Skip Navigation Links

Infraestructura y Transporte
Párrafos Relacionados al Tema Párrafos VII Cumbre

Reportes
Fecha:  25/07/2013 
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO DE CARRETERA EMPALME NEJAPA- EMPALME PUERTO SANDINO
El Proyecto consiste en la rehabilitación y mejoramiento de los 50.63 km. del tramo de carretera Empalme Nejapa – Empalme Puerto Sandino de la República de Nicaragua, utilizando la alternativa de concreto hidráulico (losas cortas). Para ejecutar el proyecto se plantea mejorar la estructura de pavimento mediante la aplicación de una base estabilizada al 4% de suelo-cemento portland de 15 cm. de espesor, sobre la cual descansará la carpeta de rodamiento, la cual será de concreto hidráulico de 18 cm. de espesor.

El proyecto se enmarca en la iniciativa de Integración Regional del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) ya que la carretera Nejapa-Puerto Sandino, forma parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), en el denominado Corredor Pacífico.

Actividades:
Las diferentes actividades que se realizarán durante la ejecución del proyecto en los 50.63 km. de carretera, se describen a continuación:

Movimiento de Tierra: Consiste en la ejecución de actividades a lo largo y ancho de la carretera en la que se hace limpieza de derecho de vía; excavaciones para la colocación de la estructura de rodamiento; y sub-excavaciones de suelos no adecuados para conformar la estructura de pavimento, sustituyéndolos por suelos de buena calidad. Contempla, asimismo, el volumen necesario para terraplenes, la ampliación del ancho del camino en caso de ser requerido, el volumen de hombros y el volumen de material de préstamo que cumpla con la calidad definida en las especificaciones técnicas.

Estructura de Pavimento: Consiste en el mejoramiento de la superficie y la conformación de la estructura de pavimento en dos capas: una capa base estabilizada de suelo-cemento de 15 cm. de espesor y una losa de rodamiento de concreto hidráulico de 18 cm. de espesor, con las especificaciones de calidad indicadas en las Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes (NIC-2000).

Las secciones típicas a utilizarse, de acuerdo a las características propias de cada segmento de la carretera se muestran en el Anexo No. 3.

Drenaje Menor: Consiste en el suministro y colocación de tuberías circulares de concreto de diferentes diámetros, transversales a la carretera, y la construcción de canales y algunas obras de reparación en las alcantarillas existentes.

Drenaje Mayor: Consiste en la remoción y nueva construcción de una caja de concreto reforzado y sus obras de protección.

Señalización: Consiste en el suministro y colocación de todos los tipos de señales horizontales y verticales en la vía (señales informativas, preventivas, restrictivas, etc.), así como postes de kilómetros y postes guía.

Misceláneos: Comprende la construcción de casetas para las bahías de buses, remoción e instalación de postes guías y la construcción de accesos a calles y propiedades.

Obras Ambientales: Contempla actividades como colocación de plantas, siembra de gramas, talleres de educación vial, talleres de higiene y seguridad ocupacional, incluyendo, en general, la ejecución de las recomendaciones emitidas en la valoración ambiental del proyecto.

Imprevistos: Componente previsto en consideración a posibles variaciones en los precios de materiales e imprevistos durante la ejecución del proyecto, para lo cual se ha estimado una partida equivalente al 3.0% del costo de construcción del proyecto.

Supervisión: Corresponde al servicio profesional que ejerce una empresa consultora, contratada para llevar a cabo el control técnico a fin de que las obras se ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas.

Beneficiarios:
El área de Influencia directa inicia en el sector circundante de la intersección de la Carretera Sur Empalme Nejapa – Managua (Kilómetro 8 +570), finalizando en el empalme Puerto Sandino (Kilómetro 59 +200), encontrándose a lo largo del corredor de impacto los siguientes caseríos y poblados: El Anzuelo, La Laguna de Nejapa, Nejapa Sur, Chiquilistagua, Planetarium, Ticomo Sur, Santa Ana I, Monte Tabor, Los Cedros, El Conejo, Empalme Santa Rita, Santa Rita, Iván López, Ojo de Agua y Ojo de Agua II. En total, se beneficiará de manera directa a una población de 59,752 habitantes, correspondientes a los municipios de Managua, Villa El Carmen (Departamento de Managua) y Nagarote (Departamento de León).

Alianzas:
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con Fondos Yucatán y Gobierno de Nicaragua.
Párrafos: 1 Párrafos VII Cumbre: -

Fecha:  25/07/2013 
Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón consiste en el diseño, construcción y operación de una central hidroeléctrica de 292.0 MW con un caudal de diseño de 240 m3/s, y una minicentral a pie de presa de 13.5 MW con la cual se aprovechará el caudal de compensación del río de 15 m3/s, logrando una capacidad instalada nominal de 305.5 MW. Se estima que el proyecto tendrá una generación promedio anual de 1,572.8 GWh, con un factor de planta de 0.57 para la central principal y de 0.91 para la minicentral. El diseño del Proyecto contempla la construcción de una presa de enrocado con cara de concreto (CFRD) de 130 m de altura que embalsará el agua del Río Reventazón para transportarla mediante un túnel de 1,720 m de longitud y una tubería de presión de 894 m de longitud, hasta la casa de máquinas ubicada en la margen derecha del río, la cual albergará cuatro unidades turbogeneradoras tipo Francis de eje vertical.

El Proyecto contribuirá a la mitigación del cambio climático, evitando la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente en aproximadamente 471,840 toneladas de CO2 por año.

Actividades:
Los componentes principales del Proyecto son: vías de acceso, campamento y talleres, obras de desvío del río, obras civiles de presa, obras de toma, vertedero y descargadores de fondo, túnel de conducción, tubería forzada, tanque de oscilación, casa de máquinas, canal de restitución, subestación transformadora, línea de transmisión, obras de interconexión al SIN, y las obras correspondientes para la minicentral hidroeléctrica.

Se estima que la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón se desarrollará en un periodo aproximado de setenta y dos (72) meses. La ruta crítica del programa de construcción se presenta en las obras relacionadas con la apertura del túnel de conducción y la presa.

Beneficiarios:
Costa Rica
524,266 hogares
2,205 empleos directos etapa de construcción
20 empleos permanentes etapa de operación

Socios:
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Párrafos: 5 Párrafos VII Cumbre: -

Fecha:  25/07/2013 
REHABILITACIÓN DE LA RUTA EXISTENTE Y AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES DE LA RUTA CA-2 ORIENTE
El proyecto consiste en la rehabilitación y mejoramiento de los dos carriles existentes , así como la ampliación en dos carriles adicionales en la carretera CA-2 Oriente de la República de Guatemala, que conlleva la construcción de tres distribuidores de tráfico y la ampliación de 24 puentes a lo largo de 100.6 Km de los 105.2 Km que conforman de la ruta CA-2 Oriente desde Escuintla a Ciudad Pedro de Alvarado, frontera con la República de El Salvador.

El proyecto se enmarca en la iniciativa de Integración Regional del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) ya que la carretera CA-2 en Guatemala, forma parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), en el denominado Corredor Pacífico.

Actividades:
El proyecto cuenta con lo siguientes componentes:

1.-Pre-Inversión: Estudio de Factibilidad Técnica e Ingeniería de Detalle. Este componente consiste en realizar el diseño final del proyecto con el objetivo de obtener la información necesaria para su construcción a nivel de informes finales, planos constructivos, especificaciones técnicas particulares y generales. El diseño básico realizado por el Departamento de Ingeniería y Estudios de la Dirección General de Caminos del MCIV , será el insumo principal para llegar al diseño a detalle del proyecto.

La ejecución de estos estudios estarán bajo la responsabilidad del contratista que sea adjudicado para la obra, puesto que la modalidad de contratación del proyecto conlleva que la empresa adjudicada atienda el diseño y la construcción del proyecto, quien podrá subcontratar el desarrollo de los estudios a un consultor o empresa consultora, o bien realizarlos con el apoyo de sus equipos técnicos.

2.-Costo de las Obras: Este componente financiará la ejecución física de la carretera, desglosada según rubros de: a) Movimiento de Tierras, b) Drenaje Menor, c) Drenaje Mayor de Bóvedas, d) Estructuras y Puentes, Intersecciones, Accesos y Bahías, e) Obras de Contención, f) Pavimentación de Carriles Nuevos, g) Rehabilitación de Pavimento Existente, h) Dispositivos de Control de Tráfico y f) Medidas Ambientales.

3.-Supervisión de Obras: Es la actividad profesional que ejercerá una o varias empresas consultoras externas contratadas por el Organismo Ejecutor, para llevar el control técnico a fin de que las obras mencionadas en el componente de construcción se ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas.

4.-Imprevistos y Fluctuaciones: Comprende aquellas actividades cuyo gasto no se han contemplado en los alcances de las obras pre-diseñadas y que pueden surgir como consecuencia del desarrollo del diseño a detalle de la obra, adicionalmente contempla un monto para el escalamiento de precios de los insumos nacionales e internacionales, producto de las fluctuaciones de estos mercados.

5.-Comisión de Administración y Seguimiento: Este componente servirá para cubrir los costos de seguimiento en las etapas de ejecución y operación, así como los costos de administración del crédito durante la vigencia del mismo. Con estos fondos el BCIE contratará un supervisor externo que en coordinación con la Supervisión permanente y la Entidad Ejecutora, verificará el cumplimiento de las obligaciones y compromisos técnicos-financieros contractuales adquiridos por el prestatario con el Banco, en el marco de la atención y seguimiento de los desembolsos del préstamo durante la fase de construcción del Proyecto.

Beneficiarios:
En su trayecto, la carretera atraviesa tres departamentos: Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, que en conjunto representan tiene una extensión territorial de 10,555 km2 ,con una población conjunta de aproximadamente 1,475.2 miles de habitantes. Los tres departamentos se desatacan como productores de agrícolas, teniendo como principales productos el café, caña de azúcar, arroz, frijoles y vegetales, además es una de las principales zonas de ganadería lechera del país.
Párrafos: 1 Párrafos VII Cumbre: -

Fecha:  25/07/2013 
CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR LOGÍSTICO VILLA DE SAN ANTONIO-GOASCORÁN, SECCIONES II Y III
El proyecto consiste en la finalización de la carretera Villa de San Antonio Goascorán en Honduras, mediante la construcción de 50.62 kilómetros de las Secciones II y III. La sección I de 49.89 kilómetros está en construcción y se prevee su finalización para el 2014. La Carretera Villa de San Antonio-Goascorán, forma parte de uno de los principales corredores logísticos interoceánicos de la Red Internacional de Carreteras (RICAM): “Puerto La Unión (El Salvador) – Puerto Cortés (Honduras)”; consta en su totalidad de 100.44 kilómetros, con especificaciones enmarcadas dentro del Memorando de Entendimiento del Plan Puebla Panamá (ahora Proyecto Mesoamérica), tales como el tener 4 carriles a lo largo de su recorrido, 2 en cada sentido, pendientes máximas de 8% en una longitud máxima sostenida de 200 metros, grados de curva no mayores de 8°00’00”, y otras, que permitirán la circulación rápida y segura de los vehículos que desde la región norte del país desean dirigirse hasta la zona sur y/o viceversa.

Actividades:
A continuación se detallan los componentes del proyecto:

• Construcción de las Obras: contempla los costos totales para el diseño ejecutivo (final) de las Secciones II y III y la construcción de las obras, tales como movimiento de tierras, drenajes mayor y menor, estructura y puentes, obras de contenciones, pavimento, dispositivos para el control de tráfico, medidas de mitigación ambiental, movilización y desmovilización, entre otros. Asimismo, bajo este componente se atenderá la instalación, mantenimiento y operación de campamentos e instalaciones, seguridad industrial, así como la gestión de la obra en general por parte del Contratista.

• Supervisión de las Obras: es la actividad profesional que ejercerá una empresa consultora, de origen brasileño, la que deberá contar con reconocida experiencia en obras de infraestructura vial, así como la capacidad para revisar, aprobar el diseño definitivo que elaborará el Contratista.

• Firma Verificadora: Consultora, especializada en el ramo de supervisión de obras carreteras para co-revisar y aprobar el diseño definitivo y llevar a cabo el control y seguimiento de las obras a ejecutarse, quien actuará conjunta y complementariamente con la Supervisión de Obras.

•Dereco de Vía/Reasentamiento: Este componente que tiene como objetivo el reasentamiento adquisición del derecho de vía de las tres secciones de la carretera (Secciones I, II y III).Se requiere apoyar al Gobierno con el saneamiento del derecho de vía de la carretera, ya que esto constituye una actividad crítica inicial para posibilitar el ingreso de los contratistas y evitar mayores demoras, reclamos y sobrecostos en los proyectos.


• Implementación de Derecho de Vía: El componente de implementación de la metodología de saneamiento del derecho de vía será ejecutada por MCA-Honduras. Dentro de este componente se han considerado los costos de la firma que se encargará de la elaboración y ejecución del Plan de Reasentamiento de la Carretera Villa San Antonio-Goascorán en cada una de sus Secciones (Sub Secciones I-A y I-B, Sección II y Sección III), los costos administrativos del MCA-Honduras, los costos inherentes al fideicomiso que formará parte de la modalidad de implementación del Plan de Reasentamiento, y finalmente el pago de las auditorías externas anuales, si fueran requeridas.

• Unidad Ejecutora de SOPTRAVI: Se fortalecerá con la contratación de personal, equipo de oficina, vehículo, equipo de cómputo, software especializado y otros insumos a la Unidad Ejecutora BCIE/BM con el objetivo que la fiscalización de la construcción de cada sección carretera sea más puntual y dedicada en forma exclusiva al proyecto.

• Obras Adicionales y Escalamiento: Obras Adicionales : son obras que no se encuentran contempladas dentro del Diseño Ejecutivo aprobado por SOPTRAVI, las cuales serán ejecutadas por el Contratista bajo la supervisión de la Unidad Ejecutora, supervisor de obras y la Firma Verificadora y su alcance estará bajo la discrecionalidad de SOPTRAVI. El Escalamiento: se refiere a cubrir los sobrecostos de los precios de los insumos nacionales e internacionales, producto de las fluctuaciones de estos mercados, a través de una fórmula contractual para el reajuste de los rubros de terracería, pavimento y demás servicios en los certificados de pago.

Beneficiarios:
La población beneficiada del área de influencia se estima en 54,727 a nivel de todo el corredor y respecto a los beneficiarios de las Secciones II y III, se estima una población de 30,300 habitantes.

La Sección II del Proyecto se desarrolla cerca de una serie de comunidades tales como: Aguanqueterique, El Tabloncito, El Tejar, El Rodeo, San Juan, El Quebrachal, La Laguna, El Platanar, Nance Dulce, El Tablón, Mercedes de Oriente, Barrancaray, Matapalo, Las Joyitas, Caridad, Lauterique, y otras más.

La Sección III del Proyecto se desarrolla a inmediaciones de las comunidades de Solubre, Papagayo, Talpetate, La Albardilla, Macuelizo, El Tablón, Aramecina, Llano Redondo, Llano del Pueblo, Sampito, Tierra Blanca y Goascorán, hasta llegar a la intercepción con la carretera Panamericana CA-1, a 1.0 km. de la frontera entre Honduras y El Salvador en el lugar denominado El Amatillo.

Socios:
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Banco Nacional de Desarrollo Social de Brasil (BNDS) y Gobierno de Honduras.
Párrafos: 1 Párrafos VII Cumbre: -

Fecha:  25/07/2013 
El Proyecto Eólico San Antonio El Sitio consiste en el diseño, construcción, montaje y puesta en operación de un parque eólico ubicado en el Municipio de Villa Canales aproximadamente a 25 kilómetros al sur de la Ciudad de Guatemala. El proyecto contempla la instalación de 20 aerogeneradores de 2.5 MW de potencia, para una capacidad nominal de 50 MW, para producir un promedio anual de 137.6 GWh de energía, con un factor de planta del 31.4%. Las evaluaciones del recurso eólico en el sitio del proyecto, estiman una velocidad de viento promedio anual en la zona entre 7.4 y 7.6 m/s, calificada según la International Electrotechnical Commission (IEC) como vientos clase II y III, correspondientes a vientos medios, lo que significa que con esta velocidad sería posible desarrollar un parque eólico con una potencia de 50 MW.

El Proyecto contribuirá el ahorro anual de 204,884 barriles de petróleo, lo que representa una reducción en la factura petrolera de la República de Guatemala del orden de los US$ 23.2 millones anuales. De igual manera el Proyecto contribuirá a la mitigación del cambio climático, evitando la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente en aproximadamente 82,902 toneladas de CO2 por año.

Actividades:
Los principales componentes del parque eólico son: los aerogeneradores o “Wind Turbine Generators” (WTG), los cuales se componen de una torre, un generador, un rotor, las aspas y una góndola; asimismo, se incluye el Balance de Planta (BOP, por sus siglas en inglés) que comprende todas las obras civiles y eléctricas necesarias para la operación del parque y que no se incluyen dentro del contrato de suministro de los aerogeneradores. Igualmente, el BOP incluye las obras de interconexión eléctrica, subestaciones, líneas de transmisión, entre otros.

Se estima que la ejecución del Proyecto se desarrollará en un periodo de 12 meses, contados a partir de la emisión de la orden de proceder al constructor por parte de la empresa Eólico San Antonio El Sitio, S.A. La ruta crítica del programa de construcción muestra un comportamiento típico de un proyecto eólico, destacando las actividades de entrega del equipo de generación (WTG), su montaje y la puesta en marcha. En el Anexo No. III-4 se detalla el cronograma indicativo de ejecución del proyecto.

Beneficiarios:
Guatemala
2,539,261 usuarios del servicio eléctrico
200 empleos directos etapa de construcción
20 empleos permanentes etapa de operación

Socios:
BCIE, Banco G&T Continental, S.A., y Banco Agromercantil de Guatemala, S.A.
Párrafos: 5 Párrafos VII Cumbre: -

Fecha:  02/05/2013 
INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LAS AMÉRICAS
Durante el 2012, el BCIE aprobó US$721.0 millones en el área de infraestructura productiva que contribuirán directamente al esfuerzo productivo de cada país, primordialmen¬te a iniciativas de infraestructura vial y programas de inversión en puertos y aeropuertos.
En el sector de la energía, el BCIE conti¬nuó desempeñando su papel de lideraz¬go al apoyar la generación, transmisión y distribución de energía (con especial énfasis en la energía renovable), mediante la aproba¬ción de US$300.2 millones.
Dentro del área de focalización de infraestructura productiva, destaca la aprobación del proyecto “Rehabilitación de la Ruta Existente y Ampliación a Cuatro Carriles de la Ruta CA-2 Oriente” en Guatemala. El monto aprobado para el proyecto ascendió a US$280.0 millones. Esta intervención es estratégica por ser una continuación de la Ruta CA-2 Occidente, enmarcada en el Proyecto Mesoamérica, por lo que los recursos serán destinados a la rehabilitación y ampliación de 100.6 km, con lo que se completará el mejoramiento de 240.6 kilómetros.
A través de esta operación, el BCIE contribuirá a modernizar e incrementar la capacidad y nivel de servicio del Corredor Pacífico, acorde a los requerimientos de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) y a reducir costos generales de transporte de aproximadamente 7,000 vehículos que transitan por la zona diariamente. Asimismo, se mejorarán los índices de seguridad vial en beneficio de los usuarios, así como las condiciones de competitividad y de intercambio comercial a lo interno del país. Finalmente, se estima beneficiar a aproximadamente 24,000 usuarios directos, así como a más de 625,000 habitantes de 15 municipios de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, que constituye su área de influencia.
Adicional al proyecto mencionado, el BCIE aprobó otras dos operaciones en el marco del Proyecto Mesoamerica durante el año 2012 en Nicaragua y Honduras por US$278.6 millones:
- Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Tramo Carretero Empalme Nejapa-Empalme Puerto Sandino de la República de Nicaragua por US$38,6 millones, que permitirá la rehabilitación y mejoramiento de 50.63 km. del tramo de carretera Empalme Nejapa – Empalme Puerto Sandino.
- Proyecto "Construcción del Corredor Logístico Villa San Antonio-Goascorán, Secciones II y III" de la República de Honduras por US$240.0 millones. La Carretera consta de 103.73 kilómetros y cuenta con 4 carriles a lo largo de su recorrido.
Ambos proyectos carreteros permitirán la circulación rápida y segura de los vehículos impulsando el desarrollo económico de las zonas aledañas, disminuyendo los costos de operación y mantenimiento vehicular, además de promocionar una vía alterna y segura al tráfico vial.
Siempre enmarcado en el área de focalización de infraestructura productiva, el Banco aprobó el financiamiento del “Programa de Desarrollo y Sostenimiento Aéreo y Marítimo-Portuario” en El Salvador, por un monto de US$92.2 millones. Estos fondos contribuirán al acondicionamiento de la infraestructura y al suministro e instalación de equipo para el Aeropuerto Internacional de El Salvador y el Aeropuerto Internacional de Ilopango (donde se invertirá el 59.2% del monto aprobado), el Puerto de Acajutla y el Puerto de La Unión, asegurando de esta forma los ingresos generados por estos agentes de desarrollo. Se estima que el programa beneficiará directamente cerca de 1.14 millones de pasajeros que transitan por los dos principales aeropuertos de El Salvador, asimismo se espera que contribuya a mejorar las condiciones de atención al manejo de la carga recibida. Se estima además que se generarán 153 empleos temporales en promedio anual.
Dentro del área de focalización de energía, las aprobaciones del año 2012 se priorizaron intervenciones que contribuyeran a la transformación de la matriz energética regional, específicamente dentro del área de focalización de energía. Por un lado, se aprobó el “Proyecto Eólico San Antonio El Sitio” en Guatemala. Con dicha iniciativa se desarrollará el primer parque eólico de Guatemala con un monto de US$50.8 millones, el cual consiste en el diseño, construcción, montaje y puesta en operación de un parque de 50.0 MW de capacidad instalada, para satisfacer las necesidades de energía de más de 170 mil hogares. Complementariamente, la construcción y operación del proyecto se estima contribuirá en la generación de alrededor de 150 empleos temporales y 20 empleos permanentes; además de la reducción de aproximadamente 83,000 toneladas de CO2 por año.
Por otro lado, con el propósito de promover la generación de energía limpia, el BCIE aprobó un financiamiento por US$225 millones para el diseño, construcción y operación para el “Proyecto Hidroeléctrico Reventazón” en Costa Rica. Dicha intervención representa el proyecto hidroeléctrico de mayor envergadura en la región centroamericana que consiste en una central hidroeléctrica con una capacidad de 292.0 MW, y una mini central a pie de presa de 13.5 MW de potencia, logrando una capacidad instalada nominal de 305.5 MW. Se estima que el proyecto generará un promedio anual de 1,572.8 GWh, lo que equivale a satisfacer las necesidades de energía de más de 520 mil hogares. Complementariamente, mediante la construcción y operación se estima generar alrededor de 2,200 empleos temporales y 10 empleos permanentes en promedio anual; además de la reducción de más de 500,000 toneladas de CO2 por año.
Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 Párrafos VII Cumbre: -

Fecha:  05/11/2012 
Iniciativa:
Mayor participación de entidades sub-regionales en proyectos para la promoción de la integración física de las Américas.

Descripción:
El BCIE a través de su Estrategia Institucional 2010-2014 Competitividad con Integración y Desarrollo Social, se propone elevar el impacto del BCIE en el desarrollo, apoyar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y contribuir a la reactivación económica de Centroamérica después de la crisis internacional, de esta forma los ejes estratégicos establecidos son: Desarrollo Social, Competitividad e Integración Regional, los cuales están vinculados entre sí por el Eje Transversal de Sostenibilidad Ambiental. La Misión del BCIE, contenida en su Convenio Constitutivo, establece que “el Banco tendrá por objeto promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países fundadores”.

La Infraestructura Productiva comprende la inversión dirigida a apoyar el esfuerzo productivo de cada país y de la Región; esta área contribuye a que las empresas mejoren su competitividad, incluye también el equipamiento de dicha infraestructura dado que puertos, aeropuertos y otra infraestructura afín, necesitan de equipos para su funcionamiento y operación. La Infraestructura Productiva ha sido tradicionalmente ejecutada por el sector público, pero cada vez más comprende variaciones que incorporan de manera plena o parcial al sector privado. El tipo de iniciativas que pueden gestionarse en esta área de focalización son las siguientes: • Carreteras principales, secundarias y caminos vecinales, • Puertos, • Aeropuertos, • Telecomunicaciones, • Equipamiento de la infraestructura e Infraestructura que mejore la productividad del país.

El Banco cuenta con dos lineamientos estratégicos: (1)Diseñar, desarrollar e implementar soluciones financieras que incentiven el desarrollo de la infraestructura de la Región; e (2) Incentivar en coordinación con otros actores el desarrollo de un clima de inversión favorable para invertir en el desarrollo de infraestructura de la Región.

Cada uno de los lineamientos incluyó un grupo de programas, separados en soluciones financieras para el sector público y el sector privado y mejoramiento del clima de negocios para atraer la inversión del sector privado. Los programas que integran la estrategia son los siguientes:• Programa de Apoyo al Sector Público, • Programa de Apoyo a Municipalidades, • Programa de Apoyo al Sector Privado, • Programa de Garantías, Coberturas y Fondos de Capital, • Programa de Apoyo Institucional para el desarrollo de un clima de negocios favorable para la inversión.

Actividades:
En 50 años, desde la fundación del BCIE (1960-2010), se ha financiado la construcción de 2,752 km de nuevas vías (2.7% de la red CA del 2010 de 102,646 kms) y se ha ampliado , reconstruido y mejorado 5,213 km (5% del total). Los indicadores anteriores promoverán bienestar y desarrollo humano.

Beneficiarios:
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice.
Sector Público, Sector Privado, Sector Financiero.

Alianzas:
Kreditanstald für Wiederaufbau (KfW), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Japan Bank por Internacional Cooperation (JBIC), y Nordic Investment Bank (NIB), Gobiernos.
Párrafos: 1 Párrafos VII Cumbre: -

Recursos Relacionados