Skip Navigation Links

Asuntos de Género
Ministeriales Párrafos Relacionados al Tema Párrafos VII Cumbre

Reportes
Fecha:  02/05/2013 
Iniciativa: Informe regional, Trabajo Decente y Equidad de Género en América Latina y El Caribe: Propuestas para mejorar el acceso y la calidad de los empleos de las mujeres en la región.

La persistente incorporación de las mujeres a la fuerza laboral es uno de los hechos salientes en la dinámica de los mercados laborales de la región en las últimas décadas. Entre 1990 y 2010 la tasa de participación femenina promedio de América Latina creció más de 10 puntos porcentuales, ubicándose al final de la década en 53%. Sin embargo, persisten las inequidades de género:

1) La participación de las mujeres en el mercado de trabajo sigue siendo notoriamente menor que la de los varones y varía según las características personales de las mujeres (escolaridad, nivel de ingreso del hogar) y de las familias.
2) La tasa de desocupación de las mujeres permanece en niveles elevados y resulta persistentemente más alta que la de los varones.
3) Las mujeres continúan estando sobre-representadas en ocupaciones de menor calidad y mayor informalidad (cuenta propia, sin contrato, micro empresas)
4) Las mujeres todavía se concentran en un número relativamente reducido de sectores económicos y ocupaciones, que reproducen actividades vinculadas con la esfera reproductiva de la vida (como los sectores de educación, salud, cuidado y tareas domésticas), con menor valoración social y económica.
5) A pesar del aumento de la escolaridad de las mujeres, estas todavía se concentran en los puestos más bajos de la pirámide jerárquica de las ocupaciones, y son muy pocas las que ocupan puestos directivos.
6) Persiste la brecha de género en los ingresos del trabajo, expresada en un menor ingreso promedio de las mujeres ocupadas respecto del ingreso promedio de los varones ocupados.
7) Las mujeres tienen un menor acceso a la propiedad, el capital y la tierra, lo que limita el desarrollo de sus capacidades empresariales y de sus negocios.
8) Una de las raíces principales de la persistencia de las mencionadas inequidades es la también persistente división sexual tradicional del trabajo. La paulatina mayor incorporación de las mujeres en el mercado laboral, no se ha dado con una simultánea incorporación, de la misma magnitud, de los hombres a las tareas domésticas y de cuidado. Además, en los países de la región continúa siendo muy débil la oferta de servicios públicos de cuidado, y muy segmentado, según nivel socioeconómico de los hogares, el acceso a servicios mercantiles de cuidado.

El informe pretende entregar recomendaciones de políticas públicas que promuevan el acceso igualitario de hombres y mujeres a las oportunidades de empleo decente y contribuyan de esta manera al empoderamiento económico de las mujeres, el trabajo decente y la disminución e la pobreza. El informe se propone:
• Contribuir a disminuir la desigualdad en la distribución del ingreso y a promover patrones de empleo que generen mayor inclusión social;
• Reflexionar sobre el peso de las desigualdades de género en la situación de desigualdad general que caracteriza a América Latina y el Caribe
• Reconocer el aporte del trabajo de las mujeres (remunerado y no remunerado) para construir una sociedad más inclusiva, homogénea y sostenible.
• Incorporar la dimensión de género y los derechos de las mujeres como una condición para que el crecimiento económico se traduzca en bienestar para toda la población.

Actividades: Las actividades para la preparación del informe se iniciaron con un diagnóstico rápido sobre los problemas y temas relevantes para el trabajo de la mujeres y la igualdad de género en América Latina y el Caribe y una exhaustiva revisión bibliográfica, incluidas las principales publicaciones en el área de las agencias, así como estudios teóricos y aplicados. Esto permitió elaborar una propuesta conceptual y el marco de contenidos presentado en el taller de expertos/as realizado en diciembre 2011.
A mediados de 2012 finalizó la etapa de elaboración de los estudios y se inició la redacción del Informe. En el transcurso del primer semestre se realizaron (en colaboración con el PNUD) talleres nacionales de consulta y recogida de remendaciones con mandantes tripartitos, organizaciones de la sociedad civil y académicos, en los siguientes países: Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, Uruguay. Se realizó además una presentación con este mismo propósito en un seminario internacional con la participación de representamntes de 14 países. Los estudios realizados para el informe son los siguientes:
a. Migración femenina en América Latina y el Caribe, realizado por la consultora Irma Arriagada.
b. Experiencias y necesidades de capacitación profesional con perspectivas de género en América Latina y el Caribe, realizado por la consultora Sara Silveira.
c. Políticas de empleo juvenil con la perspectiva de género, realizado en el ámbito del Programa Regional de Empleo Juvenil de la OIT. Realizado por la consultora Letizia Fasardi.
d. Diagnóstico de las principales tendencias del mercado de trabajo de America Latina y el Caribe en la perspectiva de género, a cargo de Solange Sanches do Prado.
e. Aportes teóricos y de datos en la literatura sobre el empleo de las mujeres en America Latina y el Caribe, a cargo de Carina Lupica.
f. Crecimiento económico, comportamiento macroeconómico, estructura productiva y mercado de trabajo: efectos sobre el empleo de las mujeres, a cargo de Elissa Braunstein.
g. Estudio países Andinos. Hilando el Desarrollo: generación de ingresos y articulación institucional en Ecuador. Realizado por Werner Hernani Limarí.
h. Experiências de políticas de emprego e de diálogo social no Brasil: elementos para uma política de emprego para as mulheres, a cargo de Marcia Leite y Maysa Garcia.
i. Informalidad, programas de empleo y protección social: una mirada hacia la realidad de género en el Caribe. Realizado por Fatma Khan.
j. Sistemas nacionales de cuidados: el caso de Chile y Uruguay, a cargo de Carina Lupica.
k. Marcos regulatórios y programas de combate a la discriminación de género en el trabajo, levantamiento de informaciones a cargo de Daniela Ortega.
l. Estudio de America Central. A cargo de Isabel Román.
m. La situación de las mujeres rurales. A cargo de FAO
El procesamiento de datos estuvo a cargo de la CEPAL.
Se ha concluido la redacción de la síntesis del Informe y en el transcurso del mes de marzo se concluirá la redacción del documento ampliado. El Informe Regional (acompañado de su resumen ejecutivo) será publicado (en papel y en versión electrónica) en castellano, portugués e inglés. Se contempla elaborar en 2013 pequeños documentos temáticos de orientación de políticas (“policy briefs”) y material de capacitación destinados a un público más amplio.
La presentación del Informe se realizará entre los meses de maypo y junio, en un país por determinar en acuerdo con el resto de las agencias.

Beneficiarios: Actores tripartitos de la región; gobiernos, trabajadores y empleadores. Organismos de la sociedad civil.

Socios: La elaboración del Informe involucra a cinco agencias de Naciones Unidas – OIT, ONU Mujeres, CEPAL, PNUD y FAO. La OIT actúa como agencia líder y comparte la coordinación con ONU Mujeres. Se cuenta con la activa participación de las oficinas en terreno, elemento clave tanto del punto de vista de la identificación de los principales problemas y retos como de las políticas implementadas. Se cuenta además con la asesoría técnica del departamento de Políticas de Empleo, en la sede de la OIT en Ginebra.
Un comité técnico compuesto por representantes de todas las agencias entrega orientaciones técnicas, da seguimiento a la elaboración del Informe y aporta conocimientos y otros apoyos en función de su especialidad.
El financiamiento inicial fue otorgado por la OIT y ONU Mujeres. PNUD aportó los recursos para la realozación de los talleres y seminraio de consulta. La FAO asumió el diseño y diagramación del informe y la CEPAL realizó el procesamiento de datos. Se ha solicitado a la CEPAL que asuma la traducción e impresión del Informe.

Párrafos: 14 Párrafos VII Cumbre: -

Fecha:  22/06/2011 
La OIT produjo un informe regional y varios reportes nacionales sobre la conciliación de la vida laboral y familiar, así como una investigación sobre trabajo doméstico en América Latina. En este ámbito también se llevó a cabo un seguimiento del impacto de la crisis en el empleo de las mujeres y la igualdad de género, y se constituyeron comisiones tripartitas sobre igualdad de oportunidades y no discriminación en varios países. En el área andina y en Centroamérica se desarrolló un programa de promoción de la libertad sindical e igualdad de género, en colaboración con las centrales sindicales.
Párrafos: 6 Párrafos VII Cumbre: -

Recursos Relacionados