Página precedente Indice Página siguiente

1. Estudios de factibilidad

A. Sistema polo de desarrollo
A.1 Trabajos complementarios de campo
A.2 Investigaciones básicas
A.3 Incidencias socioeconómicas de los proyectos individuales y del sistema
A.4 Demanda de agua potable
A.5 Demanda de agua industrial
A.6 Riego y planeamiento rural
A.7 Turismo y recreación
A.8 Regulación de los ríos y control de sedimentos y crecidas
A.9 Modelos matemáticos
A.10 Anteproyectos conceptuales de las obras hidráulicas
A.11 Selección de los proyectos básicos
A.12 Proyecto de riego
A.13 Evaluación económica de los proyectos y del sistema
A.14 Evaluación financiera de los aprovechamientos
A.15 Organización administrativa y aspectos legales e institucionales
A.16 Juicio final de solidez e informe

En este apartado se presentan, a título ilustrativo, los términos de referencia del Sistema Polo de Desarrollo, en territorio argentino, el cual incluye tres embalses en dicha zona, cuyos propósitos principales son el abastecimiento de agua para usos doméstico, industrial y de riego.

En lo que respecta a los tres proyectos aislados dentro de territorio argentino (Ucumazo, Santa Rosa y Yuto) los respectivos estudios de factibilidad están previstos en el calendario de inversiones y sus términos de referencia pueden adaptarse a partir de los modelos que siguen.

A. Sistema polo de desarrollo

El propósito de los estudios en este sistema será la formulación de un plan de aprovechamiento de los recursos hídricos en la zona del Polo de Desarrollo del Noroeste Argentino, definido por el cuadrángulo Salta - San Salvador de Jujuy - Güemes - San Pedro, con vistas a asegurar el abastecimiento de agua para los usos consuntivos de la industria, las poblaciones y el riego, y complementariamente generar energía eléctrica. El plan debe incluir la elaboración de los proyectos generales de las obras previstas, los recaudos para licitar las mismas y el estudio de factibilidad técnico - económico - financiero que abarque la totalidad del programa propuesto, elaborado de acuerdo con las modalidades de los organismos internacionales de crédito.

El programa incluye:

- Aprovechamiento integral del dique y embalse de Las Maderas, actualmente en construcción.

- Construcción de la presa, embalse y central hidroeléctrica de Mojotoro.

- Construcción del dique y embalse de Vilte.

- Construcción del canal de aducción Las Maderas - La Ciénaga - Pálpala - San Salvador de Jujuy.

- Construcción del acueducto a Güemes.

- Implementación del sistema de riego de Las Maderas.

- Implementación del sistema de riego de El Acheral.

- Implementación del sistema de riego de San Pedro.

El programa de trabajo de los estudios incluirá por lo menos los siguientes puntos:

A.1 Trabajos complementarios de campo

i. Estudios topográficos

Relevamiento de los vasos. Por restitución aerofotogramétrica con triangulación de apoyo con curvas a nivel de equidistancia igual a 5 metros.

Complementación del relevamiento planialtimétrico en las áreas donde se ubicarán los acueductos y los sistemas de riego.

Alineación de las presas; incluyendo zonas de implantación de centrales, desvíos, vertederos, campamentos y caminos de acceso.

Relevamiento de detalle de las zonas de yacimientos de materiales.

Enlace y vinculación de las perforaciones del plan de trabajo de mecánica de suelos.

Relevamiento de los cauces y perfiles longitudinales de los ríos en los tramos especiales.

Relevamientos expeditivos de reubicación de caminos, vías férreas y otras obras de infraestructura.

Complementación del conocimiento catastral.

ii. Estudios hidrográficos e hidrológicos

Secciones transversales de los ríos:

En el eje de las presas;

Cada 300 m aguas abajo hasta una distancia de 3 km;

Secciones a 100 y 300 m aguas arriba;

Secciones a cada kilómetro aguas arriba de las presas a lo largo del vaso o máximo embalse.

Determinaciones y registros complementarios:

a) Velocidades y distribución de la corriente en el eje de las presas y 300 m aguas arriba y aguas abajo.

b) Determinaciones físico - químicas de calidad.

Complementación de estudios de hidrología superficial y sedimentología.

Complementación de estudios de hidrogeología:

a) Perforaciones;
b) Estudios hidrodinámicos;
c) Determinación de reservas.

iii. Trabajos de mecánica de suelos

Análisis detallado y sistematización de toda la información existente.

Perforaciones a lo largo de los ejes de la presa.

Perforaciones para muestras inalteradas.

Perforaciones para ensayos de permeabilidad con cajas filtrantes.

Estudios de yacimientos de suelo y roca.

Estudios para determinación de agregados.

Relevamientos de las superficies de la roca por métodos geofísicos.

Determinaciones sismológicas.

Estudios de las subrasantes de las obras a reubicar y de los materiales para construirlas en su nueva traza.

iv. Estudios edafológicos

Recolección de información básica.

Fotointerpretación de áreas de influencia de los proyectos:

a) Análisis fisiográfico;
b) Principales paisajes;
c) Análisis de los elementos.

Trabajos de campo de correlación. Perforaciones y calicatas.

Mapa de aptitud de uso de los suelos (escala de trabajo 1: 50000).

A.2 Investigaciones básicas

i. Corografía
ii. Climatología

Climas y microclimas.
Regímenes de temperatura.
Regímenes de humedad.
Evaporación y evapotranspiración.
Precipitación.
Precipitaciones intensas.
Análisis meteorológico sinóptico.

iii. Hidrología

Estudios de carácter general:

a) Revisión y contraste de la información básica disponible;
b) Investigación hidrológica de los afluentes;
c) Evaluación de caudales sólidos.

Informaciones de entrada para los modelos de operación de las presas y estocásticos.

iv. Geología y sismología

Evaluación de los trabajos complementarios de campo.

Ensayos de laboratorio.

v. Demografía

A.3 Incidencias socioeconómicas de los proyectos individuales y del sistema

i. Delimitación de los espacios económicos alcanzados por los proyectos
ii. Encuadre de los proyectos dentro del plan nacional o regional de desarrollo

Funciones y finalidades de las obras.
Planes de desarrollo agropecuario.
Programas de desarrollo industrial.
Repercusiones del proyecto sobre los ingresos y egresos fiscales.

A.4 Demanda de agua potable

i. Análisis de la situación actual
ii. Estudio de población
iii. Nivel de eficiencia del suministro
iv. Demanda de eficiencia actual y proyectada
v. Evaluación teórica de la demanda

Doméstica.
Comercial.
Pública.
Pérdidas.

A.5 Demanda de agua industrial

i. Análisis de la situación actual

Pequeña y mediana industria.
Grandes consumidores.
Fuentes actuales de suministro.

ii. Localización de parques industriales

Tipos de industrias.
Evolución previsible.
Fuentes alternativas de abastecimiento.

iii. Evaluación teórica de la demanda de agua para industrias

A.6 Riego y planeamiento rural

i. Areas locales regables

ii. Estudio del potencial agroecológico

Estudio agroclimático.
Selección ecológica de cultivos.
Restricciones actuales.
Nivel económico actual de la empresa agrícola.
Infraestructura agrícola.
Análisis estático de la zona.
Análisis dinámico de la zona.

iii. Análisis de mercado para los productos agropecuarios

Clasificación de los productos según sus usos.
Calendario agrícola de los productos.
Información complementaria para la producción agroecológicamente factible.
Determinación de la curva de consumo para cada producto.
Análisis del régimen de precios.
Conclusiones del estudio de mercado.

iv. Selección económica de cultivos
v. Optimización de las dotaciones de riego
vi. Análisis de la finca tipo

A.7 Turismo y recreación

i. Aptitud y características de los sitios
ii. Estudios del mercado del turismo
iii. Programa de actividades y planeamiento de las áreas

A.8 Regulación de los ríos y control de sedimentos y crecidas

i. Características de los ríos
ii. Características granulométricas
iii. Arrastre de fondo
iv. Efectos de los embalses sobre el transporte de sedimentos
v. Control de las ondas de crecidas
vi. Efectos aguas abajo de los controles de sedimentos y crecidas

A.9 Modelos matemáticos

i. Modelo matemático del curso Mojotoro - Lavayén
ii. Simulación propuesta de carácter hidrológico

Necesidad del análisis hidrológico de las cuencas superiores.
Simulación.
Evaluación de los datos de entrada.

iii. Cálculo de las curvas de remanso
iv. Modelo de operación de los embalses

Fases de operación.
Condiciones de Optimización.

v. Modelos económicos

A.10 Anteproyectos conceptuales de las obras hidráulicas

i. Criterio directriz en la determinación de alternativas

Alineación de presas.
Ubicaciones relativas de los elementos.
Alturas de presa.
Capacidad instalada.
Tipos de estructura.
Conducciones industriales.
Ubicación y dimensionado de dispositivos hidromecánicos.
Procedimientos constructivos.

ii. Formulación de los proyectos conceptuales alternativos
iii. Optimización del proyecto

Criterios de Optimización.
Vinculación con los modelos matemáticos.
Procedimientos de Optimización.
Criterios de selección de los óptimos.

A.11 Selección de los proyectos básicos

i. Presas

Materiales.
Obras temporarias de desvío.
Vertederos.
Obras accesorias y complementarias.

ii. Conducciones industriales y acueductos
iii. Centrales de energía

Equipamiento seleccionado.
Distribución en la central.
Estudios estructurales.
Selección de turbinas y estudios económicos.
Diseño de tomas y restituciones.
Canales de fuga.

iv. Puentes y vinculaciones terrestres
v. Diques laterales de tierra
vi. Consolidación e impermeabilización de las fundaciones
vii. Procesos constructivos. Diseño y memoria
viii. Programas de construcción, por proyecto y por sistema

A.12 Proyecto de riego

i. Programación

Selección económica de los cultivos.

Optimización de las dotaciones de riego.

Caudales a derivar para riego.

Tamaño y composición de la explotación tipo y sus variantes.

Localización y parcelamiento de los predios teniendo en cuenta el mapa de suelos.

Análisis y programación de la unidad productiva tipo y sus variantes.

Determinación de la modalidad más conveniente de localización de las viviendas familiares.

Diseño de núcleos urbanos.

Vías de acceso y penetración.

ii. Anteproyectos de obras

Obras hidráulicas de compensación y derivación.
Obras de toma y aforo.
Anteproyecto de canales matrices y principales.
Protecciones de márgenes y laderas.
Anteproyecto de redes de riego.
Red de desagües y drenaje.
Equipo de bombeo.

A.13 Evaluación económica de los proyectos y del sistema

i. Fundamentos básicos. Evaluación social
ii. Procedimientos e índices de evaluación
iii. Costos de oportunidad

Precio - sombra de las divisas.
Precio - sombra de la mano de obra.
Interés de actualización.

iv. Prueba de oportunidad de cada uno de los proyectos
v. Período de evaluación
vi. Determinación de los beneficios de los proyectos

Beneficios del riego:

a) Combinación de cultivos y tamaño de la explotación agrícola;

Rentabilidad de las fincas.

b) Abastecimiento de agua potable e industrial.

Producción de energía eléctrica.

Control de sedimentos.

Control de crecidas.

Recreación y turismo.

vii. Costo de la inversión

Tamaño de los aprovechamientos hidráulicos individualmente y en conjunto.

Determinación de la inversión asignable a cada uno de los propósitos múltiples.

Cronograma de ejecución de los aprovechamientos.

Costos de operación:

a) Costos fijos, financieros, depreciación y seguros;
b) Gastos de operación y mantenimiento.

viii. Resultados de los índices de evaluación
ix. Análisis de estabilidad de los resultados

A.14 Evaluación financiera de los aprovechamientos

i. Análisis financiero del sistema de obras

Origen de los bienes.

Fondos propios:

a) Costos de los fondos propios;
b) Origen de los fondos propios.

Fondos generados por el proyecto.

Fondos de terceros.

ii. Capacidad de pago de los productores agropecuarios

Calendario de beneficios por tipo de parcela.
Presupuesto para las distintas parcelas tipo.
Asignación para mantenimiento del productor y familia.
Cuenta de caja de las distintas parcelas.
Capacidad de financiamiento externo a la unidad productora.

iii. Programa financiero de la operación del proyecto

Proyección del cuadro de resultados del Ente Administrador.
Proyección de los estados financieros patrimoniales. Fuente y usos de fondos.
Prueba de consistencia de las proyecciones financieras.
Análisis de la capacidad de pago en términos del balance de pagos.

iv. Análisis de estabilidad de los resultados
v. Régimen de tarifas y tasas

A.15 Organización administrativa y aspectos legales e institucionales

i. Organización del Ente Administrador

Análisis de la experiencia existente en Argentina.
Organización del Ente en la etapa de ejecución de las obras.
Organización del Ente en la etapa de explotación.

ii. Estudio de los aspectos legales e institucionales

Problemas relativos a la construcción de las obras.
Problemas relativos a la explotación de los proyectos.

A.16 Juicio final de solidez e informe

Página precedente Inicěo de página Página siguiente