Página precedente Indice Página siguiente

2. Aspectos económicos

2.1 Cultivos, rendimientos y precios previstos
2.2 Costos de producción
2.3 Valor de la producción
2.4 Características de las explotaciones
2.5 Evaluación económica
2.6 Evaluación del impacto ambiental

2.1 Cultivos, rendimientos y precios previstos

Se han tomado en cuenta los valores estadísticos correspondientes a otras zonas similares del país, pero ajustándolos después de haber evaluado las condiciones propias de la provincia de Loja, tal como surge de la investigación directa (encuesta) realizada durante el proyecto, así como los resultados de experiencias realizadas y las opiniones de informantes calificados.

· Cultivos

Para la adopción de cultivos a implantar en las áreas a habilitar con las obras de este Proyecto, se han tenido en cuenta los pisos altitudinales. Dentro de los cultivos más apropiados para cada piso, a su vez, se han analizado con mayor detalle aquellos que mejor reaccionan al riego y que tendrán al mismo tiempo características de alta rentabilidad, mercado local y extra regional, una relativa facilidad de adaptación al contexto productivo actual incluyendo la tradición y hábitos alimenticios y un mínimo impacto ambiental negativo. De este modo se han seleccionado, por cada piso, los cultivos siguientes:

· Piso caliente: Arroz, Maní, Soya, Melón, Mango y Papaya.
· Piso temperado: Tomate, Fréjol, Aguacate y Babaco.
· Piso frío: Ajo, Tomate de árbol y el cultivo combinado de Maíz y Fréjol.

Además de estos, se ha planteado la posibilidad del cultivo de alfalfa para abono verde y, al mismo tiempo, contribuir a la rentabilidad de las parcelas; especialmente aquellas que incluyan cultivos permanentes, durante el periodo previo al de su plena producción.

· Rendimientos

Los valores correspondientes a Loja son en la actualidad efectivamente inferiores a los correspondientes a provincias cercanas. Se ha adoptado, para los rendimientos de los cultivos seleccionados, valores prudentes que probablemente sean menores que los promedios estadísticos.

· Precios Previstos

La adopción del valor unitario de los cultivos seleccionados, se basó en la investigación directa (encuesta) realizada durante el Proyecto y en la información estadística disponible. En particular, la serie de precios al por mayor en Loja entre los años 1985 y 1990. El valor finalmente adoptado para la fecha de referencia - junio 1992 - tiene en cuenta la evolución ocurrida desde el fin de la serie.

2.2 Costos de producción

Los costos directos de producción de las explotaciones fueron integrados por las labores agrícolas a nivel de parcela, que representan egresos inmediatos e insumos y mano de obra por parte del agricultor. A estos gastos se les añadió los costos de operación y mantenimiento de las obras, como así también su depreciación e intereses, para estar en condiciones de determinar los resultados netos de las explotaciones agrícolas. Los precios de referencia al mes de junio de 1992 fueron los siguientes: 1 dolar (US$)= 1390 sucres, 1 jornal= 3000 sucres.

2.3 Valor de la producción

De acuerdo con los costos de producción, rendimientos y precios agrícolas ajustados que se adoptan para la evaluación económica del proyecto, el Cuadro 56 muestra los beneficios o ingresos agrícolas netos atribuibles al proyecto. Para cada Piso Altitudinal, se ha formulado una hipótesis de estructura agrícola de las explotaciones futuras. Estas hipótesis cuya formulación exacta corresponderá a futuras etapas de definición del Plan tiene en cuenta en primer lugar los cultivos más apropiados para cada Piso Altitudinal, según los criterios expuestos anteriormente (ver numeral 2.1). El Cuadro 57 presenta la estructura de cultivos así definida por cada piso altitudinal y el correspondiente Ingreso Neto por hectárea con y sin proyecto.

Cuadro 56. INGRESO NETO POR HECTAREAS (situación con el proyecto, precios de junio de 1992)

PISO ALTITUD.

PROY-TIPO

CULTIVO

PRECIO UNITARIO (US$/kg)

RENDIMIENTO (kg/ha)

VALOR DE LA PRODUC. (US$/ha)

COSTO DE PRODUC. (US$/ha)

INGRESO NETO (US$/ha)*

0 a 1.200 m (piso caliente)

Macará


 


 

Arroz

0,32

4.500

1.440

470

1.900

Maní

0,42

1.800

760

440

630

Soya

0,30

1.800

540

360

360

Melón

0,14

11.000

1.540

540

3.000

Mango

0,17

(**)17.000

2.312

350

1.962

Papaya

0,15

18.500

2.220

820

1.400

1.200 a 2.000 m (piso temperado)

Malacatos



 

Tomate

0,11

20.000

2.200

790

2.820

Fréjol

0,42

2.000

840

360

480

Aguacate

0,17

(**)16.500

2.244

390

1.854

2.000 m en delante (piso frío)

Saraguro


 


 

Ajo

0,82

5.000

4.100

1.360

2.740

Babaco

0,17

(**)16.500

2.805

757

2.048

Tomate de árbol

0,22

16.500

2.723

757

1.966

Papa

0,13

12.000

1.560

680

1.760

Maíz y fréjol

0,13 y 0,22

(***)1.800 y 900

430

320

340


General

Alfalfa

0,03

4.000

1.200

620

580

* Tiene en cuenta el correspondiente número de cosechas por año (valor redondeado)
** Cultivo permanente: rendimiento ajustados a valores equivalentes durante la vida economicamente util de La plantación
*** Cultivos asociados (con rendimientos menores que en caso aislado)
FUENTES: (1) Investigación directa (encuesta); (2) Banco de Fomento; (3) Ministerio de Agricultura y Ganaderia

Cuadro 57. VALOR DE LA PRODUCCION

Hipótisis de Uso del Suelo

"A": PISO CALIENTE

"B": PISO TEMPERADO

"C": PISO FRIO

CULTIVO

PROPORC. SUPERF. %

INGRESO NETO US$ha

CULTIVO

PROPORC. SUPERF. %

INGRESO NETO US$ha

CULTIVO

PROPORC. SUPERF. %

INGRESO NETO US$ha

Papaya

20

280

Aguacate

45

834

Tomate de árb.

30

590

Mango

30

589

Tomate

35

983

Ajo

20

540

Melón

30

900

Forraje y Abono verde

13

75

Babaco

30

614

Arroz

5

90

Inculto

7

--

Abono verde

13

75

Inculto

7

--




Inculto

7

--

TOTAL

100

1.909

TOTAL

100

1.892

TOTAL

100

1.819

INGRESO SIN PROYECTO

80 US$

INGRESO SIN PROYECTO

80 US$

INGRESO SIN PROYECTO

65 US$

INGRESO NETO 1>

1.830

INGRESO NETO 1>

1.810

INGRESO NETO 1>

1.750

1> valores redondeados

2.4 Características de las explotaciones

La determinación de la extensión de la unidad agrícola tipo se ha realizado en función de dos consideraciones fundamentales. La primera consiste en asegurar que la extensión de la parcela sea de una dimensión tal que la mano de obra aportada por la unidad familiar represente una parte fundamental del total.

Según lo indicado en el diagnóstico, la actual situación socio-económica de Loja reduce al mínimo el número de miembros económicamente activos de una familia ya que la mayoría emigra en busca de mejores oportunidades. El enfoque orientado a una unidad familiar constituirla una buena herramienta de arraigo poblacional.

La segunda consideración se basa en verificar si el tamaño de la parcela determinado según la importancia de aporte de la mano de obra familiar - permite la obtención de un ingreso neto o utilidad que pueda crear expectativas y garantizar la incorporación de un determinado nivel empresarial.

Este beneficio monetario deberá ser tal que aún tras añadírsele la remuneración de la mano de obra aportable por la familia y sustraerle la cuota anual correspondiente a las obras de riego y al valor del agua - mantenga las características de incentivación señaladas. De acuerdo con ello, se han ensayado - por cada una de las tres estructuras agrícolas analizadas-tamaños de parcela entre 4 y 5 hectáreas, verificándose si las mismas pueden ser explotadas básicamente por el núcleo familiar.

Para ello se han preparado los cuadros 58-60. En su cálculo se ha adoptado una oferta del grupo familiar de 3 miembros activos como promedio que corresponde a 672 días-hombre por año o 56 por mes.

Cuadro 58. NECESIDAD DE MANO DE OBRA POR TIPO DE PARCELA

MES

PARCELA HIPOTESIS "A" (5 ha) PISO CALIENTE

NECESIDAD DE MANO DE OBRA

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA FAMILIAR

EXCESO O DEFICIT SOBRE OFERTA FAMILIAR

Por ha (jornadas/ha) (1)

Por parcela (jornadas) (2)=(1) x 5

(jornadas) (3)

(jornadas) (4)=(3) - (2)

Enero

11,9

59,5

56

-3,5

Febrero

2,4

12,0

56

+44,0

Marzo

2,3

11,5

56

+44,5

Abril

9,3

46,5

56

+9,5

Mayo

12,7

63,5

56

+7,5

Junio

15,1

75,5

56

-19,5

Julio

15,8

79,0

56

-23,0

Agosto

14,9

70,0

56

+14,0

Septiembre

11,7

58,5

56

+2,5

Octubre

11,9

59,5

56

+3,5

Noviembre

14,8

74,0

56

+18,0

Diciembre

15,3

76,5

56

+20,5

TOTAL

137,2

686,0

672


Cuadro 59. NECESIDAD DE MANO DE OBRA POR TIPO DE PARCELA

MES

PARCELA HIPOTESIS "B" (4 ha) PISO TEMPERADO

NECESIDAD DE MANO DE OBRA

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA FAMILIAR

EXCESO O DEFICIT SOBRE OFERTA FAMILIAR

Por ha (jornadas/ha) (1)

Por parcela (jornadas) (2)=(1) x 4

(jornadas) (3)

(jornadas) (4)=(3) - (2)

Enero

26,7

106,8

56

-50,8

Febrero

4,2

16,8

56

+39,2

Marzo

5,0

20,0

56

+36,0

Abril

16,9

67,6

56

-11,6

Mayo

10,4

41,6

56

+14,4

Junio

26,6

106,4

56

-50,4

Julio

30,0

120,0

56

-64,0

Agosto

6,7

26,8

56

+29,2

Septiembre

8,0

32,0

56

+24,0

Octubre

19,5

78,0

56

-22,0

Noviembre

12,0

48,0

56

+8,0

Diciembre

30 8

123,2

56

-67,2

TOTAL

196,8

787 2

672


Cuadro 60. NECESIDAD DE MANO DE OBRA POR TIPO DE PARCELA

MES

PARCELA HIPOTESIS "C" (5 ha) PISO FRIO

NECESIDAD DE MANO DE OBRA

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA FAMILIAR

EXCESO O DEFICIT SOBRE OFERTA FAMILIAR

Por ha (jornadas/ha) (1)

Por parcela (jornadas) (2)=(1) x 5

(jornadas) (3)

(jornadas) (4)=(3) - (2)

Enero

6,1

30,5

56

+25,5

Febrero

6,1

30,5

56

+25,5

Marzo

6,1

30,5

56

+25,5

Abril

7,7

38,5

56

+17,5

Mayo

20,4

102,0

56

-46,0

Junio

12,4

62,0

56

-6,0

Julio

11,8

59,0

56

-3,0

Agosto

11,8

59,0

56

-3,0

Septiembre

11,0

55,0

56

+1,0

Octubre

12,0

60,0

56

-4,0

Noviembre

5,6

28,0

56

+28,0

Diciembre

5,4

27,0

56

+29,0

TOTAL

116,4

582,0

672


Por su parte el Cuadro 61 presenta el ingreso total por parcela. Se estima que este valor, que oscila entre los US$8.750 y 9150, debe servir de aliciente eficaz al productor aún despúes de descontar los cargos por el repago y el mantenimiento de las obras de riego.

Cuadro 61. INGRESO TOTAL POR PARCELA

HIPOTESIS DE USO DE SUELO

INGRESO NETO (US$/ha) (1)

TAMAÑO MEDIO (ha) (2)

INGRESO TOTAL (US$) (3)=(1) x (2)

"A" Piso Caliente

1.830

5

9.150

"B" Piso Temperado

1.810

4

7.240

"C" Piso Frío

1 750

5

8.750

2.5 Evaluación económica

En el Cuadro 62 se resume la composición de las inversiones y del costo de mantenimiento y operación para los 16 sistemas seleccionados, así como del área regada.

Con el objeto de disponer de una cifra referencia!, que sirva para jerarquizar preliminarmente los proyectos, se calculó para cada sistema un índice económico que relaciona el beneficio neto anual generado por la producción agrícola del área regada con la inversión, vale decir, capital más los intereses durante la construcción. Ver Cuadro 63. Paralelamente a ello se ha establecido una diferencia entre el beneficio neto anualizado y el costo total anualizado (B-C), a objeto de dimensionar el precio específico real de cada proyecto en el desarrollo provincial.

Cuadro 62. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA (en miles de U.S. dólares)

COD

PROYECTO (cota captación m)

AREA DE RIEGO ha

OBRAS DE CAPT. Y EMBALSE

OBRAS DE BOMBEO

OBRAS DE COND. Y DIST.

EQUIPOS DE APLICACION

COSTO TOTAL

COSTO ANUAL

ENERGIA

MANTENIMIENTO

18

Manu

2.600

1.400

409,98

0,00

2.941,67

2.706,42

6.058,07

0,00

235,87

56

Yangana Suro

2.010

220

250,08

0,00

2.045,71

1.237,22

1.222,68

0,00

130,74

55

La Palmira

1.760

520

438,67

0,00

1.566,99

1.005,24

3.010,90

0,00

110,43

59

Buenavista

1.080

450

642,17

0,00

1.358,30

869,92

2.870,40

0,00

103,51

19

Río Leon

1.400

1.040

1.905,35

0,00

5.154,12

2.010,49

9.069,95

0,00

312,31

60

Vilcabamba Alto

1.800

350

427,97

0,00

3.423,77

927,92

3.485,16

0,00

161,95

42

Santo Domingo

1.600

1.280

2.499,79

1.839,22

6.836,15

2.474,44

13.649,61

151,63

495,76

37

Malla

1.280

760

2.441,47

0,00

5.620,27

1.469,20

9.530,94

0,00

315,31

36

Matala

1.600

700

2.710,27

2.515,06

10.935,38

4.252,95

6.495,26

228,93

465,06

13

Larama

800

2.800

5.212,40

8.691,88

18.151,78

5.412,84

37.468,90

1.607,33

1.406,16

34A

Casanga

1.000 (MI-MD)

3.300

4.597,36

12.695,63

11.243,59

6.379,42

34.916,00

1.181,86

1.428,98

48B

Las Cochas

1.200 (MD)

1.560

3.817,69

1.792,37

10.331,38

3.015,73

18.957,16

169,81

664,88

57

Usaime

1.000

776

2.916,60

0,00

6.399,57

1.500,13

10.816,31

0,00

354,49

23

Sabiango

800

1.120

3.624,32

0,00

10.893,26

2.165,14

16.682,72

0,00

543,78

47B

Santa Esther

1.080 (MD)

850

3.687,82

1.167,36

6.227,90

1.643,19

12.726,25

108,63

438,00


Zapotillo

255

6.800





27.400,00

0,00

1.428,00

Cuadro 63. PRINCIPALES PARAMETROS ECONOMICOS DE LOS PROYECTOS PRESELECCIONADOS

COD

PROYECTOS

AREA DE RIEGO

COSTO (1)

COSTO PROYECTO

VALORES ANUALES

BENEFICIO PROYECTO

INDICE 1 (5)

ha

103 $/ha

106 US$

BENEF. (2) US$/ha

COSTO (3) US$/ha

B-C (4) US$/ha

106 US$

%

18

Manu

2.600

1.400

4,33

6,06

1.750

466

1.284

1,80

28,12

56

Yangana Suro

2.010

220

5,52

1,21

1.750

587

1.163

0,74

19,78

55

La Palmira

1.760

520

5,79

3,01

1.812

614

1.198

0,62

19,39

59

Buenavista

1.080

450

6,38

2,87

1.829

674

1.155

0,52

16,92

19

Río Leon

1.400

1.040

8,72

9,07

1.812

912

900

0,94

9,57

60

Vilcabamba Alto

1.800

350

9,96

3,49

1.812

1.038

774

0,37

7,19

42

Santo Domingo

1.600

1.280

10,66

13,65

1.812

1.366

446

0,57

3,92

37

Malla

1.280

760

12,54

9,53

1.812

1.300

512

0,39

3,76

36

Matala

1.600

700

9,28

6,50

1.812

1.177

635

0,79

3,72

13

Larama

800

2.800

13,38

37,47

1.829

1.428

401

1,12

2,82

34A

Casanga

1.000 (MI-MD)

3.300

10,58

34,92

1.829

1.511

318

1,05

2,80

48B

Las Cochas

1.200 (MD)

1.560

12,15

18,96

1.829

1.494

335

0,52

2,56

57

Usaime

1.000

776

13,94

10,82

1.829

1.442

387

0,30

2,55

23

Sabiango

800

1.120

14,90

16,68

1.829

1.540

289

0,32

1,79

47B

Santa Esther

1.080 (MD)

850

14,97

12,73

1.829

1.822

7

0,01

0,05

62

Zapotillo

6.800

4,03

27,40

1.829

403

1.426

9,70

33,40



TOTAL


21.366


214,35



19,77



NOTAS:
(1) Costo de inversión en miles de dólares por hectárea
(2) Beneficio anua t por hectárea del que se han deducido tos costos de producción
(3) Anualidad por hectárea del costo de inversión (30 años, 5%) más costo de operación y mantenimiento
(4) Beneficio neto igual a beneficio anua t menos anualidad del costo (inversión más operación y mantenimiento)
(5) Relación entre el valor (b-c) total (referido a toda el área de riego) y la inversión total más interéses durante la construcción (idc)
(6) Tipo de cambio: julio 1992, 1.00 Dólar U.S.A. = 1390 Sucres

2.6 Evaluación del impacto ambiental

Con la aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales (EIA) se puede percibir fácilmente las correlaciones entre las acciones o procesos que inciden en el ambiente con los recursos que son afectados o alterados por esas acciones.

La metodología empleada comprende tres partes:

1. Componentes de la evaluación:

A. NATURALEZA

Positivo +
Negativo -

B. IMPORTANCIA

Pequeña 1
Media 2
Grande 3

C. REVERSIBILIDAD

Reversible R
Irreversible I

2. Matriz de Evaluación:

Se consideran 21 factores o recursos ambientales del medio físico, medio biótico y medio socioeconómico, que serán afectados, y 21 acciones tanto en la etapa de construcción como en la de operación y mantenimiento que son los que impactan sobre los recursos.

A. FACTORES O RECURSOS AMBIENTALES

Medio Físico
Calidad de aire
Calidad de agua
Caudal
Otros usos

Medio Biótico
Cubierta vegetal
Fauna
Paisaje natural
Habitats especiales
Desastres naturales

Medio Socioeconómico
Población/migración
Aceptación social
Servicios públicos (agua/alcantarillado/energía/salud)
Sistema vial
Estructura sociocultural
Uso del suelo
Economía familiar
Empleo
Producción agrícola
Producción ganadera
Dinámica económica
Valorización de la tierra

B. ACCIONES

Construcción
Vías de acceso
Campamento y personal de construcción
Material de préstamo
Manipulación de tierra sobrante
Manejo de desechos
Construcción de la toma/desarenador/aliviadero
Construcción de canales

Operación y mantenimiento
Suministro de agua
Cambio de área de recarga
Azolvamiento/transporte de sedimentos
Erosión y pérdida de suelos
Uso de agroquímicos
Salinización
Cambio de uso del suelo
Actividades y prácticas agrícolas
Ampliación de áreas de ocupación
Capacitación y asistencia técnica
Protección de ríos
Organización campesina
Aumento de tarifas
Empleos directos

3. Criterios de Evaluación

A. Cada proyecto fué evaluado en lo que se refiere al impacto ambiental producido. Para ello se les clasificó según cuatro niveles:

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

+3I

+2R

-1I

-2R

+3R

+1R

-1R

-3R

+2I

+1I


-2I




-3I

B. Los proyectos fueron evaluados y jerarquizados por comparación de cantidad 0 porcentaje de impactos ambientales provocados.

C. Son considerados más interesantes los proyectos que presenten mayor número de indicadores de impacto positivo y mayor número de impacto negativo de pequeña o media importancia, irreversibles pero aceptables en sus aspectos ecológicos (Niveles 1, 2, 3).

Son considerados en segundo lugar, para análisis aquellos que presentan más del 20% de indicadores de impacto negativo, importantes e irreversibles. (Nivel 4).

D. La evaluación de los proyectos de riego identificados por el Plan Hidráulico se hizo tomando como premisa que el manejo de los recursos y la realización de acciones será de la forma "más técnica y óptima" para que afecten lo menos posible al ambiente y se satisfaga las necesidades socioeconómicas de la mejor manera.

Se destacan las principales actividades mitigadoras que de manera imperativa deben observarse, previas a construir y poner en funcionamiento los proyectos:

· Recuperación del paisaje, haciendo el tratamiento a los taludes y haciendo los menores cortes de tierra posibles.

· El material sobrante de construcción debe transportárselo hacia cárcavas para su relleno, previo a la separación del suelo orgánico para colocarlo sobre el relleno.

· Tratamientos de desechos, especialmente los inorgánicos, en depósitos especiales, o enterrándolos.

· La estructura socioeconómica actual no puede afectarse con retazos de tierra, sino racionalizarse. (Ley de Reforma Agraria).

· Eficiente construcción de obras y buenos revestidos de canales para que no hayan filtraciones que afecten a los terrenos aledaños.

· Para defender los habitats y la fauna especialmente, para esta última se debe crear lugares de exclusión, es decir que no estén en el área del proyecto.

· Mejoramiento de los servicios básicos existentes que serán afectados por la presión de mayor número de usuarios.

· La asistencia técnica deberá cumplir el papel preponderante en el nuevo esquema de desarrollo planteado para las áreas bajo riego.

· El riesgo de erosión es el peor impacto que sufren los proyectos pero con obras mitigadoras es posible ejecutarlos.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente