y los productos que se espera producir. Las grandes organizaciones o proyectos más amplios, deben desarrollar, sin embargo, un método universal y sistemático, generalmente en base a entrevistas con la administración, los usuarios y el personal de apoyo al sistema. Las respuestas a las preguntas en el recuadro inferior pueden orientar a los planificadores a identificar aplicaciones potenciales.

b. Determinación de necesidades de datos y fuentes para las aplicaciones seleccionadas

Los datos sobre peligros naturales, información demográfica y localización de poblaciones, son de interés principal para el manejo de los peligros naturales y deben ser definidos muy al inicio del proceso. La ubicación de la infraestructura y de los asentamientos humanos, proporcionan los vínculos lógicos que hacen útil un SIG para identificar la localización de poblaciones. Cuando esta información es combinada con datos recientes detallando cambios en el uso de la tierra, se llega a un claro entendimiento de donde están ubicadas las personas, del tipo de actividades que llevan a cabo y como éstas serían afectadas por los peligros naturales. Con esta información se pueden iniciar acciones de prevención y de preparativos.

PREGUNTAS QUE AYUDARAN A LOS PLANIFICADORES A IDENTIFICAR APLICACIONES POTENCIALES DEL SIG PARA MANEJO DE PELIGROS

- ¿Qué decisiones sobre manejo de peligros se tomarán que podrían ser mejoradas mediante el uso de un SIG?

- ¿Cómo ayudará el SIG a identificar tos peligros que representan una amenaza significativa y para evaluar el riesgo consiguiente?

- Cómo ayudará el SIG a determinar las medidas de mitigación para proyectos de inversión y los elementos de la red de servicios vitales para las actividades de prevención de desastres?

Figura 5-5 CRITERIOS A SER CONSIDERADOS AL PLANEAR LA ADQUISICION DE UN SIG

EQUIPOS

a. Unidad CPU/Sistema

- Microprocesador
- Compatibilidad con normas
- Capacidad de memoria
- "Drive" en Disco
- Sistema de Backup
- Capacidad de expansión
- Canales I/O
- Salidas de comunicación
- Términos de garantía

b. Características y periféricos

- Teclados
- Monitores terminales
- Impresoras
- Fuentes de poder
- Capacidad de redes

PROGRAMAS

a. Programas de sistema

- Compatibilidad con normas
- Capacidad
- Flexibilidad
- Expandibilidad
- Rasgos especiales
- Documentación

b. Programas para servicios

- Facilidad de uso
- Integración con el sistema total
- Idiomas disponibles
- Diagnósticos
- Control periférico

c. Programas de aplicación

- Adecuación a necesidades
- Rendimiento (capacidad, velocidad, flexibilidad)
- Capacidad de interfase
- Apoyo
- Potencial de actualización
- Documentación
- Entrenamiento y otros servicios de usuarios

COSTOS

- Precio de equipo inicial (CPU, monitor, impresor, etc.)
- Componentes adicionales (periféricos, digitizadores, adaptadores, etc.)
- Disponibilidad de componentes libres
- Contratos de mantenimiento y otros servicios
- Transporte/entregas
- Instalación
- Precio de programas
- Actualizaciones/ mejoramientos
- Entrenamiento

APOYO DEL PROVEEDOR

a. Mantenimiento

- Personal de mantenimiento (cantidad, experiencia)
- Base existente de clientes
- Facilidades de servicios
- Inventario de componentes
- Tiempo de respuesta garantizada
- Capacidad para atender el sistema en su conjunto

b. Entrenamiento

- Rango de cursos ofrecidos
- Experiencia de su personal
- Facilidades
- Documentación/ayuda

Fuente: Adaptado de USAID, Information Resources Management. Guidelines for Managing Automation Assistance in AID Development Projects, Version 1 (1986).

Figura 5-6
REVISION DE LOS PROGRAMAS SIGa

COSTO

-COMPATIBILIDAD DE SISTEMA OPERATIVO-

-COMPATIBILIDAD DE LA SALIDA-

OTRAS

IBM (PC DOS)

SISTEMA UNIX

OTROS SISTEMAS

DOT MATRIX

GRAFICADOR

CAPACIDADES

MENOR DE $500



IBIS(V)

IBIS

IBIS

ACGS


SAGIS


SAGIS

SAGIS

AC S

OSU MAP



OSU MAP


AC S

IDRISI



IDRISI


AG S

Adas Graphics




Atlas Graphics

A S

EPPL7



EPPL7


ACGS

GEOVISION



GEOVISION

GEOVISION

ACG

$500-$1.000

SOLIR




SOLIR


Mapinfo




Mapinfo

A


GRASS


GRASS

GRASS

ACGS

PMAP



PMAP

PMAP

ACGS

$1.000-$10.000

ETAK

ETAK Geocorder



ETAK Geocorder

C

MIPS



MIPS

MIPS

GS

FMS/AC

FMS/AC



FMS/AC

ACGS

Ladtrak


Landtrak(V)

Landtrak

Landtrak

ACG

GeoSight



GeoSight

GeoSight

GS

Geopro



Geopro

Geopro

ACGS

ILWIS



ILWIS

ILWIS

ACGS

MOSS

MOSS

MOSS(AO, P)

MOSS

MOSS

ACGS

MINUTP




MINUTP

C

MAPLE

MAPLE


MAPLE

MAPLE

ACGS



Mapgrafix(M)*


Mapgrafix

A G

Matchmaker




Matchmaker


MAS QUE $10.000

TIM

TIM

TIM(X)


TIM

A G

SPANS

SPANS


SPANS

SPANS

ACGS

TerraPak

TerraPak

TerraPak(P)


TerraPak

CGS


System 9

System 9 (SU)


System 9

ACGS

Geo-Graphics

Geo-Graphics

Geo-Graphics()


Geo-Graphics

A GS


VIPERS


VIPERS


AC S



lnfocam(V)


Infocam

ACGS



UltiMap(AE)

UltiMap

UltiMap

ACGS


Accugraph



Accugraph

AC


System 600

System 600

System 600

System 600

AC S


Geo Vision GIS

Geo Vision GIS(V)


Geo Vision GIS

ACG



KGIS(V)





DeltaMap


DeltaMap

DeltaMap

ACGS

ERDAS

ERDAS

ERDAS (AV, P, V)

ERDAS


A GS

ARC/INFO

ARC/INFO

ARK/INFO

ARC/INFO

ARC/INFO

ACGS



(AO, P, V, VC)



ACGS

- CLAVE "OTROS SISTEMAS" -

AE - AEGIS

M - Mac OS

V - VMS

AO - AOS

P - PRIMOS

VC - VM/CMS

AV - AOS VS

SU - Sun OS

X - XENIX

CLAVE "OTRAS CAPACIDADES"

A - Medición de área
C - Interface del usuario para lenguaje de comandos
G - Superposición geo-referenciada
S - Análisis estadístico

a En cada sección se presenta la lista de programas por orden de menor a mayor costo.

Fuente: Adaptado de "The 1988 GIS Software Survey" En GIS World, vol. 1, no. 1 (Fort Collins, Colorado: July, 1988).

Figura 5-7: PROCESO DE DISEÑO DE UN SIG

Fuente: Adaptado de Chambers, Don. "Overview of GIS Database Design" en GIS Trends, ARC News Spring 1989. (Redlands, California: Environmental Systems Research Institute, 1989).

Una vez que se ha identificado los requerimientos de información, las fuentes que proporcionarán tal información también deberán ser identificadas. Es usual que existan ya varias fuentes de información de primera mano, incluyendo mapas y otros documentos (discusión en Apéndice A); las observaciones de campo, y los sensores remotos (discusión en Capítulo 4). La Figura 5-8 es una lista de la información sobre peligros naturales generalmente disponible, que debe ser incorporada en un archivo de datos SIG.

En términos conceptuales, los programas SIG deben ser desarrollados para aceptar todo tipo de dato que eventualmente fuere necesitado. Los datos pueden estar a disposición en forma de imágenes de satélite, datos de satélites meteorológicos, fotografías aéreas, mapas generalizados topográficos, globales o regionales o de suelos, o mapas de distribución de poblaciones. Datos como estos son suficientes para construir un SIG inicial. Una vez que se desarrolla el marco general, se pueden añadir nuevos rubros en cualquier momento.

c. Diseño de archivos de datos

El paso siguiente es diseñar los estratos cartográficos a ser ingresados al sistema y los atributos espaciales que se le asignarán. Para ello, deberán considerarse los detalles de la base de datos, escala de ingresos, y la resolución.

Los estratos cartográficos son los diferentes "mapas" o "imágenes" que deberán ser ingresados al sistema y posteriormente sobrepuestos y analizados para generar información de síntesis. Por ejemplo, los estratos cartográficos que muestran anteriores deslizamientos, características geológicas, pendientes, hidrología y cobertura de vegetación, fueron ingresados y estratificados por un SIG para crear un mapa de peligro de deslizamientos, como se describe en la Sección B.

Existen tres tipos básicos de estratos y muchas diferentes combinaciones posibles entre ellos: polígonos (llanuras de inundación, áreas de peligro de deslizamientos), líneas (líneas de fallas, ríos, redes eléctricas), y puntos (epicentros, ubicación de pozos, instalaciones hidroeléctricas). La selección del tipo de estrato correcto para una base de datos, depende de los usos anticipados y de la escala y resolución de los datos de la fuente. Un volcán, por ejemplo, puede estar representado por un punto a una escala de 1:200.000, pero bien podría ser un polígono a la escala de 1:20.000. De igual manera, las áreas inundables podrían estar representadas por líneas a lo largo de los ríos, a escalas menores de 1:50.000, pero por polígonos en mapas a escala de 1:10.000. Los planificadores deben tener en mente que las representaciones con punto y raya se pueden usar para identificar ubicaciones variables, pero que rara vez se usan para las operaciones del SIG que se basa en mediciones compartimentalizadas.

Figura 5-8
INFORMACION SOBRE PELIGROS NATURALES A SER USADA EN UN SIG


DATOS REFERENCIALES

INFORMACION TEMATICA INTERMEDIA

INFORMACION DE SÍNTESIS

TERREMOTO

Epicentros
Líneas de fallas
Bordes de placas

Intensidad máxima registrada, magnitud
Distribución de frecuencias y datos de "brochas"

Zonificación sísmica (datos de sacudimientos fuentes, intensidad o magnitud máxima esperada, intervalos de recurrencia)

VOLCAN

Ubicación del voleen

Anteriores impactos
Historia de erupciones

Area potencial afectada (ceniza, lava, flujo piroclástico, lahar)

HURACAN

Mapa de impactos
Precipitación
Viento
Infraestructura costera

Anteriores impactos en tierra
Distribución de frecuencias de impactos en tierra

Evento de diseño (elevación de marea de inundación y elevación de inundación)

DESLIZAMIENTO DE TIERRA

Geología de basamento
Pendientes
Vegetación
Precipitación

Anteriores impactos
Inventario de deslizamientos

Susceptibilidad al peligro

INUNDACION

Precipitación
Caudal de ríos
Linderos de llanuras de inundación

Anteriores impactos
Elevación máxima del río

Evento de diseño (elevación de inundación e intervalo de recurrencia)

DESERTIFICACION

Suelos
Precipitación
Evapotranspiración
Producción de biomasa
Cobertura de vegetación

Zonas de vida
Aridez
Densidad de población
Densidad de fauna
Uso de tierras

Zonificación de peligros

Los atributos espaciales son características identificables de la información de recursos recopilada para el SIG. Por ejemplo, los atributos considerados para la infraestructura pueden incluir caminos, fuentes, presas, etc. Para uso de tierras, diferentes unidades del mapa pueden identificar los atributos. Todos los datos de ingreso al SIG están archivados como atributo y pueden ser recuperado como rubros individuales o agregados en grupos.

Un mapa de suelos es una buena ilustración de la designación de atributos. Un atributo en el "estrato" de suelos de datos, sería la arena. Toda ocurrencia de arena estaría ubicada en el mapa. Una vez que el atributo y el material descriptivo relevante han sido registrados, el texto correspondiente deberá ser incluido en la base de datos, y no sólo en la leyenda. Esto agranda enormemente la utilidad de la información disponible para los planificadores.

Este mismo procedimiento, cuando es usado para preparar datos para más de un punto a la vez, proporciona al usuario la información necesaria para medir los cambios temporales. La falla más frecuente de los datos secuenciales en tiempo se debe a la falta de detalle en la descripción del atributo para diferentes períodos de tiempo. Así pues, es importante incluir esa información en el formato del texto dentro del sistema SIG.

Muchos de los atributos listados en algunas de las fuentes de información gráfica bien conocidas y frecuentemente usadas, pueden proporcionar amplia información para el manejo de peligros en un típico SIG. Las seis fuentes particularmente útiles son:

- estudio de uso de tierras y de suelos

- datos climáticos

- ubicación de volcanes, áreas de deslizamientos, y principales fallas geológicas

- rasgos naturales (ríos, llanuras de inundación)

- características humanas (infraestructura, población)

- información topográfica (que proporciona datos de elevación, complejidad del terreno, información sobre cuencas fluviales).

Las decisiones sobre el manejo de peligros naturales que se basan en estas seis fuentes de datos pueden servir a los requerimientos del SIG en muchas ocasiones. Como ejemplo, la información sobre suelos puede dar a conocer las características de saturación y de escurrimiento; la topografía proporciona el área de las cuencas fluviales y el relieve topográfico y, combinada con los datos de suelos, puede identificar las llanuras de inundación; los datos climáticos son particularmente útiles combinados con las características de escurrimiento de los estudios de suelos, para producir información sobre inundaciones y erosión; y los mapas de zonas de vida son útiles para evaluar los peligros de desertificación. El número de personas ubicadas sobre una llanura de inundación, los centros urbanos de apoyo que existen, la ubicación de caminos, aeropuertos, sistemas ferroviarios, etc., todo ello puede ser ingresado al sistema y analizado en forma gráfica; esta información es también útil para la preparación de planes de respuesta a la emergencia.

La combinación correcta de atributos para la toma de decisiones específicas, basadas en un SIG, puede requerir un número sorprendentemente pequeño de fuentes de datos. Casi todas las situaciones de los peligros naturales estarán fuertemente influenciadas por uno o dos sucesos combinados. Los flujos de lodo, por ejemplo, ocurren en áreas que tienen terreno muy escarpado y suelos con alto contenido de arcilla. Las nuevas erupciones volcánicas probablemente han de ocurrir en áreas donde hay actividad sísmica históricamente alta. Los planificadores o usuarios del SIG deben entender que el propósito de un SIG no es procurar e incorporar todos los datos posibles. Esto es muy costoso, toma mucho tiempo y proporciona tal sobreabundancia de datos gráficos a los usuarios, que puede ser contraproducente. Lo que es importante es la adquisición de la cantidad suficiente de datos, que proporcione información necesaria para una rápida y efectiva toma de decisión en materia de manejo de los peligros naturales.

Demasiados detalles pueden aumentar innecesariamente el costo del SIG. Si una fuente de datos es más detallada de lo que sería útil, entonces deben de usarse datos más generalizados. Si, por ejemplo, los datos topográficos son graficados con curvas de nivel de cada 5m, pero algunas decisiones básicas serán tomadas usando curvas de nivel de 50m, entonces puede reducirse por un factor de 10 la complejidad topográfica del ingreso y recuperación de la información. Un estudio cuidadoso de los sistemas de clasificación de los datos incorporados, combinado con el análisis de los puntos críticos de diferenciación en las fuentes de datos físicos, puede reducir el volumen de los datos ingresados sin afectar la utilidad del análisis.

El detalle de la base de datos debe estar directamente correlacionado con las necesidades del equipo de planificación y debe ser dinámico por naturaleza. Un equipo de planificación encargado de evaluar la vulnerabilidad a peligros naturales podría comenzar considerando los peligros a nivel nacional y, luego, pasar a estudios más detallados en las áreas locales de alto riesgo. Por otro lado, si una área es seleccionada para la planificación del desarrollo regional, el estudio de los peligros puede comenzar a nivel regional y local. Por ejemplo, si el estudio de desarrollo está interesado en el sector transporte de una ciudad, y el área sufre de frecuentes pérdidas por deslizamientos, la base de datos establecida obviamente debe reflejar ese aspecto.

Con relación a escalas, los planificadores o usuarios del SIG pueden hacer uso de las ventajas de la flexibilidad que ofrecen algunos SIG, con el ingreso de datos a diferentes escalas y posteriormente solicitando que el sistema ajuste la escala para que esté de acuerdo con el propósito específico o con la etapa respectiva de la planificación: las escalas pequeñas a medianas, deben ser usadas para el inventario de recursos e identificación del proyecto; las escalas medianas para perfiles de proyectos y estudios de prefactibilidad; y las grandes para estudios de factibilidad, cartografía de zonas de peligros, y estudios de mitigación de peligros urbanos.

La resolución o exactitud espacial de la base de datos será reflejada por el número de compartimentos (columnas y líneas o Xs e Ys) que constituyen la base de datos. Cuanto mayor es el número de compartimentos que se usen para cubrir una área dada, tanto mayor será la resolución obtenida. Sin embargo, una alta resolución no es siempre necesaria y la comparación entre lo que se gana en términos de capacidad analítica y lo que se pierde en términos de consumo de la memoria de la computadora y del tiempo para ingresar los datos, es un factor que debe tomarse en cuenta. El tipo de adaptador gráfico, el tamaño de la memoria de la computadora, y la preferencia del usuario acerca de si debe de usarse la pantalla entera o por partes, son factores determinantes a este respecto.

Finalmente, el diseño de la base de datos debe ser probado desde el punto de vista del cumplimiento de sus funciones. A partir de una prueba piloto, no es raro obtener una cantidad significtiva de rectificaciones en el diseño de la base de datos. Los lineamientos generalmente no sólo están dirigidos a la exactitud espacial de los datos y al diseño de estratos, sino también a la identificación de los posibles obstáculos para una implementación final del sistema, así como al desarrollo de procedimientos o de una metodología para llevar a cabo las tareas bajo condiciones operacionales normales.

Conclusiones

El amplio espectro de aplicaciones del SIG presentado en este capítulo, ilustra su valor como herramienta para el manejo de los peligros naturales y la planificación del desarrollo. Como ha sido demostrado, los sistemas de información geográfica pueden mejorar la calidad y poder de análisis de las evaluaciones de los peligros naturales, guiar las actividades de desarrollo y ayudar a los planificadores en la elección de medidas de mitigación y en la implementación de acciones de preparativos y respuesta a la emergencia.

Tan atractivo como puede parecer un SIG, no es una herramienta adecuada para todas las aplicaciones del planificador. Gran parte del beneficio de un sistema automatizado como éste, consiste en la habilidad de poder ejecutar cálculos espaciales repetidos. Por lo tanto, antes de tomar una decisión para adquirir un SIG, los planificadores necesitan determinar qué actividades de planificación pueden ser apoyadas con este sistema y evaluar cuidadosamente si la cantidad de cálculos espaciales y del análisis a ser ejecutado justifica automatizar el proceso. Si sólo preveen unos pocos cálculos, probablemente será mucho más costo-efectivo hacer uso de dibujantes locales para producir y sobreponer mapas y calcular los resultados.

Los SIG basados en PCs son la mejor opción para un equipo de planificación. Aún así, los planificadores deberán de elegir entre un buen número de configuraciones de equipos disponibles y capacidad de programas, precios y compatibilidades. Dadas las típicas limitaciones financieras y técnicas que prevalecen en América Latina y el Caribe, la configuración de equipo debe ser sencilla y al alcance de los recursos disponibles. Para sistemas compatibles-IBM por ejemplo, una unidad de procesamiento central (CPU), un monitor de alta resolución, un pequeño digitalizador, y una impresora opcional a color son, en general, suficientemente efectivos para las necesidades de una agencia de planificación del desarrollo y pueden ser fácilmente adquiridos, a precios razonables, en la mayoría de los países de la región. Los equipos grandes y sofisticados requieren mayor capacidad técnica, son difíciles de mantener y reparar localmente, y los atributos adicionales pueden no ser significativos para las necesidades de la institución de planificación.

De igual manera, existen muchos conjuntos de programas SIG entre los cuales se pueden escoger y, en consecuencia, una gran variedad de capacidades y precios. Generalmente, cuanto más costoso es el programa, tanto más poderosa es la capacidad analítica y más sofisticadas son las opciones de productos. Sin embargo, la capacidad adicional, particularmente en el aspecto de calidad del producto cartográfico, no siempre es necesaria, y puede no justificar el costo. Los precios van desde unos pocos cientos hasta más de cincuenta mil dólares U.S. Aunque los sistemas de poco costo carecen de ciertas características que se encuentran en los más costosos, tienen capacidades funcionales suficientes para satisfacer las necesidades básicas del análisis de las actividades de manejo de los peligros naturales. Es aconsejable comenzar con algunos de estos sistemas modestos y, posteriormente, crecer de acuerdo con las necesidades de la agencia.

Otros aspectos que deben ser considerados son la disponibilidad de datos y el apoyo institucional. Para que un SIG sea efectivo como herramienta de planificación, debe resolverse cualquier problema y dificultad en obtener datos de instituciones con distintos mandatos e intereses. Debe establecerse un buen entendimiento para compartir información entre las diferentes agencias involucradas en recopilar, generar y usar datos, para asegurar la naturaleza dinámica de un SIG.

Un último tema que los planificadores deben considerar es la dificultad que encontrarán en implementar los resultados del SIG. Cuando se traducen traducir los resultados del SIG a lineamientos de planificación, políticas o mandatos, no es raro ver que todo ello sea rechazado por razones políticas, económicas o de otra naturaleza. Esto se puede complicar aún más a nivel local. Cuando las necesidades de datos locales son generalizadas e incluidas en un SIG para una área más grande, surgen conflictos debido al conocimiento más detallado de los habitantes del área. El manejo de los peligros naturales requiere de cooperación a todo nivel para tener éxito. Convencer a los funcionarios locales y a quienes toman decisiones que el SIG puede proporcionar información oportuna, costo-efectiva y correcta, es un paso crítico que requiere apoyo y atención de todo programa relacionado con temas de manejo de los peligros naturales.

Referencias

Alexander, R., et al. "Applying Digital Cartographic and Geographic Information Systems Technology and Products to the National Earthquake Hazards Reduction Program." Final Report Atlas, Appendix B to Research Project RMMC 86-1 in Proceedings of Conference XXXVIII: A Workshop on "Earthquake Hazards Along the Wasatch Front. Utah," Salt Lake City, Utah, May 14-16,1886, Open File Report 87-154 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1987).

Berry, J.K. "Learning Computer Assisted Map Analysis" in Geographic Information Systems Report, Part III (October 1986), pp. 39-43.

Burrough, P.A. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment (Oxford: Clarendon Press, 1986).

Carstensen, L.W. "Developing Regional Land Information Systems: Relational Databases and/or Geographic Information Systems" in Surveying and Mapping, vol. 46, no.1 (March 1986).

Chambers, D. "Overview of GIS Database Design" in GIS Trends, ARC News Spring 1989. (Redlands, California: Environmental Systems Research Institute 1989).

Devine, H.A.. and Field, R.C. "The Gist of GIS" in Journal of Forestry (1986).

Fox, J., and Chow. J. Geographic Information Systems for Rural Development: Appropriate Technology or White Elephant? (Honolulu, Hawaii: Environment and Policy Institute, 1988).

Frank, A. "Integrating Mechanisms for Storage and Retrieval of Land Data" in Surveying and Mapping, vol. 46, no. 2 (June 1986), pp. 107-121.

GIS World. "The 1988 GIS Software Survey" in GIS World vol. 1, no. 1 (Fort Collins, Colorado, 1988).

Rojas, E., et al. "Land Conservation in Developing Countries: Computer Assisted Studies in Saint Lucia" in Ambio, vol. 17, no. 4 (1988), pp. 282-288.

United States Environmental Protection Agency (EPA). Geographic Information Systems (GIS) Guidelines Document. (Washington, D.C: EPA, 1988).

White, M.S., Jr. "Technical Requirements and Standards for a Multipurpose Geographic Data System" in The American Cartographer, vol. 11, no. 1 (1984),pp. 15-26.

Zwart, P. "User Requirements in Land Information System Design-Some Research Issues" in Surveying and Mapping, vol. 46, no. 2 (1986), pp. 123-130.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente