Página precedente Indice Página siguiente

1. Problemas a resolver

Como se ha demostrado durante el diagnóstico, los cuatro grandes sistemas hidrográficos que conforman la Provincia de Loja se encuentran en un proceso de deterioro acelerado como consecuencia de: inadecuadas prácticas agropecuarias de ladera, de la tala y quema indiscriminada de los recursos forestales, el sobrepastoreo de los terrenos dedicados a la explotación ganadera. A ello se agrega la presencia de fenómenos naturales que están incrementando los procesos de erosión y los movimientos de masas aumentando el volumen de sedimentos en los cursos fluviales que alimentan los sistemas de riego en operación, en construcción, los seleccionados por el PHILO a ser implementados durante la actual y próximas dos décadas y los dos proyectos hidráulicos de uso múltiple y de carácter binacional: Puyango-Tumbes y Chira-Catamayo8.

8 El proyecto Chira-Catamayo se compone en el lado ecuatoriano por los proyectos Macará y el Ingeni en operación y los proyectos Jorupe-Cangochara, Sanambay, Chiriyacu-Lucero y Airo-Florida, en construcción.

En base al Mapa A-4 que corresponde al Conflicto de Usos del Suelo, se ha podido detectar por un lado la sobreutilización de los recursos de suelos en un 39% de la Provincia y particularmente en las cuencas afluentes a los proyectos hidráulicos ya en operación y en estudio que requieren ser protegidos para poder regular sus ciclos hídricos debido a las cuantiosas inversiones previstas y al mismo tiempo poder mejorar la situación socioeconómica de la población residente en dichas áreas. Por otro lado se identificó un 34% de áreas subutilizadas particularmente en el extremo occidental de la Provincia donde se dió la máxima prioridad al proyecto Zapotillo de desarrollo agrícola con riego.

Por los motivos señalados anteriormente se recomienda la preparación de un Proyecto que se denomina "Plan de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Renovables" que cubra en términos generales a toda la provincia y en forma más detallada a ciertas áreas o cuencas piloto jerarquizadas como prioritarias en base a la información actualmente disponible.

Al analizar en la Provincia de Loja la ubicación de los proyectos de riego tanto en operación, como en construcción junto con los seleccionados durante este estudio incluyendo los proyectos binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira se concluye que las mayores inversiones, tanto efectuadas como previstas, corresponden a los Sistemas Hidrográficos: Pindo-Puyango, Catamayo y Jubones en este orden de importancia.

Desagregando este análisis a nivel de cuencas se observa que las siguientes cuencas proveen de agua directa e indirectamente a 8 de los 10 proyectos seleccionados por el PHILO y a ambos proyectos binacionales: 1) Puyango-Chaguarpamba. 2) Piscobamba-Arenal, 3) Jubones-Naranjo y 4) Catamayo-Playas.

En la primera de las cuencas mencionadas anteriormente se considera en primer lugar al Proyecto Puyango-Tumbes que capta sus aguas en el río Puyango aguas abajo de su confluencia con el río Marcabelí las que luego de ser trasvasadas al embalse Tahuín en la cuenca del río Arenillas, se destinan al riego de aproximadamente 44.020 ha y previamente a la generación de unos 83 mil kW. Se ha estimado9 que por medio de centrales hidroeléctricas instaladas en Guayacán (a la salida del tunel de trasvase) y Marcabelí (al pié del embalse) se dispondrá de una energía firme total de 731 GWh/año y una energía media total de 1.096 GWh/año. Sólo este proyecto implica al Ecuador una inversión de aproximadamente US$1.050 millones a julio 1990 de la cual el 65% corresponde al riego a US$15.473/ha y el saldo a energía a US$2.288/kW instalado. La inversión correspondiente a Perú fué estimada en 1.231 millones de dólares. La obra de derivación estará en la Quebrada Cazaderos.

9 Toda la información correspondiente al Proyecto Puyango-Tumbes corresponde a un esquema selecciona para el Ecuador por el Consorcio CIMELCO

Adicionalmente figura entre los proyectos de riego seleccionados el llamado Buenavista que deriva sus aguas en las quebradas Lambe y Huato, afluentes al Puyango y que implicará una inversión de US$ 2,9 millones.

La cuenca Piscobamba-Arenal drena la parte alta del río Catamayo del cual se surte en su extremo inferior el Proyecto de riego Zapotillo que tiene la más alta prioridad para su ejecución. Implica una inversión de unos 27,4 millones de dólares y será destinado al riego de aproximadamente 6.800 ha. Adicionalmente en la misma cuenca Piscobamba-Arenal se ha proyectado la construcción de los proyectos de riego Yangana-Suro, Palmira, Vilcabamba Alto y Malla que en su conjunto requerirán una inversión de 17,2 millones de dólares para regar unas 1.850 ha. Adicionalmente se encuentran en dicha cuenca 4 sistemas de riego en operación.

La cuenca Jubones-Naranjo alimenta a dos proyectos de riego seleccionados, vale decir Manú y Río León destinados a regar 2.440 ha a un costo de 15,1 millones de dólares. En la misma cuenca existen otros cuatro proyectos de riego en operación que en su conjunto atienden unas 500 ha. La degradación de la cuenca se hace más visible en las zonas por regarse y en las que cuentan con riego que en las cuencas afluentes a las obras de derivación dominadas por páramos.

Finalmente la cuenca Catamayo-Playas, situada aguas arriba del proyecto Zapotillo, merece ser considerada como área critica debido a su fuerte grado de erosión y generación de sedimentos que afecta a una zona de desarrollo agropecuario que incluye los cantones con la mayor población rural de la provincia.

En el Cuadro 11 se sintetizan las características físicas y particularmente las estimaciones del sedimento en suspensión para las cuencas desagregadas anteriormente.

A) Cuenca Puyango-Chaguarpamba

Fue dividida en cuatro subcuencas siendo la de mayor superficie la del río Yaguachi. El relieve es más accidentado que en la cuenca del Catamayo. Los cultivos se hacen en pendiente sin tomar ninguna precaución. La cubierta vegetal está muy alterada, de manera que las precipitaciones en el área no tienen una buena interceptación, por lo que la escorrentía superficial en esa topografía arrastra gran cantidad de sedimentos sólidos hacia el río Puyango y la zona presenta un aspecto semidesértico. Según estudios del INERHI, el río Puyango hasta la altura de Marcabelí (hasta este lugar la cuenca tiene 2.000 km2) arrastra 758.400 m3/año de sedimentos en suspensión lo cual coincide aproximadamente con las estimaciones señaladas en el Cuadro 11. En general los afluentes al Puyango que provienen de la Provincia de El Oro presentan una mejor protección hidrológica que la correspondiente a los afluentes lojanos donde la cubierta vegetal es más precaria.

B) Cuenca Piscobamba-Arenal

En sus pendientes, que en su mayor parte son escarpadas, se practica la agricultura sin ningún tipo de conservación de suelos. Se observa erosión laminar en todo el área seguidos por surcos y cárcavas. La vegetación natural en las laderas ha sido severamente alterada con fines de incrementar la frontera agrícola-ganadera o para la extracción de leña causando fuerte degradación al estrato bosque natural y el matorral, por lo que el grado de protección hidrológica baja a un 40%. Su orografía, las pendientes pronunciadas del terreno, así como la pendiente media del río Piscobamba y la de sus afluentes, incrementan la velocidad del agua con el consiguiente aumento del poder erosivo. Su fuerte densidad de drenaje, la presencia de numerosas sub y microcuencas circulares y pequeñas, la tornan en una cuenca de un potencial erosivo y destructivo muy grande. En base a los datos climáticos de las estaciones Malacatos, Vilcabamba, Catamayo y Yangana (ver Mapa A-15) se estimó una degradación específica de 432 m3/km2/año, lo que arroja una pérdida de suelo anual para toda la cuenca de 489.460m3.

Su formación ecológica predominante es, según Holdridge, bosque húmedo montano bajo, la que al recibir un tratamiento biológico adecuado la sitúa dentro del rango de áreas hidrológicas con gran potencial para producir agua.

C) Cuenca Catamayo-Playas

Se encuentra ubicada a continuación de la confluencia de los ríos Arenal y Guayabal. Está emplazada en el centro geográfico de la provincia y tiene una superficie de 1.586 km2. La subcuenca del río Playas es la más importante por mantener el mayor asentamiento humano de todas las cuencas del Cantón Paltas que a su vez contiene la mayor población rural de la provincia. Esta subcuenca presenta un proceso erosivo de surcos severos que afecta el 33% de su área.

Si bien el río Catamayo tiene en este sector una pendiente promedia muy baja, los afluentes corren por cauces muy pronunciados y provienen de microcuencas que presentan regímenes de torrentes que inciden en el régimen del Catamayo y le aportan gran cantidad de sedimentos.

La vegetación de la zona, constituida de bosque y matorral fuertemente intervenido, pasto natural y agricultura de secano, no contribuyen a la retención de humedad ni de sedimentos.

La población, asentada en todos los pisos altitudinales, practica la agricultura y ganadería de secano sin ninguna precausión conservacionista. Así se observa un pastoreo extensivo de ganado caprino que consume toda especie vegetal, impidiendo su consolidación y su aporte a la retención de suelo orgánico.

La degradación específica fue estimada en 880 m3/km2/año, o sea 1,396 millones m3 anuales que constituye la mayor pérdida de suelo de la provincia.

Por todas las razones señaladas anteriormente se recomienda que se considere con prioridad uno el tratamiento detallado, en calidad de zonas piloto, a las cuencas Puyango-Chaguarpamba y Piscobamba-Arenal y con prioridad dos a la cuenca Catamayo-Playas.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente