Página precedente Indice Página siguiente

4.2. Producción agrícola

4.2.1. Estructura productiva
4.2.2. Servicios de apoyo a la producción-generación y transferencia de tecnología
4.2.3. Sanidad
4.2.4. Principales aspectos ambientales relacionados con la actividad agrícola

4.2.1. Estructura productiva

En los últimos 20 años el sector costarricense de la Cuenca, experimentó un proceso acelerado hacia la producción agropecuaria. Este proceso se vio estimulado por programas de colonización, la apertura de caminos y carreteras y por el establecimiento de oficinas regionales de los organismos estatales involucrados en el desarrollo del sector. A partir de los años 80, con el establecimiento de la Oficina Regional del Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), con sede en Ciudad Quesada, se estableció un programa de Desarrollo con una Zonificación Agropecuaria.

En el sector nicaragüense, debido al proceso de pacificación, se ha reanudado la expansión de la frontera agropecuaria. Los nuevos frentes están ubicados en zonas de reducido potencial productivo, lo que implica mayores dificultades para el desarrollo de una producción sostenible. Bajo estas circunstancias los bosques están sometidos a presión, debido a la limitada capacidad de los Sistemas Agrarios para sostener las demandas crecientes de la población. La estructura productiva actual es similar a la de décadas anteriores, con una mayor expansión de la actividad ganadera.

Para caracterizar la estructura productiva de la Cuenca, así como a los agentes involucrados, se consideraron los siguientes indicadores:

- Tenencia de la tierra;
- Tamaño de las explotaciones;
- Balance de uso de mano de obra;
- Tipo de explotación;
- Asistencia técnica;
- Nivel tecnológico;
- Crédito; si el productor accede al crédito o a algún tipo de financiamiento; y
- Destino y tipo de producción.

De acuerdo a estos parámetros se identificaron cuatro tipologías de productores:

- agricultores de subsistencia (arrendatarios o propietarios)
- pequeños agricultores
- productores comerciales
- productores agroindustriales

En los CUADROS No 4-10 y 4-11 se indican, para el Area del Proyecto, los distintos tipos de productores y las superficies asociadas a cada categoría.

Del análisis de los datos se desprende que en el área de la Cuenca hay un total de 49.077 explotaciones, de las cuales el 44% pertenece a agricultores de subsistencia, y un 45% a pequeños productores; los productores comerciales representan sólo un 11%.

CUADRO No 4-10 CANTIDAD Y TIPOS DE PRODUCTORES EN LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN

TIPO DE PRODUCTOR

NICARAGUA

%

COSTA RICA

%

TOTAL CUENCA

%

Aparcero o Propietario de Subsistencia

21.709

60,0



21.709

44,23

Pequeño Productor

10.900

30,0

11.000

85,6

21.900

44,63

Productor Comercial

3.600

10,0

1.850

14,4

5.450

11,10

Explotación Agroindustrial

11

NS

7

NS

18

0,04

TOTAL

36.220

100,00

12.857

100,00

49.077

100,00

Fuente: Estimaciones en base a datos del MAS Nicaragua y CNP Costa Rica. NS: No significativo

En el sector nicaragüense los productores de subsistencia se ubican principalmente en los Departamentos de Rivas, Masaya, Granada, Boaco; y en el sector costarricense la mayor parte de los pequeños productores corresponden al área de asentamientos de los beneficiados por la distribución de tierras realizada, a partir de 1983, por el Instituto de Desarrollo Agrario, en los cantones de Upala y Guatuso.

Los pequeños agricultores, del sector nicaragüense, se localizan en los Departamentos de Granada, Rivas, Masaya y Río San Juan; y en el costarricense en los Cantones de San Carlos, Pococí y Upala, también representados en muchos casos por los beneficiados por la entrega de tierras de la Reforma Agraria.

Los productores comerciales nicaragüenses, se localizan según la actividad que realizan: en los Departamentos de Granada y Masaya, los productores de café y musáceas; en Rivas, Granada y Chontales, aquellos que realizan ganadería de doble propósito y cultivos de ajonjolí, cítricos, sorgo y yuca; los cultivos de arroz con riego y caña de azúcar en los Departamentos de Granada, Rivas, Masaya, Boaco y Chontales.

CUADRO N°4-11 SUPERFICIE EN has. POR TIPO DE PRODUCTOR EN LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN

TIPO DE PRODUCTOR

NICARAGUA

COSTA RICA

TOTAL CUENCA

has

%

has

%

has

%

Aparcero o Propietario de Subsistencia

183.996

12,0



183.996

6,5

Pequeño Productor

735.984

48,0

480.112

37,0

1.216.096

43,0

Productor Comercial

601.620

39,2

794.768

61,2

1.396.388

49,3

Explotación Agroindustrial

11.700

0,8

22.720

1,8

34.420

1,2

Subtotal

1.533.300

100,0

1.297.600

100,0

2.830.900

100,0

Usos no Agropecuarios 1/

1.046.300


132.100


1.178.400


TOTAL

2.579.600


1.429.700


4.009.300


1/ Incluye lagos, lagunas y áreas de protección y conservación

En el sector costarricense los mayores porcentajes de fincas correspondientes a este tipo de productores se localizan en los Cantones de Sarapiquí; los Chiles, Upala y San Carlos. Este último como principal productor de frijol, maíz, café, caña de azúcar y cítricos, es el que posee el mayor porcentaje de agricultura de exportación. Upala se destaca por la producción de granos básicos. Los Cantones de Guatuso, Sarapiquí y Los Chiles, poseen una estructura productiva basada principalmente en la ganadería extensiva.

Los productores agroindustriales, no presentan una distribución homogénea dentro del área, aunque se identifica una actividad creciente principalmente en el sector costarricense.

En Nicaragua deben señalarse dentro de las principales actividades los ingenios azucareros (Departamento de Rivas), Ingenio y Procesadora de Tomates (Municipio de Nandaime), Extractora de Aceite de Palma (Municipio de El Castillo) y varios beneficios de café y productores de arroz.

En el sector costarricense se localizan tres ingenios, cuatro empacadoras de banano para exportación en Pococí y una planta productora y procesadora de cítricos en Los Chiles.

En el CUADRO No 4-12 se dan las características principales de la estructura productiva en el área del Proyecto.

4.2.2. Servicios de apoyo a la producción-generación y transferencia de tecnología

Actualmente las organizaciones de productores tienden a transformarse en instrumentos útiles, no solo desde el punto de vista gremial sino también como prestadores eficientes de servicios.

En Nicaragua el tránsito de una economía con alta intervención estatal a una de libre mercado, trajo como consecuencia la desarticulación de instituciones y derogación de normativas de apoyo a los productores, sobre todo a los pequeños y medianos, que dependían de la empresa estatal ENABAS para comercializar su producción.

El Ministerio de Agricultura (MAG) elaboró un catastro de organizaciones, algunas tienen un elevado nivel organizativo, destacándose entre ellas las de tipo cooperativo, Polos de Desarrollo y algunas ONGs.

Sin embargo, no todos los productores están ligados a este tipo de organizaciones. Los productores del Departamento de Granada son los que están más organizados; se considera que el 70% está vinculado a algún tipo de organización, mientras que en otros departamentos sólo un pequeño grupo de agricultores se reúnen en éstas. Las instituciones con mayor presencia en el sector nicaragüense de la Cuenca son el MAG, el INRA y los Polos de Desarrollo, aunque presentan significativos grados de descoordinación y baja efectividad.

Existen algunos programas del MAG, dirigidos a la formación de agricultores líderes. En el Departamento de Río San Juan existe uno, pero sólo llega a un 30% de los potenciales demandantes de asistencia técnica; en Granada un programa similar sólo llega al 10%. Actualmente debido a la reestructuración del MAG sólo se concentra su acción a los ámbitos sanitario, capacitación e información de mercado.

Se observa una superposición de esfuerzos de distintos organismos que están actuando sobre las mismas comunidades, dando apoyo a los mismos agricultores. En el CUADRO No 4-13 se indican por departamento y municipio las organizaciones y asociaciones que operan en el sector nicaragüense del Proyecto.

Los organismos que a nivel nacional están vinculados al sector agropecuario son el MAG, INRA, INTA y MARENA.

Las instituciones que se mencionan, actúan bajo la coordinación del gabinete de la producción. Existen otras instituciones que tienen alguna participación en el proceso de apoyo al sector, tales como: el Ministerio de Acción Social (MAS), el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y el Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE). Este último es normador, facilitador y catalizador en lo relativo al comercio interior y exterior, la industrialización, las zonas francas, así como también es el coordinador de las inversiones públicas.

CUADRO N°4-12 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN EL AREA DEL PROYECTO

Tipo de Productor

Superficie (Has)

Ubicación Dentro de la Cuenca

Tenencia de la tierra más frecuente

Producción

Mano de Obra

Nivel Tecnológico

Asistencia Técnica

Crédito

Agrícola

Ganadera

Destino

Productores de Subsistencia

Menor o igual a 7

Principalmente en el sector Nicaragüense

Dueños o arrendatarios (Reforma Agraria)

Granos básicos y Frutales

Ganado Menor

Autoconsumo

Familiar

Bajo, manejo de subsistencia sin tecnología

No recibe o de ONGs

No puede acceder ONGs

Pequeños Agricultores

Mayor de 7 y menor de 35

En ambos sectores

Propietarios

Cultivos: Perennes semipermanentes Granos básicos Hortalizas Frutales

Ganado Bovino hasta 20 cabezas o más en algunos casos

Autoconsumo Venta de excedente

Familiar y extrafamiliar a cambio de productos

Con mejoras e inversión de poco riesgo Mecanización e insumos agrícolas

Recibe excepcionalmente

Accede excepcionalmente

Productores Comerciales

Medianos de 36 a146 has. Grande mayor que 140 has.

Zona Nicaragüense y Costarricense

Propietarios

Café, musáceas, y cítricos. Maíz y frijol Ajonjolí, sorgo y Yuca. Arroz con riego. Caña de azúcar

Ganadería de doble propósito Explotaciones porcinas y avícolas

Abastecer mercado interno Comerciantes o intermediarios Venta de animales y leche

Contrata mano de obra

Manejo empresarial Nivel medio o arto de tecnología Sistema de riego

Recibe regularmente

Trabaja con crédito Crédito ofrecido a este sector

Productores Agroindustriales

Hasta 2000 has

Principalmente en el área Costarricense

Propietarios y arrendatarios

Ingenios azúcareros. Procesadoras de tomates. Beneficios de café. Productores de arroz. Bananeras. Procesadoras de cítricos

Explotaciones ganaderas extensivas

Mercado interno y externo con producción propia y/o de terceros

Contratada

Alta tecnología Empresas con tecnologías modernas

Si recibe

Capitales externos y créditos

En cuanto a la generación y transferencia de tecnología, aunque en el país existe una institución encargada oficialmente de este aspecto (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria), a nivel de algunos municipios este aspecto es complementado por las actividades impulsadas por algunos programas y proyectos, tales como el Programa de Desarrollo Tecnológico (PRODETEC) que funciona bajo un convenio de cooperación internacional con Finlandia. También existen ONGs que desarrollan actividades dispersas que de alguna forma se encuentran ligadas al desarrollo agropecuario.

En la Cuenca se encuentran asociaciones de productores de diversa índole, tales como: UPANIC, APPEN, ANAR, etc, que en su mayoría aglutinan productores de cultivos de exportación tradicionales y no tradicionales; UNAG, concentra a una mayoría de pequeños y medianos productores de toda índole.

El crédito constituye uno de los mecanismos de apoyo a la producción, pero los productores de subsistencia no acceden a él, y los pequeños lo hacen muy excepcionalmente.

El Banco Nacional de Desarrollo (BANADES) se ocupa, en Nicaragua de brindar el servicio de crédito al sector agropecuario. En los últimos años ha sido objeto de muchas reestructuraciones encaminadas a hacer rentable la actividad del mismo, por lo que en la actualidad este banco ha disminuido sensiblemente el número de beneficiarios. Influyó también en la contracción del crédito, la existencia de una gran cartera morosa.

Los bancos privados que han surgido en los últimos años se limitan a conceder sólo créditos comerciales. No obstante existen algunos organismos no gubernamentales que brindan servicios de crédito rural, cuyas carteras son muy limitadas y por tanto sus servicios difícilmente impactan en el desarrollo productivo.

En el sector costarricense, también se encuentran múltiples organizaciones de productores, en función de rubros, áreas geográficas o grupos sociales. Según un Inventario de Organizaciones realizado por MIDEPLAN (1991) existen más de 230 organizaciones en sólo cuatro cantones. CUADRO No 4-14.

A nivel regional se encuentran estructurados los organismos denominados "Sector Agropecuario", creados en 1978, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de planificación de los servicios de apoyo a los productores que se brinda tanto a nivel nacional, como regional.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene a su cargo la coordinación entre los diferentes entes conocidos como "Sector Agropecuario". El Director Regional del MAG, es el coordinador a nivel de la región. Intervienen a su vez el Consejo Nacional de Producción (CNP), el IDA y otras que se definen como colaboradoras que son el MINAE, el Sistema Bancario Nacional, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y las Cámaras de Productores. En la actualidad las restricciones presupuestarias están causando el cierre de muchas oficinas, y los bajos salarios motivan que los funcionarios asignados no tengan la experiencia necesaria para estos cargos. Las empresas privadas, nacionales y extranjeras, están absorbiendo muchas de las actividades que desarrollaba el CNP.

Aún así, varias instituciones siguen brindando su aporte al sector, y a los productores agrícolas, entre ellos podemos citar los siguientes:

- Estación Experimental "Fabio Baurit M" de la Universidad de Costa Rica..
- El Centro de Investigación Regional en Sanidad Agropecuaria, OIRSA.
- Corporación Bananera Nacional, COBANA.
- Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG.
- Instituto Tecnológico de Costa Rica, sede regional, ubicada en Santa Clara de San Carlos.
- Instituto Nacional de Aprendizaje, INA.
- Escuela de Agricultura de Región Tropical Húmeda, EARTH.
- Instituto de Desarrollo Agrario, IDA.
- Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, CINDE.
- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza; CATIE.

El sector que principalmente se ocupa del crédito agrícola está integrado por:

- Banco Nacional de Costa Rica; Banco de Costa Rica; Banco Crédito Agrícola de Cartago; Banco Banex; Banco de Fomento Agrícola; Caja Agraria del Instituto de Desarrollo Agrario; Instituto de Fomento Cooperativo; Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar, Banano Continental; Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ciudad Quesada; Cooperativa de Ahorro y Crédito de Venecia; y Cooperativa de Ahorro y Crédito de Naranjo.

Las Cooperativas además de conceder créditos, venden y distribuyen insumos agropecuarios a socios y no socios productores de la Región. Existen además otras empresas que conceden créditos en especies a los productores, tal es el caso de CAFESA, Bayer, Zeneca (ex Internacional Agencies) y otras casas comerciales distribuidoras de insumos agrícolas.

4.2.3. Sanidad

Los problemas fitosanitarios están relacionados estrechamente a las condiciones climáticas y la estructura productiva. En el área de estudio, las medidas terapéuticas y profilácticas se expresan de manera diferente, según el tipo de agricultor involucrado y, consecuentemente, del desarrollo tecnológico de los mismos.

En términos generales, salvo el segmento de los agricultores de subsistencia, el uso de agroquímicos es significativo, y está generalizado en las prácticas productivas. La predisposición para la presencia de plagas, es una de las limitaciones de los ambientes de trópico.

En el área del proyecto, el 92% de la superficie agrícola, está en manos de pequeños agricultores y productores de perfil comercial, donde los pequeños representan, en número, algo más del 44% y los comerciales el 11 %. Los agricultores de subsistencia representan en número el 44% e involucran sólo el 6,5% de la superficie. Los agricultores empresariales o agroindustriales involucran el 1,2% de la tierra.

CUADRO N°4-13 ORGANIZACIONES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO (Sector Nicaragüense)

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO

NOMBRE

Rivas

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos

Ometepe

- Asociación de Ganaderos ASOGO
- Asociación de Plataneros APO


Granada

- Asociación de Ganaderos
- ANAR - ANPROSOR


Rivas

- Asociación de Cañeros
- Asociación de Plataneros
- Asociación de Ganaderos ASOGARI
- Asociación de Madereros
- UNAG
- Cooperativa de Pesqueros


Cárdenas

- POLDES
- POLDE

Masaya

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos


Masaya

- Asociación de Ganaderos

Boaco

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos


Boaco

- Asociación de Ganaderos ASOGABO
-COGABO
- Cooperativa Santiago COSAN
- Coop. de Cafetaleros Boaco COCABO


Santa Lucía

- Coop. San Buenaventura
- Asociación de Productores de Santa Lucía APROSAL

Chontales

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos


Juigalpa

- Asociación de Ganaderos ASOGACHO

Río San Juan

- Asociación de Ganaderos


San Carlos

- Asociación de Ganaderos


San Miguelito

- Consejo Cooperativo Palmero
- Asociación de Quequisqueros


El Castillo

- Asociación de Quequisque

Fuente: DGIAP - MAG

CUADRO N°4-14 ORGANIZACIONES EN EL AREA DEL PROYECTO SECTOR COSTARRICENSE

ORGANIZACION/CANTON

GUATUSO

LOS CHILES

SAN CARLOS

UPALA

Asociaciones de Desarrollo

15

13

62

42

Sindicatos de Trabajadores y Productores

5

6

24

7

Asociaciones Solidarias



9

Asociaciones de Productores Agrícolas

3

1

12

8

Cooperativas

1

3

17

2

Cámaras de productores

1

1

4

TOTAL

25

24

128

59

Fuente: MIDEPLAN, 1991

Los agricultores de subsistencia, prácticamente no hacen uso de productos fitosanitarios; fundamentalmente por razones económicas. El estrato configurado por los pequeños y medianos productores, y de perfil comercial, hacen un uso más intensivo de agroquímicos, especialmente los últimos, que en términos de superficie involucran el 50% de la Cuenca. La agricultura empresarial hace un uso intensivo.

En el CUADRO No 4-15 se indican los principales cultivos y productos utilizados en el área del Proyecto.

En general se observa un espectro muy amplio de productos destinados fundamentalmente al combate de insectos, fitopatógenos de origen criptogámico, malezas, y vertebrados menores especialmente ratas y aves (loros y zanates).

En el área de la Cuenca del Río San Juan, en particular en el sector nicaragüense aledaño al mismo río, recientes estudios han puesto en evidencia que algo más del 20% de los agricultores no utiliza ningún agroquímico, el 50% utiliza más de uno y el resto, frecuentemente, utiliza uno.

Si bien esta evaluación se realizó en un número reducido de agricultores, consultas realizadas indican que esta situación es bastante generalizada.

Estos indicadores reflejan fundamentalmente la situación asociada al uso de insecticidas. En general, salvo los productores tecnificados y que cuentan con asistencia técnica, el empleo de los plaguicidas se decide en base a una percepción subjetiva del grado de infestación y a las condiciones climáticas reinantes. Sólo un 20% manifiesta que selecciona los plaguicidas a emplear en base a recomendaciones técnicas, casi el 60% lo hace por tradición o porque conoce el plaguicida y le tiene confianza en cuanto a efectividad.

Del total de los productores, el 45% señala que lee los rótulos de los envases, otros dicen que no los leen porque los conocen y otros directamente no los leen. El número de aplicaciones, en promedio, varía entre una y dos , y se distribuyen a lo largo de todo el ciclo, según el tipo de cultivo; ésto obedece a que en la Cuenca predominan los pequeños productores, y las razones económicas son determinantes. Esta práctica se da principalmente en los cultivos de maíz, frijol y arroz.

En su mayoría los agricultores emplean formulaciones líquidas y miden la cantidad a aplicar con recipientes de volumen conocido. De los que emplean productos sólidos, apenas un 50% indica poseer balanzas rústicas, el resto dosifica en base a volumen conocido.

El sistema de aplicación más difundido es con bomba de mochila, salvo ciertas excepciones que lo hace con elementos motorizados. Prácticamente no se emplea ningún tipo de coadyuvante con los productos y tampoco se calibran las descargas de los equipos, por lo tanto las cantidades aplicadas no se conocen con precisión razonable. En general el mantenimiento de los equipos es deficiente. Se ha detectado que algo más del 75% de los productores lavan sus equipos en los ríos y arroyos u otro tipo de cuerpos de agua.

Los principales plaguicidas demandados en el sector costarricense se presentan en el CUADRO No 4-16 que surge a partir de los productos importados por Costa Rica en 1993, y en el CUADRO No 4-17 se presentan los utilizados en el sector nicaragüense.

Del resultado de comparar las características de los plaguicidas empleados en Nicaragua y Costa Rica, CUADRO No 4-18 se verifica que Costa Rica, en términos cualitativos, demanda mayor cantidad de plaguicidas de toxicidad extrema o alta (1a, 1b) que Nicaragua (40% y 29% respectivamente).

La presencia de productos moderamente tóxicos en Nicaragua representa el 29% y en Costa Rica el 20%, los plaguicidas ligeramente peligrosos son más demandados en Nicaragua que en Costa Rica.

Los plaguicidas clasificados como del Grupo V por la OMS y que no implican un riesgo agudo, tienen mayor presencia en Costa Rica.

En la FIGURA 4-1 se muestra para Costa Rica y Nicaragua la proporción de plaguicidas demandados, y su peligrosidad, de acuerdo a las categorías establecidas por la OMS.

CUADRO N°4-15 PRINCIPALES CULTIVOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS

CULTIVOS

PRODUCTOS

INSECTICIDAS

NEMATICIDAS

FUNGICIDAS

BACT./ VIROSIS

HERBICIDAS

MOLUSQUICIDAS

ARROZ

X

X

X


X


FRIJOL

X

X

X

X

X

X

MAIZ

X

X

X




RAICES Y TUBERCULOS

X

X

X

X

X


NARANJA

X

X

X

X



BANANO

X

X

X


X


CAFE


X

X




PIÑA

X

X

X


X


CAÑA DE AZUCAR

X


X

X



ALGODON

X



X



AJONJOLI

X

X

X

X

X


HORTALIZAS

X

X

X

X



Fuente: Elaborado por el Proyecto.

4.2.4. Principales aspectos ambientales relacionados con la actividad agrícola

Se Identifican en el Area del Proyecto los siguientes problemas:

i) Conflictos de uso de las tierras, en virtud de no respetarse las verdaderas capacidades, al ser destinadas a actividades para las cuales no presentan aptitud. La expansión de la frontera agropecuaria se expresa de la siguiente manera:

- Cultivos de granos básicos (cultivos limpios) en tierras fuertemente inclinadas muy susceptibles a la erosión hídrica. Es frecuente observar cultivos en sectores de fuertes pendientes, y pendientes muy largas, sin las prácticas apropiadas de conservación de suelos.

- Tierras de aptitud forestal que son desmontadas para ser incorporadas a la producción agropecuaria, con la consecuente pérdida de cobertura y exposición de los suelos a la erosión.

CUADRO 4-16 CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES PLAGUICIDAS IMPORTADOS POR COSTA RICA en 1993

Principio Activo del Plaguicida

Cantidad importada Ton

Acción Biocida

Grupo Químico

Clasifica, de Peligrosidad (OMS)

Estabilidad

Mancozeb

1254

fungicida

ditiocarbamato

V

medios ácidos (PH5=20d)

Bromuro de Metilo

559

fumigante

derivado del bromo

Ib

hidrolisa med alc.

2.4 D

507

herbicida

clorofenoxiac

II

pp agua dura

Tridemorf

413

fungicida

morfolina

II

estable < 50 °C

Terbufos

397

insecticida

organofosforado

la

estable pH 5-7

Glifosato

279

herbicida

ácido fosforoso

V

non disponible

Metomil

152

insecticida

carbamato

Ib

descomp. m. alca.

Etoprofos

107

insecticida

organofosforado

la

estable pH 7

Pendimentalina

107

herbicida

dinitoanilida

III

estable m. ac/bas

Clorotalonil

99

fungicida

benzonitrilo

V

no afecta pH

Paraguat

98

herbicida

bipiridilo

II

estable m. neu/ac.

Diurón

97

herbicida

ureia

V

estable pH neutro y hidro me. ac/bas

Propanil

91

herbicida

anilida

III

hidro med ac/alca

Cadusafos

79

nematocida

organofosforado

Ib

descompon.>50°C

Carbofurán

77

insecticida

carbamato

Ib

med ácidos o neut inestable alcalinos

Metamidofos

76

insecticida

organofosforado

la

estable pH 3-8

Prooiconazol

70

fungicida

conazol

II

estable < 320°C

Prooineb

66

fungicida

ditiocarbamato

V

estable pH neutro

Diazinón

46

insecticida

organofosforado

II

estable pH 7

Isazofos

44

insecticida

organofosforado

Ib

hidrolisa m. alcal.

Terbutrina

40

herbicida

triazina

V

a 30°C no ocurre hidrolisis en pH 5.7 o 9

Forato

31

inseticida

organofosforado

la

descomp. m. alcal

Ametrina

28

herbicida

triazina

III

estable pH neutro

Benomil

28

fungicida

benzimidazol

V

estable pH neutro

Metam

28

insecticida

organofosforado

la

estable med. neut.

Terbutilazina

28

herbicida

triazina

V

estable med. neut.

Picloran

27

herbicida

piridina

V

descompone pH neutro, estable medios acid/basic.

Oxamil

24

fungicida

carbamato

Ib

descom. m. alc.

Carbaril

22

insecticida

carbamato

II

estable medio neutro o debil, alc.

Paratión

n. disponible

insecticida

organofosforado

la

estable en medio ácido y hidroliza en alcalinos

*Clasificación de los Plaguicidas. la: extremamente peligroso; Ib: altamente peligroso; II; moderadamente peligroso; III; ligeramente peligroso; Grupo V: incluye a aquellos productos que no implican un riego agudo cuando se usan normalmente; Grupo VI: incluye a aquellos productos a los que no se les asigna ninguna categoría por considerarlos obsoletos o discontinuados; Grupo VII: incluye a los Fumigantes gaseosos o volátiles. La mayoría de estos compuestos son de muy alta toxicidad y existen recomendaciones sobre límites de exposición ocupacional en muchos países.

CUADRO N°4-17 CARACTERISTICAS DE LOS PLAGUICIDAS EMPLEADOS ACTUALMENTE EN EL SECTOR NICARAGÜENSE DEL AREA DE LA CUENCA

Principio Activo

Clasific. de Peligrosidad

Toxicidad

Efectos Ambientales

Peces

Crustáceos

Aves

Abejas

Persistencia -DT (50 días)

Bioacumulación (FBC)

Acefato

III

ligera

moderada

mediana

med/alta

< 15

< 100

Aldrin *

Ib

n.d.

extrema

med/alta

media

> 120

> 1000

Carbaril

II

alta

extrema

ligera

alta

no/alta**

< 100

Carbofurán

Ib

extrema

n.d.

alta

ligera

< 15

< 100 y > 1000

Clorpirifos

II

extrema

extrema

extre. /alta

alta

120-60

> 1000

Coumatetralil

Ib

moderada

n.d.

mediana

n.d.

n.d.

> 1000

DDT*

II

extrema

extrema

extrema

extrema

> 120

> 1000

2.4- D

II

alta

alta

ligera

ligera

< 15

< 100 y > 1000

Deltametrina

Ib

extrema

extrema

ligera

med / alta

30-15

100 / > 1000

Fluazifop

V

alta

ligera

ligera

ligera

< 15

> 1000

Fosfuro de Al

VIl

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Foxim

II

extrema

extrema

alta

mediana

60-30

> 1000

Glifosato

V

moderada

ligera

ligera

ligera

60- 30

< 100

Malatión

III

extrema

extrema

ligera

alta

< 15

100/1000

Mancozeb

V

extrema

extrema

ligera

ligera

< 15

n.d.

Metal axil

III

ligera

moderada

ligera

ligera

30 y > 120

100/1000

Metaldehido

III

no tóxico

no tóxico

ligera /med

no tóxico

< 1 5 hasta > 120***

n.d.

Matamidofos

la

moderado

extrema

alta

alta

< 15

ninguna

Metilparatión

la

alta

extrema

alta

alta

30-15

< 100

Paraquat

II

moderada

alta

ligera

ligera

> 120

n.d.

Paratión *

la

alta

extrema

extrema/ait

alta

15-60

< 100 / 1000

Propineb

V

alta

n.d.

ligera

no tóxico

n.d.

100

Propoxur

II

alta

extrema

alta

alta

15 hasta 120

100

Triclorfon

III

alta

extrema

alta

ligera

15 hasta 30

Fuente: En base al libro Manual de Plaguicidas para América Central. Universidad Nacional de Costa Rica. 1995.
* Información personal de disponibilidad de esos plaguicidas en el comercio.
** Medio aeróbico, no persistente: < 15 días y en medio anaerobio la persistencia es alta: 120-60 días.
*** Metaldehído sufre una gradual depolimerización a acetaldehído, y evaporación u oxidación a ácido acético.

CUADRO N°4-18 COMPARACION CUALITATIVA DE LA PELIGROSIDAD(1) DE LOS PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN COSTA RICA Y EN NICARAGUA

Clase de Peligrosidad(2)

Costa Rica

Nicaragua

Frecuencia de Productos/Clase(1)

%

Frecuencia de Productos/Clase(1)

%

la

6

20

3

12,5

Ib

6

20

4

16,7

II

6

20

7

29,2

III

3

10

5

20,8

V

9

30

4

16,7

VII

0

0

1

4,1

Total

30

100

24

100

Fuente: Manual de Plaguicidas para América Central. Universidad Nacional de Costa Rica.
(1) Indica el número de Plaguicidas utilizados que corresponden a cada Clase de Peligrosidad
(2) Clasificación de los Plaguicidas según la OMS. Ver llamada Cuadro No 4-12.

FIGURA No 4-1. COMPARACION CUALITATIVA DE LA PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS DEMANDADOS POR COSTA RICA Y NICARAGUA

Fuente: Elaborado a partir del Informe del Manual de Plaguicidas para América Central, UNCR 1995.

ii) Introducción de especies exóticas, frecuentemente pastos, que dadas sus características invasoras, se constituyen en malezas, adquiriendo en muchos casos estados de plaga. Ej: en los Departamentos de Chontales y Río San Juan en el sector nicaragüense, el pasto conocido como Retama se ha convertido en especie invasora.

iii) Falta de rotación agrícola-ganadera; limitada capacidad en algunos casos o total incapacidad en otros, de incorporar la rotación agrícola-ganadera como una estrategia de conservación y sostenibilidad de los ecosistemas agropecuarios.

iv) Falta de incorporación de prácticas agroforestales destinadas a atender las necesidades básicas de leña y a generar barreras y cercas vivas para controlar la escorrentía superficial y las pérdidas de suelo. En las explotaciones pequeñas no se observa un adecuado arreglo espacial a fin de asegurar un mejor balance entre las superficies destinadas al autoabastecimiento de granos básicos; la destinada a la diversificación, a fin de asegurar la incorporación de otros productos que puedan generar ingresos complementarios.

v) Uso inapropiado de agroquímicos. En ambos sectores de la Cuenca el uso de agroquímicos es generalizado; frecuentemente se los utiliza en dosificaciones poco controladas, manipuleo deficiente y, con baja eficiencia de aplicación, situación que se refleja en la presencia de productos en concentraciones significativas, afectando la biota en general, los recursos hídricos y creando problemas de salud ocupacional.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente