Página precedente Indice Página siguiente

1. Aspectos físicos

1.1 Ubicación
1.2 Delimitación de la Alta Cuenca
1.3 Clima
1.4 Hidrografía
1.5 Aspectos fisiográficos
1.6 Vegetación
1.7 Geología

1.1 Ubicación

El río Bermejo integra la gran cuenca del Río de la Plata, que drena las aguas de casi la cuarta parte del continente sudamericano hacia el Océano Atlántico.

El Bermejo es un afluente del río Paraguay, el que a su vez desemboca en el río Paraná. Este último fluye hacia el Océano Atlántico a través del Río de la Plata.

La Alta Cuenca del Río Bermejo o Cuenca Activa se halla situada en el extremo NO de Argentina y extremo SSE de Bolivia. Tiene la forma aproximada de una elipse, con su eje mayor, de 430 km de largo, orientado de norte a sur. Su ancho, medido a la latitud de la Junta de San Francisco, es de 170 km (mapa II-1-1).

La Cuenca es atravesada por el Trópico de Capricornio y sus coordenadas geográficas extremas son 21° 13' y 25° 02' latitud sur y 63° 47' y 65° 46' longitud oeste.

El área total medida por la Unidad Técnica del Estudio es de 50550 km2 y se divide en dos subcuencas principales de superficie similar:

La subcuenca norte, denominada "Tarija - Bermejo", tiene como colector principal al río Bermejo. Es la parte internacional de la Alta Cuenca y su superficie se extiende en los territorios de Argentina (52%) y de Bolivia (48%).

La subcuenca sur, denominada "Grande - San Francisco", es drenada por el río San Francisco y pertenece totalmente a territorio argentino. A pesar de la similitud de sus áreas de drenaje, dichas subcuencas difieren notoriamente en los respectivos aportes de caudal superficial, correspondiendo el mayor a la subcuenca Tarija - Bermejo, con el equivalente al 71% del total. Los caudales de ambas se reúnen en la Junta de San Francisco, a partir de la cual escurren hasta su desembocadura en el río Paraguay, utilizando como colector común al río Bermejo en sus tramos medio e inferior.

1.2 Delimitación de la Alta Cuenca

Los límites físicos de la Cuenca Activa están claramente definidos y dados por las divisorias de agua, las cuales en general forman parte de la faja subandina; en otros sectores son estribaciones de la misma cordillera (mapa II-1-1).

Al norte, las serranías de Tarija, con alturas máximas de 3200 m, dividen aguas con la cuenca del río Pilcomayo.

Al oeste, limitando con varias cuencas cerradas del altiplano, se encuentra la serranía de Sama, con una altura máxima en el cerro Morro Negro (4344 m) y que se prolonga en territorio argentino por las serranías de Santa Victoria, Aguilar y Chañi, cuyos puntos culminantes son los cerros Azul Casa (5009 m). El Aguilar (5125 m) y Nevado de Chañi (6200 m).

Hacia el sur las sierras dividen aguas con la cuenca del río Juramento - Salado y sus alturas disminuyen gradualmente hasta el cerro de los Dos Morros (1140 m), situado en el límite meridional de la Alta Cuenca.

Desde el punto anterior hacia el norte y por el borde este, las alturas crecen formando los cerros de la Cresta del Gallo y la Sierra del Centinela, que separan la Alta Cuenca de la del río Dorado - Del Valle. La altura máxima de esta divisoria es el cerro El Ceibal (2580 m), a partir del cual las serranías bajan hasta desaparecer.

Al otro lado del río Bermejo y hacia el norte, la divisoria está constituida por las sierras del Alto Seco o Cumbre de San Antonio y de Macueta, que parten aguas con la cuenca del río Seco.

El río Bermejo abandona la Alta Cuenca, en la llamada Junta de San Francisco, denominación dada a la confluencia de los ríos Bermejo y San Francisco, para penetrar en la gran llanura chaqueña, que se constituye en su Cuenca Inferior.

1.3 Clima

La Alta Cuenca del Río Bermejo se encuentra en una zona de falla o rápida transición climática, en la que a corta distancia las características varían considerablemente desde las propias del clima subtropical húmedo a las del desértico, en un ancho de no más de 150 km.

La causa de estos grandes contrastes climáticos se atribuye a la topografía muy quebrada de la Cuenca - con diferencias de altura mayores de 5000 m en una distancia de sólo 70 km -, a la orientación de las sierras y valles respecto de las corrientes predominantes de la atmósfera libre, ya la exposición de las faldas respecto del sol. Importantes efectos desde mayor distancia producen el altiplano o puna y, sobre todo, la Cordillera de los Andes.

En los procesos atmosféricos tales como movimientos frontales, líneas de inestabilidad y precipitaciones, inciden los mecanismos de calentamiento por radiación y la advección de masas de aire. Los centros básicos de acción, que condicionan el desarrollo de los procesos en la Cuenca, son los anticiclones subtropicales semiestacionarios del Atlántico - y en menor medida los del Pacífico - así como un centro de baja presión llamado "baja térmica del noroeste argentino" que se forman al este de los Andes, con una ubicación media sobre las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy y que abarca también el sur de Bolivia.

1.3.1 Características generales. El régimen pluvial de la ACRB (ver mapa II-1-2) queda definido por dos períodos bien diferenciados.

El período lluvioso se extiende entre los meses de noviembre a marzo y en él se concentra el 85% del total de la precipitación anual. La precipitación anual media varía desde 200 mm en la parte oeste hasta 1400 mm en el centro de la Cuenca, presentándose los meses de enero y febrero como los más representativos del período. Las temperaturas medias en esta época del año oscilan entre 16 y 28°C, con máximas extremas entre 35 y 45°C, según las zonas.

La estación seca coincide con el período otoñal - invernal, en el que los meses de junio, julio y agosto tienen muy escasa o casi nula precipitación. Las temperaturas medias en este período varían entre 8 y 15°C, con mínimas extremas, según la zona, entre 0 y -13°C.

En el mapa II-1-2 se muestra la precipitación anual media correspondiente al período 1941/42 - 1970/71.

Los períodos de ocurrencia de heladas van desde abril hasta octubre en las zonas más frías, reduciéndose a los meses de julio y agosto en los sectores más cálidos, como por ejemplo en el que circunda a la Junta de San Antonio.

En los meses de diciembre, enero y febrero se produce la mayor ocurrencia de granizo; la frecuencia promedio de este fenómeno es de uno a cuatro casos por año, según los sectores.

En los meses de junio a octubre se dan las mayores velocidades de viento; las direcciones prevalentes están condicionadas por la dirección de los valles en la zona montañosa, mientras que en la parte baja predomina la componente del nordeste.

La Quebrada de Humahuaca, que se encuentra orientada en dirección norte - sur ascendiendo hacia el norte, presenta el fenómeno típico de viento dominante del norte por la noche, cambiando a viento del sur durante el día y con un notable máximo en su intensidad entre las trece y las quince horas. La circulación valle - montaña se observa en los otros valles de la Cuenca, especialmente durante la temporada estival, aunque con menor intensidad que en la Quebrada.

La heliofanía efectiva, notablemente influenciada por la nubosidad, está condicionada por la exposición de las laderas y por la altura, que en la ACRB presenta significativas variaciones. En el sector sur de la Cuenca la marcha anual presenta un máximo de 6 a 7 h por días en los meses de julio y agosto y un mínimo de 4 a 5 h por día entre febrero y abril. En los sectores altos aumenta considerablemente la cantidad de horas de heliofanía efectiva, llegando hasta valores de 10 h por día en los meses de mayor insolación.

1.3.2 Zonas climáticas. Teniendo en cuenta las características de precipitación, temperatura y heliofanía, así como los aspectos de tipo morfológico de la Cuenca, es posible reconocer en ella 8 zonas climáticas. La delimitación correspondiente se establece en el mapa II-1-3, y sus características básicas se indican en el cuadro II-1-1.

La definición de tales zonas climáticas, dentro del contexto regional, facilitó el análisis de las posibilidades agropecuarias de la Cuenca, en particular del riego y de los cultivos agroecológicamente posibles.

1.4 Hidrografía

1.4.1 Subcuenca Tarija - Bermejo (mapa II-1-1). El río Tarija tiene su origen en territorio boliviano, en los ríos Chamata, Vermillo, Trancas y otros que nacen a unos 50 km al noroeste de la ciudad de Tarija, en la falda oriental de la serranía de Sama, a 3400 m de altitud. Después de pasar por la comunidad de Tomatas Grande toma el nombre de Guadalquivir, el que conserva hasta la confluencia con el río Camacho, 30 km al sureste de Tarija. A partir de esta confluencia, llamada "La Angostura", el río se denomina Tarija.

En el tramo anterior recibe por la margen izquierda el aporte de los ríos Carachi Mayu, Sella y Yesera - Santa Ana, y por la margen derecha el de los ríos Calama, Erquis, Santa Victoria, Tolomosa y Camacho.

Aguas abajo de La Angostura el río continúa muy encajonado y con dirección muy variada, predominando la NO - SE y la N - S hasta su confluencia con el Itaú. En este tramo recibe el aporte, por la margen izquierda, de los ríos Salinas - formado por los ríos Pajonal y Santa Ana - Chiquiaca e Itaú; por la margen derecha el afluente más importante es el río Motoví. Todos estos afluentes corren por cañones muy estrechos, salvo en los alrededores de Entre Ríos donde existen algunos valles amplios en los que se observa agricultura.

A partir de la confluencia con el río Itaú, su recorrido es NNE - SSO y se denomina río Grande de Tarija. Hasta la Junta de San Antonio, en que se une al río Bermejo, sólo recibe por la margen izquierda arroyos de poca importancia que bajan de las sierras del río Seco; por la margen derecha el único afluente que se destaca es el de la Quebrada de San Telmo. Este tramo, al igual que el recorrido inferior del río Itaú, constituye frontera con la República Argentina.

El río Bermejo, según los antecedentes geográficos, tiene también su origen en Bolivia. Lo forman en sus nacientes, los ríos Orosas, Rosillas y Waykho, que nacen en las serranías situadas al norte de Padcaya. Estos ríos se juntan a unos 7 km al sur de Padcaya, continuando con marcada dirección N - S por un valle bastante estrecho, con el nombre de río Orosas hasta su confluencia con el río Condado. Este nace en territorio argentino y tiene como principal afluente al Santa Rosa, que es límite entre ambos países. En este tramo el afluente más significativo es el río Grande, que se une al Orosas en su margen derecha frente al pueblo de La Merced.

Mapa II-1-1 - Límites Red Hidrográfica Principal

Mapa II-1-3 - Zonas Climáticas

Cuadro II-1-1. Zonas Climáticas

Zona

Temperatura °C

Heladas

Período libre días

Precipitación

Necesidad anual media de agua (Evapotranspiración potencial)

Deficiencia anual media de agua

Exceso anual medio de agua

Invierno (jun-jull)

Verano (dic-feb)

media anual mm

meses de máxima mm

mm

mm

mm

media

mínimas extremas

media

máximas extremas

1. Lavayén

12/15

-5/-8

22/26

38/42

oct-abr 200

500/900 de este a oeste

ene. y feb. 100/160

1000; con máximos entre 130 y 140 en diciembre y enero

400 a 500 de abril a diciembre


2. Maderas

10/13

-8/-10

20/21

35/38

oct-abr 200

900/1300

enero 200

800; con máximos entre 105 y 110 de diciembre a febrero

150 de abril a octubre


3. Ramal

13/14

-4

25/26

45/46

oct-may 230

720

ene. y feb. 150/160

1000/1100; con máximos entre 120 y 150 de diciembre a febrero

300 de abril a diciembre


4. Valle Grande

14

-6/-7

25/26

35

nov-mar 150

900

ene. y feb. 190/200

670; con máximos de 95 en diciembre y enero

prácticamente despreciable

250 a 260 de enero a marzo con máximo de 120 en enero

5. Quebrada

8/10

-10/-13

16/18

34/36

ene-mar 100

200

ene. y feb. 40/60

700; con máximos entre 80 y 100 en diciembre y enero

560 al sur y 470 al norte, con máximos mensuales entre 60 y 65 de octubre a diciembre


6. Oran

14/15

-4

25/28

44/46

oct-abr 220/240

800

dic. y ene. 130/150

1050

300 de marzo a diciembre; (de septiembre a octubre valores medios de 60)


7. Bermejo - Tarija

13/15

0

26/27

45

ago-jul 280

1400 sector central disminuyendo hasta 700 en área periférica

ene. y feb. 240/260

1100

40 entre agosto y septiembre


8. Santa Victoria

12

-8/-10

17/21

35

oct-mar 150

400/600

ene. y feb. 80/100

720; con máximos de 80 de diciembre a febrero

400 de marzo a diciembre (en abril-mayo y agosto-septiembre 45 a 50 por mes)

pueden producirse en enero y febrero

Después de la confluencia del Orosas con el Condado, el río toma el nombre de Bermejo y corre en dirección NO - SE hasta su confluencia con el Tarija. En este recorrido recibe por la margen derecha, entre otros, a los ríos Toldos y Lipeo; en la margen izquierda se destacan los ríos Emborozú y Guandacaya Grande.

Desde Junta de San Antonio, el Bermejo corre con dirección NO - SE hasta la Junta de San Francisco y recibe todos los afluentes por su margen derecha; entre éstos, el más caudaloso es el río Pescado, que nace en las sierras de Santa Victoria a 4000 m y cuyo afluente principal, el río Iruya, se destaca por la importancia de su caudal sólido; otros afluentes en esta margen son los ríos Blanco o Zenta y el Santa María - Colorado.

Respecto del río Iruya cabe señalar que hasta 1865 era afluente del Blanco o Zenta, pero a los efectos de evitar los perjuicios ocasionados por las crecientes de este río a la ciudad de San Ramón de la Nueva Oran, el gobierno provincial de la época efectuó una desviación del curso del Iruya hacia el Pescado. Este desvío, si bien duplicó artificialmente la cuenca del río Pescado, originó una intensa erosión en el río Iruya en su búsqueda del perfil de equilibrio.

En el cuadro II-1-2 se indican las áreas de drenaje atribuidas a los afluentes más importantes de esta subcuenca.

Cuadro II-1-2. Distribución de áreas de drenaje en la Subcuenca Tarija - Bermejo

Río

Areas km2

Argentina

Bolivia

Totales

Tarija

900

10200

11110

Bermejo

3050

1980

5030

Pescado

4920


4920

Blanco

1930


1930

Colorado

1380


1380

Otros

1080


1080

Totales

13270

12180

25450

1.4.2 Subcuenca Grande - San Francisco (mapa II-1-1). El río San Francisco es formado por los ríos Grande de Jujuy y Lavayén.

El río Grande, que atraviesa la Provincia de Jujuy, tiene sus orígenes en los arroyos de La Cueva y Tres Cruces o río Grande. Próximo a la localidad de Iturbe, a 3340 m de altitud, ambos arroyos se unen, iniciando el río Grande su recorrido N - S de 144 km por la Quebrada de Humahuaca, hasta su confluencia con los ríos Reyes, a una altitud de 1350 m.

En este tramo recibe numerosos afluentes por la margen derecha, entre los que se destacan: El Coraya, Cuchiyaco, Yacoraite, Jueya, Lipan, Hornillos, Purmamarca, Tumbaya, Coiruro, del Medio, León, Lozano, Yala y Reyes. Por la margen izquierda recibe al Chaupi - Rodero, Coctaca, Cálete, Huerta, Guasamayo y Punta Corral.

Con excepción de los ríos León, Lozano, Yala y Reyes, los demás sólo aportan caudal superficial durante las grandes tormentas, permaneciendo el resto del tiempo prácticamente secos ya que los reducidos caudales de estiaje son derivados para riego. A partir de la confluencia con el río Reyes, poco antes de la ciudad de Jujuy, el río Grande gira al sureste y después de recibir al río Perico, toma la dirección NE hasta su confluencia con el río Lavayén. A partir de este punto se denomina San Francisco y su curso sigue la dirección general NNE hasta su confluencia con el Bermejo.

En el recorrido SE el río Grande recibe por la margen derecha los aportes del río Chico o Xibi Xibi y del río Los Alisos; por la izquierda los aportes son muy reducidos, destacándose el de los ríos De los Blancos y Zapla. En su recorrido NE los aportes no tienen significación.

El río Lavayén es la continuación del Mojotoro. Los ríos Santa Rufina y Arrieta originan el río La Caldera, que recibe por su margen derecha al Wierna y al Vaqueros. Estos ríos están ubicados al sur de la sierra de Chañi. A partir de la confluencia del río La Caldera y Vaqueros nace el río Mojotoro, que corre de oeste a este hasta la zona de Güemes, donde gira al noreste hasta el río Saladillo. Este es afluente de la margen izquierda, al igual que el río Las Pavas, límite entre Jujuy y Salta y el arroyo Las Cañadas, que desagua en el punto donde el río Mojotoro pasa a llamarse Lavayén. Estos tres afluentes, de importancia muy similar, son los que mantienen, juntamente con el agua subterránea, los caudales de estiaje del río Lavayén.

Sus afluentes más importantes están por la margen derecha y son el Unchimé, Yaquiasmé, del Medio y Colorado. Por la margen izquierda destácase el arroyo Agua Dulce. Estos arroyos aportan caudal superficial solamente durante grandes crecidas; el resto del tiempo, sus caudales pequeños se infiltran totalmente en la amplia llanura que se extiende al oeste de las sierras de Santa Bárbara.

El río San Francisco corre desde su origen con rumbo NNE hasta la Junta de San Francisco donde se une con el río Bermejo. En su recorrido recibe por la margen izquierda varios afluentes, entre los que se destacan por su caudal los ríos Negro, Ledesma, San Lorenzo y Sora; de menos importancia son los ríos Sauzalito, Yuto, Las Piedras y Seco. Por la margen derecha el más importante es el río Santa Rita.

En el cuadro II-1-3 se indican las áreas de drenaje atribuidas a los afluentes más importantes de esta subcuenca.

Cuadro II-1-3. Distribución de áreas de drenaje en la Subcuenca Grande - San Francisco

Río

Areas km2

Lavayén

6180

Grande

8870

Negro

1310

Ledesma

1580

San Lorenzo

2230

Sora

570

Piedras

360

Santa Rita

1240

Seco

210

Otros

2550

Total

25100

1.4.3 Tramo inferior del río Bermejo. A partir de la Junta de San Francisco, el Bermejo se caracteriza como típico río de llanura, que recorre con dirección NO - SE la gran planicie chaqueña hasta desembocar en el río Paraguay a una altitud de 41 m; en este tramo recorre por sus cauces aproximadamente 1300 km con una pendiente media comprendida entre 0,20 y 0,15 por mil. El coeficiente de tortuosidad medio en este tramo es de 1,8.

El área de drenaje, cuyos límites verdaderos son todavía desconocidos, abarca territorios de las provincias de Salta, Chaco y Formosa y se caracteriza por su aridez y por la ausencia de cauces superficiales secundarios.

1.5 Aspectos fisiográficos

En la Alta Cuenca del Río Bermejo se han generalizado cinco grandes ambientes fisiográficos: (mapa I-1-4):

Altiplano
Cordillera Oriental
Sierras Subandinas
Estribaciones Subandinas
Bajadas Aluviales

Dichos ambientes se orientan aproximadamente de oeste a este y sus características principales son:

1.5.1 Altiplano. En el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, principalmente al norte de Hornaditas hasta Iturbe, ocurren superficies planas y elevadas actualmente estabilizadas. Se trata de antiguos depósitos fanglomerádicos y cenoglomerádicos, probablemente de origen periglacial, y se corresponden con remanentes del ciclo fluvial. Entre Tres Cruces y El Aguilar, cerca de la divisoria de aguas de la Cuenca, comienza el Altiplano de la Puna, una de las superficies de erosión más antiguas y estables de toda la región. En esas superficies se encuentran los suelos presumiblemente más antiguos de la Cuenca.

1.5.2 Cordillera Oriental. Distribuida en el sector occidental de la Cuenca, presenta un relieve montañoso con pendientes largas y abruptas y valles profundamente entallados. Está constituida principalmente por rocas de edad paleozoica muy metamorfizadas y con fuerte tectonismo. Incluye, en parte, la región geográfica subárida de la Prepuna. En las sierras de Chañi y Santa Victoria se destacan remanentes de acción glacial.

En esta unidad se encuentran expresiones espectaculares de erosión geológica que se concentran en la Quebrada de Humahuaca y la cuenca cuaternaria de Tarija, y que han dado lugar a la formación de hauyquerías ("bad lands"). En la Quebrada de Humahuaca se distinguen niveles de base locales, recientes y antiguos, entre los que se destaca el de Tilcara, que se inicia aguas arriba de la confluencia de los ríos Yacoraite e Inca - Huasi.

1.5.3 Sierras Subandinas. El contacto occidental del terciario con los metasedimentos mesozoicos y paleozoicos separa en forma escarpada y con rumbo aproximado N - E, la Sierra Subandina de la Cordillera Oriental.

Estas sierras están constituidas principalmente por sedimentos terciarios, a excepción de las sierras de Zapla, Centinela, Santa Bárbara y San Telmo, que presentan depósitos ordovícicos y/o cretácicos. El relieve está condicionado por la estructura y tectónica regional ofreciendo un alineamiento sudoeste - noroeste y en sentido transversal, una secuencia de anticlinales y sinclinales marcadamente fallados. El tipo de relieve predominante es submontañoso, parcialmente disectado y con pendientes medias, distinguiéndose grupos de serranías como las ya citadas.

1.5.4 Estribaciones Subandinas. En los sectores más altos del área pedemontana se presenta un conjunto de remanentes de conos, pedimentos terrazados profundamente disectados ocupando áreas discontinuas y distribuidas en forma irregular. Los de mayor expresión están ubicados en la parte central y sur de la Cuenca, en los faldeos oriental y occidental de Santa Bárbara, en el faldeo oriental de la sierra de Zapla y en los alrededores de Palomitas.

Areas menores y alargadas se sitúan en las estribaciones de las sierras bajas de Oran y Alto Río Seco, en el norte. Los niveles de terrazas más elevados del río Bermejo y el área de La Almona, al sur de Jujuy, aunque de origen distinto, es probable que correspondan al mismo ciclo geomórfico.

Estas estribaciones presentan dos niveles topográficos constantes, uno más bajo con relieve apenas ondulado y el otro ligeramente elevado, más disectado y con relieve marcadamente ondulado. En el primero se distinguen procesos del ciclo fluvial que en general se corresponde con terrazas antiguas, siendo su transición con la bajada aluvial adyacente, en ocasiones abrupta y en otras gradual. El segundo nivel se corresponde con pedimentos y conos intensamente disectados hasta alcanzar las rocas subyacentes terciarias, aunque en ciertos sectores, como al oeste de San Pedro y al pie de la serranía de Santa Bárbara, se han mantenido más estabilizados.

1.5.5 Bajadas Aluviales. Esta unidad se extiende desde el sur de la Cuenca hasta las proximidades de la Junta de San Antonio. Se destaca una asimetría en sus formas por cuanto la actividad fluvial de numerosos tributarios de los ríos Lavayén, San Francisco y Bermejo, se halla concentrada en la margen izquierda con una notable carga detrítica en contraposición con los afluentes del borde oriental. Otro aspecto contrastante es el régimen torrencial de sus tributarios cuando se lo compara con la senilidad de los ríos principales; de allí que estos presenten, en forma irregular, áreas mal drenadas, como por ejemplo en la margen izquierda del San Francisco entre los ríos Grande y Ledesma, en el área de Aguas Calientes y en Junta de San Antonio. La acción fluvial ha provocado la formación de conos aluviales, que casi siempre coalescen, provocando la formación de bajadas aluviales en cuyos sectores distales se habría sobreimpuesto la planicie aluvial de los ríos principales. En ocasiones se presentan antiguas terrazas sugiriendo cambios en el nivel de base.

1.6 Vegetación

En lo que respecta a su cobertura vegetal, la ACRB presenta la distribución siguiente:

- 55% de zonas boscosas, una parte de las cuales está desmontada; se extiende desde los climas secos y cálidos de los llanos, hasta los lluviosos cálidos y lluviosos templados de las montañas

- 25% de pastizales, de los cuales las dos terceras partes se encuentran por encima de los 2000 m, relacionados con clima frío, seco o semihúmedo

- 7% de estepas arbustivas bajas que corresponden a la Puna

- 10% de estepas arbustivas altas y matorrales de clima seco y cálido (Prepuna)

- 3% sin vegetación

Los diferentes aspectos de la vegetación y de sus unidades fitogeográficas se muestran en el mapa II-1-5.

A nivel de reconocimiento exploratorio, los factores que regulan la macrodistribución de la vegetación natural son la altitud, la orientación de las laderas y valles, el tipo de relieve y la combinación lluvias - temperaturas.

La correlación entre el relieve (y por ende el meso y microclima) y los tipos de vegetación, es de suma importancia tanto en la zona boscosa como en los pastizales y matorrales de altura.

En los bosques, la incidencia de los costos de explotación, manejo y conservación aumentan notablemente con la ondulación del terreno y la inaccesibilidad del área, así como su riqueza florística.

En los pastizales de altura, las pendientes fuertes asociadas a tipos de vegetación con baja cobertura y degradados por exceso de pastoreo, son terreno propicio para el desarrollo de problemas de erosión hídrica de gran envergadura, que resultan en un aporte masivo de sedimentos a todos los cursos de agua de la Cuenca.

Los recursos forestales dentro del área de la ACRB ocupan aproximadamente 25000 km2. Gran parte de los bosques accesibles han sido sobreexplotados y sobrepastoreados, llegando en muchos casos a la condición de bosques degradados (mapa II-1-6).

En función de la existencia de especies que han alcanzado importancia comercial y que pueden ser consideradas como representativas de las diferentes áreas forestales, los bosques se han agrupado en cuatro tipos: Quebracho, Palo Blanco, Cedro y Pino.

La explotación continuada de los bosques - para obtener leña, carbón y madera industrial - sin haber formulado planes para su manejo y para su rendimiento sostenido, conjuntamente con las prácticas de sobrepastoreo, ha llegado a empobrecerlos cualitativamente y cuantitativamente.

Con respecto a su grado de explotación, los bosques se han clasificado también en cuatro grupos principales, para cada uno de los cuales se indica el porcentaje en relación con el área total de bosques:

- En explotación 16%
- Medianamente explotados 11%
- Muy explotados 69%
- Degradados 4%

La existencia de suficientes terrenos forestales y de condiciones ecológicas apropiadas, parece ser muy favorable para la producción de maderas a base de plantaciones con pinos de rápido crecimiento, lo que eleva enormemente las perspectivas de la economía forestal de toda el área.

1.7 Geología

En este estudio, la nomenclatura geológica adoptada es la de YPF, con ajustes de acuerdo con la "Columna estratigráfica generalizada e integrada" habiéndose agregado la litología típica correspondiente a las distintas formaciones y a la característica ambiental dominante por su génesis. La nomenclatura de las formaciones en Bolivia fue comparada con similares en Argentina.

En la superficie abarcada por la Cuenca, las características morfológicas y geológicas aparecen íntimamente ligadas al tectonismo que imprime los rasgos diferenciales.

A pesar de que en un área tan extendida la geomorfología resulta muy variada, se puede dividir la Cuenca en tres zonas o fajas orientadas de NNE a SSO atendiendo al relieve dominante, al predominio de ciertas formaciones geológicas respecto a otras y a los procesos erosivos de modelación prevalecientes en cada una.

1.7.1 Zona Occidental. Al oeste de la Cuenca se destaca un relieve alto, escarpado y continuo donde asoman formaciones geológicas antiguas, vinculadas al levantamiento andino. Los picos más elevados pertenecientes a las serranías de Santa Victoria y Chañi se encuentran en esta zona.

Principalmente la componen secuencias del Precámbrico, Cámbrico y Cambro - Ordovícico constituyendo el núcleo de las serranías. En forma dispersa y en menor proporción afloran componentes del Triásico - Cretácico (Pirgua y Grupo Salta) relacionados por lo general con fallas paralelas provocadas por el empuje de oeste a este.

Lentejones del Terciario y Cuartario asoman ocasionalmente rellenando relieves bajos intermontanos o riberas de ríos muy encajonados. Manifestaciones graníticas se encuentran por excepción al norte de la zona Occidental.

1.7.2 Zona Central. Paralelamente a la faja anterior, presenta un relieve variable y discontinuo medianamente alto, donde, de norte a sur, se suceden miembros Devónicos, Permo - Carboníferos, Graníticos, Cambro - Ordovícicos, Cámbricos, Triásico - Cretácicos, Terciarios, Silúricos y Cuartarios.

En la tectónica activa que afecta a esta zona, entran en combinación líneas de grandes fallas con estructuras plegadas, orientadas casi siempre de NNE a SSO.

La pendiente todavía fuerte a algo menor se mantiene de oeste a este en las partes septentrionales y medias de la zona, mientras que varía de NNO a SSE en la parte meridional de la misma.

1.7.3 Zona Oriental. Con un relieve quebrado y discontinuo en sus extremos norte y sudeste, en la parte intermedia predominan formas suaves y bajas, las cuales recogen y concentran el agua superficial a lo largo de los ríos que la cruzan.

Los miembros geológicos prevalentes en su parte septentrional son Permo - Carboníferos (Gondwana) con núcleos Devónicos y rellenos laterales Cretácicos, Terciarios y Cuartarios. Priman en este sector las estructuras plegadas en las cuales la sucesión anticlinal - sinclinal y fallas al este de sus ejes, tienen gran influencia sobre las pendientes. Las mismas, repartidas de NNO a SSE a casi N - S, producen un cambio en la circulación y derrame del agua y en la dirección de ataque de la erosión fluvial.

Las partes media y sur de la Zona Oriental aparecen rellenadas por un gran cono de deyección constituido por formaciones aluvionales Cuartarias marginadas - en su límite oeste - por series Terciarias plegadas. Las pendientes cambian de SSO a NNE.

Las serranías del extremo SSE (Sistema de Santa Bárbara) de esta zona, con componentes del Ordovícico, Devónico, Cretácico, Terciario y Cuartario, muy tectonizados, los cuales circundan el perímetro de la Cuenca, provocan un nuevo cambio de pendientes que, en este caso, es de este a oeste.

Las variedades geomorfológicas enumeradas dentro de la Zona Oriental involucran acciones también diversas para los efectos de la erosión sobre las mismas, representados predominantemente por la erosión fluvial. No obstante prevalecen los procesos de redeposición, acarreo y acumulación.

Los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos son abundantes en esta zona.

1.7.4 Aspectos generales. La diversidad litológica a lo largo y ancho de la Cuenca se proyecta de diferente manera sobre la susceptibilidad a la erosión de algunos sectores respecto a otros, al igual que sobre la trasmisibilidad del agua.

En cuanto al recurso geológico - minero, es en las zonas Occidental y Central donde se explotan yacimientos metalíferos y no metalíferos. En la zona Oriental, la producción de petróleo y gas representa su principal actividad.

Respecto a las condiciones geológicas - geotécnicas para la erección de obras hidráulicas, las posibilidades son tan variadas como es variada la litología y la tectónica dentro del área de la Cuenca, lo cual influye grandemente sobre la selección del tipo de obra recomendable en cada caso.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente