Página precedente Indice Página siguiente

B: Proyecto de riego el Artezón-Mira-El Angel

1. Antecedentes
2. Geología
3. Agrologia
4. Hidrología
5. Balance de aguas
6. Obras civiles
7. Costos y programa de inversiones

1. Antecedentes

1.1 Ubicación y relieve
1.2 Clima
1.3 Hidrografía
1.4 Cartografía

En los cantones Espejo y Montúfar, y en las parroquias San Gabriel, La Paz, Bolívar, García Moreno, El Angel, San Isidro y Mira, de la provincia de Carchi, existen suelos aptos para el riego, con un régimen de pluviosidad deficitario de tres meses al año aproximadamente.

Una parte del área citada ha sido regada por INERHI por medio de las obras correspondientes al Proyecto Montúfar. Sin embargo, sobre la cota 2 700, límite superior del canal principal del Proyecto Montúfar, existen suelos que no pudieron ser regados, pero además hacia el oeste hay otros suelos a los que este canal no llega.

El principal limitante de la agricultura en esta área es el agua, ya que además de suelos, hay clima y elemento humano para efectuar el desarrollo.

Esta situación incentivó a INERHI a buscar recursos hídricos en otras hoyas vecinas para eliminar el déficit. Así fue como se identificó el proyecto "Artezón-Mira-El Angel", en el cual se trasvasarían aguas de los afluentes del río Carchi para llevarlas a la zona de San Gabriel, El Angel y Mira.

El esquema básico contempla la construcción de un canal colector de los recursos de los ríos Játiva, Grande y Chico, los que se llevaban a un embalse ubicado en el río Bobo. Desde este lugar se sacaban los recursos hídricos de los cuatro ríos, ya regulados, y por medio de un túnel y un largo canal se conducen a la zona de riego, donde un derivado regaba la zona de San Gabriel, otro servía a la zona de El Angel y García Moreno, y el resto se conducen a un embalse en Ingüeza, al cual se agregaban algunos sobrantes locales que servían para regar el área del Mira.

1.1 Ubicación y relieve

El área del presente estudio se encuentra localizada entre la frontera con Colombia, en el sector de las ciudades de Tulcán y Tufiño, por el norte; las estribaciones del volcán Chiles, Nudo de Boliche y el río Santiaguillo por el oeste; el río Chota (Mira) y el río Apaquí por el sur, y los ríos Bobo y San Gabriel por el oeste. Esta área cubre una superficie de unos 1 000 km2 aproximadamente. El relieve corresponde a la sierra ecuatoriana o región interandina, formada por laderas de cerros y altiplanicies segmentada por la erosión de la red de drenaje, así como por fallas tectónicas. En mayor o menor grado todos los cauces naturales se encuentran en proceso de erosión.

En las zonas con terrenos planos predominan las pendientes entre 10 y 30 por ciento, y los terrenos planos con pendientes menores de 5 por ciento son casi inexistentes.

1.2 Clima

Las temperaturas medias anuales en los valles oscilan entre 10° C y 18° C, llegando las mínimas a valores inferiores a 6° C. Las precipitaciones aumentan hacia las partes más elevadas del terreno, y se puede observar que en los meses de julio, agosto y septiembre se produce una disminución de las precipitaciones. En la hoya del río Carchi hay también una disminución de lluvias similar a la anterior, pero adelantada en un mes aproximadamente.

La evaporación en la zona del proyecto se ha medido en sólo tres estaciones: Tulcán, El Angel y San Gabriel.

1.3 Hidrografía

La cordillera Occidental, específicamente el volcán Chiles y el Nudo de Boliche dan origen a casi todos los ríos del área del proyecto. En esta área existen dos redes hidrográficas bien diferenciadas: la del río Carchi y la del río Chota.

En el sector norte se ubica la red del río Carchi. Este río es fronterizo con Colombia y se forma en la confluencia de los ríos Játiva y Grande. Recibe luego por su orilla derecha el aporte del río Chico. Cerca de la ciudad de Tulcán, por la orilla derecha recibe al río Bobo, para luego internarse en Colombia y formar el río Guaitara y luego el Patía.

En el sector sur del área del proyecto se encuentra la red del río Chota. El río San Gabriel, que pasa por la ciudad de igual nombre, se forma por la confluencia del río Palus y la quebrada Tinguis. El San Gabriel desemboca en el río Apaquí por la orilla derecha de éste, el que a su vez se ha formado por los ríos Escudillas y Mataquí. El río El Angel se forma por la unión de los ríos Mal Paso y Bobo II, desembocando al Chota por su orilla derecha. El Río Huarmiyacu es afluente del río Mal Paso, y el Cariyacu del río Bobo II. El Chota, luego de su confluencia con el río Ambí pasa a llamarse Mira hasta desembocar al mar.

1.4 Cartografía

La cartografía regional disponible para el proyecto está compuesta por los siguientes mapas generales a escalas 1:300 000 a 1:25 000; un mapa a escala 1: 5 000 del área del vaso de las presas Bobo e Ingüeza y 1:500 para muros principales.

2. Geología

Según un informe inédito de geología de superficie de INERHI, el irregular relieve de este sector de los Andes está condicionado por la actividad volcánica joven, probablemente debida a los volcanes Chiles y Oreja Negra. Los sectores más altos corresponden a formaciones de rocas volcánicas, pero a medida que se va bajando en cota aparecen formaciones de origen glaciar en el sector norte y más abajo áreas de depósitos lacustres. En el sector sur, a alturas más bajas que las formaciones rocosas se encuentran formaciones de depósitos eólicos de cenizas volcánicas.

Las tobas (cangahuas: pómez, arena, ceniza y polvos volcánicos) y los materiales finos de la actividad volcánica dominan el ambiente geológico en la parte baja del área estudiada bajo la cota 3 000 msnm aproximadamente. Sus características difieren en algunos sectores debido a las condiciones locales de deposición y a la influencia de fenómenos geoestructurales. Por lo general son de color café - amarillento y están compuestos casi siempre por limo, arcilla y arena fina. En los sectores norte y sudeste se pueden observar algunas cangahuas algo saturadas y cubiertas por un espesor de polvo volcánico que ha permitido la existencia de suelo húmico de considerable potencia.

A una altura de aproximadamente 3 450 msnm se encuentran depósitos glaciolacustres, principalmente en la hoya del río Bobo. Entre los ríos Carchi y Chico se encuentran algunos depósitos fluvio - glaciales.

La región se puede considerar como medianamente sísmica.

3. Agrologia

3.1 Suelos
3.2 Demanda de agua
3.3 Area de riego

3.1 Suelos

En el área del proyecto se encuentra una gran variedad de suelos que van desde los pocos aptos para la agricultura por lo irregular del relieve, zonas erosionadas y pendientes fuertes, hasta áreas amplias de planos inclinados con poca pendiente que tienen un potencial agrícola aceptable. Estas últimas áreas son vecinas a las ciudades San Gabriel, García Moreno, El Angel, San Isidro y Mira.

Según el Mapa Ecológico del Ecuador, la vegetación de la zona corresponde a dos formaciones ecológicas: bosque seco Montano Bajo, hasta la cota 2 800 msnm aproximadamente, y bosque húmedo Montano Bajo sobre dicha cota.

Los cultivos principales en la situación actual son maíz, papa, arveja, cebada, trigo y habas.

En 1977 INERHI realizó un estudio de suelos llamado Reconocimiento General de suelos del Proyecto El Angel-Mira, partiéndose de fotointerpretación preliminar y apoyado posteriormente con trabajo de campo de reconocimiento de unidades y muestreo de sitios representativos (muestras a 300 ó 400 metros de distancia).

De acuerdo con la clasificación de U.S. Bureau of Reclamation, adaptada a la realidad ecuatoriana, se extrajo la conclusión de que exceptuando los suelos de clase 6, los que más abundan son los de clases 2 y 3.

En términos generales se puede decir que los suelos de clases 1, 2 y 3 tienen buen potencial agrícola aunque dichos suelos, por tratarse de formaciones de altillanuras, son susceptibles a la erosión eólica e hidráulica.

Los cultivos que se adaptan a los suelos y clima de esta zona son los siguientes: maíz-arvejas, papas-habas, maíz (seco), hortalizas, fréjol-habas, alfalfa, papas-fréjol, trigo-papas, cebada-arveja y frutales. El detalle de los cultivos que se adaptan a los suelos existentes se muestra en el cuadro B-1. Las superficies que se indican corresponden a las que señala el estudio de suelos de INERHI.

3.2 Demanda de agua

Para la determinación de la demanda de agua de la zona de riego se realizó el método de Blaney y Criddle, y para la caracterización climática del área se usaron los valores de lluvia efectiva de la estación Mira. En los cálculos se ha tomado como lluvia efectiva la que realmente puede utilizar la planta para su desarrollo.

CUADRO B-1
CLASIFICACION DE SUELOS PARA RIEGO (detalle de subclases y cultivos propuestos)

Clase de riego

Subclase de riego

Cultivo

Superficie parcial
ha

Superficie acumulada
ha

1


papa-haba

380


hortaliza

500


papa-fréjol

370

1 250

2

2s

maíz-arveja

430


2d

papa-haba

460


2t

papa-haba

2 710


trigo-papa

2 000


2sd

maíz (seco)

700


papa-fréjol

900


trigo-papa

680

7 880

3

3s

alfalfa

2 000


fréjol-haba

1 500


3sd

maíz-arveja

310


maíz (seco)

540


cebada-arveja

2 520


frutales

460


3sdt

alfalfa

1 070

8 400

Superficie total regable

17 530

17 530

6


No regable

18 280

18 280

Superficie total estudiada

35 810

35 810

CUADRO B-2
PATRONES DE CULTIVOS ANALIZADOS

Número

Cultivo

Patrón No. 1
%

Patrón No. 2
%

Patrón No. 3
%

1

maíz-arveja

4

-

4

2

papa-haba

20

37

20

3

maíz (seco)

7

-

12

4

hortaliza

3

7

3

5

fréjol-haba

9

20

20

6

alfalfa

18

7

7

7

papa-fréjol

7

9

14

8

trigo-papa

15

-

10

9

cebada-arveja

14

17

7

10

frutales

3

3

3



100 %

100 %

100 %

CUADRO B-3
CONSUMO PONDERADO ANUAL DE AGUA POR HECTAREA

No. cultivo

Consumo por cultivo
m3/ha/año

Porcentaje superficie
%

Consumo total
m3/ha/año

1

10 690

4

430

2

9 140

20

1 830

3

11 110

12

1 330

4

6 530

3

200

5

10 070

20

2 010

6

15 210

7

1 070

7

9 870

14

1 380

8

11 900

10

1 190

9

13 470

7

940

10

15 110

3

450

Consumo total

10 830

En este caso se ha adoptado una eficiencia de 60 por ciento, valor bastante alto a nivel de predio individual. Sin embargo se estima que esta cifra es aceptable si se considera que resulta posible que una parte importante de los excesos de agua aplicados a un terreno puedan ser utilizados por terrenos ubicados a una cota más baja que los primeros.

En cuanto a las pérdidas por conducción, que se producen básicamente por filtraciones, se ha adoptado un valor de 90 por ciento de eficiencia de conducción, es decir que las pérdidas llegarían al 10 por ciento del caudal inicial del canal respectivo.

Con los cultivos recomendados en el estudio de suelos, se seleccionaron tres patrones de cultivos que se muestran en el cuadro B-2. Se adoptó para determinar la demanda el patrón No. 3, dado que significa un consumo medio de agua, sin sacrificar los productos agrícolas más rentables. El consumo unitario de agua obtenido para el patrón No. 3 adoptado para determinar las demandas es el que se indica en el cuadro B-3.

Los caudales medios mensuales que se obtienen a lo largo del año para este patrón de cultivo se muestran en el cuadro B-4.

CUADRO B-4
CAUDALES MEDIOS MENSUALES

Mes

Caudal ponderado
(ls/ha)

Volumen mensual
(m3)

Enero

0.35

940

Febrero

0.27

650

Marzo

0.40

1 070

Abril

0.23

600

Mayo

0.34

910

Junio

0.35

910

Julio

0.48

1 290

Agosto

0.46

1 230

Septiembre

0.48

1 240

Octubre

0.31

830

Noviembre

0.19

490

Diciembre

0.25

670

Promedio mensual

0.34

900

Volumen anual


10 830

3.3 Area de riego

Para la identificación y delimitación del área de riego del proyecto se han útil izado dos antecedentes: el estudio "Reconocimiento General de Suelos del Proyecto El Angel-Mira" y la cartografía del área a escala 1:25 000 del IGM.

Las áreas regables brutas son las siguientes:

San Gabriel-La Paz: 2 800 hectáreas; El Angel-García Moreno: 2 600, y San Isidro-Mira: 4 910 hectáreas. Sin embargo, para llegar al área regable es necesario descontar algunos sectores aislados, que por su ubicación geográfica quedan muy alejados y obligarían a la construcción de obras de conducción muy caras, las cuales no se justifican.

Para determinar las superficies regables netas sería necesario descontar los terrenos improductivos ocupados por caminos, cercos, casas, etc. Se ha adoptado un porcentaje del 12 por ciento por este concepto según el grado de subdivisión y desarrollo de la tierra en la zona de riego, que se ha restado a los valores anteriores, con lo cual se obtiene la superficie regable neta aproximada, que sería ésta: 2 460 hectáreas para el sector San Gabriel - La Paz; 2 160 para el Angel - García Moreno, y 3 920 para San Isidro - Mira.

4. Hidrología

4.1 Hoya del río Carchi
4.2 Hoya del río Chota

El proyecto cubre dos cuencas hidrográficas: la del río Carchi y la del río Chota, en un sector que corresponde a depresiones interandinas en las cuales se hacen sentir las influencias tanto del océano Pacífico como de la llanura amazónica.

4.1 Hoya del río Carchi

En la hoya del río Carchi, próximo al sector del canal que captaría recursos, existen tres estaciones limnimétricas ubicadas en los ríos Grande, Chico y Bobo. La estación del río Grande se encuentra a unos 4 kilómetros aguas abajo del punto de futura captación del canal de aducción del embalse Bobo, y la estación en el río Chico a unos 6 kilómetros aguas abajo de la posible captación del canal de aducción. La estación limnimétrica del río Bobo se encuentra a unos 20 kilómetros aguas abajo del lugar de la futura presa del Bobo.

Es de hacer notar que existe un canal de interconexión entre el río Grande, el Chico y el Bobo, que alimenta la central hidroeléctrica La Playa, de la ciudad de Tulcán. La estación de aforo del río Bobo se encuentra aguas abajo de la llegada del canal a este río, por lo que la estadística de caudales del Bobo no corresponde a los caudales naturales.

Por su ubicación geográfica, estas tres estaciones deberían representar en forma muy directa los caudales que se desea desviar, para ser regulados en el embalse Bobo. Desgraciadamente la calidad de las estaciones fluviométricas deja mucho que desear, ya que cuenta con pocos aforos, y casi ninguno para los niveles altos de agua.

Del análisis realizado para las tres estaciones, se podría aceptar con limitaciones (cuatro años para el Grande y el Bobo, y dos años para el Chico). Pero al comparar los rendimientos específicos de las tres hoyas, que son similares y vecinas, se ha constatado que los valores de las hoyas de los ríos Bobo y Grande son comparables, y en cambio los valores de la hoya del río Chico discrepan totalmente. A la estadística del río Bobo se le restó previamente el aporte del canal de aducción de los ríos Grande y Chico.

Para caracterizar las hoyas de los afluentes del río Carchi se ha adoptado el promedio ponderado de los rendimientos específicos de las hoyas de los ríos Bobo y Grande. La ponderación se ha realizado en base a la estadística de las precipitaciones anuales de Tulcán, llevando ambos rendimientos específicos a una probabilidad de ocurrencia de 80 por ciento.

Las áreas de las cuencas de captación para el canal de aducción al embalse Bobo muestran los siguientes valores:

Río Játiva

5.0 km2

Río Grande

52.5 km2

Río Chico

20.2 km2

Río Bobo (hasta el cierre del embalse)

60.2 km2

Area total de captación

137.7 km2

Se ha contabilizado sólo la mitad de la hoya del río Játiva puesto que por tratarse de un río fronterizo, sólo la mitad de los recursos pertenecerían al Ecuador.

Utilizando los rendimientos específicos se han obtenido los caudales de los ríos Játiva, Grande, Chico y Bobo por simple comparación de las superficies de aporte de cada uno, en el lugar de captación.

En el cuadro B-5 se muestran los caudales medios mensuales para los afluentes del río Carchi, y en el cuadro B-6 se indican los sobrantes trasvasables a la cuenca del Chota.

CUADRO B-5
CAUDALES AFLUENTES DE LOS RIOS DE LA CUENCA DEL CARCHI (Valores medios mensuales de probabilidad 80 % expresados en m3/s)

Mes

Río Játiva

Río Grande

Río Chico

Río Bobo

Total

Enero

0,11

1,13

0,43

1,29

2,96

Febrero

0,13

1,30

0,50

1,49

3,42

Marzo

0,12

1,29

0,50

1,48

3,39

Abril

0,12

1,22

0,47

1,40

3,21

Mayo

0,10

1,06

0,41

1,21

2.78

Junio

0,11

1,18

0,46

1,35

3,10

Julio

0,08

0,86

0,33

0,99

2,26

Agosto

0,06

0,60

0,23

0,69

1,58

Septiembre

0,07

0,75

0,29

0,86

1,97

Octubre

0,13

1,39

0,53

1,58

3,63

Noviembre

0,16

1,64

0,63

1,88

4,31

Diciembre

0,10

1,06

0,41

1,21

2,78

CUADRO B-6
SOBRANTES TRASVASABLES A LA CUENCA DEL RIO CHOTA (caudales medios mensuales de probabilidad 80 % expresados en m3/s)

Mes

Río Játiva

Río Grande

Río Chico

Río Bobo

Total

Enero

0,09

0,13

-

-

0,22

Febrero

0,11

0,30

0,02

-

0,43

Marzo

0,10

0,29

0,02

-

0,41

Abril

0,10

0,22

-

-

0,32

Mayo

0,08

0,06

-

-

0,14

Junio

0,09

0,18

-

-

0,27

Julio

0,06

-

-

-

0,06

Agosto

0.04

-

-

-

0,04

Septiembre

0,05

-

-

-

0,05

Octubre

0,11

0,39

0,05

-

0,55

Noviembre

0,14

0,64

0,15

0,30

1,23

Diciembre

0,08

0,06

-

-

0,14

Como se puede apreciar, los caudales que resultan aprovechables son demasiado reducidos para justificar la construcción de todas las obras del proyecto. Por esta razón se ha partido de la hipótesis que se elimina la central hidroeléctrica La Playa. También se ha supuesto que no se materializa la construcción de la nueva central hidroeléctrica San Miguel de Car, aguas arriba de la anterior, que está por iniciarse (ver cuadro B-7).

CUADRO B-7
SOBRANTES TRASVASABLES ELIMINADA LA CENTRAL LA PLAYA (caudales medios mensuales de probabilidad 80 %, expresados en m3/s)

Mes

Río Játiva

Río Grande

Río Chico

Río Bobo

Total

Enero

0.09

1.13

0.25

1.11

2.58

Febrero

0.11

1.30

0.32

1.31

3.04

Marzo

0.10

1.29

0.32

1.30

3.01

Abril

0.10

1.22

0.29

1.22

2.83

Mayo

0.08

1.06

0.32

1.03

2.49

Junio

0.09

1.18

0.28

1.17

2.72

Julio

0.06

0.86

0.15

0.81

1.88

Agosto

0.04

0.60

-

0.51

1.15

Septiembre

0.05

0.75

-

0.68

1.48

Octubre

0.11

1.39

0.35

1.40

3.25

Noviembre

0.14

1.64

0.45

1.70

3.93

Diciembre

0.08

1.06

0.23

1.03

2.40

Los caudales medios mensuales máximos que se captarían, para ser llevados hasta el embalse Bobo, son: para el río Játiva 0.14 m3/s, para el río Grande 1.64 m3/s, para el río Chico 0.45 m3/s. Si se acepta que para llevar la mayor parte del caudal medio de un mes se necesita una capacidad de tres veces ese valor, se obtienen los caudales para los tres ramos del canal de aducción, los que se redondean para dar los caudales de diseño (cuadro B-8).

CUADRO B-8
CAUDALES DE DISEÑO DEL CANAL DE ADUCCION EMBALSE BOBO

Tramo canal de aducción

Caudal medio
m3/s

Capacidad canal
m3/s

Caudal diseño
m3/s

Játiva-Grande

0.14

0.42

0.50

Grande-Chico

1.78

5.34

6.00

Chico-Bobo

2.23

6.69

7.00

Quedan pendientes dos aspectos al plantear el trasvase en los términos ya indicados. Primero, el Carchi es un río internacional que fluye a Colombia. Se sabe que ese país tiene programados ciertos usos para el agua con fines de riego y generación eléctrica, por eso es indispensable realizar una negociación bilateral para evitar conflictos posteriores, y segundo, no se ha estudiado el crecimiento de la demanda de agua potable y de riego para la zona de Tulcán, lo que podría en el futuro aumentar los caudales comprometidos en la cuenca del río Carchi.

4.2 Hoya del río Chota

Como ya se ha dicho, en los afluentes del río Chota que interesan al Proyecto, o sea los ríos el Angel y San Gabriel, no hay estaciones fluviométricas. Por ello, para cuantificar los caudales probables de estos ríos se ha considerado que se pueden adoptar para la hoya de El Angel y San Gabriel los rendimientos específicos obtenidos para la hoya del río Carchi, pues tienen características geomorfológicas y pluviométricas similares. Las áreas de aporte de los ríos en los lugares de captación son las siguientes: río San Gabriel 27 km2, y varios afluentes del río El Angel, que totalizan 156.7 km2.

A partir de estas áreas, y con los rendimientos específicos indicados, se ha confeccionado el cuadro B-9 en el que se muestran los caudales de los ríos que interesa utilizar.

5. Balance de aguas

5.1 Balance en el área de riego
5.2 Demanda al Carchi

5.1 Balance en el área de riego

El patrón de cultivo y la demanda de agua unitaria que se indica en la sección 3.2, aplicados a las áreas determinadas en la sección 3.3, dan origen a la demanda de riego de las zonas seleccionadas en San Gabriel-La Paz, El Angel-García Moreno y San Isidro-Mira.

CUADRO B-9
CAUDALES DE LOS RIOS DE LA CUENCA DEL CHOTA (valores medios mensuales de probabilidad 80 %, expresados en m3/s)

Mes

San Gabriel

Bobo II

Cariyacu

Huarmiyacu

Mal Paso

Total

Enero

0.62

0.72

0.77

0.61

1.43

4.15

Febrero

0.73

0.85

0.90

0.72

1.69

4.89

Marzo

0.68

0.79

0.84

0.66

1.57

4.54

Abril

0.64

0.75

0.79

0.63

1.48

4.29

Mayo

0.56

0.65

0.69

0.55

1.29

3.74

Junio

0.62

0.72

0.77

0.61

1.43

4.15

Julio

0.45

0.53

0.56

0.44

1.04

3.02

Agosto

0.31

0.37

0.39

0.31

0.73

2.11

Septiembre

0.39

0.46

0.49

0.39

0.91

2.64

Octubre

0.73

0.85

0.90

0.71

1.68

4.87

Noviembre

0.86

1.00

1.06

0.85

1.99

5.76

Diciembre

0.55

0.64

0.68

0.54

1.28

3.69

Esta demanda debería ser satisfecha por los ríos San Gabriel y El Angel, que son los principales cauces naturales de la región.

La comparación de ofertas y demandas demuestra que existen faltantes de agua en las tres zonas, adjudicados los recursos de los afluentes del río San Gabriel para. regar la zona San Gabriel-La Paz, los del río Bobo II para regar El Angel-García Moreno y los de los ríos Cariyacu, Huarmiyacu y Mal Paso para regar San Isidro-Mira. Los déficit que se producen son de 10.6; 5.9 y 5.1 Hm3 para los tres sectores, respectivamente, con un total para toda la zona de riego de 21.6 Hm3.

Los caudales máximos de las demandas se producen en los meses de julio y septiembre, y para llegar a los caudales de diseño para los canales de riego se han aumentado en un 60 por ciento para dar flexibilidad a la conducción. Estos valores se muestran en el cuadro B-10.

CUADRO B-10
CAUDALES DE DEMANDA (expresados en m3/s)

Canal

Caudal máximo de demanda

Caudal de diseño

San Gabriel

1.18

2.00

El Angel

1.08

1.80

San Isidro

1.88

3.00

Los faltantes de agua pueden ser afrontados por la cuenca del río Carchi, para lo cual es necesario contar con un canal de trasvase. La suma de los caudales de déficit de las tres zonas es de 2.44 m3/s, por lo que se ha adoptado un caudal de diseño de 3.60 m3/s para el canal de trasvase.

Por otra parte, si se comparan valores anuales de recursos del río El Angel con las demandas de las zonas El Angel - García Moreno y San Isidro-Mira, se concluye que existe un sobrante demás de 20 Hm3, con el que regulado podría incluso satisfacerse el déficit de San Gabriel. El embalse Ingüeza, además de los problemas de fundación, parece estar a cota muy baja para servir a otra zona que no sea San Isidro-Mira.

5.2 Demanda al Carchi

El volumen faltante de agua de 21.6 Hm3 puede ser trasvasado en la cuenca del río Carchi a la del Chota.

Los cuatro afluentes del río Carchi: Játiva, Grande, Chico y Bobo tienen parte importante de sus recursos comprometidos en la actualidad. Se desprende que, como sobrante con probabilidad 80 por ciento, existen solamente 10 Hm3. Este volumen no justifica la construcción de todo el sistema, ya que si se considera suprimida la central hidroeléctrica La Playa, se deduce que existe un sobrante, con igual probabilidad al anterior, de 80 Hm3 considerando los cuatro afluentes. Si se considera sólo el río Bobo, el sobrante sería de 35 Hm3 una vez eliminada la central hidroeléctrica. En consecuencia, basta con la construcción de una obra de regulación en el río Bobo para tener los recursos necesarios para el riego de tres sectores propuestos. En este caso, a los costos de las obras deberá sumarse el costo de la eliminación de la central hidroeléctrica.

Considerando la topografía de los canales propuestos, sería posible aprovechar un desnivel cerca de la ciudad de El Angel para instalar una central hidroeléctrica. En este caso se podría compensar la energía eliminada con la producida en esta nueva central.

El embalse Ingüeza no se justifica si se traen recursos desde la cuenca del Carchi.

6. Obras civiles

6.1 Obras sólo para riego
6.2 Obras para riego e hidroelectricidad

Para suplir la deficiencia de riego en las tres zonas estudiadas, basta con la regulación que proporciona el río Bobo. El esquema de obras en este caso lo forman: embalse Bobo, canal de trasvase a la cuenca del Chota, canal de riego para San Gabriel-La Paz, canal de riego para El Angel-García Moreno, canal de aducción Ingüeza, que recoge los afluentes del río El Angel, y canal de riego San Isidro-Mira.

Es conveniente hacer notar que dada la magnitud del déficit de agua para riego, no es necesaria la construcción de una presa en Ingüeza, especialmente si se tiene en cuenta la aparición de una importante capa de suelo vegetal de 8 m de profundidad, cuya extensión aún no se ha determinado.

La posibilidad de construir una central hidroeléctrica en El Angel, dada la existencia de una caída de 260 m, es una solución atractiva para compensar la eliminación de la central La Playa. Sin embargo la irregularidad de los déficit de riego hace que su operación pueda resultar poco rentable. Una alternativa para mejorar su funcionamiento es construir un embalse de uso múltiple (Embalse Bobo Alto), pero captando aguas del Játiva, Grande y Chico (esquema inicial), y usarlas para la generación hidroeléctrica.

Se origina de este modo un segundo esquema alternativo de obras, el que estaría constituido por los siguientes elementos: un canal de aducción de los ríos Játiva al Grande, del Grande al Chico y del Chico al Bobo, embalse Bobo Alto, canal de trasvase, central hidroeléctrica El Angel, canal de riego San Gabriel, canal de riego El Angel, canal de aducción Ingüeza, y canal de riego San Isidro.

En general, todos los canales estarían revestidos con hormigón de 0.10 m de espesor, exceptuando el canal de aducción al embalse Bobo Alto. Las secciones y pendientes se han fijado en forma tal de tener siempre escurrimiento de río, con un Bernoulli alejado en más de un 10 por ciento del Bernoulli crítico, para tener un escurrimiento estable. Los trazados se han realizado en las cartas 1:25 000 del IGM. Al estimar los desarrollos, esta escala no permite contabilizar muchos detalles de relieve, que hacen que la longitud real de los canales sea mayor. Para compensar este efecto, las cubicaciones de excavación se han aumentado en un 30 por ciento. Para las obras de arte mayores se han cubicado en forma muy general las partidas de hormigón y excavación. Las obras de arte menores se han estimado en un 25 por ciento de las obras de arte mayores.

6.1 Obras sólo para riego

En forma muy preliminar se fijan algunas dimensiones de las obras con el objeto de poder tener una apreciación de los costos que éstas representan.

6.1.1 Embalse Bobo Bajo

Se considera que la capacidad del embalse Bobo Bajo debería ser de aproximadamente 40 Hm3, en los que además de los 21.6 Hm3 de demanda de la zona de riego se incluya el volumen de almacenamiento muerto (6.5 Hm3), las pérdidas de conducción del agua a la zona de riego (2.5 Hm3), las pérdidas por evaporación (6.2 Hm3) y las posibles pérdidas en el vaso mismo (3.2 Hm3). De la curva de capacidad se sabe que con una cota de agua de 3 382 msnm se consigue el volumen deseado.

Incluyendo carga para el vertedero y revancha, la cota de coronamiento del muro es 3 387 metros. Para el muro principal, así como para el muro auxiliar, se ha considerado un diseño de tipo homogéneo con taludes de 3/1 y 3.5/1 para las caras seca y mojada respectivamente. Con la estadística de lluvias de San José de Carchi y la fórmula de Grunsky se han calculado las crecidas para el vertedero (86 m3/s) y para la desviación (42 m3/s) para probabilidades de ocurrencia de 1 en 1 000 años y 1 en 20 años respectivamente. Se ha supuesto un vertedero frontal libre de 14 m de ancho y con 2.5 m de carga, ubicado en el sector derecho del muro auxiliar, y un túnel de desviación ubicado en la ladera izquierda del muro principal, de 4.2 m de diámetro interior y 260 m de longitud; terminada la construcción, con la instalación de elementos de control, se transforma en un desagüe de fondo. Las obras de entrega están constituidas por una torre circular de diámetro exterior de 4 m ubicada en el extremo aguas arriba del lago, en la boca de entrada del túnel de trasvase, y que provista de elementos de regulación capta a cota 3370.

6.1.2 Canal de trasvase

El canal de trasvase se inicia a cota 3 370 m con un túnel de 3 500 m inmediato a la torre de entrega. Tiene además otro túnel de 1 100 m. Su longitud total, excluidos los túneles, es de 19.2 km. Las principales obras de arte son seis. Tiene una entrega para el canal San Gabriel a los 10 km de canal, donde cambia de sección. El canal va reducido con hormigón de 0.10 m de espesor.

6.1.3 Canal San Gabriel

Se inicia a cota 3 000 m en el río San Gabriel, al cual el canal de trasvase ha vaciado parte de su caudal. Tiene tres túneles de 1 800, 500 y 650 m de longitud, y su longitud en canal es de 15.6 km. Sus obras de arte principales, además de la bocatoma, son nueve pasos de quebrada y nueve puentes.

6.1.4 Canal de aducción Ingüeza

Se inicia en el río Bobo II a cota aproximada de 3 040 m y cuenta, además de la bocatoma en este río, con otras en los ríos Cariyacu-Huarmiyacu y Mal Paso para captar sus caudales. Su longitud en canal es de 16.3 km. Sus obras de arte principales, además de las cuatro bocatomas, son siete pasos de quebrada y diez puentes. Entrega frente al pueblo de San Isidro, al canal de riego del mismo nombre.

6.1.5 Canal El Angel

Tiene su bocatoma en el río Bobo II, del cual capta a cota aproximada de 3 100 m. Tiene un túnel de longitud de 450 m y de sección igual a la de los anteriores, y su longitud en canal es de 11.8 km. Sus principales obras de arte son seis pasos de quebrada y dos puentes.

6.1.6 Canal San Isidro

Se inicia en la entrega que le hace el canal Ingüeza, frente al pueblo de San Isidro. El trazado va a cota aproximada de 3 000 m. Su longitud total es de 10.7 km y tiene como principales obras de arte dos puentes y siete pasos de quebrada.

6.2 Obras para riego e hidroelectricidad

En esta alternativa, las características y dimensiones de las obras de conducción permanecen iguales, ya que el único afectado es el canal de trasvase, que es mejor aprovechado, pues lleva un caudal más constante. Se agrega al canal de trasvase un canal de aducción a la central hidroeléctrica. Se agranda el embalse, que pasa a llamarse Bobo Alto, y se le agrega el canal de aducción desde el río Játiva.

6.2.1 Canal de aducción embalse Bobo Alto

Es un canal de capacidad variable, pues recoge los aportes de los ríos de la zona para llevarlos al embalse Bobo Alto. Se inicia en el río Játiva captando a cota aproximada de 3 400 m. Cuenta con cuatro bocatomas en los ríos Játiva, Grande y Chico y en la quebrada El Recogedero, ubicada entre el Grande y El Chico. Las longitudes en canal de los tramos son Játiva-Grande 3.4 km, Grande-Chico 8.7 km y Chico-Bobo 2 km. Tiene como obras de arte principales siete pasos de quebrada y un puente. Termina el canal con un túnel de 1 600 m que desemboca en una quebrada natural, la cual conduce las aguas hasta el embalse.

6.2.2 Embalse Bobo Alto

Es tan sólo 5 m más alto que el anterior, pero esta diferencia hace aumentar su capacidad bruta a 75 Hm3. Descontadas las pérdidas, volumen muerto y volumen para riego, queda una capacidad de almacenamiento de 32.8 Hm3 para hidroelectricidad. En general todas sus características son iguales a las del Bobo Bajo, con la salvedad del volumen embalsado y los volúmenes de ambos muros.

6.2.3 Canal de aducción central El Angel

Se inicia al término del canal de trasvase y tiene las mismas características de éste. Tiene sólo una obra de arte importante, que es un paso de quebrada, y su longitud total es de 7 km.

6.2.4 Central hidroeléctrica El Angel

Al término del canal de trasvase se ha contemplado la construcción de una central hidroeléctrica aprovechando un desnivel de 260 m. Los caudales con los que contaría esta central están formados por tres aportes: los del embalse Bobo Alto para suplir los faltantes del riego en las zonas de El Angel-García Moreno y San Isidro-Mira; por una parte de los caudales naturales del río Bobo II, y por el volumen para energía embalsado en Bobo Alto. La suma de estos tres recursos da un caudal medio anual de 2.05 m3/s. La central contaría con una potencia de unos 3 700 km, y tendría una tubería de presión de acero para tres turbinas generadoras. Para conectarse con la red de alta tensión existente sería necesario construir una línea de 34.5 Kw de una longitud de 4 km.

7. Costos y programa de inversiones

7.1 Costos por hectárea

Los precios unitarios utilizados han sido proporcionados por personal de INERHI de acuerdo con los valores que están vigentes en la actualidad. Para los túneles largos, los precios unitarios de excavación y hormigón se han aumentado por la mayor distancia de transporte. Los costos de las obras de distribución y control se han obtenido de valores promedio de INERHI por hectárea regada. Los costos de todas las partidas se han aumentado en un 20 por ciento por imprevistos. Sobre estos costos se ha calculado que la inspección fiscal de la construcción de las obras representa un 20 por ciento adicional.

El precio unitario de la línea de transmisión fue proporcionado por INECEL. Para los precios de elementos de regulación, compuertas y válvulas del embalse, así como los que constituyen la central hidroeléctrica, se han usado precios internacionales, los que han sido convertidos en sucres a razón de 27 sucres el dólar. A estos valores se han agregado también los imprevistos y la inspección de la construcción. El costo de los estudios de las obras se ha estimado en un 6 por ciento del valor total de las obras.

En el cuadro B-11 se muestran los costos de todas las obras del proyecto. Por su parte, en los cuadros B-12 y B-13 se presenta un resumen de los costos totales de las dos alternativas analizadas.

Se ha establecido un programa de inversiones para cada una de las obras, el cual dura un total de cuatro años. Si bien es cierto que hay algunas obras que se pueden construir en plazos levemente más cortos, existen dos obras que fijan los plazos generales: la construcción del embalse y la construcción del túnel de trasvase. En esta situación se ha considerado que no se obtiene beneficio alguno adelantando otras obras si las básicas no están listas.

7.1 Costos por hectárea

El proyecto, que se ha descrito en sus dos alternativas, beneficia una superficie total de 8 540 hectáreas; sin embargo, en la zona existen en la actualidad sectores regados en forma parcial. Desgraciadamente no se cuenta con la información de cuál es la extensión del área actualmente regada en la zona del proyecto, ni la seguridad de riego con la que cuenta.

La encuesta realizada de las acequias de la zona general, que abarca áreas fuera de la zona del Proyecto Artezón-Mira-El Angel, como es el caso del Proyecto Montúfar, indica que en toda la zona habría alrededor de 5 000 hectáreas regadas con seguridades desconocidas. Si se supone que un tercio de esas hectáreas regadas se encuentra dentro del área beneficiada por este proyecto, y que ésta, debido a su baja seguridad de riego equivale a la mitad de su superficie bien regada, resulta que se contaría con unas 840 hectáreas.

Bajo estas hipótesis, los costos de las obras deberían distribuirse entre las 7 700 hectáreas restantes. Sólo para la alternativa de riego resultaría un costo de 145 000 sucres por hectárea, al cual habría que agregar el costo de la eliminación de la central La Playa. La alternativa con hidroelectricidad resultaría de 221 000 sucres por hectárea, a lo que habría que sumar el costo de la central La Playa y restar los beneficios de la generación hidroeléctrica en El Angel.

CUADRO B-11
COSTO ESTIMATIVO DE LAS OBRAS DEL PROYECTO (miles de sucres de 1980)

Construcciones para el proyecto

Costos

Obras

Estudios

Total

1. Canal de aducción Játiva-Grande

6 387

383

6 770

2. Canal de aducción Grande-Chico

13 615

817

14 432

3. Canal de aducción Chico-Bobo

49 464

2 968

52 432

4. Canal de trasvase

189 693

11 382

201 075

5. Canal de riego San Gabriel

211 184

12 671

223 855

6. Canal de aducción Ingüeza

55 009

3 301

58 310

7. Embalse Bobo Bajo

275 304

16 518

291 822

8. Embalse Bobo Alto

417 459

25 048

442 507

9. Canal de riego El Angel

131 231

7 874

139 105

10. Canal de riego San Isidro

193 607

11 616

205 223

11. Central hidroeléctrica El Angel

335 360

20 122

355 482

CUADRO B-12
COSTOS DE LAS OBRAS SOLO PARA RIEGO

Obra

Costo total obra
(en miles de sucres)

Embalse Bobo Bajo

291 822

Canal de Trasvase

201 075

Canal San Gabriel

223 855

Canal Ingüeza

58 310

Canal El Angel

139 105

Canal San Isidro

205 223

Costo total alternativa

1 119 390

CUADRO B-13
COSTOS DE LAS OBRAS DE RIEGO E HIDROELECTRICAS

Obra

Costo total obra
(en miles de sucres)

Canal Játiva - Grande

6 770

Canal Grande - Chico

14 432

Canal Chico - Bobo

52 432

Embalse Bobo Alto

442 507

Canal de Trasvase

201 075

Canal San Gabriel

223 855

Canal Ingüeza

58 310

Canal El Angel

139 105

Canal San Isidro

205 223

Central Hidroeléctrica

335 482

Costo total alternativa

1 699 191

Página precedente Inicěo de página Página siguiente