Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo II - Diagnostico

2.1 Diagnostico del medio biofísico
2.2 Diagnostico socioeconómico
2.3 Servicios y obras de infraestructura
2.4 Diagnostico legal e institucional
2.5 Diagnostico del uso de los suelos
2.6 Impacto ambiental
2.7 Areas criticas

2.1 Diagnostico del medio biofísico

2.1.1 Recursos humanos y territoriales
2.1.2 Relieve e hidrografía
2.1.3 Aspectos climáticos
2.1.4 Sedimentos
2.1.5 Calidad del agua superficial
2.1.6 Agua subterránea
2.1.7 Suelos
2.1.8 Ecología
2.1.9 Recursos faunísticos e ictiológicos
2.1.10 Recursos energéticos
2.1.11 Riesgos naturales

2.1.1 Recursos humanos y territoriales

El área del Proyecto, o sea la Cuenca Alta del Río Pastaza se encuentra situada aguas arriba de la Planta Hidroeléctrica Agoyán, en el centro del país, con una superficie aproximada de 8.257 km2 (3% del total nacional). De esta superficie, 2.713 km2 (32.9%) corresponden a la subcuenca del río Cutuchí, 1.930 km2 (23%) a la subcuenca de los ríos Ambato-Patate, y 3.614 km2 (43.7%) a la subcuenca del río Chambo; en la figura 1 se muestran las subcuencas.

El área cuenta con una población de 850.000 habitantes (9% de la nación), de los cuales el 68% se encuentra en el sector rural. Esta población se dedica esencialmente a las labores agrícolas, cuya producción constituye quizás el renglón más importante de la economía de las provincias situadas en el área del Proyecto.

2.1.2 Relieve e hidrografía

Para facilitar el estudio, el área de la cuenca ha sido dividida en tres subcuencas primarias y cincuenta y nueve subcuencas secundarias y de orden inferior. Esta división se ilustra en la figura 2. Tres tipos de relieve caracterizan a la cuenca. El primero de ellos corresponde a zonas de altiplanicie, equivalente al 24% del área total, que va desde 2.500 a 3.600 metros sobre el nivel del mar (msnm), en donde están ubicadas las ciudades de Latacunga, Ambato y Riobamba. El segundo está caracterizado por declives de montañas o pie de monte, con pendientes fuertes de hasta 10%, y va desde los 3.000 a 3.600 msnm, ocupa el 18% del área total y presenta los mayores riesgos de degradación. El último lo forman los páramos altos, los que presentan zonas planas, onduladas y montañosas entre 3.600 y 4.500 msnm; esta última cota guarda relación con la iniciación de las nieves perpetuas.

El área del Proyecto se encuentra en el gran sistema fluvial "Pastaza-Marañón-Amazonas", que tiene su nacimiento en los andes ecuatorianos. Los ríos Chambo y Patate constituyen la Cuenca Alta del Río Pastaza, y tiene un régimen predominantemente torrencial; la densidad de drenaje es 0.5 km/km2 y 0.1 km/km2 para las subcuencas de los ríos Patate y Chambo, respectivamente.

2.1.3 Aspectos climáticos

El clima de la Cuenca Alta del Río Pastaza se encuentra influido por los regímenes climáticos occidental y oriental que prevalecen en el país. Las corrientes marinas, cálida de El Niño y fría de Humboldt, y el sistema de convergencia intertropical condicionan el clima del área. La temperatura del aire es bastante uniforme durante todo el año para cada estación climatológica analizada; sin embargo existe una fuerte variación espacial de la misma como consecuencia de las diversas variaciones altitudinales. La temperatura media multianual varía entre 7°C y 17°C.

Los valores medios de la humedad relativa se sitúan entre 80% y 85%. La evaporación media anual está en 1.450 mm. Por otro lado, el patrón de las precipitaciones es muy variable. Debido a esto hay tres zonas que se caracterizan así: zona de páramo de la Cordillera Real; tiene una pluviometría anual superior a 1.000 mm con época lluviosa de abril a agosto. Flancos orientales de la Cordillera Occidental con precipitaciones que van desde 600 a 1.000 mm por año; esta zona tiene dos estaciones lluviosas en los períodos comprendidos de febrero a abril y de octubre a diciembre. Zona del Callejón Interandino, con precipitaciones anuales menores a 500 mm, con dos estaciones lluviosas que ocurren de octubre a diciembre y de febrero a mayo.

2.1.4 Sedimentos

Los estudios sedimentológicos realizados muestran una carga total de sedimentos acarreados del río Pastaza en Baños de 700 m3/km2/año; esto sitúa a la cuenca en condiciones medias de producción de sedimentos. Estos sedimentos guardan relación con mediciones "in situ" de la carga en suspensión, más ajustes por crecida (12%), acarreo de fondo (18%) y otros (10%).

2.1.5 Calidad del agua superficial

Los ríos de la Cuenca Alta del Pastaza presentan aguas cuya calidad bacteriológica es totalmente inadecuada para todos los usos. Se ha cuantificado una frecuencia de E. Coli igual o superior al 50% en todos los casos. Además, en los ríos Cutuchí, Ambato y Guano se han identificado bacterias del grupo coliforme como Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa, que ocasionan enfermedades de los tractos urinarios, digestivo y respiratorio; estas circunstancias revelan la gravedad e intensidad de la contaminación del agua con desechos domésticos e industriales a nivel de toda la cuenca.

2.1.6 Agua subterránea

La zona de Latacunga presenta las condiciones más favorables para la explotación de los recursos de agua subterránea. En esta región, sobre la cota 3.000 m se pueden obtener rendimientos por pozo de 30 a 40 l/s. Bajo la cota antes definida se podrían conseguir producciones similares a las anteriores, siempre y cuando los pozos se sitúen en la parte baja del valle hasta la cota 2.860 m.

2.1.7 Suelos

La casi totalidad de los suelos en el área del Proyecto tienen su origen en los depósitos de ceniza volcánica acumulados en espesores que alcanzan varias decenas de metros. El factor climático es determinante en la diversidad de tipos de suelos presentes en el área; sin embargo, es necesario considerar que otros factores, tales como la topografía, la composición y permeabilidad de la ceniza y la edad de la formación también inciden notablemente en la diferenciación de los suelos. Según su material de origen, los suelos del área se agrupan en conjuntos, así: a) suelos derivados de ceniza antigua dura y cementada; b) suelos derivados de ceniza reciente gruesa y permeable, y c) suelos derivados de ceniza volcánica en parte solamente.

2.1.8 Ecología

El estudio ecológico tuvo como finalidad identificar, determinar y caracterizar las zonas de vida que existen en el área a través del sistema Holdridge. Los resultados muestran doce zonas de vida en el área, que son: Estepa espinosa-Montano Bajo; transición a Bosque seco-Montano Bajo; Bosque seco-Montano Bajo; Bosque húmedo-Montano Bajo; transición a Bosque muy húmedo-Montano Bajo; Bosque muy húmedo-Montano Bajo; Bosque húmedo-Montano Bajo; Bosque muy húmedo-Montano; Bosque pluvial-Montano; Páramo pluvial Subalpino, y Páramo muy húmedo Subalpino.

2.1.9 Recursos faunísticos e ictiológicos

La fauna existente no es muy rica debido a que las condiciones de clima y vegetación son muy rigurosas. También son factores negativos con respecto a la cantidad de especies y a la alteración continua del ecosistema a causa de las actividades humanas. En los ríos de la Cuenca Alta, los únicos peces autóctonos que se pueden encontrar son las "preñadillas", y al parecer no poseen un gran valor alimenticio; también existen especies como trucha y carpa. Es de agregar que hay una serie de animales que se encuentran en un inminente peligro de extinción, y esto exige medidas urgentes para evitar su desaparición.

2.1.10 Recursos energéticos

Los estudios e investigaciones han determinado la existencia en el área de recursos energéticos hídricos, geotérmicos, carboníferos, de biomasa y solar.

El potencial hidroeléctrico teórico es de 2.120 MW, el técnicamente aprovechable es de 890 MW y el económicamente aprovechable alcanza a 597 MW. De las áreas definidas como de interés para el desarrollo y utilización de la energía geotérmica, la zona de Chaupas ha sido preseleccionada como prioridad nacional, con un potencial estimado que bordea los 75 MW; la segunda zona de interés se localiza en el macizo del Chimborazo, con potencial aún no definido.

Aunque no en el área de la cuenca pero sí en la jurisdicción de la provincia de Chimborazo, al oeste de la ciudad de Alausí, se encuentra un importante yacimiento carbonífero conocido con el nombre de "El Derrumbo". Dicho yacimiento no ha sido debidamente analizado ni se conocen cifras de reservas, y tampoco se encuentra en explotación. Los recursos forestales son en general escasos, con ausencia casi total de bosques naturales y manifestaciones relativamente bajas de bosques cultivados de pino y eucalipto. Estas plantaciones darían un volumen potencial energético de 1.514.640 m3, y el aprovechable, considerando el tiempo de reposición normal, sería de

151.000 m3, equivalentes a 1.588.800 barriles de petróleo aproximadamente. Este volumen alcanzaría para satisfacer las necesidades energéticas de 84.000 personas, cifra inferior al número de personas que utilizan leña en el área, y por lo tanto es una de las razones de la fuerte presión sobre los bosques.

Los desechos humanos, animales y agrícolas de la región constituyen una importante fuente de energía, sobre todo para la producción de biogás. La energía solar también presenta condiciones favorables.

2.1.11 Riesgos naturales

En el área del proyecto han ocurrido desastres naturales que afectan tanto al sector rural como al urbano; estos desastres han sido el resultado de sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, heladas y sequías. Según las características biofísicos y socioeconómicas de la Cuenca Alta del Río Pastaza, se señalan con mayor posibilidad los riesgos volcánicos, morfodinámicos, sísmicos, heladas y sequías.

2.2 Diagnostico socioeconómico

2.2.1 Aspectos sociales
2.2.2 Aspectos económicos
2.2.3 Sector forestal

2.2.1 Aspectos sociales

Los indígenas conforman la mayoría de la población rural de la cuenca. Consecuentemente, este sector debe ser considerado como el principal actor de un programa de manejo y conservación. Este hecho es sumamente importante para establecer criterios de programas y proyectos, ya que por la pobreza y marginación a que han sido conducidos, los indígenas son naturalmente recelosos y en ocasiones hasta hostiles, pero hay que reconocer que poseen la más valiosa tradición de organización en comunidades. Aquí es importante destacar que los principales trabajos en conservación y manejo de recursos naturales en la cuenca se realizan mediante la participación de las comunidades.

Los principales indicadores del nivel de educación de la población son el analfabetismo y el nivel de instrucción. Las altas tasas de mortalidad general se deben al hecho de que todavía hay una gran parte de la población que no busca atención médica para curar sus enfermedades.

El dinamismo poblacional está influenciado por el proceso migratorio, que en el período 1974-82 arrojó saldos negativos para todas las provincias que conforman la Cuenca Alta, y además es mayor la emigración que la inmigración.

2.2.2 Aspectos económicos

El 66% de la población de 12 años y más constituye la fuerza de trabajo en la Alta Cuenca. Parte de este grupo es población económicamente activa (PEA), que equivale al 30% de toda la población. De la PEA total, una tercera parte es población urbana y el resto población rural. Un 25% de la PEA está conformada por mujeres y un 75% por hombres.

La actividad económica predominante en el área rural es la agricultura, que absorbe el 60% de la PEA rural. La segunda actividad en orden de generación de ocupación es la industria manufacturera, y le sigue la actividad de servicios.

Cabe anotar que el 75% de la PEA rural agricultora basa su actividad, fundamentalmente, en los recursos naturales renovables.

Al igual que en toda la región interandina ecuatoriana, en la Cuenca Alta del Pastaza la estructura agraria, determinada por la forma de distribución y tenencia de la tierra, tiene sus bases en la ocupación indígena incásica y en la colonización española.

En las tres provincias que entran a formar la Cuenca Alta, el número de unidades de producción agropecuaria (UPA) menores de media hectárea alcanzan un 20% del total; de 0.5 a 1 hectárea el 18% del total, y de 1 a 5 hectáreas el 46%; es decir, que el minifundio constituye el 84% del número total de UPA. Por otro lado, el latifundio representa el 43% de la superficie y tan sólo el 0.2% del número total de UPA.

En la Cuenca Alta existe una gran diversidad de cultivos, más de 40. Los cereales y granos ocupan la mayor superficie, con el 60% de área bajo cultivo; entre ellos sobresalen la cebada, el maíz suave y el fréjol. Los tubérculos y raíces, con un predominio absoluto de la papa, ocupan el 24% del área cultivada. Luego están las hortalizas, con el 10%, y la cebolla paiteña es el cultivo principal en este grupo. Por último es de señalar los frutales, que cubren el 6%, con predominancia de la manzana, que ocupa la mayor superficie.

La superficie total cultivada es de 76.500 hectáreas, que representan el 7% de la correspondiente al país. La principal especie ganadera que se produce es la bovina, pero además hay ovinos, porcinos y en menor escala aves, cuyes y conejos. Los productores también disponen de caballos, mulas y asnos, aunque los utilizan tan sólo para fines de trabajo y movilización. El número total de vacunos en las tres provincias es de 412.500 y la superficie de pasto llega a casi 500.000 hectáreas, lo que indica una carga promedio de 0.7-1 animal por hectárea.

2.2.3 Sector forestal

La determinación y caracterización del sector forestal en la Cuenca Alta del Pastaza tiene dos componentes, que son el productivo y el de conservación. El productivo está constituido por los bosques cultivados y naturales, y el aprovechamiento de sus productos se hace a través de los aserraderos e industrias forestales. El componente de conservación está integrado por los parques nacionales, las áreas de recreación y el páramo.

Los bosques cultivados con una cobertura mayor del 70% abarca 19.266 hectáreas, y los bosques con cobertura menor del 25% cubren 67.850 hectáreas. Los volúmenes de pino ascienden a una cantidad de 555.000 m3 y los de eucalipto a 497.000 m3.

La presencia del bosque natural es irrelevante; el remanente de la masa boscosa está disperso, se halla fuertemente degradado y ocupa una superficie de aproximadamente 17.000 hectáreas.

A nivel de la Cuenca Alta del Río Pastaza existen cuatro áreas naturales legalmente constituidas, que son: Parque Nacional Cotopaxi, Area Nacional de Recreación "El Boliche", Parque Nacional Sangay y áreas de páramo conformadas por los terrenos localizados entre 3.600 y 4.300 msnm. La superficie total estimada de estas áreas de páramo es de 445.000 ha, de las cuales unas 27.000 corresponden a los parques y el resto al páramo.

2.3 Servicios y obras de infraestructura

2.3.1 Extensión y capacitación
2.3.2 Servicios e infraestructura de desarrollo

2.3.1 Extensión y capacitación

Las funciones de extensión y capacitación recaen fundamentalmente en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de sus programas nacionales y de las Direcciones Provinciales. Además, en casi todas las cabeceras cantonales tienen oficinas de Agencias de Servicios Agropecuarios (ASA) para realizar el trabajo de campo.

El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI) tiene también funciones de capacitación, principalmente en las áreas en que esta institución administra proyectos de riego. En el otorgamiento de créditos con la línea de "capacitación", el Banco Nacional de Fomento (BNF) presta asesoramiento técnico productivo a los pequeños productores que son los beneficiarios de este crédito.

El Ministerio de Bienestar Social (MBS), con la Subsecretaría de Desarrollo Rural ejecuta proyectos de desarrollo rural integral. El Departamento de Suelos del MAG tiene a su cargo desde 1985 la realización del convenio MAG-CARE (Cooperativo for American Relief Everywhere), el cual tiene como objetivos el manejo y conservación del suelo; las metas previstas en tres años es la conservación de 3.300 hectáreas, de las cuales en un año se habían realizado 1.040 ha.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) es la institución encargada de la investigación agrícola y pecuaria. En lo que respecta a investigación forestal, la responsabilidad recae sobre la Dirección Nacional Forestal (DINAF) del MAG.

Por disposición de la Ley de Aguas, el INERHI tiene la función de administrar el uso del agua en el país, y paralelamente tiene a su cargo la responsabilidad de construir y ejecutar proyectos de riego. En la Cuenca Alta del Pastaza están localizados siete proyectos en operación que cubren cerca de 19 mil hectáreas bajo riego que benefician a 18 mil familias, más ocho proyectos en construcción para regar 23.400 has.

2.3.2 Servicios e infraestructura de desarrollo

En toda la Cuenca Alta existen 1.560 km de carreteras, de los cuales 490 km están asfaltados, 470 lastrados, 310 km son caminos de verano y 290 km son empedrados.

La Cuenca Alta del Pastaza está dotada de energía eléctrica mediante el Sistema Nacional Interconectado (SNI) y se suministra a la población a través de tres empresas eléctricas. El abastecimiento de agua a la población es todavía deficiente. No todos los centros poblados disponen de este servicio, y algunos de los que lo tienen carecen de potabilización; la población servida es de 242.313 habitantes, esto es, el 29% del total. La mayor parte de los centros poblados carecen de servicios de alcantarillado.

2.4 Diagnostico legal e institucional

El manejo y conservación de la Cuenca Alta del Río Pastaza debe sustentarse en la legislación existente. El marco legal nacional consiste fundamentalmente en la Ley de Aguas, la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Silvestres, las leyes de creación de diversas instituciones públicas y otras leyes vinculadas al uso de recursos naturales.

Por ley, la institución responsable de la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas es el INERHI. Principalmente en la Ley de Aguas, en la Forestal, y en la de Reforma Agraria constan normas orientadas al uso racional y a la conservación de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, se observan algunas situaciones legales de ausencia de normas, de contradicciones y de engorrosa e innecesaria tramitación. Desde el punto de vista institucional, la primera situación evidente es la dispersión en varias instituciones de las funciones vinculadas a la administración de los recursos naturales renovables. Así resulta que estos recursos, que naturalmente funcionan integrados en sistemas ecológicos, son administrados en forma aislada.

2.5 Diagnostico del uso de los suelos

El patrón de uso actual de la tierra revela que 234.357 ha (28%) están ocupadas por cultivos de ciclo corto, 2.000 ha (1 %) por cultivos permanentes, y 82.207 ha (10%) por pastos. Las tierras con bosques plantados, que constituyen las áreas forestales actuales de pino al norte y eucalipto al centro y sur del ACAP ocupan 7.620 ha (0.9%). El área total en Parques Nacionales es de 26.780 ha (3%), las tierras ocupadas por vegetación natural son 287.822 ha (35%), y las tierras sin uso agropecuario ocupan 173.914 ha (21%) e incluyen parte de los páramos, centros poblados, nevados, afloramientos rocosos, y lagos. Con respecto al uso potencial de los suelos o aptitud agrícola, se sabe que 207.044 ha (25%) son aptas para la actividad agrícola, bien sea mecanizada o manual, de uso intensivo o extensivo. De comparar estas cifras con las de uso actual se llega a la conclusión de que no hay espacio físico para ampliar la frontera agrícola. Hay 167.249 ha (20%) aptas para pastos y 150.399 ha (18%) para bosques. Para el caso de cobertura natural, 139.266 ha (17%) incluyen tierras con severas limitaciones físicas, suelos sin diferenciación con fuertes pendientes y erosionados.

Hay 26.780 ha (3%) para áreas naturales, y sin uso agropecuario se recomienda una superficie de 137.765 ha (17%). Al comparar el uso actual con la aptitud de los suelos se obtienen los conflictos de uso, lo cual permite tener una visión clara de los espacios en conflicto o con problemas, y donde por uso inadecuado del recurso se está propiciando la erosión y desgaste de los suelos. Los resultados arrojan 307.000 ha (37%) del área total del ACAP, con uso apropiado. Las tierras sobreutilizadas, o sea aquéllas que con el uso actual se propicia la destrucción del recurso y se acelera la erosión de los suelos representan 237.730 ha (29%). Las tierras subutilizadas son 147.118 ha (18%), y sin uso agropecuario o forestal hay 133.900 ha (16%).

El diagnóstico final del uso de los suelos en el ACAP indica que la subcuenca con mayores problemas de uso y manejo de los recursos corresponde a la subcuenca del río Chambo, dada su alta proporción de tierras sobre y subutilizadas.

2.6 Impacto ambiental

Los problemas ambientales de la Cuenca Alta del Río Pastaza están asociados directamente con la acción del hombre en su afán de ampliar las fronteras agrícolas para fines de subsistencia o mejoría económica. Estas actividades han dado como resultado la alteración y desequilibrio de los ecosistemas naturales de las subcuencas, y a la vez esto se traduce en los siguientes problemas: a) eliminación de la cobertura boscosa, b) daños a la capacidad reguladora de las cuencas hidrográficas, c) erosión y pérdida de suelos, d) presencia del proceso de desertización, y e) contaminación del agua por desechos urbanos e industriales.

2.7 Areas criticas

Por limitaciones lógicas de acción del Gobierno Nacional, se hace necesario realizar una jerarquización de los espacios físicos a nivel de subcuencas o microcuencas a través de la aplicación de criterios que permitan la intervención secuencia! del Gobierno según los recursos disponibles.

Se han utilizado tres criterios de selección, que son los biofísicos, los socioeconómicos y la infraestructura, los cuales dieron como resultado 19 variables y 14 subvariables. A cada criterio se le asignó un valor máximo que se basó en la importancia del mismo en relación con los fines que se persiguen en el manejo y conservación de la Cuenca Alta del Río Pastaza. El valor máximo de ponderación de los parámetros significa que éstos deben ser atendidos para lograr la protección y manejo adecuado. Valores mínimos significan que el problema no es relevante. Las subcuencas críticas que deben ser objeto de intervención inmediata resultan de los mayores puntajes de ponderación.

Se seleccionaron doce subcuencas prioritarias como resultado del análisis y otras consideraciones de estrategias, de políticas y disponibilidad de recursos, que se muestran en la figura 1. Las subcuencas son Río Ambato Bajo (2.1.5), Río Chibunga (3.2.3). Qda. Compuene (3.1.6), Qda. Terremoto (2.1.6), Río Guamote (3.1.5), Río Patate (2.2.2), Río Cebada medio (3.1.4), Qda. Las Abras (3.1.9), Río Pumacunchi Bajo (1.4.3), Río Chimborazo (3.8.2), Río Ambato medio (2.1.4), Río Chambo medio (3.1.1).

Página precedente Inicěo de página Página siguiente