Página precedente Indice Página siguiente

C: Proyecto de riego la rinconada

1. Antecedentes
3. Estudio técnico
4. Diagnostico socioeconómico
5. Proyecto de desarrollo agropecuario
6. Desarrollo agropecuario propuesto para el proyecto

1. Antecedentes

1.1 Area del proyecto
1.2 Topografía
1.3 Geología

1.1 Area del proyecto

Está ubicado al norte de la región interandina del país, en la provincia de Imbabura, dentro del cantón Ibarra, y tiene una superficie total de 8 550 hectáreas. Limita al norte con el río Ambi, al sur y occidente con la falda del cerro Imbabura y al oriente con la margen izquierda del río Tahuando.

La zona que se ha previsto mejorar e incorporar al riego tiene una extensión aproximada de 4 200 hectáreas que beneficia directamente a las parroquias La Esperanza, Ibarra, San Antonio y Natabuela. Se considera que se puede regar la margen derecha del río Tahuando y además para mantener un nivel adecuado en la laguna Yaguarcocha.

1.2 Topografía

El área del proyecto participa de las características más o menos generales que prevalecen en amplias zonas de la sierra ecuatoriana, constituidas en parte por semiplanicies principalmente de origen lacustre, fracturadas por una gran cantidad de fallas de origen tectónico y disectadas en mayor o menor grado por drenajes que se hallan en la fase de profundización de cauce.

En la zona de riego pueden distinguirse dos elementos de relieve fácilmente diferenciables: el área de faldeos norte y noroccidentales del cerro Imbabura, y la semiplanicie que se extiende entre éstos y las abruptas escarpas de los cañones de los ríos Cumbi y Tahuando.

La terraza inferior tiene una extensión aproximada de 800 hectáreas y está ocupada en su mayor parte por la parroquia de San Luis de Imbaya,

El único drenaje que altera la continuidad de este paisaje es el río Chorlaví, cuyo cañón lo disecta en el área oriental de sur a norte.

1.2.1 Clima y precipitación

La pluviosidad en las partes altas de la cordillera oscilan entre 1 500 y 2 000 mm y en las partes bajas del valle la precipitación disminuye hasta los 400 mm.

La temperatura por efectos del relieve disminuye gradualmente desde el centro del valle, donde se registra 19º C a 6° C en las cumbres.

La precipitación media anual varía entre 500 mm en el límite norte del proyecto y 800 mm en el sector de las cabeceras del área de riego; sin embargo la distribución cronológica es igual en toda el área, que se caracteriza por un período de pocas lluvias entre los meses de junio a setiembre.

Dentro del área del proyecto las temperaturas oscilan alrededor de los 15º C, aunque se presentan variaciones, dentro del territorio, de hasta 4º C. Estas variaciones pueden afectar el tipo de patrones de cultivo que se adoptan en diferentes sectores del área. En Atuntaqui se registró un valor de humedad relativa media anual de 78 por ciento, y en Ibarra los valores correspondientes son del 81 por ciento. Este hecho sugiere que en el área de San Luis de Imbaya pueden ocurrir valores de evaporación superiores por tratarse de un clima más seco.

1.2.2 Recursos hídricos

Como consecuencia de las características de la distribución de la precipitación en el área interandina, los ríos de ésta son relativamente irregulares y pueden distinguirse dos tipos de regímenes.

Los ríos Apaquí, Caldera y Pisco, cuya alimentación se debe a las lluvias de las partes altas de la cordillera oriental, tienen un régimen consecuente con éstas y presentan períodos de crecida durante la época seca de la mayor parte del valle interandino. Los ríos El Angel, Ambi y sus afluentes presentan en cambio períodos de aguas bajas, consecuentes con la escasez de lluvias en la zona interandina.

La mayoría de los terrenos aptos para la agricultura y asentamientos humanos se desarrollan a partir de los faldeos de las cordilleras, los cuales se sirven con los recursos disponibles en las zonas altas. Estos recursos son escasos y bastante irregulares. Por otra parte, los cauces mayores han disectado las planicies en cañones bastante profundos, de modo que en la gran mayoría de los casos son relativamente inaccesibles para el aprovechamiento en ciertas áreas.

1.3 Geología

1.3.1 Geología general

De acuerdo con el mapa geológico regional, el área es una zona volcánica conformada por materiales volcánicos extrusivos procedentes del Imbabura y del Angochagua (coladas de lavas andesíticas piroxénicas con fenocristales de plagioclasa), y por rocas efusivas riolíticas. Sobre éstas se han depositado materiales piroclásticos pleistocénicos, tobas y cangahuas de color gris amarillento a gris obscuro.

Subyaciendo a los materiales citados estaría la formación Pisayambo, que comprende lavas negras porfiríticas con pocos cristales amigdaloides. Sin embargo, en el área de cierre del vaso no pudieron determinarse afloramientos de dicha formación.

La zona de La Esperanza-Ibarra, está constituida por un área de sedimentos fluvio lacustres y un gran cono de deyección. Hacia el occidente, en la zona comprendida entre San Antonio de Ibarra y Atuntaqui, el material está constituido generalmente por derrubios.

1.3.2 Geomorfología

La geomorfología del área está determinada por la actividad volcánica del Imbabura y del Angochagua. Estimativamente se pueden distinguir dos fases volcánicas: una relativamente tranquila, caracterizada por extrusiones de lavas masivas, y otra de tipo explosivo, caracterizada por efusión de piroclastos (toba y cangahua) siguiendo los lineamientos y contornos de un relieve preexistente; los mayores espesores se localizan en las partes bajas.

El cauce del río Tahuando parece ser la divisoria de las áreas de influencia volcánica, por cuanto en sus márgenes se observan corrientes lávicas terminales, preponderantemente dispuestas en forma normal al cauce del río (lavas del Angochagua).

Otro parámetro constituye la presencia de volcanes aislados, que bien podrían ser parásitos, como el Cundí, que está localizado en las faldas orientales del Imbabura. Dentro del área, y muy especialmente en el sitio de La Rinconada también hay pequeños promontorios de forma abombada, que podrían ser burbujas volcánicas, las mismas que dan una morfología muy peculiar a la zona.

Entre las corrientes terminales del Angochagua se han formado pequeños valles transversales de pendientes suaves, estructurados por el acarreo de materiales coluviales y aluviales, estos últimos en menor escala.

El río Tahuando, en las vecindades de su cauce, forma frecuentemente paredes verticales, característica típica de los conglomerados y cangahuas que presentan poca resistencia a la erosión lineal profunda.

Hacia el occidente, en la posible bajo de implantación de las obras principales de conducción (cota 2 700) se presentan problemas de apreciación inmediata debido a la gran disección del terreno ocasionada por las numerosas quebradas del Imbabura. Esto hace recomendable buscar una línea más adecuada en cotas más bajas, donde el relieve se suaviza por la transición entre las laderas y la semiplanicie del área del riego.

3. Estudio técnico

3.1 Agrología
3.2 Hidrología
3.3 Dimensión del sistema de riego
3.4 Obras civiles
3.5 Costo y programa de inversión de las obras

3.1 Agrología

Este trabajo comprende un área aproximada total de 12 700 hectáreas, de las cuales 8 550 corresponden al área neta de riego. La clasificación agrológica utilizada se basó en las normas dadas por el Bureau of Reclamation de los Estados Unidos, que establece seis clases de tierras y se basa principalmente en las variables de suelo, drenaje y topografía adaptadas al área estudiada.

La clasificación del suelo y sus características, y además las limitaciones dadas por el drenaje, el suelo, la topografía etc. han permitido determinar la aptitud de este suelo para el cultivo, en los cuales se incluyen hortalizas, maíz, habas; maíz - arveja; papas - fréjoles; frutales; pastos y tomates. En base a esta posibilidad de cultivos se determinará el patrón que proporcione las mejores condiciones de producción (ver cuadro C-1).

3.2 Hidrología

Hasta la fecha se ha procurado emplear esos recursos en forma exhaustiva; sin embargo hay cierta dificultad para ampliar la zona de riego, especialmente con el río Ambi en forma directa, a la altura de la cota útil de aprovechamiento debido a la existencia de otros usos ya comprometidos. Así, por ejemplo, cabe citar la Central Hidroeléctrica de Ambi, el Proyecto de Riego Salinas, y el riego actual y posible en el área comprendida entre Otavalo y Atuntaqui. Por otra parte, el escurrimiento de las quebradas septentrionales del Imbabura es muy incierto y solo permite servir áreas muy reducidas y con seguridad de riego bajo. El río Tahuando también se utiliza en la actualidad en el área del proyecto y en zonas aledañas a la misma. Sin embargo se estima que hay sobrantes de este río, los cuales podrían utilizarse para ampliar o mejorar el área de riego mediante la construcción de obras de regulación y conducción.

3.2.1 Agua disponible

Actualmente, debido a la falta de suficiente información hidrométrica de diversas fuentes de agua no es posible determinar en forma directa los caudales disponibles, por lo que se ha hecho necesario estimarlos por correlación con caudales observados en cuencas hidrográficas de características similares. Para esto se ha utilizado el trabajo realizado por el Programa de Regionalización del Ministerio de Agricultura.

La determinación de dichas zonas se hace a través de la delimitación de áreas con características físico-climáticas similares. De estas últimas, las que se han tomado en cuenta para la caracterización son: el clima, representado por el régimen de las precipitaciones; las características del suelo y del subsuelo, representadas por el tipo de aporte subterráneo; el relieve, representado por una evaluación cuantitativa de la geomorfología del área; la altura de la cuenca, y en ciertos casos se ha tomado en cuenta la cobertura vegetal.

A partir de la sectorización en zonas hidrológicas homogéneas, es factible comparar áreas de escurrimientos con áreas que carecen de ellos.

En el caso del río Tahuando, el área de escurrimiento está localizada en la parte central del área meridional de la cuenca del río Mira. Por su ubicación, el régimen de escurrimiento de este río tiene que asimilarse al de la mayoría de los ríos serranos que no tienen influencia oriental; esto es, con un período de estiaje ubicado entre los meses de junio y octubre, consecuentemente con el régimen de lluvias de la zona.

CUADRO C-1
CLASES DE SUELOS PARA RIEGO (hectáreas)

Clase de riego

Subclase

Superficie

Parcial

Total

2

2 d

300


2 s

1 000


2 sd

1 750


2 st

600

3650

3

3 s

700


3 d

500


3 sd

1 770


3 st

680


3 dt

100


3 sdt

450

4 200

4

4 Pdt

100


4 Fsd

100


4 Psdt

400


4 FPsdt

100

700

TOTAL

8 550

Por las características físicas y climáticas, la cuenca del río Tahuando se asimila a una gran área de la cuenca del río Granobles, que por otra parte es adyacente a la del Tahuando. Con estos antecedentes se han calculado los caudales medios del río Granobles, Jatunyacu y Blanco.

Los caudales, producto del rendimiento de la cuenca entre el sitio de La Rinconada y la toma del Ingenio Tababuela se han obtenido a través de los rendimientos específicos de la cuenca del río Jatunyacu, con la que presenta mayores similitudes morfológicas y climáticas.

Los valores anteriores se han corregido por el efecto de la diferente magnitud de la participación del régimen oriental de lluvias y por la variación de las mismas en los diferentes sectores de las cuencas; la corrección se hizo a través de la apreciación de las isoyetas mensuales considerando el porcentaje de cuenca comprometida por el régimen mencionado.

3.2.2 Demanda de agua

La demanda del agua necesaria para el riego de los cultivos que se adapten en mejores condiciones y que producen el mayor rendimiento económico en el área del proyecto debería efectuarse mediante experiencias de terreno o laboratorio, o bien utilizando tasas de consumo actualmente en uso. Generalmente la información indicada es de difícil obtención, por lo que se recurre al empleo de fórmulas empíricas.

En estudios de requerimientos de agua para riego, efectuados por el INERHI, se han empleado de preferencia los métodos del cálculo de Christiansen Yépez, Thornthwaite Blaney y Criddle.

El método empleado en el proyecto de riego en estudio es el de Blaney y Criddle, por considerarlo adecuado principalmente tomando en cuenta las condiciones existentes de clima e información básica, como precipitación efectiva, eficiencia de riego, pérdida por conducción y cultivos.

Los cultivos que actualmente se desarrollan en el área del proyecto comprenden principalmente el maíz, las empastadas artificiales de trigo, la cebada, las hortalizas y la caña de azúcar.

La eficiencia de riego global se estima en 0.40. Considerando que el agua es el factor limitante del desarrollo agrícola del área del proyecto, es conveniente utilizar un patrón de cultivos que proporcione una mayor rentabilidad agrícola.

3.2.3 Uso actual del agua

El agua que se utiliza actualmente en el área analizada para el riego mediante el embalse La Rinconada, ubicada en su mayor parte en la margen izquierda del río Tahuando y derecha del río Ambi, proviene principalmente: a) de la laguna de San Pablo a través del río Jatunyacu; b) de la margen derecha del río Ambi, mediante tomas ubicadas entre los pueblos de San Roque y Chaltura; c) del río Chorlaví; d) del río Ajaví; e) de vertientes; f) del río Tahuando, con tomas ubicadas en la hoya de este río desde sus nacientes hasta la desembocadura en el río Ambi.

La extracción del agua se efectúa de las fuentes mencionadas por un total de 67 acequias.

En general el agua se usa para el riego de cultivos. También hay otros usos importantes, como la proporción de agua potable para la ciudad de Ibarra y varios pueblos para alimentar las plantas hidroeléctricas de Atuntaqui y del río Ambi y otras plantas menores.

La información se obtuvo en base a fotointerpretación y a un reconocimiento realizado (cuadro C-2).

CUADRO C-2
USO ACTUAL DEL AGUA EN EL AREA DEL PROYECTO

ACEQUIAS

CAUDAL
l/s

Superficie de riego estimada
ha

Observaciones

Cantidad

Fuente

Medido

Capacidad máxima Acequia

4

Lago San Pablo

1 534

1 570

2 910

Toma en río Jatunyacu

7

Río Ambi

4 103

4 650

1 265

Incluye 2 plantas hidroeléctricas

15

Río Chorlaví

1 151

1 377

1 488

Río Chorlaví y afluentes

13

Vertientes

472

545

687

Incluye agua potable Ilumán

28

Río Tahuando

2 070

2 737

3 301

Río Tahuando y afluentes.

67 (Total)

--

9 330

10 879

9 651


El agua del río Tahuando se emplea desde sus nacientes hasta prácticamente la confluencia con el río Ambi, como sigue: a) dentro de la hoya hidrográfica del embalse La Rinconada; b) en el área del proyecto; c) en áreas ubicadas fuera del proyecto con tomas en afluentes de la ladera derecha del río Tahuando y en este mismo río.

El primer conjunto de acequias del río Tahuando, con un total de 15 tomas, derivan sus aguas dentro de la hoya hidrográfica del embalse La Rinconada: doce riegan 981 hectáreas en la parte alta de la hoya y tres riegan 384 hectáreas ubicadas en el área del proyecto; aguas abajo del proyecto del embalse existen trece tomas: dos riegan 420 hectáreas ubicadas en La Esperanza y Caranqui; diez riegan 916 hectáreas que se encuentran fuera del proyecto, y una riega la margen derecha del río Tahuando, 600 hectáreas del ingenio Tababuela.

Existen por lo tanto unas 3 300 hectáreas que dependen en su mayor parte del agua disponible en el río Tahuando.

Del total indicado, unas 2 500 hectáreas se encuentran fuera del área del proyecto, y el saldo se encuentra dentro del área de estudio, o sea 800 hectáreas.

La última toma dependiente del río Tahuando es la Lulunquí, ubicada en las inmediaciones de esta localidad, que abastece dos canales situados a ambas márgenes del río Tahuando: uno al lado izquierdo riega áreas cercanas a Ibarra, y el del borde derecho es el de Yaguarcocha, que alimenta la laguna mencionada.

3.3 Dimensión del sistema de riego

El caudal medio anual del río Tahuando en la confluencia con el río Ambi es de 2.4 m3/s y es de 1.6 m3/s en el sitio del embalse, lo que significa 50 millones de m3 por año. Este es el volumen que escurre por el río considerado en su condición natural, y por lo tanto no incluye el retorno del riego y de otros usos.

Para determinar la cantidad de agua que puede utilizarse es necesario restar del caudal total del río Tahuando el volumen que efectivamente se utiliza en la actualidad. Se estima prudente considerar un mínimo al 30 por ciento de éstas pérdidas.

3.3.1 Demanda actual de agua

El río Tahuando y sus afluentes sirven principalmente una superficie de riego estimada en 3 300 hectáreas ubicadas en las parroquias de Angochagua, Ibarra y La Esperanza. También la hoya del río proporciona, mediante una vertiente, un caudal de 36 l/s que se utiliza para el agua potable de las poblaciones bajo la jurisdicción de la Municipalidad de Ibarra. El agua que es necesario disponer para el riego de 2 700 hectáreas en esa área, de acuerdo con el actual patrón de cultivos, es del orden de 11 000 m3/ha por año. La pérdida de agua ya mencionada produce un retorno de riego que reduce esa tasa a unos 7 700 m3/ha por año. Las 600 hectáreas restantes corresponden al cultivo de caña de azúcar del Ingenio Tababuela, establecimiento que tiene un derecho de aprovechamiento concedido por dictamen del jefe de la Agencia de Aguas de Ibarra, del 18 de diciembre de 1973, por un plazo de 10 años. Además se concede el derecho de aprovechamiento de 0.5 l/s para uso doméstico. En consecuencia, suponiendo que haya disponibilidad de agua, el riego de las 2 700 hectáreas ya mencionadas y el agua potable de Ibarra consumirían aproximadamente 22 millones de m3. Bajo esta suposición, quedaría un. saldo en el río de 53 millones de m3. Sin embargo, es probable que el volumen restante sea mayor, ya que el riego no dispone en su oportunidad la tasa mencionada por falta de agua en el río.

La posibilidad de uso de ese sobrante de agua es válida solamente en el caso de que haya una obra de regulación, pues en caso contrario no podrían ser aprovechadas, especialmente las producidas en la época de lluvias.

El consumo es de más o menos 5.5 millones de m3. En consecuencia, queda un saldo de 44.5 millones de m3 en la hoya del embalse para el riego de unas 1 200 hectáreas, actualmente deficientemente regadas y la superficie de riego nuevo.

3.3.2 Uso futuro del agua

Basado en el Estudio Agrológico que se refiere a la aptitud del suelo para riego, efectuada específicamente para. este proyecto se confeccionado el patrón de cultivo y el consumo de agua respectivo, como se indica en el cuadro C-3.

Considerando la disponibilidad de agua en la hoya del embalse de 44.5 millones de m3, se podría regar unas 4 200 hectáreas, correspondiendo unas 1 200 de éstas a las indicadas anteriormente y 3 000 hectáreas a superficie de nuevo riego. Suponiendo que la superficie nueva equivalente es la mitad del área mal regada actualmente, se obtendrá una superficie de 3 600 hectáreas de riego nuevo.

3.4 Obras civiles

3.4.1 Obras de embalse

El proyecto de riego La Rinconada comprende la construcción de una obra de embalse para regular el caudal del río Tahuando. Las coordenadas del eje del río sobre el coronamiento del embalse son 78°5'11" de longitud oeste y 0°15'26" de latitud norte.

Se utilizó un plano a escala 1:5 000, elaborado mediante una restitución fotogramétrica con base en fotografías aéreas tomadas en el año 1977.

3.4.1.1 Zona del embalse y obras anexas

El área de inundación producida por la presa que se pretende construir es un pequeño valle transversal enmarcado entre el río Tahuando y la quebrada La Rinconada, formado por materiales aluviales y coluviales de potencia no establecida. Sin embargo, en el sitio de la presa se observa una potencia de aproximadamente 6 metros. Las paredes del valle están constituidas por lavas andesíticas, riolíticas que subyacen a depósitos eólicos formados por tobas y cangahuas pleistocénicas poco permeables. En algunas partes se observaron andesitas meteorizadas que se han intemperizado hasta llegar a andesitas deleznables de color pardo a gris claro. También se observan lavas intemperizadas hasta obtenerse rocas de color rojizo.

De acuerdo con la investigación realizada se estima que el sitio seleccionado para la construcción de la presa no presenta dificultades estructurales y no existen fallas, considerándose estables los estribos de apoyo.

Asimismo, se considera que no existe ningún problema para la construcción del vertedero, ubicado al costado del estribo derecho de la presa y del túnel "by-pass", ubicado en el costado izquierdo de la presa.

Durante el reconocimiento de la geología del lugar se pudo observar la existencia de suficiente material fino y pétreo; en consecuencia, se dispone de material en cantidad razonable para la construcción de una presa de zonas.

CUADRO C-3
PATRON DE CULTIVO - USO FUTURO DEL AGUA m3/ha

CULTIVO

Hortalizas

Maíz-habas

Arvejas-maíz fréjol

Papa-fréjol

Frutales

Pastos

Consumo total


5 %

25 %

25 %

25 %

5 %

15 %

m3/ha

Consumo m3/ha

275

1 560

2 280

2 840

635

2 210

9 800

3.4.1.2 Dimensión de las obras

Para la determinación de la altura de la presa se han tomado en consideración las condiciones topográficas del lugar, además de su geología, el almacenamiento obtenido y las posibilidades de llenado del embalse. Así, para una altura de 65 m aproximadamente de cota 2 650 a cota 2 715, se obtiene un almacenamiento bruto de 25 millones de m3. Considerando una revancha de 4 m se llega a un volumen neto disponible de 18.5 millones de m3. Podrían obtenerse cantidades de agua sustancialmente mayores que esa, con altura de presa un poco superior a la indicada, pero hay limitantes topográficas que conducirían a costos excesivos de obra (mapa C-1).

MAPA C-1. OBRAS DE EMBALSE Y CONDUCCION EN EL PROYECTO "LA RINCONADA"

En el balance global realizado entre la disponibilidad y la demanda de agua se ha podido verificar que la capacidad de almacenamiento indicado está dentro de las posibilidades de producción del recurso en la hoya del río Tahuando.

Debido a la falta de información hidrométrica observada, no puede fundamentarse adecuadamente; por lo tanto no es posible efectuar el análisis denominado "Operación del Embalse" para determinar la curva "Volumen del Embalse - Caudal Regulado - Probabilidad de ocurrencia", que permite determinar con mayor precisión la superficie posible de regar en función de las otras variables predeterminadas.

i. Vertedero de rebalse

Para determinar la capacidad del vertedero de rebalse no se dispone de información de medición de caudales máximos de crecida y tampoco hay datos de hoyas similares. En consecuencia, para el cálculo de la crecida milenaria será necesario emplear algún método basado en fórmulas empíricas. Con frecuencia se utiliza la fórmula de Grunsky. Para el empleo de esta fórmula es necesario conocer las características de la hoya hidrográfica en estudio y la precipitación, en lo posible un registro pluviográfico para disponer la intensidad de la lluvia horaria.

A la falta de esta última información se ha empleado la estadística de precipitación máxima de 24 horas registrada en la estación pluviométrica situada en el pueblo de Zuleta, que corresponde a la parte céntrica de la cuenca. Se utilizó la estadística del período 1963-1978. La precipitación diaria obtenida, para un período de recurrencia es de 1 en 1 000 años, del gráfico logarítmico de probabilidades; empleando los valores máximos de precipitación en 24 horas es de 130 mm.

Considerando dicha precipitación y las características de vegetación de la hoya se determinó un valor de crecida de 250 m3/s, el cual corresponde a un caudal específico de unos 2 m3/s por km2, que es del orden obtenido en hoyas similares en otros países. Así mismo, cabe hacer presente el testimonio de los moradores del lugar y el nivel máximo de agua observado, que permite deducir que en época de lluvia se producen crecidas importantes en el ramal del río Tahuando. Por estos antecedentes puede suponerse que el caudal indicado podría ser aún mayor.

Para el caudal mencionado, el largo del umbral del vertedero se ha calculado en 30 m y el canal de evacuación en 20 m.

ii. Túnel de desviación

Para calcular la dimensión del túnel de desviación se ha estimado una crecida con probabilidades de ocurrencia de 1 en 20 años. La precipitación resultante es de 60 mm y el caudal de 61 m3/s. El diámetro del túnel considerado es de 3.6 m.

3.4.2 Obras de conducción

El canal principal para el riego del área seleccionada derivará en la salida del túnel de desviación a la cota de fondo de aproximadamente 2 675. En el diseño preliminar de esta obra se ha considerado el uso de revestimiento a fin de reducir a un mínimo las pérdidas por conducción.

Los canales secundarios, en un total de cinco, también se han dimensionado revestidos ya que deberán escurrir por terrenos de gran pendiente, en cuyo caso se precisará de un número importante de caídas en su recorrido.

Se ha estimado que el terreno en que irá labrado el canal se compone en su mayor parte de cangahua. En el estudio definitivo del sistema de conducción se determinará con mayor precisión el trazado y condiciones de las obras.

Las obras de arte, tales como sifones, puentes canal, puentes y otras se han estimado en base a fotointerpretación y visitas al terreno, procedimientos que han permitido determinar en forma aproximada las cantidades de obras respectivas.

3.4.2.1 Canal principal

El canal principal se ha dimensionado para conducir un caudal de 3.2 m3/s, que es lo que ha sido estimado para el riego de 4 200 hectáreas con una tasa de 0.8 l/s/ha. Esta tasa es superior, para mayor seguridad, a la del mes de máximo consumo. La longitud del canal es de aproximadamente 15 km, comprendida entre la salida del túnel de desviación y la quebrada Tanguarín, que bordea por el oriente al pueblo de San Antonio de Ibarra. El revestimiento del canal es de 0.10 m, que es el mínimo que permite cubrir el sobreperfil en la excavación del canal. La revancha adoptada es de 0.30 m. También se ha proyectado un camino de borde de un ancho de 4 metros.

Para el cálculo de las cantidades de obra del canal, se ha aumentado su longitud en un 30 por ciento a fin de considerar la imprecisión de la medida en el plano a escala 1: 25 000, resultando así un total de aproximadamente 20 km. De este total se ha estimado que un tercio de la longitud atraviesa una pendiente trasversal del terreno de 30 por ciento y los dos tercios restantes es de 10 por ciento como máximo.

Para los canales secundarios se ha estimado una longitud total de 20 km divididos en cinco canales con longitudes diferentes y caudal de unos 800 l/s cada uno. Se ha supuesto que estos canales se ubican en las líneas de máxima pendiente haciendo entregas a un sistema de comuneros, a ambos costados de los mismos, e igualmente pueden alimentar al sistema actualmente en uso a través de acequias, quebradas o ríos.

3.4.2.2 Obras de arte

Se estima que va a ser necesario construir unas 20 obras de arte de diferente grado de complejidad con un total de 7 sifones, 5 puentes canal y 8 obras de arte menores. Además se han considerado 40 puentes para el cruce del canal y 5 pasos de caminos. Para la obras de distribución y control se ha hecho un cálculo considerando compuertas, marcos partidores, obras de entrega y secciones de aforo.

3.5 Costo y programa de inversión de las obras

En el presente estudio se ha analizado el costo de las obras de embalse y de conducción. Los valores unitarios de los diferentes rubros del presupuesto se han obtenido básicamente de la publicación oficial del INHERI, titulada "Precios unitarios para 1980". En los casos en que no da a conocer la información necesaria para el proyecto, los costos se calcularon para dichos casos específicos previa discusión con el personal especializado del INERHI.

Los costos unitarios empleados incluyen los directos y los indirectos. Al valor total resultante de la obra se ha aumentado un 20 por ciento correspondiente a los costos de Inspección Fiscal de la construcción, y además se ha considerado un 20 por ciento por imprevistos y un 6 por ciento por concepto de costos de los estudios del proyecto.

Para la operación y mantenimiento de las obras se ha empleado la información proporcionada por el INERHI. No se incluye el costo de las obras de puesta de riego. De todos modos se hace presente que su cuantía no es muy significativa debido a que el riego en el área de estudio está bastante desarrollado.

El costo total de las obras de embalse alcanza un total de 309 160 000 sucres y comprende los siguientes rubros de expropiaciones: caminos de acceso, construcción de la presa y muros auxiliares, túnel de desviación, vertedero y obras de entrega y control. Las obras de conducción tienen un valor de 112 610 000 sucres e incluyen expropiaciones, caminos de acceso, excavaciones, revestimientos, caminos de borde, obras de arte y obras de distribución y control (ver cuadros C-4 y C-5).

El plazo de construcción de las obras es de cinco años, iniciándose el canal en el tercer año.

Los costos de operación y mantenimiento de las obras han sido proporcionados por el INERHI de acuerdo con los valores que actualmente se efectúan en dichas actividades.

4. Diagnostico socioeconómico

4.1 Población
4.2 Estructura agraria
4.3 Aspectos agroeconómicos
4.4 Valor bruto y neto de la producción
4.5 Riego y drenaje
4.6 Vialidad
4.7 Recursos humanos

El diagnóstico socioeconómico del proyecto de riego La Rinconada abarca las parroquias de San Antonio, La Esperanza, parte de la ciudad de Ibarra y la parroquia de Natabuela, del cantón Antonio Ante.

4.1 Población

Para fines de aproximación, la población total del área del proyecto se consideró a los habitantes incluidos en el censo como "resto de la parroquia", pues está más vinculada a la actividad agropecuaria y constituyen los potencialmente beneficiarios del proyecto. Según el censo de 1974, la población total es de 20 831 habitantes.

4.2 Estructura agraria

Uno de los problemas más graves de la estructura agraria es el tamaño de las propiedades, pues para el área del proyecto de 1 196 UPAS, 1 131 explotaciones se encuentran entre los estratos de menos de una hectárea y de 1.0 a 4.9 hectáreas (ver cuadro C-6)

4.3 Aspectos agroeconómicos

La explotación agropecuaria en las propiedades pequeñas se hace en forma tradicional, en las medianas semitecnificada y en las grandes con innovaciones tecnológicas aceptables, y su producción abastece el consumo local y nacional.

Según información censal de la superficie cultivable, el 41 por ciento está ocupada con cultivos de ciclo corto, cuyo orden de importancia es: maíz, trigo, cebada, fréjol, papa, haba, arveja, tomate y otros transitorios; el 20 por ciento en pastizales (13 por ciento en artificiales y el resto en naturales) 1 por ciento en permanentes (aguacate) 18 por ciento en bosques y 12 por ciento en tierras en descanso.

Una práctica muy utilizada es la asociación de cultivos, como es el caso de maíz, fréjol y maíz-haba y también cultivos de doble cosecha por sucesión de cultivos. En el cuadro C-7 se muestra la producción de cultivos con y sin riego.

Los rendimientos y los costos de la actividad pecuaria fueron estimados en forma separada para las UPAS exclusivamente ganaderas, localizadas en La Esperanza (6) y el resto de UPAS en donde la agricultura se complementa con la ganadería.

Los promedios por UPA de porcinos de las parroquias del proyecto son: 1.88 unidades para Ibarra y 0.43 para Natabuela, que es la más baja, en ovinos: 1.65 unidades en La Esperanza y 0.39 en Natabuela.

Los rendimientos y costos de las unidades porcinas y ovinas fueron calculados de acuerdo con los coeficientes técnicos adoptados (ver cuadros C-8 y C-9).

CUADRO C-4
COSTO DE OBRAS DE EMBALSE Y PROGRAMA DE INVERSION (miles de sucres)

Obra

Actividad

Programa de Inversiones

Costo

1er. Año

2do. Año

3er. Año

4to. Año

5to. Año

OBRAS DE EMBALSE

Expropiación


50%

25 %

25 %



14 400

7 200

3 600

3 600

-

-

Caminos de Acceso


50 %

50 %

-

-

-

7200

3 600

3 600

-

-

-

Presa y muros auxiliares


5 %

5 %

25 %

45 %

20 %

192 230

9 612

9 612

48 057

86 503

3 8446

Túnel de desviación


100 %

-

-

-

-

47 300

47 300

-

-

-

-

Vertedero


20 %

40 %

40 %

-

-

16 130

3 226

6 452

6452

1 440

12 960

Obras de entrega


-

-

-

10 %

90 %

14 400

-

-

-

1 440

12 960

COSTO TOTAL OBRA

291 660

70 938

23 264

58 109

87 943

51 406

COSTO ESTUDIO 6 %

17 500

-

-

-

-

-

COSTO FINAL OBRA

309 160

-

-

-

-

-

COSTO OPERACION Y MANTENIMIENTO

CUADRO C-5
COSTO DE OBRAS DE CONDUCCION Y PROGRAMA DE INVERSIONES (miles de sucres)

Obra

Actividad

Programa de inversiones

Costo

1er Año

2do. Año

3er. Año

4to. Año

5to. Año

OBRAS DE CONDUCCION

Expropiación

7 200

-

-

25 %

50 %

25 %


-

-

1 800

3 600

1 800

Caminos de acceso

10 800

-

-

50 %

50 %

-


-

-

5 400

5 400

-

Excavaciones

21 750

-

-

30 %

50 %

20 %


-

-

6 525

10 875

4 350

Revestimiento

46 570

-

-

20 %

60 %

20 %


-

-

9 314

27 942

9 314

Caminos de borde

7 490

-

-

20 %

60 %

20 %


-

-

1 498

4 494

1 498

Obras de arte

8 400

-

-

20 %

60 %

20 %


-

-

1 680

5 040

1 680

Obras de distribución y control

4 030

-

-

10 %

40 %

50 %


-

-

403

1 612

2015

COSTO TOTAL OBRA

106 240

-

-

26 620

58 963

20 657

COSTO ESTUDIO 6 %

6 370

-

-

-

-

-

COSTO FINAL OBRA

112 610

-

-

-

-

-

COSTO OPERACION Y MANTENIMIENTO

CUADRO C-6
DISTRIBUCION DE LA ZONA POR TAMAÑO DE EXPLOTACION

Tamaño de explotación

Explotación

Superficie

Superficie Promedio

No.

%

No.

%

ha

Menos de 1.0

405

33.87

108

2.51

0.26

1.0-4.9

726

60.70

1 174

27.33

1.61

5.0-49.9

56

4.68

522

12.15

9.23

50.0-99.9

3

0.25

247

5.75

82.00

100.0 y más

6

0.50

2 245

52.26

376.00

Total

1 196

100.00

4 296

100.00

3.59

CUADRO C-7
INDICADORES DE PRODUCCION POR UNIDAD DE SUPERFICIE

Actividades

Rendimiento Nacional

Con riego
Kg/ha
Rendim.

Sin riego
Kg/ha
Rendim.

Trigo

984

680

363

Cebada

848

771

454

Maíz suave

755

680

363

Arveja

606

544

318

Fréjol

572

907

363

Haba

592

544

363

Papa

20 240

10 453

4 545

CUADRO C-8
INDICADORES DE PRODUCCION PECUARIA PARA UPAS GANADERAS

Actividades

Rendim.
Kg/ha

Precio
S./Kg

Costo
S./ha

Mano de obra

Jornales

Sucres

Pecuaria Litros de leche

1 260

6

-

2250

219600

Kilos de carne

70

28.56

-

-

-

Total Pastos Artificiales

-

-

26.36

17

1 190

CUADRO C-9
INDICADORES DE PRODUCCION PECUARIA PARA UPAS NO GANADERAS

Actividades

Rendim.
Kg/ha

Precio
S./Kg

Costo
S./ha

Mano de obra

Jornales

Sucres

Pecuaria Litros de Leche

420

6

-

45

3 600

Kilos de Carne

70

28.56

-

-

-

Total pastos Artificiales

-

-

1 612

13

910

4.4 Valor bruto y neto de la producción

Con el fin de determinar el valor bruto de la producción del área del proyecto se ha considerado cuál es la participación del subsector agrícola y del subsector pecuario; para establecer las comparaciones entre valor y costo de la producción, en el cuadro C-10 se hace un estimado de la producción e ingresos del área.

Con el propósito de conocer cómo se hallan distribuidos los ingresos en el área del proyecto se determinaron 5 fincas tipo, una por estrato, y se ha supuesto como superficie de cada una de ellas la superficie promedio del estrato respectivo.

4.5 Riego y drenaje

En el área de estudio sólo la parroquia de La Esperanza tiene riego a base de acequias rudimentarias, y sus usuarios que no son en su totalidad agricultores, tienen concesión de agua pero alegan que es insuficiente y que la reciben a intervalos muy espaciados, cada 10 ó 15 días.

CUADRO C-10
ESTIMACION DE LA PRODUCCION E INGRESOS TOTAL DEL AREA

Actividad

Superficie
ha

Volumen de Prod.
kilos

Valor bruto Produc.
S/.

Costo Prod.
S/.

Ingreso Neto
S/.

1. Agrícola







Cebada

261

82 409

576 875

891 544

(314 669)


Maíz

897

327 064

1 962 397

3 353 557

1 391 160


Trigo

308

70 182

491 285

715 130

223 845


Arveja

23

6 817

90 131

67 428

22 703


Fréjol

111

29 272

643 996

523 032

120 964


Haba

70

24 951

274 478

290 769

(16 291)


Papa

74

322 560

1 064 448

989 048

75 400


Tomate

4

86 493

468 961

344 308

124 653


Caña

13

77 656

271 796

159 582

112 214


Aguacate

11

27 628

331 536

131 150

200 316


Subtotal

1 772

1 055 032

6 175 903

7 465 548

(1 289 645)

2. Pecuarios







Leche (litros)

855

503 580

3 021 480

1 875 250

2 214 230


Carne

-

37 394

1 068 000



Subtotal

855

540 974

4 089 480

1 875 250

2 214 230

3. Porcinos

-

30 944

773 600

29 656

4 770 032

4. Ovinos y caprinos







Lana

-

457

11 425

18280

43545


Carne

-

2 016

50 400



Subtotal


33 417

835 425

314 848

520 577

Total

2627

1 629 423

11 100 808

9 655 646

1 445 162

4.6 Vialidad

Los diferentes sectores de producción agrícola que componen el área del proyecto tienen la ventaja de estar cerca de los principales centros de consumo, cuyo orden de importancia es Ibarra, Atuntaqui y San Antonio; la principal vía de enlace es la Panamericana norte, que divide y deja a sus costados el área del proyecto, desde Atuntaqui hasta Ibarra. A ella convergen también varios caminos vecinales, pero no son suficientes y tampoco están bien mantenidos.

4.7 Recursos humanos

La disponibilidad de recursos humanos en el área del proyecto es considerable si se tiene en cuenta que el 43.7 por ciento de la población total está comprendida entre 12 o más años de edad; pero, en los últimos años la actividad agrícola, que ocupa el 70 por ciento de la población económicamente activa, ha decaído notablemente. Esto hace más grave la situación, pues el campesino, al ver que su nivel de vida no cambia, busca mejores perspectivas en las ciudades.

5. Proyecto de desarrollo agropecuario

5.1 Objetivos y metas
5.2 Estrategia
5.3 Política y acciones

Se puede definir al proyecto como un "Proyecto de Desarrollo Agropecuario", el que tratará de solucionar problemas como el de los ingresos provenientes de la actividad agropecuaria en base a los recursos subutilizados de tierra y mano de obra.

De esta manera el proyecto incorporará paulatinamente subproyectos relacionados con la producción, y lógicamente la incorporación del riego a las labores agrícolas; los subproyectos complementarios son: organización y capacitación campesina; asistencia técnica; crédito agropecuario, y comercialización.

5.1 Objetivos y metas

Incremento de los ingresos para los beneficiarios potenciales del área a fin de mejorar los niveles de ingreso familiar para poder cubrir las necesidades básicas incluyendo un excedente para capitalización y para solucionar situaciones imprevistas en base a estos objetivos: elevar el nivel de producción y productividad; incorporar el área del proyecto hacia la agricultura con riego, y racionalizar la utilización del suelo de acuerdo con su capacidad productiva.

Para lograr los objetivos propuestos se han establecido las siguientes metas:

- Construir la obra de embalse y conducción para riego del área del proyecto, así como los sistemas de distribución.

- Incrementar los ingresos netos familiares por lo menos en un 50 por ciento en la finca tipo de más bajos ingresos.

- Incrementar los volúmenes de producción en un 200 por ciento, lo que permitirá mejorar el nivel nutricional de la población y destinar la diferencia a la comercialización.

- Elevar del 30 al 60 por ciento el porcentaje de participación del agricultor en la comercialización final de sus productos.

5.2 Estrategia

Para este proyecto se han formulado las siguientes estrategias:

- El IERAC deberá intervenir en la organización de la actividad pecuaria, en las UPAS pequeñas.

- Aprovechar el potencial productivo del área procurando un óptimo rendimiento del suelo y la mano de obra.

- Incrementar y mantener la superficie de los cultivos más rentables e introducir el cultivo de hortalizas.

5.3 Política y acciones

El proyecto de desarrollo agropecuario, a cargo del sector público, tiene como base de financiamiento la inversión pública; por lo tanto es necesario la participación activa de los beneficiarios potenciales restringiendo la actitud paternalista del Estado.

6. Desarrollo agropecuario propuesto para el proyecto

6.1 Desarrollo agrícola
6.2 Plan de cultivos
6.3 Cronograma de incorporación de áreas
6.4 Rendimientos y precios en la situación del proyecto
6.5 Valor bruto y neto de la producción con el proyecto

6.1 Desarrollo agrícola

Se propone mantener la estructura actual de la tenencia y tamaño de la tierra salvo en las 600 hectáreas que pasarían a beneficiar a grupos cooperativistas. También se propone la unificación de los minifundios.

El patrón de cultivos propuesto fue determinado en base a las recomendaciones del "Estudio semidetallado de suelos", cuya clasificación agrológica con fines de riego comprende las clases II, III y IV (ver cuadro C-11). También se consideran los siguientes aspectos: condiciones climatológicas, rentabilidad de los cultivos, autoconsumo y estrategias del proyecto.

6.2 Plan de cultivos

En base al uso potencial del suelo, se ha propuesto el siguiente plan de cultivos: el 46 por ciento destinado a la actividad agrícola, el 32 por ciento a la pecuaria y el 22 por ciento a la pecuaria-agrícola. (Ver cuadro C-12).

CUADRO C-11
CLASE DE SUELOS Y USO POTENCIAL

Clase

Sub clase

Superficie
ha

Uso potencial

2

2 d

201

Hortalizas

2 d

64

Papas

2 s

358.06

Maíz, fréjol

2 sd

565.75

Habas, maíz, fréjol

2 st

156.88

Fréjol, arveja

3

3 sd

632.0

Papas, fréjol

3 sd

300.0

Pastos

3 s

710.0

Pastos

3 st

299.0

Pastos

3 st

158.0

Frutales

3 dt

61.0

Pastos

4

4 pdt

92.0

Pastos

4 psdt

495.0

Pastos

4 fsd

5.0

Frutales

4 fpsdt

198.0

Frutales - Pastos

Total


4 296.0


Fuente: Departamento de Planificación. Estudios de suelos.

CUADRO C-12
PLAN DE CULTIVOS DEL PROYECTO

Actividad

Area física

Area utilizada

ha

%

ha

%

I. Agrícola

1 977

46

4 155

64


- Hortalizas

201

5

603

9.3


- Maíz (choclo) - habas (secas)

493

11

986

15.2


- Maíz/fréjol (seco) - arveja (tierna)

526

12

1 052

16.2


- Papas - fréjol

757

18

1 514

23.3

II. Pecuario






- Pastos artificiales

1 370

32

1 370

64

III. Pecuario - Agrícola - Pastos - frutales

949

22

949

15

Total

4 296

100

6 474

143

6.3 Cronograma de incorporación de áreas

Se prevé que la construcción de infraestructura de riego se hará en 5 años y la dotación de servicios agropecuarios en tres años a partir del tercer año de construcción; así mismo, se incorporará en el primer año el 20 por ciento del área, en el segundo el 50 por ciento y en el tercero el 30 por ciento restante según los estudios de ingeniería realizados.

Se ha previsto que la producción óptima podrá lograrse en el tercer año de desarrollo para el caso de los cultivos de ciclo corto, en tanto que en el primer año se obtendría el 60 por ciento de los rendimientos esperados, y el 80 por ciento en el segundo año. Para la producción pecuaria, en las fincas ganaderas, el óptimo rendimiento se ha previsto a partir del sexto año, que es en el que se estabiliza la producción.

6.4 Rendimientos y precios en la situación del proyecto

Se espera que los rendimientos por hectárea de la producción agrícola crezcan en la proporción deseada; con el uso de una mediana tecnología se espera obtener los rendimientos indicados en el cuadro C-13.

De igual manera, para los estratos más altos la producción ganadera de carne y leche ha sido estimada en función del tamaño de los hatos ganaderos en combinación con la agricultura y elevado grado de tecnología. Se establecieron dos tipos de fincas ganaderas; trece de 60 hectáreas y seis fincas de 274 hectáreas.

CUADRO C-13
RENDIMIENTOS Y PRECIOS

Producto

Rendimiento
ha/kg

Precio
sucres/kg

I. Agrícolas




Fréjol

500

7.6


Habas

1 136

11.0


Maíz suave

1 000

8.5


Fréjol arbustivo

909

22.0


Arveja

909

17.0


Papas

20 455

3.5


Col

20 000

2.5

6.5 Valor bruto y neto de la producción con el proyecto

El cálculo económico de los volúmenes de producción agropecuaria, el valor bruto de la producción y los costos se han hecho por separado debido a la diferencia en su aporte económico. Los cuadros C-14, C-15 y C-16 muestran la producción e ingresos totales de las fincas pequeñas, de las de 60 y las de 274 hectáreas consideradas con el proyecto.

CUADRO C-14
ESTIMACION DE LA PRODUCCION E INGRESO TOTAL DE LAS FINCAS PEQUEÑAS

Actividades

Superficie
ha

Volumen Prod.
kg

Valor bruto Prod.
(miles)

Costo Producción
(miles)

Ingreso Neto
(miles)

1. Agrícola

1 612.4

16 754.0

64 557.9

40 649.4

23 908.5


Maíz suave-fréjol

452.5

452.5

3846.2

3452.1

4014.9




226.3

3 620.8




Fréjol

56.0

50.9

1 119.8

446.0

653.8


Arveja

290.2

263.8

4 484.6

3 087.1

1.397.5


Haba

41.0

46.5

511.5

375.0

136.5


Hortalizas (col)

201.2

4 024.0

10 060.0

5 368.0

4 692.0


Papa

571.5

11 690.0

40 915.0

27 901.2

13 013.8

2. Pecuario


291.2

8 236.7

1 425.2

6 811.5


Leché (1 litro-1 kg)

Animal

291.2

5 526.7

1 425.2

6 811.5


Carne

Animal

---

2 710.0



3. Porcinos

Animal

---

8 100.0

2717.1

5 382.9

4. Ovinos

Animal

---

504.5

49.7

454.8

Total

1 612.2 a/

---

81 399.1

44 841.4

36 557.7

a) La diferencia para cubrir las 4 296 hectáreas del proyecto se encuentra en pasto artificial y otros usos. En este último están incluidos los pastos naturales, que son de uso ganadero en las fincas pequeñas.

CUADRO C-15
ESTIMACION DE LA PRODUCCION E INGRESO TOTAL DE LAS FINCAS DE 60 HECTAREAS

Actividades

Superficie
ha

Volumen Prod.
kilos

Valor bruto
(miles)

Costo Producción
(miles)

Ingreso
(miles)

1. Agrícola Papa

65

1 329.6

4653.5

2 753.4

1 900.1

2. Pecuario

650

2 886.0

27 443.0

11 026.0

16 417.0


Leche a/

Animal

2 886.0

23 088.0

11 026.0

16 417.0


Carne

Animal

---

4 355.0



Total

715

---

32 096.5

13 779.5 b/

18 317.1

a) Se estima que 1 litro de leche equivale a 1 kg,
b) Costos totales son incluir los intereses, impuestos, etc.

CUADRO C-16
ESTIMACION DE LA PRODUCCION E INGRESO TOTAL DEL AREA DE LAS FINCAS DE 274 HECTAREAS

Actividad

Superficie
ha

Volumen Prod.
(kg)

Valor bruto Producción
(miles)

Costo producido
(miles)

Ingreso Neto
(miles)

1. Agrícola

300.0

2 689.2

11 859.6

6 370.2

5 489.4


Maíz suave-fréjol

120.0

180.0

2 205.0

812.6

1 392.4


Papas

120.0

2 454.6

8591.1

5 043.3

3 507.8


Arveja

30.0

27.3

463.6

274.2

189.4


Fréjol

30.0

27.3

599.9

200.1

399.8

2. Pecuario

720.0

3 210.0

34 485.0

11 308.7

23 176.3


Leche a/

Animal

3 210.0

25 680.0

11 308.7

23 176.3


Carne

Animal

---

8 805.0



Total

1 020

---

46 344.6

17 678.9 b/

28 665.7

a) Se estima que 1 litro de leche equivale a 1 kg,
b) Costos totales sin incluir los intereses, impuestos, etc.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente