Sixth
Fifth
Fourth
Special
Third
Second
Sustainable
First

Skip Navigation Links

select
  • Ministerials
  • Paragraphs Related to the Theme
    • • Mandates arising from the Sixth Summit of the Americas - Cartagena, Colombia - April 2012
      • 1:
      Disaster Risk Reduction and Management To reaffirm that disaster risk management is a priority within our national public policies and development strategies.
      • 2:
      Disaster Risk Reduction and Management To prioritize the allocation of resources and the design of financial protection strategies, as appropriate, aimed at mitigating the social, economic, and environmental impact of disasters, with support from, inter alia, subregional, regional, and international financial institutions.
      • 3:
      Disaster Risk Reduction and Management To strengthen our institutional platforms for disaster risk management, in collaboration with subregional, regional, and international mechanisms, through strategies of mutual assistance and partnership, in order to facilitate joint research, the exchange of knowledge, information, best practices, lessons learned in this area, and technology transfer under mutually agreed terms.
      • 4:
      Disaster Risk Reduction and Management To strengthen regional and subregional instruments as well as existing initiatives in the area of disaster risk reduction and management and humanitarian assistance as well as coordination and cooperation mechanisms to generate synergies, underscoring the importance of coordination.
      • 5:
      Disaster Risk Reduction and Management To work with subregional, regional, and international financial institutions with the aim to strengthen financing mechanisms for adaptation to climate change, mitigation, recovery, rehabilitation, and reconstruction, with a view to reducing and managing disaster risk and strengthening the resilience of communities and nations that are vulnerable to or affected by disasters.
      • 6:
      Disaster Risk Reduction and Management To designate, where needed, and support, where already in existence, national and institutional focal points to promote more-efficient coordination among agencies of the inter-American system, international and regional organizations and entities, and subregional mechanisms, and to promote the use of on-line tools in this context, in order to bring a more rapid and effective response to disasters and catastrophes.
      • Declaration of Commitment - Port of Spain, Trinidad and Tobago - April 2009
      • 60:
      We commit to improving regional cooperation and strengthening our national technical and institutional capacity for disaster reduction, prevention, preparedness and response, rehabilitation, resilience, risk reduction, impact mitigation, and evaluation. We will strengthen our monitoring, surveillance, communications and early warning systems and will encourage the sharing of information and research on disasters. In this regard, we recognise the importance of our active participation in the Pan American Institute of Geography and History, the Global Earth Observation System of Systems (GEOSS) and the Global Climate Observing System (GCOS) as tools to increase access to information and facilitate coordinated action, as well as in the regional meetings on international mechanisms for humanitarian assistance and the Inter-American Network for Disaster Mitigation, as appropriate.
      • 61:
      We will encourage the strengthening of domestic planning and zoning measures and building codes, as appropriate, in order to reduce risks, mitigate impact and enhance the resilience of future residential, commercial and industrial developments. We will consider measures, where feasible, to discourage developments in areas where risks cannot be reduced or impacts mitigated and to facilitate the protection or relocation of any areas of human settlement and sections of essential industrial and transport infrastructure that might be at risk. We will also promote education and training with the aim of increasing public awareness of natural disaster preparedness and of national plans for prevention, mitigation and post-disaster recovery.
      • 62:
      We instruct the relevant Ministers or pertinent high level Authorities, in collaboration with the specialized national, regional and international disaster organizations, and in the context of the United Nations International Strategy for Disaster Reduction and the Hyogo Declaration and Framework for Action 2005-2015, to strengthen cooperation within the Americas in the areas of disaster risk reduction and management.
      • Declaration - Mar del Plata, Argentina - November 2005
      • 11:
      We note with concern the increased intensity of natural and man-made disasters and their devastating impact on human lives, infrastructure, and economies in the Hemisphere. We call for action at the national, regional, and international levels to strengthen disaster management programs, including through increased capacity for disaster preparedness, development of early warning systems, risk mitigation and post-disaster recovery, and reconstruction and technical and financial assistance as appropriate, particularly for disaster-prone countries, to reduce the impact of disasters. We also support efforts under way to explore private and public sector involvement in comprehensive approaches to catastrophic risk insurance.
      • Plan of Action - Mar del Plata, Argentina - November 2005
      • 39:
      To substantially improve the capacity at the national, regional, and hemispheric levels for risk mitigation; to implement cost-effective and robust early warning systems, and to enhance disaster recovery and reconstruction capabilities in collaboration with relevant international and regional institutions. To explore with relevant international and regional institutions the coordinated development of effective public-private catastrophic risk insurance systems.
      • Declaration - Nuevo León, Mexico - January 2004
      • 45:
      We commit to increase cooperation and strengthen the institutions responsible for coordinating and implementing measures to reduce the impact of natural disasters on people and their effect on national development plans, with emphasis on prevention, mitigation, emergency measures, and risk management at all levels.
      • Declaration - Quebec, Canada - April 2001
      • 21:
      We commit to strengthening hemispheric cooperation and national capacities to develop a more integrated approach to the management of natural disasters. We will continue to implement policies that enhance our ability to prevent, mitigate and respond to the consequences of natural disasters. We agree to study measures to facilitate timely access to financial resources to address emergency needs.
      • Plan of Action - Quebec , Canada - April 2001
      • 140:
      Recognizing the need to develop, implement and sustain shared comprehensive disaster management strategies and programs to reduce the vulnerability of our populations and economies to natural and man made disasters and to maintain or quickly restore minimum levels of consumption, income and production at the household and community levels in the aftermath of disasters, including irregular population settlements; acknowledging in this regard the need to expand the community of stakeholders at the regional, national and local levels engaged in the formulation of early warning systems, the management of risk and response operations in the event of disasters and integrated sustainable development strategies.
      • 141:
      Develop the capacity to forecast, prepare for and mitigate the potential impacts of natural and man made hazards ; promote vulnerability reduction; adopt and enforce better building codes and standards; ensure appropriate land use practices ; inventory and evaluate the vulnerability of critical facilities and infrastructure ; estimate climate change variability and sea level rise and assess their possible impacts; and in pursuit of the above, create the requisite legal framework and establish the cooperative mechanisms to access and share advances in science and technology and their application in the early warning, preparedness for and mitigation of these hazards.
      • 142:
      Promote the exchange of information on the vulnerability of infrastructure exposed to disasters as well as the early warning capacity, particularly in the border areas of the countries of the Americas, in order to design specific prevention measures in the fields of engineering and legislation with the aim of reducing the socio-economic impact of natural disasters.
      • 143:
      Establish or strengthen, where appropriate, partnerships with all relevant actors, including the private sector, technical professional associations, regional institutions, civil society, educational and research institutions and other multilateral coordinating agencies such as the Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA), in the development and implementation of disaster management policies and programs at the national and community levels, and promote greater awareness and effective integration of these policies and programs among national policy makers, local authorities, communities and media, and promote the insurance and reinsurance of the social and economic infrastructure as well as the decentralization of information and decision-making.
      • 144:
      Promote the exchange of knowledge and experiences regarding the combat against inappropriate practices in the exploitation of natural resources and unsustainable patterns of consumption, including the problems of waste management, which increase the vulnerability of the people to natural disasters.
      • 145:
      Promote the development of telecommunications for humanitarian assistance; actively encourage greater use and interoperability of telecommunications and other technologies and information systems that allow the observation and monitoring of different natural phenomena; use early warning systems such as remote sensing imagery, Geographic Information Systems (GIS) based data necessary to address and prevent emergencies; promote the compatibility of these systems in the planning and response to emergency operations among governments, specialized agencies, relevant international organizations, and Non-Governmental Organizations (NGOs), and, in this spirit, consider signing and ratifying, ratifying, or acceding to, as soon as possible and as the case may be, the Tampere Convention on the Provision of Telecommunication Resources for Disaster Mitigation and Relief Operations.
      • 146:
      Establish information networks with the involvement of the Inter American Committee on Natural Disaster Reduction (IACNDR) and other relevant regional and international organizations to exchange scientific and technological knowledge and experiences; encourage further regional and subregional action to reduce risks and improve response to natural disasters; promote joint research and development technologies and contribute to strengthen coordination of national prevention and response agencies in natural disasters; to achieve this, draw on the work of ECLAC on the improvement, up dating and implementation of its damage assessment methodology and continue to promote natural disaster mitigation and risk reduction awareness and preparedness.
      • 147:
      Consider the creation of a hemispheric system for prevention and mitigation of disasters that would include, among others, a specialized database containing the best information available on the characteristics, experiences, strengths and weaknesses of national and regional agencies responsible for disaster prevention and mitigation and provide a new framework for technical cooperation and research aimed at creating a hemispheric culture of prevention and solidarity.
      • 148:
      Adopt and support, as appropriate, initiatives aimed at promoting capacity building at all levels, such as the transfer and development of technology for prevention – risk reduction, awareness, preparedness, mitigation – and response to natural and other disasters, as well as for the rehabilitation of affected areas.
      • 149:
      Promote mechanisms that incorporate risk management and risk reduction methods in public and private development investments.
      • 150:
      Convene within a year a hemispheric meeting on disaster preparedness and mitigation with the support of the IACNDR and the participation of a wide range of government entities, regional and MDBs, private entities, NGOs and the research, scientific and technical communities, to discuss and develop cooperative efforts to facilitate implementation of Summit mandates on disaster management.
      • 151:
      Request the IDB to undertake a feasibility study in partnership with the OAS, the World Bank, the Caribbean Development Bank (CDB) and other relevant inter American organizations, as well as the private sector, including insurance companies, on measures to reduce and/or pool risk in a manner that results in reduced premiums on catastrophic insurance, and mechanisms to facilitate contingent re construction financing and the immediate release of funds to resolve urgent needs of the affected country; this study would examine the relationship between re insurance and national and community disaster management capacities, as well as trends toward dis investment and job losses in those economic sectors requiring costly catastrophic insurance coverage and the role such measures might play in this regard; share with the private sector experiences in the development and application of risk management tools such as risk transfer instruments, vulnerability assessment methodologies and risk reduction incentives for the private sector.
      • 152:
      Recognizing that the protection of the environment and the sustainable use of natural resources are essential to prosperity and to the sustainability of our economies, as well as the quality of life and health for present and future generations; and committed to advancing sustainable development throughout the Hemisphere consistent with our 1994 and 1998 Summit of the Americas Declarations and Plans of Action and the 1996 Santa Cruz de la Sierra Declaration and Plan of Action.
      • Plan of Action - Santiago, Chile - April 1998
      • 109:
      Apply science and technology to mitigate the damages caused by the effects of "El Niño" and other natural hazards, such as volcanic eruptions, hurricanes, earthquakes, and floods, and their impact on the economy and ecosystems, based on improved forecasting, prevention and response capacity, improved research and training methods to deal with natural hazards, and the application of science and technology to address the effects of climate variability on health, agriculture and water. In this context, cooperative research and exchange of information about "El Niño" and other natural hazards will be emphasized.
      • 79:
      Encourage the development of cooperative programs to deal with natural disasters and humanitarian search and rescue operations.
      • Plan of Accion - Miami , United States - December 1994
      • 20.7:
      Preparedness to send specialized volunteers, on short notice and at the request of the United Nations, to cope with situations generated by or to prevent the effects of natural disasters and humanitarian emergencies.

  • Antigua and Barbuda
    N/A
  • Argentina
    • Reports
    • Date:  6/12/2015    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    9. ACCIONES EN MATERIA DE REDUCCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
    Los compromisos asumidos en la V Cumbre de las Américas, consignados en los párrafos 60 y 62 de la Declaración de Puerto España (abril 2009) y los 6 mandatos derivados de la VI Cumbre de las Américas (Cartagena de Indias, abril de 2012) buscan mejorar la cooperación regional en todos los aspectos de la gestión de riesgos, desde la prevención hasta la rehabilitación, respetando las pautas de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la ONU y del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015. En cumplimiento de estos compromisos nuestro país ha realizado diversas acciones para la articulación internacional de la Argentina con la reducción de riesgo, la gestión integral de riesgos y los asuntos humanitarios.

    LA ARTICULACION INTERNACIONAL DE LA ARGENTINA CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Y LOS ASUNTOS HUMANITARIOS
    Introducción
    La República Argentina es uno de los países de la región con mayor tradición en la cooperación técnica y financiera y la asistencia humanitaria internacional. Su instalación como proveedor de esos aspectos cada vez que países del hemisferio y de otros continentes así lo han requerido comienza, incluso, antes del período en que el crecimiento económico de las naciones de Latinoamérica y el Caribe posibilitara que dejasen de ser exclusivas receptoras de la ayuda internacional ante situaciones de emergencia o desastre, para conformar un grupo sólido de proveedores activos de la misma.
    La Ley de Ministerios (Ley 22520) marca que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto debe “Entender en las políticas y determinación de acciones de asistencia humanitaria internacional, ayuda de emergencia y rehabilitación para el desarrollo a nivel internacional”.
    Es así que la competencia general de la cooperación técnica, atribuida por Ley al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, es ejercida por la Secretaría de Coordinación y Cooperación Internacional y la Dirección General de Cooperación Internacional, la Cooperación Financiera recae bajo responsabilidad coordinada de la Jefatura de Gabinetes de Ministros y el Ministerio de Economía de la Nación y la Asistencia Humanitaria y de Emergencia Internacional queda bajo la competencia de la Comisión Cascos Blancos.
    La normativa vigente otorga a la Comisión Cascos Blancos el papel de viabilizar las capacidades nacionales que se ofrecen hacia el exterior y de canalizar los recursos que pudiese necesitar el país en caso de que sus capacidades de respuesta fuesen superadas por algún evento desastroso.
    Como herramienta de política exterior, Cascos Blancos realiza acciones y misiones de asistencia humanitaria internacional ante emergencias en las fases de respuesta, rehabilitación y reconstrucción; y realiza proyectos de Cooperación Técnica en gestión de riesgos y manejo de desastres, en distintas latitudes, que incluyen regiones como Latinoamérica, El Caribe, Centroamérica, Asia y Africa.
    Cabe resaltar que en 2014 la Iniciativa Cascos Blancos cumplió 20 años desde que fuera creada y reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, consolidándose como una de las políticas del Estado Nacional.
    Como aportes al debate, Gobierno Argentino acompañó el proceso que permitió desarrollar un nuevo modelo de asistencia humanitaria internacional y se constituyó en uno de los actores centrales de la región. En ese sentido, abogó por el modelo de “Asistencia Humanitaria”, con gestión local, participación de la comunidad y con el Marco de Acción de Hyogo (MAH) como rector de las acciones y rechazó los criterios de la Asistencia Dirigida.
    Sin abandonar el objeto de definiciones tradicionales como “desastre”, «emergencia» o «catástrofe», fue necesario incluir definiciones que permitieron incluir las nuevas visiones de estas problemáticas. Junto a otros países del Hemisferio, muy especialmente a los del Mercosur, se adoptó, por ejemplo, el concepto de “desastre socionatural”, en reemplazo de la visión parcial, superada y paralizante de “desastre natural”.

    En ese camino, el organismo del Gobierno Argentino ocupa espacios institucionales y constituye un referente regional en la defensa de la gestión integral del riesgo. Estableció alianzas estratégicas tanto en el ámbito global de las Naciones Unidas como en el hemisférico en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Del mismo modo, potenció la importancia de los acuerdos subregionales e impulsó, junto a Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, la creación de la Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria del MERCOSUR (REHU), y conforma el Grupo de Trabajo sobre Gestión Integral de Riesgos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
    La Comisión Cascos Blancos y la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes del Ministerio de Seguridad, coordinan la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres y comparten responsabilidades en la representación de la Argentina en sus relaciones bilaterales, regionales y multilaterales.
    Actualmente, la Argentina - a través de Cascos Blancos - participa activamente en los procesos conducentes a la III Conferencia Mundial de Reducción de Riesgos de Desastres (Sendai, 2015) y la I Cumbre Global Humanitaria (Estambul, 2016), que definirán los nuevos marcos internacionales que regirán la reducción de riesgos y la respuesta humanitaria ante desastres respectivamente.
    • Date:  6/12/2015    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    1. Argentina en el marco de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)
    La República Argentina adoptó una posición activa desde el mismo momento en que el conjunto de países de las Naciones Unidas decidieron avanzar en una propuesta global destinada a dar visibilidad y a generar e institucionalizar políticas destinadas a reducir los riesgos de desastres y a prevenirlos, por encima de las concepciones que se limitaban a preparar acciones de respuesta a eventos desastrosos.
    En 2005 se realizó la reunión mundial en la que se aprobó en Japón el Marco de Acción de Hyogo, con la presencia de la Argentina, que inició a partir de ese momento una intensa relación de trabajo conjunto con la Estrategia Internacional para la Reducción de los Riesgos (ISDR/EIRD).
    Esta relación se nutre con acciones concretas por parte de la Argentina en el marco de propuestas de la EIRD, de la contribución financiera voluntaria anual que realiza el Gobierno Nacional y de la colaboración técnico-profesional a programas regionales y globales impulsados por la Estrategia.
    Asimismo, Argentina ha participado con Delegaciones de alto nivel de representación a las sucesivas Sesiones de la Plataforma Regional las Américas para la Reducción de Desastres (Panamá, marzo 2009; México, marzo 2011, Santiago de Chile, junio 2012; Guayaquil, mayo de 2014); y de la Plataforma Global para la Reducción de Riesgos (Ginebra, junio 2009 y mayo 2011).
    Actualmente Argentina participa activamente en el proceso hacia la III Conferencia Mundial de Reducción de Riesgos de Desastres (Sendai, 2015), en sus consultas regionales y globales, aportando al debate en la construcción del marco internacional post 2015.
    Argentina constituyó en 2007 la Plataforma Nacional Argentina para la Reducción de Desastres (PNRD), que es actualmente coordinada por la Comisión Cascos Blancos y la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes del Ministerio de Seguridad.
    Dicho espacio está constituido actualmente por un centenar de miembros, representantes de sectores gubernamentales y no gubernamentales. En tal sentido, cabe destacar a:

    Organismos públicos nacionales, provinciales y municipales.

    Instituciones especializadas (actividades espaciales, nucleares, manejo de cuencas).

    Sector académico proveniente de universidades públicas y privadas.

    ONG´s que abarcan organizaciones de diverso porte y temática, como Cruz Roja, Scouts, Caritas, Sociedad Argentina de Psicología en Emergencias y Desastres, Sociedad Argentina de Psicotraumas, Médicos sin Fronteras, Hábitat para la Humanidad, Fundación Metropolitana, ADRA, Save the Children y otras.

    Sector privado, con representación de compañías de seguros y bancos y proveedores de insumos humanitarios.

    Medios de comunicación, en particular redes y revistas especializadas con la temática.
    La PNDR fue la instancia encargada de aprobar los documentos para las Representaciones de la Argentina ante las sesiones de la Plataforma Regional las Américas para la Reducción de Desastres (Panamá, marzo 2009; México, marzo 2011, Santiago de Chile, junio 2012; Guayaquil, mayo de 2014) y frente a la Plataforma Global para la RD (Ginebra, junio 2009, mayo 2011 y mayo 2013).
    Cabe apuntar que la Argentina presidió el Grupo de Apoyo a la EIRD durante el período 2007-2009, y es uno de los países seleccionados para informar de los avances que se registran en el seguimiento del Marco de Acción de Hyogo en la página oficial de la EIRD. Del mismo modo, se encarga de presentar los avances que se producen con relación al Monitoreo y Revisión de dicho marco de acción. Dicho Informe queda a disposición de los usuarios, sigue el proceso de consultas y actualización y se cierra el proceso para su utilización por la Plataforma Global para la RD.
    A juicio de la EIRD, este proceso participativo coloca a la Argentina entre los países destacados por el cumplimiento en tiempo y forma de la elaboración del Informe. Tal consideración hizo que el país fuese seleccionado para una consulta y una prueba piloto en busca de mejorar y optimizar los frutos del mismo.
    En 2010, la EIRD lanzó su “Campaña Mundial de Reducción de Desastres 2010-2013: desarrollando ciudades resilientes”, con la intención de construir instrumentos y herramientas que estén a disposición de los gobiernos locales.
    La iniciativa busca fortalecer y respaldar a los gobiernos locales y a su personal técnico encargado de la planificación del desarrollo urbano y la gestión de riesgo de desastres, y a los grupos y dirigentes comunitarios.
    Cascos Blancos colabora, junto al Ministerio de Seguridad y a solicitud de Municipios, en proyectos para la instalación local de herramientas de resiliencia, con participación de las comunidades y materiales específicos para implementar la Campaña en distintas localidades del territorio nacional.
    Distintos municipios de la Argentina se encuentran adheridos a la campaña y se comprometieron a cumplimentar los pasos necesarios para contribuir a la resiliencia de sus ciudades.
    • Date:  6/12/2015    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    2. Cooperación con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
    La República Argentina mantiene una estrecha relación de trabajo con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).
    A nivel global, la relación se vio fortalecida a partir de las contribuciones voluntarias que la Cancillería ha transferido a la Oficina, de manera ininterrumpida, desde 2009. En la actualidad, y desde febrero de 2011, la Argentina tiene rango de miembro pleno del Sistema UNDAC (Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres), cuenta con representación ante el Grupo Consultivo del Fondo central para la respuesta en casos de emergencia (CERF), y participa de diversas actividades como país donante, entre las cuales cabe resaltar la Misión de Partenariado Humanitario a Panamá y Haití en noviembre de 2011.
    A nivel regional, esta alianza estratégica se ha visto cristalizada en distintos ámbitos como el impulso a la discusión sobre la temática humanitaria y su coordinación en las Reuniones Regionales sobre Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria (MIAH), la cooperación en terreno a través de mecanismos especializados como el propio UNDAC y el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG), y la colaboración en manejo de información en el marco de la Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (REDHUM).
    Las Reuniones Regionales sobre Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria (MIAH) surgen impulsadas por OCHA, a instancias de su Grupo de Apoyo de Donantes (OCHA Donor Support Group - ODSG). Comenzaron en México D.F. en 2008 y continuaron anualmente en Florianópolis, Brasil; Buenos Aires, Argentina; Quito, Ecuador; Ciudad de Panamá, Panamá; y Kingston, Jamaica.
    Dichos encuentros internacionales congregan a representantes de las cancillerías y las estructuras de protección civil y gestión de riesgos de Latinoamérica y el Caribe.
    Las Reuniones tienen el objetivo de fortalecer las asociaciones entre los principales actores humanitarios, construir herramientas de operación y coordinación de la asistencia y difundir la misión, objetivos y procedimientos que la Comunidad Internacional pone a disposición de los estados en función de una mejor gestión de la asistencia humanitaria.
    Argentina, a través de Cascos Blancos integra el Grupo de Seguimiento MIAH, que actualmente está conformado, entre otros, por los países anfitriones, OCHA y los mecanismos subregionales de gestión del riesgo (CAPRADE, CDEMA, CEPREDENAC y REHU). Este Grupo constituye el primer nivel de institucionalización del proceso de reuniones.
    Actualmente, Cascos Blancos trabaja activamente en la instrumentación del Plan de Acción MIAH hacia la próxima Reunión MIAH (Guatemala, 2015), que será – además- el marco de la Consulta Regional con vistas a la I Cumbre Global Humanitaria (Estambul, 2016).
    El Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres (UNDAC), tiene su Punto Focal Nacional en Cascos Blancos. En ese carácter Argentina tiene una activa participación y el corolario será la organización en Buenos Aires, conjuntamente con el Ministerio de Seguridad de la Nación, del curso regional de refresco para miembros UNDAC, en diciembre de 2014.
    Por su parte, el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) es una red integrada por países y organizaciones dedicados a la búsqueda y rescate de estructuras colapsadas en zonas urbanas (Urban Search and Rescue – USAR), que actúan en caso de desastres.
    Esta red global agrupa bajo el paraguas de Naciones Unidas a más de 80 países y organizaciones de respuesta. El Punto Focal Político de la República Argentina recae en Cascos Blancos, mientras que el Punto Focal Operativo recae en el Ministerio de Seguridad de la Nación.
    3. Otras iniciativas con el Sistema de Naciones Unidas: ACNUR, VNU y OIM
    Argentina desarrolla una muy significativa interacción con las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, tanto en materia de cooperación hacia necesidades locales como en la oferta de apoyo hacia el exterior.
    En el año 2011 se concretó la primera acción de cooperación entre el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a través del desplazamiento de una misión de equipo y voluntarios a la frontera de Túnez con Libia, para colaborar en el manejo de campamentos de refugiados y desplazados por el conflicto libio.
    Cascos Blancos, tuvo a su cargo la selección de sus voluntarios especializados y miembros de su staff permanente, en función de los requerimientos del Alto Comisionado.
    Como consecuencia de esta primera experiencia exitosa de cooperación, la alianza entre el ACNUR y la Comisión Cascos Blancos se formalizó con la firma de un Memorándum de Entendimiento en Octubre de 2011.
    Asimismo, durante los meses de agosto y noviembre de 2012, se llevó a cabo una misión de Asistencia a Refugiados sirios en la Región del Kurdistán, Irak. Se desplazaron tres voluntarias: una trabajadora social, una psicóloga social y una arquitecta, para realizar tareas de asistencia psicosocial y articulación comunitaria en los campamentos para refugiados Sirios en Dohuk, así como también tareas de planificación, agua y saneamiento.
    La Iniciativa de creación de Cascos Blancos (ICB), respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Res. 49/149B en 1994, se vinculó operativamente con el programa Voluntarios de Naciones Unidas (VNU).
    Argentina fue elegida sede del encuentro latinoamericano que analizó al estado del voluntariado en la región en 2011 y contribuyó a la organización de la Consulta Regional de Latinoamérica: “10º aniversario del Año Internacional de los Voluntarios (AIV+10)”, realizada en Quito.
    El 21 de junio de 2012, VNU y Cascos Blancos subscribieron un nuevo Acuerdo de Cooperación durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, para seguir desarrollando respuestas rápidas y eficientes a situaciones de emergencias complejas y desastres socio-naturales, en especial en América Latina y el Caribe, pero también en el resto del mundo.
    El nuevo acuerdo, que remplaza al que estaba vigente desde el año 1995, se complementa con el proyecto “Prevención y respuesta a situaciones de emergencia y desastres a través del voluntariado”, que define en términos operativos los alcances del Acuerdo.
    En este marco se continuarán desarrollando misiones humanitarias, en cooperación con agencias del sistema de Naciones Unidas, en Asia, África o en la región, así como el desarrollo de proyectos conjuntos (CB – VNU) y actividades de difusión del voluntariado dentro y fuera de la región.
    La Organización Internacional para las Migraciones y la Comisión Cascos Blancos firmaron un Memorando de Entendimiento que contempla el apoyo de voluntarios a las tareas de la OIM, según términos de referencias específicos para posiciones concretas dentro de los proyectos de respuesta a emergencias en el hemisferio. En tal sentido, entre septiembre de 2013 y marzo de 2014 se desplazaron a Puerto Príncipe, Haití, dos especialistas Cascos Blancos. Una Voluntaria Arquitecta colaboró con el Programa de Construcción de Viviendas Sustentables que lleva a cabo la Organización, colaborando en tareas de supervisión de los aspectos técnicos de las construcciones que encara la Organización en Haití. Por su parte, un especialista en emergencias y gestión de riesgos diseñó y elaboró planes y procedimientos en las áreas de gestión de riesgos y la reducción del riesgo de desastres, incluyendo el vínculo con la Dirección Nacional de Protección Civil (DNPC) de la República de Haití.
    A principios de septiembre de 2014 está comenzando una misión conjunta en Sudan del Sur, con el envío de un experto en logística de la Comisión Cascos Blancos para colaborar en las tareas de organización de campamentos y albergues.
    4. Actividades con la Organización de los Estados Americanos (OEA)
    En el marco de las Resoluciones de la Asamblea General relativas a la Iniciativa Cascos Blancos, aprobadas entre 1995 y 1997, la OEA dispuso elaborar un sistema de apoyo para actividades de asistencia humanitaria de Cascos Blancos en las Américas. Con la creación del Fondo Especial OEA/Cascos Blancos, a partir de 1998, se implementaron misiones en el Hemisferio, referidas a temáticas como la asistencia sanitaria y hospitalaria, el manejo de emergencias, apoyo al sector educativo o a las áreas agrícolas y ganaderas, en Centroamérica.
    La ICB fue incluida en el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas de 1994 como una herramienta destinada a contribuir a la erradicación de la pobreza en el continente, en un momento en que la OEA no poseía un sistema de voluntariado como el presentado por la Argentina, a diferencia de la ONU que contaba con la Agencia de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU).
    Entre las resoluciones y acuerdos hemisféricos, sobresale el acuerdo concretado en 1998 para constituir un Fondo Especial Cascos Blancos de sostén de sus actividades en la región, junto a la propia OEA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que incluyó un Convenio de Cooperación Técnica para la realización de un programa de consolidación de la participación del voluntariado para la asistencia humanitaria en América Latina.
    La ICB logró desplegarse en el Continente y potenciar su visualización entre los países de la región. Entre los logros alcanzados en los últimos años se destacan los avances en la interconectividad de los proyectos locales a través de la Red Regional de Voluntariado Humanitario, la integración regional de la experiencia, con actividades integradas por voluntarios de distintos países, y la construcción de alianzas estratégicas con organismos internacionales y regionales, como el Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales y la Red Interamericana de Mitigación de Desastres.
    Parte 1/2
    • Date:  6/12/2015    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    de un Plan Interamericano para la Coordinación de la Prevención, la Atención de los Desastres y la Asistencia Humanitaria, respondiendo al diagnóstico realizado por el Grupo de Trabajo Conjunto del Consejo Permanente y el Comité Interamericano para el Desarrollo Integral de OEA, sobre “Los Mecanismos Existentes sobre Prevención, Atención de los Desastres y Asistencia Humanitaria entre los Estados Miembros”.
    El diagnóstico, elaborado por el Grupo con el apoyo de 35 expertos del más alto nivel de los países miembro, remarcó la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales, la conveniencia de instrumentar las orientaciones que emanan del MAH en políticas públicas, la insuficiencia de legislación específica, los conflictos de jurisdicción y/o de competencia en la gestión de la asistencia humanitaria internacional y la insuficiencia de acuerdos entre los Estados que faciliten la recepción, donación o tránsito de los insumos humanitarios en situaciones de desastre o emergencia, como también expresó la importancia de fortalecer los organismos regionales y subregionales de gestión de riesgo y emergencias.
    El proyecto relacionado con dicho plan fue elaborado por la Argentina y fue presentado para su negociación en el seno del Grupo.
    El Plan, de carácter no vinculante y aprobado en junio de 2012 por la XLII Asamblea General en Bolivia (AG/RES 2750, XLII-O/12), respeta las prácticas soberanas de cada Estado Miembro, y servirá como herramienta de utilidad relacionada con los Objetivos Generales que presenta. La herramienta constituirá una hoja de ruta de buenas prácticas que consta de tres ejes fundamentales: la prevención, la respuesta y la coordinación, que constituyen sus tres objetivos generales. Estos a su vez se dividen en objetivos específicos, a los que corresponden actividades, indicadores y productos a cumplimentar por los Estados Miembros, la OEA y distintos actores de la temática humanitaria, incluyendo la sociedad civil.
    Para el seguimiento del Plan Interamericano por parte de los Estados Miembros de la OEA, se diseño una herramienta virtual mediante la cual los países podrán volcar sus avances y compartir las experiencias exitosas y buenas prácticas en temas de prevención, atención y coordinación de la asistencia humanitaria internacional. Esta herramienta será presentada formalmente el 30 de septiembre de 2014 en una reunión del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la OEA en Washington DC.
    5. Iniciativas en organizaciones subregionales
    MERCOSUR
    A iniciativa de la República Argentina, los presidentes y cancilleres de la región decidieron crear la Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria (REHU), durante la Cumbre del MERCOSUR de Asunción, Paraguay, celebrada en julio de 2009.
    La REHU, integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y abierta a la participación de los Estados Asociados del bloque (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú), constituye el primer paso en el camino hacia la consolidación de un mecanismo de asistencia mutua dentro del Mercado Común en el terreno de la gestión de riesgos y la respuesta a desastres.
    Los mandatarios coincidieron en la importancia de los lineamientos del MAH y expresaron su interés en incorporar la gestión local del riesgo en la agenda pública de los países de la subregión.
    La Coordinación Nacional Argentina está conformada por la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes y la Comisión Cascos Blancos.
    A cinco años de la creación de la REHU, dentro del balance positivo de este espacio de coordinación regional se puede incluir el aumento de los niveles de coordinación entre los sistemas nacionales de gestión del riesgo, a través de misiones conjuntas, intercambio de información y la promoción de actividades que están permitiendo ampliar estos ámbitos de integración.
    Durante el segundo semestre de 2014 Argentina ejercerá la Presidencia Pro Tempore de la REHU, en la cual se dará continuidad a iniciativas como el abordaje de problemáticas transfronterizas, la creación de una red de investigadores del MERCOSUR en RRD, la vinculación con MERCOCIUDADES, y consultas subregionales en los procesos conducentes a la III Conferencia Mundial de Reducción de Riesgos de Desastres (Sendai, 2015) y la I Cumbre Global Humanitaria (Estambul, 2016)
    La REHU integra el Foro de Coordinación y Cooperación de los Mecanismos Subregionales de Gestión del Riesgo de Latinoamérica y el Caribe, junto al Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), y la Agencia Caribeña de Manejo de Emergencias (CDEMA).
    El Foro se constituyó en Pisco, Perú, en 2009, y se encuentra en plena etapa de institucionalización. En junio de 2014 en Lima tuvo su última reunión que se orientó a la búsqueda de generar herramientas formales de coordinación de los diversos mecanismos subregionales, consolidar un espacio de diálogo y concertación, que permita avanzar en la creación de una Agenda Estratégica Común.
    Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
    La UNASUR es un organismo de ámbito regional que tiene el objetivo de construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado.
    En lo atinente a la asistencia humanitaria, el terremoto de Haití de 2010 puso de manifiesto el carácter prioritario que reviste ese país caribeño para la UNASUR, a partir de la decisión de crear una Oficina Técnica en Puerto Príncipe.
    Argentina colaboró con la Secretaría Técnica de la UNASUR y con el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en el abordaje de la problemática nutricional en el país caribeño, a través del apoyo al Programa Nacional de Cantinas Escolares (PNCS).
    Por su parte, en agosto de 2013 el Consejo de Jefes y Jefas de Estado creó el Grupo de Trabajo de Gestión Integral de Riesgos. Argentina participó de la primera reunión del Grupo realizada en abril de 2014 en Santiago de Chile, en la cual se discutió la conveniencia de adoptar una Guía UNASUR de Asistencia Mutua en Casos de Desastre.
    Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
    La Comunidad, surgida de la convergencia de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), y el Grupo de Río, se formalizó en diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela, y constituye en la actualidad el único espacio de integración y concertación política regional que abarca la totalidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
    El Plan de Acción 2014 de la CELAC contiene un capítulo específico sobre asistencia humanitaria, y Argentina apoyó la asociación de la CELAC al proceso de Reuniones Regionales sobre Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria (MIAH) coordinado por la Oficina Regional OCHA- ROLAC.
    La República Argentina ha brindado su apoyo a esta decisión, alentando el espíritu de la CELAC de no duplicar esfuerzos; y en coherencia con la posición argentina de contribuir en su institucionalización.
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Information available in Spanish
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Information available in Spanish
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Information available in Spanish
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 5, 6
    Information available in Spanish
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Information available in Spanish
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Information available in Spanish
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Information available in Spanish
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Information available in Spanish
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 60, 62, 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Information available in Spanish
    • Date:  12/21/2010    Paragraphs: 60, 62
    Los compromisos asumidos en la V Cumbre de las Américas y consignados en los párrafos 60 y 62 de la Declaración de Puerto España (abril 2009) buscan mejorar la cooperación regional en todos los aspectos de la gestión de riesgos, desde la prevención hasta la rehabilitación, respetando las pautas de la Estrategia Internacional de la ONU para la reducción de desastres y del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. En cumplimiento de estos compromisos nuestro país ha realizado las siguientes acciones:

    1. GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL CONSEJO PERMANENTE Y DEL CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA OEA SOBRE “LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA HUMANITARIA ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS”

    Por impulso de la República Argentina la Asamblea General de la OEA, aprobó en junio de 2009 la resolución AG/RES. 2492 (XXXIX-O/09), que encomienda “…al Consejo Permanente y al Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral convocar a una reunión para iniciar un proceso de diagnóstico conjunto sobre los mecanismos normativos y de coordinación existentes en materia de desastres naturales y asistencia humanitaria que considere la labor de coordinación que puede desempeñar la Organización y contemple la conveniencia de su actualización, presentando una propuesta de acción, a más tardar para el tercer trimestre de 2010” y “…Solicitar a ambos Consejos que consideren para el cumplimiento de tal mandato, la conformación de un grupo de trabajo conjunto integrado por representantes de los Estados Miembros quienes podrán ser asistidos por expertos de los países, de la Secretaría General, de organismos y entidades del Sistema Interamericano, internacionales, regionales y subregionales, pertinentes…”.
    En cumplimiento de esta Resolución en septiembre de 2009 se realizó una reunión conjunta del Consejo Permanente y la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el desarrollo integral (CEPCIDI) de la OEA en la cual se aprobó la conformación de un Grupo de Trabajo Conjunto, bajo la presidencia de la República Argentina. En diciembre de 2009 se aprobó el Plan de Trabajo de dicho Grupo, consistente en la realización de 7 reuniones temáticas para analizar el rol de las agencias multilaterales, organismos regionales, organizaciones humanitarias y organismos que financian la ayuda humanitaria en situaciones de desastre natural; la Gestión de la reducción del riesgo – dispositivos de prevención; las alternativas para agilizar de la asistencia humanitaria y la búsqueda de consensos para efectivizar un sistema de coordinación regional.
    El 8 y 9 de abril del 2010, se llevaron a cabo las dos primeras reuniones del Grupo. El intercambio de experiencias de los Estados con expertos de OCHA, del Departamento de Desarrollo Sostenible la OEA, de la OPS, del PMA, de la Federación Internacional de la Cruz Roja, del PNUD, del BID y de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la ONU (EIRD), entre otros, permitieron elaborar una síntesis y extraer recomendaciones con miras al informe final del Grupo de Trabajo, en particular las referidas a la importancia de alcanzar un compromiso entre los Estados Miembros que permita intercambiar, de manera oportuna y eficaz, información, herramientas, experiencias exitosas y buenas prácticas entre países, agencias internacionales, organismos regionales y subregionales y organizaciones, actores sociales y entidades de la sociedad civil, en cuanto a gestión de riesgos y atención a los desastres, así como a evitar la duplicación de esfuerzos y unir sinergias de los mecanismos existentes en interés de la región.
    A partir de septiembre de 2010, se prevé completar las reuniones de trabajo restantes, referidas a las facilidades jurídicas nacionales para agilizar la asistencia humanitaria y la de mecanismos de coordinación.

    2. “III REUNIÓN REGIONAL DE MECANISMOS DE ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL”.

    Este encuentro, organizado en forma coordinada con OCHA y con la colaboración de México y Brasil, dio continuidad a las reuniones de México (2008) y Florianópolis (2009) y se realizó lugar en Buenos Aires los días 17 y 18 de junio 2010.
    Participaron delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay; y representantes de los organismos subregionales relacionados con gestión de riesgo de desastres, CAPRADE, CDEMA, CEPREDENAC y REHU. También asistieron funcionarios de OPS y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
    Las conclusiones quedaron reflejadas en la “Declaración de Buenos Aires”, cuyos principales aspectos se resumen a continuación:
    1. Desarrollo de herramientas de coordinación para evitar superposición de esfuerzos y lograr optimizar recursos, así como el fortalecimiento de los organismos y mecanismos subregionales.
    2. Asistencia de los organismos internacionales para la implementación de programas y proyectos, propuestas de capacitación y fortalecimiento institucional, destinados a los mecanismos nacionales, regionales y subregionales y a su mutuo relacionamiento.
    3. Desarrollo de herramientas operativas por parte de los países y aplicación de iniciativas sectoriales en el ámbito de la Asistencia Humanitaria; políticas nacionales, regionales y subregionales de manejo de la asistencia humanitaria en su conjunto y criterios compartidos para la movilización de recursos humanos que permitan garantizar la calidad de su desempeño, tomando en cuenta estándares nacionales e internacionales vigentes y reconocidos por los Estados.
    4. Conformar un grupo de seguimiento de las propuestas emanadas de la III Reunión, para su presentación en la IV Reunión. Dicho grupo hará el seguimiento, a partir del 1 de enero de 2011, de la Herramienta Virtual propuesta por Brasil en la II Reunión de Florianópolis, discutida y consensuada en el encuentro de Buenos Aires.
    5. El grupo de seguimiento, junto con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, colaborará en el diseño de un Compendio Normativo Regional. También acompañará los avances logrados en el desarrollo de recomendaciones para la elaboración de procedimientos formales de la Cancillería, o de las estructuras alternativas que se encarguen de la articulación de la asistencia humanitaria internacional en los distintos países que aún no cuentan con ellos.
    6. Elaboración de una propuesta de discusión de Guía de Operaciones para la asistencia humanitaria, en base a las ya existentes, para ser trabajada durante la IV Reunión.
    7. Análisis del modelo de manejo de suministros (SUMA LSS), para su posterior desarrollo como una herramienta subregional, promovida por la REHU.
    8. Promover propuestas para contribuir a la recuperación, revalorización, aplicación y fortalecimientos de saberes y prácticas ancestrales y contemporáneas, con pertinencia cultural y participación comunitaria, de los pueblos indígenas originarios y otros grupos étnicos.
    9. Recomendar a los organizadores de la IV Reunión que analicen la pertinencia de contemplar acciones integradas de reducción de riesgos de desastres socionaturales, asistencia humanitaria y desarrollo socioeconómico a través de mecanismos participativos que fortalezcan la resiliencia y la capacidad de respuesta de las comunidades locales.
    10. Respaldo a la campaña internacional “Saber Donar”, a fin de garantizar que la asistencia humanitaria internacional sea complementaria y coordinada con los esfuerzos del país afectado.

    3. III REUNIÓN ORDINARIA DE LA REUNIÓN ESPECIALIZADA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES SOCIONATURALES, LA DEFENSA CIVIL, LA PROTECCIÓN CIVIL Y LA ASISTENCIA HUMANITARIA DEL MERCOSUR (REHU).

    La REHU fue creada en julio de 2009 por el Consejo del Mercado Común del MERCOSUR y realizó su tercera reunión en Buenos Aires el 16 de junio de 2010. La República Argentina promovió su creación en vistas del incremento de los desastres de origen natural y antrópico en la región, que mostró la necesidad de explorar mecanismos de coordinación en materia de asistencia humanitaria en el ámbito del MERCOSUR. Tiene en cuenta que los Estados Parte y Asociados al MERCOSUR han adoptado el Plan de Acción de Hyogo (2005-2015) en el marco de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas, lo cual implica otorgar a los desastres un enfoque integral para la prevención, la mitigación, la atención y la recuperación.
    La Reunión Especializada considera que resulta indispensable que dentro del proceso de integración regional se instaure una relación institucional de carácter permanente entre los organismos encargados de la gestión de riesgos, a través de la coordinación y el funcionamiento sistémico de las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil. La finalidad de la REHU es establecer relaciones de cooperación técnica y operativa, con vistas a avanzar en un proceso de diagnóstico conjunto sobre los mecanismos normativos y de coordinación existentes en materia de desastres socionaturales y asistencia humanitaria mediante el intercambio de información y experiencias entre los organismos nacionales competentes en la temática para favorecer los procesos de compatibilización que contemplen la conveniencia de establecer un mecanismo coordinador de la gestión de riesgos y la asistencia humanitaria en el ámbito del MERCOSUR.
    • Date:  12/21/2010    Paragraphs: 61
    Information available in Spanish
    • Date:  12/21/2010    Paragraphs: 60, 62
    En la III Reunión de Buenos Aires se avanzó en la búsqueda de consensos para el intercambio de información; desarrollo de herramientas de coordinación; fortalecimiento de los organismos y mecanismos subregionales; apoyo de los organismos internacionales a través de programas y proyectos de capacitación; desarrollo de herramientas operativas en cada país; compromiso de los países para la elaboración de: Compendio Normativo Regional, Manuales de Procedimiento de Cancillería en los distintos países, Guía de Operaciones y Formalización de saberes ancestrales.

    4. PLATAFORMA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRE.

    El Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, aprobados en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Reducción de los Desastres, reunida en Kobe, Japón en enero de 2005 estableció tres objetivos estratégicos y cinco prioridades de acción.
    Los objetivos buscan: a) integrar las consideraciones del riesgo de desastres en las políticas y programas de desarrollo para prevenir y mitigar la vulnerabilidad; b) fortalecer las instituciones para aumentar la resiliencia ante amenazas; y c) incorporar criterios de reducción de riesgo en la fase de la reconstrucción. Las prioridades de acción procuran: a) destacar la importancia en la actividad de gobierno de la reducción de riesgo; b) potenciar la alerta temprana; c) crear una cultura de la seguridad, d) reducir los factores de riesgo subyacente; y e) fortalecer la preparación para asegurar respuestas eficaces.
    En cumplimiento de estas pautas –recogidas em el párrafo 62 de la Declaración de Puerto España- la Argentina ha desarrollado, a partir de 2007, el diseño de su Plataforma Nacional para reducción de desastres, emprendimiento de largo aliento que implica esfuerzos de carácter multisectorial e interdisciplinario y coordinación de los actores de los sectores público y privado para lograr la reducción de riesgos. La última reunión de la Plataforma Nacional se realizó en Buenos Aires el 15 de junio de 2010. Las plataformas nacionales son el primer elemento indispensable para lograr la articulación de mecanismos regionales y globales que hagan efectiva la aplicación de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD).
    En relación al tema cambio climático se iniciaron conversaciones para firmar un acta complementaria de trabajo entre el Plan Estratégico Territorial (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) y la Dirección de Cambio Climático (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). El objetivo del trabajo conjunto es incorporar en los análisis territoriales consideraciones de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático. Al ser el PET de carácter federal, esto permitirá una cobertura total del territorio
    Como primer paso se procederá a seleccionar una provincia, que servirá de modelo piloto para el trabajo de análisis de vulnerabilidades relacionadas a los impactos del cambio climático y su variabilidad, y la generación de una propuesta integral de adaptación y reducción del riesgo.
    Se espera de esta manera poder avanzar en la creación de sinergias ínter-ministeriales y la incorporación de las cuestiones de DRR y adaptación en los planes de desarrollo.
    Asimismo, y como parte del plan de trabajo, se procederá al desarrollo de los lineamientos de la estrategia nacional de adaptación. Dicho emprendimiento contará con el apoyo de la Secretaría para las Américas de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UN¬EHUJ) quienes proveerán de apoyo técnico para el diseño de los lineamientos. De esta manera se busca sentar las bases para la Estrategia de Nacional de adaptación, la cual incorporará transversalmente las consideraciones de reducción del riesgo de desastres. En este sentido se trabajará en la articulación interna de los marcos de referencia respectivos, siendo estos el Programa de Trabajo de Nairobi sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático (de la UNFCCC) y el Marco de Acción de Hyogo (de la ElRD). Argentina apoya en sus respectivos foros ambos marcos de referencia en los temas de adaptación y reducción de riesgos, respectivamente.
    Por otro lado, respecto a la promoción, sanción y aplicación de normativa de protección ambiental, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha venido trabajando y fortaleciendo su implementación a través de la generación de programas y proyectos en línea con dicha normativa. Un ejemplo de ello es la sanción del Decreto Reglamentario 91/2009 de la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (N° 26.331/2007). Es una prioridad la implementación de acciones derivadas de dicha ley, la cual establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Es por ello que a través de la resolución 256/2009 creóse el Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos.
    El sector forestal puede contribuir para mejorar la resiliencia de los bosques frente a las repercusiones adversas del cambio climático
    Se han sancionado asimismo, nuevas leyes que refuerzan el compromiso de proteger al medioambiente, como ser la Ley 26.562 (noviembre de 2009), la cual fija los presupuestos mínimos de protección ambiental para control de actividades de quema, con el fin de prevenir incendios, daños ambientales y riesgos para la salud y la seguridad públicas.
    Asimismo, Argentina viene hace tiempo promoviendo la generación y uso de energía el eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables, plasmado en la ley Nº 26.190, así como también la regulación y promoción para la Producción y Uso sustentables de biocombustibles (Ley Nº 26.093)

    Por otro lado, se ha venido trabajando en conjunto con las jurisdicciones provinciales en miras a fortalecer el intercambio de información. la discusión de necesidades, barreras y acciones a llevarse a cabo, teniendo un fluido contacto con el Consejo Federal del medioambiente, participando periódicamente en el Comité Intergubernarnental sobre cambio climático, el cual funciona en el ámbito de la Secretaria.

    Por último, en lo que respecta al apoyo del trabajo del Panel lntergubernamental sobre el cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés), Argentina ha venido participando activamente en las reuniones organizadas por dicha institución, estando nuestro país representado en el Bureau y en el Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, a través de la elección de científicos argentinos tanto para la co-presidencia del Grupo de Trabajo 11 sobre vulnerabilidad, impacto y adaptación al cambio climático, como en el Grupo de Trabajo Especial sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Debe destacarse la importancia que reviste la participación argentina en el proceso llevado en el marco del IPCC, por cuanto el mismo compromete e integra a gobiernos y a la comunidad científica. Por otro lado, genera un espacio para la discusión de las necesidades nacionales. Resulta de gran importancia mejorar y difundir el conocimiento global como regional sobre cambio climático y establecer las prioridades. Por ello, es menester que la Argentina forme parte de la toma de decisiones del IPCC con respecto a las cuestiones técnicas que serán tenidas en cuenta en el ámbito del Panel. Debe fomentarse el continuo flujo de información relativa a las necesidades y prioridades existentes en las distintas regiones, pudiendo posteriormente focalizar la labora realizarse en aquellas cuestiones que generen mayor preocupación.
    • Related Resources
    ARGENTINA- INFORME NACIONAL SOBRE CUMPLIMIENTO DE MANDATOS DE LA V CUMBRE DE LAS AMERICAS
    ARGENTINA- INFORME NACIONAL SOBRE CUMPLIMIENTO DE MANDATOS DE LA V CUMBRE DE LAS AMERICAS
  • Bahamas
    N/A
  • Barbados
    • Reports
    • Date:  12/18/2015    Paragraphs: 1
    The Government of Barbados has established the institutional mechanism for the supervision of the emergency management system. The Emergency Management Advisory Council, chaired by the Minister of Home Affairs, recommends policies, programmes and activities to enhance the emergency management programme.
    The Government of Barbados through its Coastal Zone Management Unit (CZMU) is currently engaged in the Coastal Risk Assessment and Management Program (CRMP), which is aimed at building resilience to coastal hazards (including those associated with climate change) through enhanced conservation, and management of the coastal zone. The CRMP’s overall objective is to build capacity in integrated coastal risk management in Barbados, incorporating disaster risk reduction and climate change adaptation in development planning, control and monitoring of the coastal zone.
    In addition, the CZMU through the Technical Steering Committee on Coastal Hazards is engaged in the following:
    - The development of an Early Warning System - contributing to the regional network of sea level and seismic detection;
    - The investment in and development of public warning systems;
    - The development of models for tsunami inundation and coastal flooding from other hazards.

    Barbados has been hosting the Caribbean Tsunami Information Centre (CTIC) since its establishment in September 2013. Through the support of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/ Intergovernmental Oceanographic Commission, the CTIC coordinates capacity building activities for the entire Caribbean region in developing and operating interoperable end-to-end tsunami warning and mitigation systems.
    To date, Barbados as well as some of the other countries of the Intergovernmental Coordination Group for the Tsunami and Other Coastal Hazards Warning System for the Caribbean and Adjacent Regions (ICG/CaribeEWS) has benefitted from a number of programmatic activities of the institution. The regional grouping (ICG/CaribeEWS) continues to be a critical and important resource for all 48 countries and territories within the Caribbean and Atlantic basins. Barbados was the Chair of the organization until 2015.
    The Technical Standing Committee on Coastal Hazards is continuing its work in ensuring the implementation of a National Tsunami and other Coastal Hazards Programme which focuses on developing an End-to-End system which comprises hazard assessment, monitoring and detection, warning communication and dissemination as well as public awareness and education for the tsunami and other coastal hazards.
    The Environmental Protection Department (EPD) of the MED leads the implementation of the National Oil Spill Contingency Plan which was approved by Cabinet in January 2013 along with the Dispersant Use Policy. The Plan establishes a national preparedness and response system for oil spills at sea and on land and aims to prevent, mitigate or minimize adverse environmental impacts of oil pollution. In addition to the plan, the National Oil Spill Response team has had several training sessions and Environmental Sensitivity Maps have been developed for the island. These activities have been achieved due to the strong partnership between government regulatory agencies and oil industry stakeholders.
    The EPD has also developed a Cabinet-Approved Chemicals Emergency Response Plan. Under this initiative, 18 individuals from EPD, Ministry of Health and the Barbados Fire Service, have recently received training in Emergency Response, with two Fire Officers being trained to Instructor Level.
    In relation to the International Health Regulations of 2005, the Government of Barbados has developed an Action Plan to ensure compliance with these regulations. The plan covers Chemical, Biological, Radiological and Nuclear health threats, and is led by the Ministry of Health with significant input from the EPD.
    • Date:  12/18/2015    Paragraphs: 5
    The Climate Change Program of the MED, in collaboration with key stakeholders has initiated the process of enhancing national governance mechanisms in relation to access international climate finance by way of the following:
    - The Adaptation Fund: Barbados has identified a Designated Authority in the person of the Permanent Secretary of the MED, whose role is to endorse accreditations and applications of national and regional implementing entities as well as proposals for adaptation projects in Barbados.
    - The Green Climate Fund (GCF): A National Designated Authority (NDA) has been
    established for Barbados. The Director of Finance Mr. Martin Cox is the NDA, while Dr. Louis Woodroffe, Permanent Secretary of Economic Affairs, is the Focal Point for this Fund. Under the GCF, Barbados has requested assistance in accessing and utilizing the fund in the following areas:
    . The creation of a strategic framework for interaction with the fund; and
    . The development of an initial pipeline of projects and programme proposals.

    - The Caribbean Development Bank (CDB): the CDB has developed a Disaster and Climate Change Programme and has allocated funds from the European Investment Bank, to provide low interest rate loans for Private Sector investment in Renewable Energy initiatives.
    • Date:  6/21/2011    Paragraphs: 60
    Risk Mitigation and Early Warning Systems
    Barbados has been at the forefront of the charge for a tsunamis and coastal hazards warning system for the Caribbean and Adjacent Regions. In fact, Barbados is about to enter into a host agreement with the Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO, to host the first ever Caribbean Tsunami Information Centre, servicing the four major languages of the region, as assisting countries in preparing their people who speak a variety of creoles and dialects. Government, through the Standing Committee on
    Coastal Hazards, has been developing its own monitoring and detection systems, conducting hazard assessments, and building a national notification system for hazard alerts. As Barbados is the current Chair of the regional warning system's intergovernmental group, other countries have also been receiving assistance in the development of their own early warning capabilities.
  • Belize
    N/A
  • Bolivia
    N/A
  • Brazil
    • Reports
    • Date:  11/29/2010    Paragraphs: 60
    International Humanitarian Assistance:
    The Brazilian government has been working to streamline a process of multidisciplinary and participatory coordination between government agencies and civil society groups. An Executive Decree issued on June 21, 2006, established the Inter-ministerial Working Group on International Humanitarian Assistance (GTI-AHI), comprising 15 government ministries under the coordination of the Brazilian Ministry of Foreign Relations. The purpose of the Working Group is to coordinate Brazilian humanitarian assistance efforts as well as formulate draft laws to establish the legal foundations for Brazil’s international humanitarian assistance activities. For the most part, the international humanitarian assistance resources authorized by Brazil’s Annual Budget Law (LOA) are used for donations of food, medicines, shelter kits, and other items necessary for basic survival. Such items may be distributed through Brazilian embassies and consulates in countries suffering the consequences of natural disasters, armed conflict, or social upheaval. Brazil’s humanitarian aid donations are ordinarily conducted through bilateral channels, and always at the request of the affected foreign government...continue
    • Related Resources
    REPORT OF THE FEDERATIVE REPUBLIC OF BRAZIL ON IMPLEMENTATION OF THE MANDATES ARISING FROM THE FIFTH SUMMIT OF THE AMERICAS (Brazil 2010)
  • Canada
    • Reports
    • Date:  6/18/2010    Paragraphs: 60
    Canada is active in supporting disaster risk reduction initiatives in the Americas and Caribbean region. Canada is contributing $20 million to the Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility from 2007 to 2012. In addition, Canada is contributing $20 million to the Caribbean Disaster Risk Management Program from 2007 to 2015 to strengthen regional, national and community level capacity for the mitigation, management, and coordinated response to natural and technological hazards, and the effects of climate change. Canada provided $250,000 to the ISDR Regional Platform in 2009. In addition, Canada has provided support to the Pan-American Health Organization’s Programme for Emergency Preparedness and Disaster Relief since 1988. Canada contributes to the work of the World Meteorological Organization (WMO) ad hoc committee for re-building the Hydrometeotrological services of Haiti. Specialized information technology equipment has been shipped to increase the capacity to deliver forecasts and warnings, in particular, during the 2010 rainy and hurricane seasons. In addition, for the 2010 cyclonic season, Canada is deploying meteorologists to augment the capacity of the Haitian Meteorological Service. Canada was identified as the lead for the WMO Assessment Team to recommend short, mid and long term initiatives to increase operational capacity of the Meteorological and Hydrological Services of Haiti.

    In addition, Canada also gives financial support to organizations that provide humanitarian assistance following natural disasters. These organizations work to ensure basic human needs such as physical security, food, water, health care, and shelter are met. For example, following the earthquake that struck Haiti January 12, 2010, Canada provided over $150 million in humanitarian assistance.
    • Date:  6/18/2010    Paragraphs: 61
    At the Global Platform for Disaster Risk Reduction in June 2009, Canada announced its commitment to establish a National Platform for Disaster Risk Reduction, in accordance with the Hyogo Declaration and Framework for Action. Once established, Canada’s National Platform will create the enabling environment for raising awareness and encouraging the systematic integration into national policies, plans and programs of knowledge about hazards and measures for reducing their negative consequences. Canada’s National Platform will aim to involve all levels of government and stakeholders representing a variety of sectors in coordinating efforts for managing hazard risks and potential impacts. Through the National Platform, the Government of Canada will leverage resources and expertise for collaborating on domestic, regional and international disaster risk reduction initiatives. Since 2006, Canada has conducted annually the “72 hours…Is Your Family Prepared?” campaign, which recognizes that emergency preparedness is a shared responsibility among all levels of government and citizens. The campaign encourages Canadians to be prepared to cope on their own for at least the first 72 hours of an emergency, enabling first responders to focus on those in urgent need. Canada has also contributed to the Caribbean Disaster Risk Management Program which aims to increase the capacity of regional organizations, national governments and local communities to respond to and manage natural disasters, as well as reduce their impact.
    • Date:  6/18/2010    Paragraphs: 62
    Recognizing the linkages between adaptation, disaster risk reduction and other development related issues, Canada encourages collaboration among the many players, agencies and fora that address these issues. Canada has made significant investments in disaster risk reduction initiatives, with a strong focus on the Americas. Canada’s total disaster risk reduction contribution in the region amounts to over $50 million over 2010-2015 for projects such as the Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility.
    • Related Resources
    Affaires étrangères et Commerce international Canada - Intervention en cas de catastrophe et réduction des risques
    Affaires étrangères et Commerce international Canada - Intervention en cas de catastrophe et réduction des risques
    Affaires étrangères et Commerce international Canada - Intervention en cas de catastrophe et réduction des risques
    Agence canadienne de développement international - Réduction de l'impact des catastrophes naturelles
    Agence canadienne de développement international - Réduction de l'impact des catastrophes naturelles
    Agence canadienne de développement international - Réduction de l'impact des catastrophes naturelles
    Canadian International Development Agency - Reducing the Impact of Natural Disasters
    Canadian International Development Agency - Reducing the Impact of Natural Disasters
    Canadian International Development Agency - Reducing the Impact of Natural Disasters
    Foreign Affairs and International Trade Canada - Disaster Response and Risk Reduction
    Foreign Affairs and International Trade Canada - Disaster Response and Risk Reduction
    Foreign Affairs and International Trade Canada - Disaster Response and Risk Reduction
    Public Safety Canada - Disaster Mitigation
    Public Safety Canada - Disaster Mitigation
    Sécurité publique Canada - Atténuation des catastrophes
    Sécurité publique Canada - Atténuation des catastrophes
  • Chile
    • Reports
    • Date:  5/24/2013    Paragraphs: 1
    Information available in Spanish
    • Date:  5/24/2013    Paragraphs: 3
    Information available in Spanish
    • Date:  5/24/2013    Paragraphs: 4
    Information available in Spanish
    • Date:  5/24/2013    Paragraphs: 4
    Information available in Spanish
    • Date:  5/24/2013    Paragraphs: 6
    Information available in Spanish
    • Related Resources
    ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CHILE
    MARCO DE ENTENDIMIENTO RAHCH ONEMI
    MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO RED HUMANITARIA INTERNACIONAL EN CHILE
    PROTOCOLOS FIRMADOS ENTRE ONEMI Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
  • Colombia
    • Reports
    • Date:  6/15/2016    Paragraphs: 1
    Information available in Spanish
    • Date:  6/15/2016    Paragraphs: 5
    Information available in Spanish
    • Date:  6/15/2016    Paragraphs: 4
    Information available in Spanish
    • Date:  6/12/2015    Paragraphs: 1, 2, 3, 4, 5, 6
    IV. REDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

    Gestión del riesgo de desastres

    La Gestión del Riesgo de Desastres fue incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, considerando la importancia que tiene esta actividad en sus tres componentes: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de los Desastres.

    En este sentido, en cabeza del Ministerio de Hacienda y Crédito Público se ha venido trabajando de manera coordinada con otras entidades como la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres y el Departamento Nacional de Planeación, con el objetivo de identificar y desarrollar instrumentos financieros que permitan atender el riego y disminuir la vulnerabilidad física, así como aumentar la resiliencia de la Nación ante la ocurrencia de desastres naturales.

    En esta línea, se han fortalecido los instrumentos de retención como el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y el instrumento financiero “CATDDO” que consiste en un crédito contingente con características especiales para enfrentar desastres del orden nacional. En relación con los instrumentos de transferencia, se estructuró una guía técnica de aseguramiento de la infraestructura vial, basada en los estándares de los mercados internacionales, la cual ha sido usada en los procesos de estructuración de las inversiones de 4G realizadas por APP.

    Asimismo, se está elaborando el documento Estrategia de Política de Gestión Financiera Pública ante riesgo de desastres por fenómenos naturales, el cual brindará las bases para las estrategias de protección financiera.

    En el plano internacional, se han hecho acercamientos con países como México para avanzar en el tema de protección financiera. De igual manera, se busca incorporar la experiencia del sector privado, como parte fundamental e indispensable, al Sistema Nacional del Riesgo de Desastres.

    Por otra parte, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se han realizado esfuerzos para que las intervenciones en gestión del riesgo a nivel nacional estén alineadas con lo establecido en la materia en los mecanismos sub-regionales, regionales e internacionales en los que Colombia participa, como el Marco de Acción de Hyogo y el más reciente Marco de Acción de Sendai; así como con acciones en las que se ha ejercido liderazgo tales como la consolidación de la Guía de Atención Mutua en caso de Desastres Naturales de los Países Andinos en el marco del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE); la formulación del proyecto “Diplomado Internacional Virtual en Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres” dirigido a altos directivos de los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC); la conformación del Grupo de Alto Nivel para Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de la UNASUR; y la activa participación en la CELAC.

    Adicionalmente, se promueven en el marco de la cooperación sur-sur encuentros de intercambio de conocimientos, tecnologías y capacidades con países de Centro y Sudamérica, Asia y Europa.

    Asimismo, con el fin de promover el intercambio de experiencias, conocimientos y tecnologías, Colombia ha firmado Memorandos de Entendimiento con: OIM, OXFAM, Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador, USAID/OFDA/LAC, entidades del Sector Privado (ANDI, Responsabilidad Integral, y Consejo Colombiano de Seguridad), y del Sector académico (Universidad Javeriana y Universidad de Manizales). Igualmente, se destacan el Convenio tripartito entre la UNGRD, la Federación Colombiana de Municipio y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), y los convenios con la OIM y la Cruz Roja Colombiana, entre otros.

    Colombia también ha sido participante activo en el establecimiento de nuevos mecanismos de coordinación regional y a nivel fronterizo para la facilitación de la asistencia humanitaria con sujeción a los principios humanitarios reconocidos en la Resolución 46/182 de la Organización de las Naciones Unidas. También se adelantó la negociación de un Acuerdo Marco de Cooperación para el Combate de Incendios Forestales Fronterizos entre los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA-. Colombia igualmente fue un actor activo en las reuniones preparatorias de la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres para la elaboración del nuevo marco de acción de Sendai que regirá desde el año 2015 hasta el 2030.

    En la actualidad, los eventos hidrometereológicos extremos e hidroclimáticos surgen como nuevos escenarios de amenaza para la población, los sectores socioeconómicos y los servicios eco- sistémicos del país. Ante estos nuevos escenarios de amenaza, que se presentarían de manera diferenciada en el territorio nacional, se han orientado esfuerzos hacía una gestión de los riesgos de desastres asociados, como una forma de adaptación al medio.

    Durante este periodo se llevó a cabo talleres regionales de capacitación sobre la incorporación de la Gestión del Riesgo en los Instrumentos de Planificación. Se adelantó un convenio con USAID/OFDA y la UNISDR para la implementación de una estrategia de involucramiento de los gobiernos locales a la Ley 1523, con el fin de desarrollar mecanismos de seguimiento, coordinación y rendición de cuentas a nivel municipal. También se avanzó significativamente en la estrategia de incorporación del sector privado a la política pública de Gestión del Riesgo a través del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe -SELA-. Igualmente, la participación de Colombia en la Plataforma Regional de Gestión del Riesgo de Desastres llevada a cabo en Ecuador fue de gran importancia para buscar fuentes de financiación para proyectos de adaptación al cambio climático, la mitigación, la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción, los cuales se orientan a la reducción y gestión del riesgo de desastres y al fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades y naciones que son vulnerables o afectadas por los desastres.

    Todas estas acciones se complementan con la designación de un punto focal o referente para cada uno de los Mecanismos regionales e internacionales, que permiten y facilitan el fortalecimiento de los lazos de cooperación técnica, física, humana o financiera en materia de Gestión del Riesgo de Desastres. Estos puntos focales lideran los procesos de planificación, implementación y evaluación coordinada de intervenciones con organismos y mecanismos de esta naturaleza.
    • Date:  6/12/2015    Paragraphs: 5
    Cambio climático

    Con el propósito de lograr la entrada en operación del Fondo Verde para el Clima a finales del año 2014, Colombia, como miembro alterno de su Junta, participó en el proceso para consolidar la estructura y el diseño institucional. En este contexto, se participó activamente durante la sexta reunión de la Junta para alcanzar decisiones sobre las políticas administrativas del Fondo y su estructura salarial, los parámetros y guías iniciales para la asignación de recursos, los términos de referencia de las unidades independientes de evaluación y de integridad, así como el mecanismo independiente de reparación, entre otras.

    El país también participó en la “Semana del Financiamiento Climático” que tuvo lugar en Lima en agosto de 2014, cuyo objetivo fue avanzar a nivel técnico en mejorar el manejo de las finanzas para el clima, incluyendo el involucramiento del sector privado, la coordinación interinstitucional y la diversificación de los instrumentos financieros para optimizar los flujos de recursos para acciones de adaptación y mitigación del cambio climático en la región. Además, en este espacio se expusieron y compartieron las experiencias de Colombia en el diseño de políticas públicas y arreglos institucionales para fortalecer los mecanismos de coordinación para mejorar el acceso y la implementación de recursos climáticos.

    Por último, Colombia trabajó en el marco de las negociaciones multilaterales bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para avanzar en la identificación de fuentes alternativas a los recursos derivados del mecanismo de mercado del Protocolo de Kioto para el Fondo de Adaptación de la Convención. Como resultado de la COP20 en Lima, se resalta el cumplimiento del objetivo inicial de recaudación de fondos de USD 100 millones para el período 2012-2013, resultando muy importante el objetivo de la estrategia de movilización de recursos de USD 80 millones por año en 2014 y 2015. De esta manera, el Fondo de Adaptación podrá continuar financiando proyectos de adaptación en países en desarrollo, a pesar de que los montos con que cuenta son insuficientes para cubrir las necesidades respectivas. Por esta razón, Colombia junto con otros países ha abogado para que durante los talleres intersesionales sobre financiamiento climático que se llevarán a cabo en 2015 y 2016 (durante las 42ª y 43ª reuniones de los Órganos Subsidiarios de la Convención), los temas a tratar incluyan la financiación para la adaptación, las necesidades de apoyo para países en desarrollo, la cooperación en la creación de entornos habilitantes y el apoyo a las actividades de preparación para el acceso a recursos climáticos.
    • Date:  5/30/2014    Paragraphs: 1, 2, 3, 4, 5, 6
    • Date:  5/30/2014    Paragraphs: 5
    • Date:  6/3/2010    Paragraphs: 60
    Políticas e iniciativas para prevenir, mitigar y atender las consecuencias de los desastres naturales

    El Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) realizó un ejercicio de simulación que consistió en la aplicación real y ordenada de la “Guía de operación para la asistencia mutua frente a desastres en los Países Andinos”, mediante un ejercicio de escritorio.

    En el marco del Programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales, se está ejecutando el Proyecto de Asistencia Técnica para la Incorporación del Componente de Riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial, de manera articulada con el Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a nivel Departamental y Municipal.

    Fortalecimiento de las capacidades nacionales

    Se han venido diseñando e implementando Planes de Emergencia y Contingencias por Huracán, por Tsunami y por Erupción Volcánica, a fin de incluirlos en el ordenamiento territorial. Colombia cuenta con un Plan Nacional de Gestión de Riesgo por tsunami aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Para el caso de las erupciones volcánicas, se tienen grandes avances en el Volcán Galeras, el Volcán Nevado del Huila, y se está implementando en el Volcán Cerro Machín.

    A nivel departamental y municipal, la Dirección de Gestión del Riesgo viene ejecutando desde 2008 el Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a nivel Departamental y Municipal, mediante el cual los municipios elaboran documentos de caracterización de escenarios de riesgo, plan municipal para la gestión del riesgo, plan de emergencia y contingencia, escolares y comunitarios. El proyecto ha avanzado en 120 municipios y prevé una meta anual de 150 municipios entre 2010 y 2013.
    • Date:  6/3/2010    Paragraphs: 62
    Fortalecimiento de la Cooperación Hemisférica

    Se vienen realizando esfuerzos de cooperación técnica con las iniciativas de gestión del riesgo existentes en el hemisferio, (CAPRADE, Proyecto Mesoamérica y Asociación de Estados del Caribe) con un enfoque integral en el manejo del riesgo de desastre.

    Colombia, a través de la Dirección de Gestión del Riesgo ha promovido y apoyado la realización de encuentros hemisféricos en Gestión del Riesgo, a fin de intercambiar experiencias exitosas y buenas prácticas en el área de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC), implementadas por los Mecanismos y Redes Nacionales con el propósito de avanzar en la construcción y fortalecimiento de las Plataformas Nacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres, bajo el Marco de Acción de Hyogo.

    En la II Sesión de la Plataforma Global para la Reducción de Riesgo de Desastre, que se llevó a cabo en Ginebra (Suiza) en junio de 2009, se consolidó la propuesta de realizar en Colombia el II Encuentro Hemisférico sobre Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo: de la Teoría a la Práctica, del 24 al 26 de febrero de 2010, en la ciudad de Santa Marta.
    • Related Resources
    Avances GdR1
    Avances GdR2
    Avances GdR3
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 31)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 31)
  • Costa Rica
    N/A
  • Dominica
    N/A
  • Dominican Republic
    • Reports
    • Date:  5/30/2014    Paragraphs: 1
    Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades y gobiernos locales, que minimice los daños y posibilite la recuperación rápida y sostenible de las áreas y poblaciones afectadas.
    El Decreto 874-2009 se crea para modifica el Reglamentos de Aplicación de la ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos.
    Creación de Decreto 18-13 Comisión para el Manejo de Desastres Naturales, la preside el Ministerio de la Presidencia, Ministerio de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Centro de Operaciones de Emergencia, y Defensa Civil. Es la encargada de planificar, y ejecutar pilares de HOPEFOR, auspiciada por Turquía, Qatar y la República Dominicana, co-patrocinio de Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Haití, Luxemburgo y Perú.

    Entrenamiento y Doctrina: lograr procedimientos estándares entre grupos Civiles y Militares.
    Actividades Operacionales: creación pool de expertos bajo dirección OCHA, para intercambio de experiencia y lecciones aprendidas.
    Preparación: evitar la pérdida de vidas humanas y bienes materiales.
    Centro de Excelencia: para la construcción de capacidades, intercambio de experiencias, lecciones aprendidas, acopio de estadísticas y el establecimiento de una base de conocimiento e investigación.
    Se ha creado el Decreto 275-13 que aprueba el Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo a Desastres y el Plan Nacional para la Reducción de Riesgos Sísmico.
    El Sistema de Información de Alerta, se crea mediante la resolución No. 255-08, el cual le permite al Centro de Operaciones de Emergencia (COE), a través del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), hacer uso de las redes y sistemas de telecomunicaciones instalados en todo el territorio nacional, para la retrasmisión de mensajes de texto o de voz que deberán llegar a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, ya fueren telefónicos o de difusión, a los fines de que estos puedan estar debidamente informados de la posible ocurrencia de una situación de emergencia. Con esta iniciativa se benefician aproximadamente unos 11, 000,000.00 de dominicanos.
    Carta Acuerdo de Entendimiento por parte de los Ministros y Directores que forman parte del Equipo Interinstitucional de Información Geoespacial (EIGEO). EIGEO es un grupo consultivo de la Comisión Nacional de Emergencias cuya misión es recopilar, gestionar y generar información mapeada para apoyar la toma de decisiones en las fases de prevención, mitigación, respuesta y recuperación de desastres. Este tiene como objetivos principal: Creación de un Sistema Integrado de Información para la Gestión de Riesgos y también de la generación de mapas operacionales y de evaluación de daños basados en el análisis de imágenes satelitales tomadas post-emergencia combinadas con datos base como vías de comunicación, albergues, hospitales, centros de acopio, etc.
    • Date:  5/30/2014    Paragraphs: 3

    Gobierno aunó voluntades que apoya la iniciativa HOPEFOR, con la colaboración de los siguientes Organismos y países:
    Gobierno de Taiwán, Ambulancias, Motocicletas.
    Org. Panamericana de la Salud (OPS/OMS, Sist. De Gestión SUMA.
    PNUD-ANESVAD, Sist. De Capacitación en Virtual Triega.
    PNUD:Consultoría p/Modelo, Operación del Centro
    PNUD-DHL-OCHA: Prog. Get. Airports, Ready for Disaster
    Unión Europea: 2.2 Millones Euros
    Agencia Española Cooperación, Asesoría Técnica
    Agencia Española Cooperación, memorando de Entendimiento entre el gobierno de España y el gobierno de República Dominicana para el desarrollo de una operación de ayuda programática de Prevención de Riegos.
    Participación de técnicos Dominicanos EN el Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en casos de Desastre (UNDAC). UNDAC/OCHA/PNUD.
    Facilidades para el socorro de víctimas -40 equipos de rescate (técnicos y brigadistas, médicos y paramédicos) y perros adiestrados en búsqueda y rescate de víctimas participaron en el terremoto de Haití del 2010.
    República Dominicana se constituyo en corredor humanitario, sirviendo de puente para la recepción de la ayuda y donaciones, terrestre y aérea y logística para la distribución de la ayuda Humanitaria en Haití, en el terremoto del 2010.
    • Date:  5/30/2014    Paragraphs: 4
    Nueva Ley Gestión de Riesgos

    La Comisión Presidencial, ha hecho la revisión a la normativa vigente, con participación de más de 20 instituciones, técnicos del sistema nacional de gestión de riesgos y organismos de cooperación.
    Aspectos que resaltan la nueva ley: (Máxima autoridad del Sistema), Centro de Excelencia como entidad central para la capacitación e investigación.
    Ministerio de la Presidencia (centraliza no) recomendamos coordina la recepción de suministros humanitarios y su distribución en Centros de Acopio.
    Fortalece la presencia y funcionamiento de los Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR).
    Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta de Búsqueda y Rescate a través de la creación de las brigadas HURON (Cuerpo de Bomberos Distrito Nacional), UNDRI (Unidad Nacional de Respuesta Inmediata de la Defensa Civil) y UME (Unidad Militar de Emergencias de Las Fuerzas Armadas).
    Creación de las unidades de Gestión de Riesgos en todas las instituciones oficiales del país, de acuerdo a la ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos.
    Se implementa el Plan de Acción de Hospitales Seguros establecido en el Marco de Acción Hyogo 2005-2015. Esta siendo desarrollado por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (MISP/OPS).
    Creación de dos Academia de Bomberos Operativa en el Distrito Nacional. Una para entrenamiento de brigadas empresariales para capacitar sobre extinción de incendio, materiales peligrosos, rescate de altura y ascensores y la otra para capacitación en estructura colapsada ligera.
    Instalación de Estaciones de bomberos cada 6.7 km en el distrito nacional, lo que mejora sustancialmente la respuesta. Yendo más allá de los estándares internacionales que es cada 10 km.
    • Date:  5/30/2014    Paragraphs: 6
    Taller Regional celebrado en enero de 2013 con la participación de los países de la región del Caribe, y las principales conclusiones son:
    CDEMA ratifica que HOPEFOR es una herramienta importante para el logro de los objetivos planteados a nivel regional de lograr una mejor preparación conjunta.
    CDEMA propondrá perfil y nombres para Pool Internacional de Expertos.
    Adoptar líneas regionales propias c/base en directrices Oslo para el uso de actores militares y civiles humanitarios.
    Ampliación de red de socios de la iniciativa HOPEFOR.
    III Conferencia Internacional celebrada en Noviembre de 2013 con países socios e invitados del Caribe, sus resultados fueron:
    Firma de acuerdo RD-Turquía para el fortalecimiento de la preparación.
    Apertura del diálogo para firma de acuerdo con el Centro de Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).
    RD-Colombia, RD-Cuba promueven la firma de un acuerdo marco de gobierno a gobierno para el fortalecimiento de capacidades entre los actores civiles y militares.
    Intercambio OCHA-RD para la firma de un convenio de colaboración, hacia el pool internacional de expertos.
    Convenios en Curso: gestiona acuerdos de cooperación bilateral con: Gobierno de Colombia para la asistencia técnica en gestión de riesgos y apoyo en la configuración de una arquitectura normativa eficaz, Gobierno de Cuba para el intercambio de lecciones aprendidas en materia de gestión de riesgos y despliegue de acciones conjuntas en el manejo de desastres.
    CDEMA para el intercambio de experiencias y el uso de expertos en la creación de capacidades desde el Centro de Excelencia.
    OCHA para la conformación del Pool de Expertos, Asesoría en materia de coordinación civil y militar, desarrollo del Centro de Excelencia. Dicho Centro en el país tendrá alcance nacional y regional para la capacitación y entrenamiento de expertos no solo en el tema de coordinación cívico militar sino en todo lo relativo a respuesta a desastres naturales. El Centro es parte de todo un sistema nuevo de atención a emergencias que incluye un novedoso y nunca visto sistema de emergencias 911. Además, un Centro de Acopio Humanitario dentro de su programa de Preparación nacional ante desastres naturales.
    El gobierno de Estados Unidos firmo memorándum de Entendimiento para la formación de Equipo de Búsqueda y Rescate en Estructura Colapsada Urbana (USAR), para fortalecer las capacidades conforme a los lineamientos emanado del Grupo Asesor Internacional de Operaciones en Búsqueda y Rescate del Sistema de Naciones Unidas (INSARAG).
  • Ecuador
    N/A
  • El Salvador
    • Reports
    • Date:  6/24/2013    Paragraphs: 1
    Information available in Spanish
    • Date:  6/24/2013    Paragraphs: 1
    Information available in Spanish
    • Date:  6/24/2013    Paragraphs: 2
    Information available in Spanish
    • Date:  6/24/2013    Paragraphs: 3
    Information available in Spanish
    • Date:  12/1/2012    Paragraphs: 60
    Para enfrentar la violencia, es importante asegurar que en situaciones de desastres naturales o climáticos las mujeres no sean víctimas ni corran ningún riesgo de cualquier tipo de violencia y la ayuda humanitaria contemple las necesidades de las mujeres, evitando una doble victimización.

    En octubre de 2011, El Salvador fue afectado por la depresión tropical 12E; frente a los efectos de este fenómeno, desde el ISDEMU se desarrolló un monitoreo especializado de los albergues a nivel nacional, dando indicaciones para la aplicación de los lineamientos que establece el Proyecto Esfera. Esta es una ocasión destacable, en tanto fue la primera oportunidad en que el mecanismo para el avance de la mujer monitoreó, de forma efectiva, la aplicación de estas normas con el objetivo de prevenir situaciones de violencia hacia las mujeres.
    • Date:  6/20/2011    Paragraphs: 60
    El Salvador ha implementado programas nacionales de reducción de riesgos y de fortalecimiento a la prevención de desastres cuyos objetivos estratégicos son: fortalecer la gestión ambiental pública, fomentar producción y consumo sustentables y fortalecer la ciudadanía sustantiva y activa frente a los problemas ambientales para lo que se han llevado a cabo las siguientes acciones:
    - Formulación y puesto en marcha el Programa Nacional de Reducción de Riesgo que busca fortalecer el conocimiento científico y la ampliación de la red instrumental de generación y procesamiento de información relacionada con los fenómenos naturales, con un de US$23.5 millones de dólares. El programa se ejecutará en todo el territorio nacional, poniendo énfasis en las zonas susceptibles a desbordamientos y deslizamientos localizados en el valle del Río Jiboa, Lago de Ilopango, Volcán de San Vicente, Río Acahuapa, Río Titihuapa, Zona costera central, y Área Metropolitana de San Salvador.
    Los componentes del Programa son: a) Atlas Dinámico de Riesgos: Mejorar el análisis y monitoreo y volcarlo en un sistema de información territorial en línea, b) Sistemas de Alerta Temprana en territorios prioritarios: se establecerán sistemas de alerta temprana (SATs) para inundaciones y deslizamientos en el AMSS, Cuscatlán, Ilopango, San Vicente y principales cuencas, c) Integración de perspectiva de reducción de riesgos en la inversión pública en infraestructura, vivienda y acciones de mitigación, d) Campañas ciudadanas de sensibilización y educación para la reducción de riesgos.
    - Fortalecimiento del monitoreo para alerta temprana hidrometeorológica y geológica a través de inversión en tecnología y recursos humanos especializados.
    - Fortalecimiento y ampliación de redes de observadores locales para la alerta temprana.
    - Planificación e implementación del proceso de rehabilitación y reconstrucción post desastre (huracán IDA) con criterios de reducción de riesgos.
    - Habilitación de delegados Municipales y departamentales para apoyo a la Protección civil.
    - Informe de evaluación técnica de las lluvias del 7 y 8 de noviembre 2009 (IDA) en El Salvador: Análisis del impacto físico natural y vulnerabilidad socio ambiental.
    - Iniciativa nacional para la elaboración de un Atlas dinámico de riesgos.
    - Digitalización y puesta a disposición de catálogo de documentos en los temas de amenazas y gestión de Riesgos.
    - Iniciativa gubernamental de mitigación de riesgos en cárcavas o inestabilidades de suelo a nivel nacional.
    - Iniciativas conjuntas entre gobierno y ONG´s para la intervención en zonas de alto riesgo a través de diferentes programas y proyectos.
    - Mediante la participación en la Comisión Nacional del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) a través de la coordinación con la Secretaría Ejecutiva se da cumplimiento a lo propuesto en el Plan Regional de Reducción de Riesgos y en la implementación del Plan Plurianual de reducción de riesgos del CEPREDENAC.
    - Con la implementación de La Ley de medio ambiente y Recursos naturales en lo referente a trámites ambientales para nuevos proyectos de desarrollo urbanísticos, vivienda infraestructura estratégica, etc. Consideran el análisis de riesgo y las propuestas de medidas de mitigación.
    - Iniciativa nacional para la integración de perspectiva de reducción de riesgos en la inversión pública, infraestructura, vivienda y acciones de mitigación
    - Iniciativa gubernamental para la reubicación de población ubicada en zonas de riesgo, hacia sitios más seguros.
    • Date:  6/20/2011    Paragraphs: 61, 62
    Mapa de susceptibilidad por remoción en masa de suelos y rocas.
    Reforzamiento de la capacidad de generación de información para la toma de decisiones estratégicas en la gestión de riesgos necesarias para evaluar el grado de peligro o susceptibilidad a la remoción en masa de la formación geológica superficial y suelos generados por factores hidrometeorológicos, sísmicos, químicos o una combinación de éstos. Incluye desde cárcavas, avalanchas, deslizamientos, desprendimientos de roca, flujos de materiales mixtos, derrumbes y en general cualquier tipo de erosión intensa del suelo o de la formación geológica superficial.
    El mapa presenta una evaluación general del peligro por remoción en masa, con el fin de satisfacer las necesidades diagnósticas o de referencia para orientar la investigación y los estudios detallados acerca de la peligrosidad o susceptibilidad del terreno a presentar movimientos masivos de tierra. El mapa es una síntesis generalizada a escala 1: 50 000, por lo que debe considerarse como una cartografía analítica destinada a mostrar el predominio de un grado específico de susceptibilidad o peligro para un área determinada. En ese sentido, la clasificación de susceptibilidad alta, moderada y baja o sin peligro, es una primera clasificación y debe ser evaluada a escalas mas detalladas para tomar decisiones respecto del uso o las medidas de mitigación.
    A diez años del impacto que el sismo del 13 de enero de 2001, que dejó en pérdidas de vidas y daños a la infraestructura, el Gobierno de El Salvador ha realizado importantes avances en el monitoreo sísmico del país.
    Entre estos avances se destaca el fortalecimiento de la Red de Estaciones Sísmicas al duplicarlas en cantidad y calidad. De 42 estaciones sísmicas existentes, en 2011 se incrementarán a 82 distribuidas en todo el territorio salvadoreño.
    El nuevo equipo consiste en 5 estaciones de banda ancha (sismos de gran magnitud), 10 de período corto (sismos de baja y moderada magnitud), 15 portátiles y 10 de registro de movimiento fuerte o acelerográficas. Con esta tecnología se mejora y amplía la cobertura de la Red, principalmente, en zonas con alta actividad sísmica.
    Otro de los grandes adelantos es el proceso de automatización de la información que permitirá agilizar el procesamiento y difusión de los datos a la hora de generarse un sismo. Para ello, se han realizado diversas aplicaciones tecnológicas, ampliado la capacidad de hardware y software y el ancho de banda para el acceso a la información desde los sitios web institucionales.
    Este fortalecimiento de la red de monitoreo sísmico le permite a El Salvador, contar con más datos sobre las fuentes generadoras de sismos, su ubicación, comportamiento y caracterización de la actividad sísmica. Esta información es básica en la realización de estudios que permitan brindar lineamientos para la actualización de los códigos de construcción, la ubicación de infraestructura y la actuación inmediata ante una emergencia generada por sismos de gran magnitud.
    Además, se ha conformado la red del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para identificar y medir cambios en la corteza terrestre del país que permitan complementar datos para el estudio de fallas locales. Entre los resultados se cuenta con un mapa donde se representan los niveles de movimiento del terreno (aceleración) lo cual permite realizar estimaciones de los posibles impactos de la actividad sísmica en la infraestructura ya existente y datos que permitan mejorar el diseño de futuros proyectos de inversión.
    La investigación sobre la evaluación del riesgo sísmico es una de las acciones que se ha impulsado en el país, tomando en consideración la alta vulnerabilidad existente, principalmente en las áreas de mayor concentración urbanística. A partir de los resultados de estos estudios, se trabaja en la microzonificación sísmica del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
    Con la microzonificación se conocerá cuáles son las zonas del AMSS más vulnerables a los movimientos sísmicos y poder modelar el impacto en la infraestructura crítica como: escuelas, hospitales e instituciones gubernamentales. Con esta información se le brindan herramientas específicas a los tomadores de decisión en la planificación, reforzamiento de estructura existente y enfocar acciones de emergencia por sismos de mediana a gran magnitud.
    Toda esta información preparada en mapas, gráficas, fotografías así como información impresa sobre la actuación durante y posterior a situaciones de desastres, se difundirá a través de los Centros de Información de Riesgo (CIR) a ubicarse en las zonas de alto riesgo. Durante el 2011 se completará la instalación de los 250 Centros de Información donde la población podrá acceder con facilidad a la información.
    Existe la certeza de que los sismos de pequeña, mediana y gran magnitud continuarán generando algún nivel de impacto en El Salvador, pero este tipo de eventos no pueden predecirse en ninguna parte del mundo. Sin embargo, se realiza una importante inversión técnica y financiera para mejorar los sistemas de monitoreo, estudio y generación del conocimiento que permita a las autoridades competentes y a la población en general, prepararse ante emergencias y prevenir grandes desastres, reduciendo la vulnerabilidad existente
    Realización del “Taller de Capacitación sobre Modelos de Riesgo Sísmico”, en el marco del proyecto de Evaluación Probabilística de Riesgo para América Latina (CAPRA)
    El proyecto CAPRA es una plataforma de información para apoyar la toma de decisiones en la gestión integral del riesgo ante eventos naturales peligrosos. Ha trabajado en Centroamérica para el desarrollo de herramientas que permiten analizar el comportamiento de las amenazas naturales y estimar el daño que éstas pueden causar. Cuenta con el apoyo de organismos internacionales de financiamiento para la ejecución de sus proyectos. Su objetivo es el de contribuir a reducir la
    vulnerabilidad y el impacto de desastres, como parte integral del proceso de desarrollo sostenible y transformación de la región, en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
    • Date:  6/17/2010    Paragraphs: 60
    - Implementación de programas nacionales de reducción de riesgos y de fortalecimiento a la prevención de desastres.

    - Fortalecimiento del monitoreo para alerta temprana hidrometeorológica y geológica a través de inversión en tecnología y recursos humanos especializados.

    - Fortalecimiento y ampliación de redes de observadores locales para la alerta temprana.
    - Planificación e implementación del proceso de rehabilitación y reconstrucción post desastre (huracán IDA) con criterios de reducción de riesgos.

    - Habilitación de delegados Municipales y departamentales para apoyo a la Protección civil.

    - Informe de evaluación técnica de las lluvias del 7 y 8 de noviembre 2009 (IDA) en El Salvador: Análisis del impacto físico natural y vulnerabilidad socio ambiental.

    - Iniciativa nacional para la elaboración de un Atlas dinámico de riesgos.

    - Digitalización y puesta a disposición de catálogo de documentos en los temas de amenazas y gestión de Riesgos.
    • Date:  6/17/2010    Paragraphs: 61
    - Con la implementación de La Ley de medio ambiente y Recursos naturales en lo referente a trámites ambientales para nuevos proyectos de desarrollo urbanísticos, vivienda infraestructura estratégica, etc. Consideran el análisis de riesgo y las propuestas de medidas de mitigación.

    - Iniciativa nacional para la integración de perspectiva de reducción de riesgos en la inversión pública, infraestructura, vivienda y acciones de mitigación.

    - Iniciativa gubernamental para la reubicación de población ubicada en zonas de riesgo, hacia sitios más seguros.

    - Iniciativa de campañas ciudadanas para concienciación hacia la población en la construcción progresiva de una cultura de reducción de riesgos y desastres.

    - Iniciativa gubernamental de mitigación de riesgos en cárcavas o inestabilidades de suelo a nivel nacional.

    - Iniciativas conjuntas entre gobierno y ONG´s para la intervención en zonas de alto riesgo a través de diferentes programas y proyectos (DIPECHO, GTZ, JICA, etc)
    • Date:  6/17/2010    Paragraphs: 62
    - Mediante la participación en la Comisión Nacional CEPREDENAC a través de la coordinación con la Secretaría Ejecutiva de CEPREDENAC se da cumplimiento a lo propuesto en el Plan Regional de Reducción de Riesgos y en la implementación del Plan Plurianual de reducción de riesgos del CEPREDENAC.

    - Declaración conjunta entre los gobiernos de El Salvador y Guatemala para temas de interés común entre ellos el fortalecimiento de los lazos de cooperación y asistencia técnica para la reducción de riesgos y la Prevención de los desastres.

    - Se encuentra en proceso de aprobación una Política Centroamericana de gestión integral de riesgos.
    • Related Resources
    Informe de evaluación técnica de las lluvias del 7 y 8 de noviembre 2009 (IDA) en El Salvador: Análisis del impacto físico natural y vulnerabilidad socio ambiental
  • Grenada
    N/A
  • Guatemala
    N/A
  • Guyana
    • Reports
    • Date:  11/29/2010    Paragraphs: 61
    XIX. PROMOTING ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY
    68.Another major component of the LCDS regards the further protection of Guyanese people and productive land from changing weatherpatterns. The LCDS proposes urgent, near-term investments in the highest priority areas where the population and economic activity are concentrated. These investments include:
    • Upgrading infrastructure and assets to protect against flooding through urgent, near-term measures.
    • Addressing systematic and behavioral concerns. These initiatives include strengthening building codes, expanding the early warning system and building an emergency response system.
    • Developing financial and risk/insurance measures to boost resiliency post flooding.
    • Switching to flood resistant crops.
    • Addressing the climate change adaptation needs of Guyana’s hinterland regions, including forest communities.

    Source: NATIONAL REPORT OF GUYANA ON FOLLOW-UP AND IMPLEMENTATION OF THE MANDATES OF THE DECLARATION OF COMMITMENT OF THE V SUMMIT OF THE AMERICAS – PORT-OF-SPAIN (Guyana 2010)
  • Haiti
  • Honduras
    • Reports
    • Date:  4/1/2012    Paragraphs: 60, 61, 62
    Fortalecer la capacidad nacional técnica e institucional para la
    reducción, prevención, preparación, respuesta, rehabilitación,
    resiliencia, reducción de riesgos, mitigación del impacto y
    evaluación de os desastres. Sistemas de Monitoreo y Alertas.
    Honduras ha reglamentado e implementado la Ley del Sistema Nacional de Gestión
    de Riesgos SINAGER, de la cual ha editado una versión popular para facilitar su
    socialización. También cuenta con el Plan Nacional de Gestión de Riesgos en el
    Sector Educación y tiene en proceso de conformación el Plan Nacional de Gestión
    Integral de Riesgos.
    Asimismo, trabaja en la Guía para la Gestión de Riesgos en la Inversión Pública, y ha
    caracterizado a 81 municipios como vulnerables, a través del Proyecto Mitigación
    de Desastres Naturales. Estos municipios están incluidos en un proceso de
    desarrollo territorial con enfoque de gestión de riesgo.
    Por otra parte, con apoyo de España, está en ejecución el Proyecto Modernización
    del Equipamiento de Observación Medioambiental y Protección Civil, relativo a la
    construcción de las sedes regionales de Comité Permanente de Contingencias
    (COPECO).
    El tema de Gestión de Riesgos es un eje transversal en los planes de desarrollo de
    Honduras.
    Planicación y códigos de construcción
    En septiembre del año 2010, Honduras aprobó el Código de Construcción.
    Cooperación en la reducción y gestión de desastres naturales
    Con recursos provenientes del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales
    (PMDN) del Banco Mundial, se construyeron 59 obras de Mitigación.
    También se encuentra en ejecución el Proyecto Mitigar del BID, mediante el cual se
    construirán 55 obras de mitigación, de las cuales se concluyeron 7 en el año 2011, y
    se espera construir 14 durante el presente año 2012. También se hará la
    caracterización de amenazas, vulnerabilidad y riesgo de otros 20 municipios
    vulnerables.
  • Jamaica
    N/A
  • Mexico
    • Reports
    • Date:  5/30/2014    Paragraphs: 1, 3, 4, 6
    En mayo de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó a tomar seis acciones concretas para hacer de México una nación menos vulnerable al riesgo por desastres, favoreciendo el enfoque de preparación y prevención.

    • Enfatizando la importancia de trabajar e invertir en acciones preventivas, México ha consolidado su colaboración con la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD). En ese sentido, en representación de México, la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación participó en la IV Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres (19-23 mayo 2013, Ginebra, Suiza). En ese foro, México enfatizó la importancia de trabajar en acciones preventivas. (mGRD1) (4)

    • México ejerce la presidencia del Grupo de Apoyo de la EIRD, de junio de 2013 a junio de 2014. En ese ámbito nuestro país impulsa diálogos entre los actores internacionales para identificar los elementos que integrarán el nuevo marco global para la preparación ante desastres, denominado Marco de Acción de Hyogo 2, que será adoptado en la Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres que tendrá lugar en marzo de 2015, en Sendai, Japón.


    • En 2013, México efectuó una contribución financiera voluntaria al Sistema de las Naciones Unidas para la atención a emergencias humanitarias
    • En septiembre de 2013, tras el paso de los huracanes Ingrid y Manuel, México ha dado continuidad a sus labores de ayuda humanitaria y ha trabajado con la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de la Asistencia Humanitaria (OCHA) y sus mecanismos operativos, como Equipos de Evaluación y Coordinación en Casos de Emergencia (UNDAC) y los Equipos de Búsqueda y Rescate (INSARAG). En 2013, un experto mexicano se capacitó como experto UNDAC.
    • Del 16 al 18 de octubre de 2013, México participó en la VI Reunión Regional sobre Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria (MIAH), realizada en Kingston, Jamaica. En dicha reunión, México resaltó la necesidad de trabajar estrechamente con el sector privado como esfuerzo integral de respuesta humanitaria.

    • En enero de 2014, México se convirtió en campeón del “Programa Global de Escuelas Seguras” que promociona en conjunto con la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD). El programa tiene el objetivo de reducir la vulnerabilidad ante desastres en las escuelas de México y la región.
    • En junio de 2013, México asumió junto con Finlandia, la copresidencia del Grupo de la Buena Donación Humanitaria (GHD), plataforma desde donde se promociona la importancia de las asociaciones público privadas en respuesta a emergencias por desastres.
    • México ha participado en las actividades del Grupo de Trabajo de Preparación ante Emergencias del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, ya que estima que la creación de capacidades es un elemento fundamental para el tratamiento del ciclo de prevención, atención y mitigación del riesgo.
    • El 30 de agosto de 2013, se publicó el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD 2013-2018), cuyo objetivo es impulsar la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en todo el quehacer gubernamental, incluido la gestión integral de los riesgos de desastres. Esta política pública reconoce la vulnerabilidad que enfrentan las mujeres ante los riesgos de desastres en función de los roles que desempeñan y los espacios en que se desarrollan.
    • En el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, el Instituto Nacional de las Mujeres ha incorporado criterios de género en el Sistema de Análisis y Visualización de Escenarios de Riesgo (SAVER), para identificar indicadores como hogares jefaturados por una mujer, población hablante de lengua indígena, instancias de la Mujer en las Entidades Federativas, porcentaje de mujeres por rango de edad, entre otros.
    • Date:  12/31/2012    Paragraphs: 60, 61, 62
    • Durante 2012 se continuó la operación y mantenimiento del sistema de monitoreo de los volcanes activos del país, con especial atención al sistema del volcán Popocatépetl; en este mismo rubro se realizaron los análisis químicos de las cenizas y de aguas de manantiales y pozos cercanos a volcanes activos. Asimismo, se continuó el mejoramiento al sistema de monitoreo de flujos de lodo del volcán de Colima y se mantuvo en operación la Red de Observación sísmica del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

    • Se logró la consolidación del Sistema de Análisis y Visualización de Escenarios de Riesgo (SAVER) durante marzo de 2012, cuya prioridad fue contar con procesos dinámicos para la publicación de la información. Adicionalmente se definió el proyecto “Integración de Atlas Estatales de Riesgos, mediante el SAVER 3.0” que permitirá la armonización de los análisis estatales de peligro existentes en una plataforma tecnológica homogénea.

    • Durante el periodo abril-agosto de 2012 se atendió la etapa eruptiva del volcán Popocatépetl, durante la cual sesionó frecuentemente el Comité Científico Asesor del volcán, generando recomendaciones a las autoridades de protección civil.

    • Se realizó un simulacro nacional con escenario de sismo el 19 de septiembre de 2012 en el bunker de la entonces Secretaría de Seguridad Pública, contando con la participación de diversas instituciones del Gobierno Federal y otros organismos.

    • México se integró como miembro formal al Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate, así como al equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre (UNDAC), antecedente que fue determinante en la elección de México para copresidir la Presidencia del Grupo Asesor Internacional de Operaciones y Búsqueda de las Américas (INSARAG) 2012

    • En el periodo de 2012 se analizaron alrededor de 900 registros de fenómenos de diferente magnitud y clasificación, intentando en lo posible cuantificar los efectos de cada uno de ellos.

    • La Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC) trabajó en el periodo de 2012 en el diseño, desarrollo, implementación y operación de dos sistemas: El sistema escolarizado de formación a partir de ofertas educativas en temas de protección civil y el sistema de certificación de competencias laborales.

    • Durante el año 2012 se revisaron los textos “Juego y Aprendo con mi Material”, de 3° de preescolar; “Ciencias Naturales” y “Geografía” de 3° y 4° de primaria respectivamente, con el fin de promover desde temprana edad la cultura de prevención y autoprotección.

    • Fueron evaluados 28 atlas estatales de peligro, empleado como base el formato Cédula de Evaluación de Contenido Técnico de la Dirección de Investigación del (CENAPRED) que constituyen insumos básicos para el Atlas Nacional de Riesgos.

    • Se establecieron vínculos entre el CENAPRED y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), para realizar proyectos conjuntos en materia de prevención y mitigación del riesgo por laderas inestables.

    • Se capacitaron 1,269 personas en el marco de la Red Nacional de Evaluación (RENE), mientras que en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se logró desarrollar un curso en línea y un sistema de recopilación de datos.

    • Se vinculó el proceso de atención ciudadana en materia de protección civil con el programa de Comunidades Resilientes, que contribuye a que la ciudadanía realice una identificación de peligros y amenazas locales que permitirá una identificación temprana de localidades de riesgo.

    • En materia de códigos de construcción, se elaboró el componente de la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, dedicado a identificar población en riego, cuantificar el rezago habitacional y estimar el proceso de inclusión de las empresas constructoras en México en la identificación de modelos de vivienda resistentes a fenómenos naturales.

    • En relación a los planes nacionales de prevención, mitigación y recuperación después de un desastre, se inició el proyecto de un Plan Nacional de Respuesta y otro de actualización del Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil, para incluir las actualizaciones de la nueva Ley General de Protección Civil.

    • A finales de diciembre de 2012 se puso en marcha el Sistema de Alerta Temprana par frentes Fríos y Nortes que constituye un complemento importante del Sistema de Alerta Temprano para Ciclones Tropicales.

    • Respecto a las estrategias de cooperación internacional en el periodo de 2012, se realizó el siguiente trabajo:

    • Se realizaron acciones de cooperación trilateral entre México y Japón hacia El Salvador y Haití para dar atención a los proyectos “Mejoramiento de la tecnología para la construcción y difusión de la vivienda social sismo-resistente en la República de El Salvador (TAISHIN Fase II)” y “Contribución a la formación de recursos humanos y al desarrollo de herramientas para la edificación sismo-resistente en Haití”, respectivamente.

    • Propuesta del Gobierno de Australia referente a un proyecto para fortalecer las capacidades gubernamentales en la planeación de la continuidad de negocios en caso de desastre, expuesto en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC).

    • Propuesta de cooperación de intercambio de información sobre manejo de prevención de desastres entre la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y el gobierno de Trinidad y Tobago.

    • Aplicación hasta el 31 de diciembre de 2012 del “Marco de Cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) 2008-2012”.

    • México participa activamente en el INSARAG, con el objetivo de contribuir en el mejoramiento de estándares para la asistencia de los Equipos de Búsqueda y Rescate Urbanos (USAR), así como en la coordinación de la respuesta nacional e internacional a desastres de gran magnitud.

    • Con el objetivo de fortalecer los sistemas de monitoreo, vigilancia, comunicación y de alerta temprana, se pusieron en marcha el Sitio Colaborativo del Grupo Internacional para Lluvias y Ciclones Tropicales (SCGI-CT) y el Sistema de Vinculación y Respuesta para Emergencias (AVRES), que permitirán coordinar las operaciones estratégicas que llevan a cabo las dependencias federales, estatales y organismos involucrados, a fin de dar seguimiento a la presencia de fenómenos que pudieran desencadenar desastres.

    PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDE CONSULTAR LOS ENLACES LOCALIZADOS EN EL BLOQUE “RECURSOS RELACIONADOS”, AL FINAL DE ESTA PÁGINA

    CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED)
    http://www.cenapred.unam.mx/es/

    SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
    http://www.proteccioncivil.gob.mx/
    • Date:  12/31/2011    Paragraphs: 60, 61, 62
    • Se llevó a cabo la Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2011, los días 12 y 13 de mayo, en la ciudad de Puerto Peñasco, Sonora.

    • Se creó el Sitio Cooperativo del Grupo Interinstitucional para Lluvias y Ciclones Tropicales, con el objeto de coordinar las operaciones estratégicas que llevan a cabo las dependencias federales, estatales y organismos involucrados, a fin de dar seguimiento a la evolución, posible impacto y trabajos de coordinación, ocurridos ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos severos.

    • Se realizaron diversos recorridos en la rutas de evacuación del Volcán Popocatépetl en coordinación con personal de las Unidades de Protección Civil de los estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala y México

    • Durante el periodo comprendido de mayo a diciembre de 2011, se realizaron 2 jornadas Regionales de Protección Civil (Centro Occidente y Norte), las cuales tuvieron como sede los Estados de Guanajuato y Sinaloa, con una participación de 12,358 integrantes del Sistemas Nacional, Estatal y Municipal de Protección Civil, con el fin de fomentar la relación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno, la solidaridad interestatal y municipal.

    • Por primera vez se Diseñó la Campaña “Tu nombre, tu Rostro y tu Voz, por la Protección”. Esta campaña pretende comunicar a la población los riesgos existentes, así como informarlos respecto a qué hacer en caso de que ocurra de una emergencia provocada por la presencia de lluvias, incendios forestales y sismos, entre otros fenómenos.

    • El 23 de julio de 2011, se participó en la XXIV Convención Nacional Cruz Ámbar, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, y se presentó la ponencia “La Protección Civil frente al cambio Climático” ante los integrantes de dicha organización.

    • La creación de la Escuela Nacional de Protección Civil, 19 de septiembre de 2011, ofrece la posibilidad de contar con una instancia educativa en formación técnica y educación superior que aportará la visión técnico-profesional para el tratamiento de las condiciones de vulnerabilidad física y social en la República Mexicana. Esta nueva instancia brindará la posibilidad de certificar los conocimientos y competencias especializadas en la materia.

    • El programa federal denominado Programa Municipio Seguro Resistente a los Desastres cumplió un año el pasado 8 de septiembre 2011, logrando la incorporación de sus primeros 60 municipios.

    • Se actualiza permanentemente el catálogo de Cursos publicado en la página de internet del Sistema Nacional de Protección Civil, con el objeto de profesionalizar a los integrantes de los Sistemas Estatales y Municipales de Protección Civil.

    • Se revisaron diversos planes y programas estatales y municipales de protección civil con medidas puntuales para la reducción del riesgo de desastre, equidad de género y medidas de reducción de peligros ambientales.

    • Se desarrollaron bases de datos de los municipios con mayores declaratorias de desastre, identificación que servirá para elaborar un análisis pormenorizado de las características de esos municipios que estudiarán las estrategias de prevención para evitar el gasto innecesario de los recursos del erario público en desastres.

    • A efecto de enriquecer y apoyar las acciones municipales en materia de protección civil, se impartieron 8 Cursos Taller en materia de protección civil, beneficiándose 709 participantes de 412 Municipios de los Estados de Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz.

    • Se tomaron cursos de georreferenciación impartidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Ambos cursos sirven para el desarrollo del proyecto de identificación y mapeo de riesgos a nivel comunitario.

    • Se participó en el Análisis de Riesgos para la Toma de Decisiones Regulatorias, organizada por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía y se participó en el Seminario de Normalización Internacional, organizado por esa misma dirección general.

    • Se instaló y atendió un Pabellón del Sistema Nacional de Protección Civil en el evento denominado “Semana de la Seguridad implementada por el Banco de México”, para difundir el quehacer del Sistema Nacional de Protección Civil.

    • Se han incorporado contenidos de protección civil y gestión integral del riesgo de desastres en todos los grados de educación básica, realizando la revisión técnica de los libros de texto de distribución gratuita.

    • Se actualizó el Directorio de Refugios Temporales en el país: Se contabilizaron 12 mil 590 Refugios Temporales de las Unidades Estatales de Protección Civil, que permitirán la planificación de alojamiento, abrigo, alimentación y asistencia médica a la población, en todo el país.

    • Se asistió a las reuniones de trabajo que convoca la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, coordinadora del Grupo de Mitigación, perteneciente a la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.

    • Del 12 al 14 de octubre de 2011, México participó en el intercambio de conocimiento para la elaboración de un Ejercicio Nacional de Sismos, celebrada en San Luis Potosí, México, teniendo como objetivo fortalecer las acciones preparativas que encabeza la Secretaría de Gobernación para la realización de un Ejercicio del Sismo de México.

    • El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) ha contribuido de manera importante en la integración de la Estrategia de preparación y respuesta de la Administración Pública Federal ante un sismo y tsunami de gran magnitud “Plan Sismo”, cuyo objetivo es establecer el marco de acción del Gobierno Federal en apoyo a las entidades federativas, la sociedad civil y el sector privado para brindar a la población una atención efectiva y oportuna, ante un escenario de sismos y tsunamis de gran magnitud en nuestro país.

    • Con el objetivo de reforzar la infraestructura de monitoreo sísmico del país, reforzar las alertas de sismos y creación del Sistema Nacional de Alerta del Tsunami (SINAT), se inició y dio seguimiento al proyecto de la Red Sísmica Mexicana, segunda fase.

    • Se desarrolló y aplicó la Cédula de Levantamiento de información para la integración del Diagnóstico de las Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil. En diciembre de 2011, se obtuvieron 23 cédulas estatales y 672 cédulas municipales debidamente requisitadas, lo que nos permite conocer la capacidad instalada de las Unidades Estatales de Protección Civil.

    • Se integraron las bases de datos sobre accidentes en el autotransporte federal de materiales peligrosos, con el propósito de identificar los posibles tipos de eventos peligrosos, así como estimar las frecuencias y probabilidades condicionadas de dichos accidentes.

    • En 2011 se atendieron diversos foros Internacionales, entre los que destacan 1) “Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM)”; 2) “Plataforma Internacional para la Reducción del Riesgo Sísmico (IPRED)”; 3) “Marco de Acción de Hyogo 2005-2015”; 4) Diseño e impartición, con el Apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), del “5° Curso Internacional Multidisciplinario sobre Programas de Protección Civil y Prevención de Desastres”; 5) “20 Taller Japón-Perú sobre el Mejoramiento de la Tecnología para la Reducción de Desastres por Sismos y Tsunamis”; 6) “8° Conferencia Internacional sobre Ingeniería Sísmica Urbana”; 7) Visita del Director General de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) de Chile, para dialogar sobre la experiencia de México y la posibilidad de establecer un programa de cooperación; 8) “33ª Conferencia Anual Nacional sobre Huracanes”; 9) ”Taller 2011 sobre la Gestión de Desastres Relacionados con Tifones y Lluvias Torrenciales”; entre otros.

    PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDE CONSULTAR EL ENLACE LOCALIZADO EN EL BLOQUE “RECURSOS RELACIONADOS”, AL FINAL DE ESTA PÁGINA

    PROGRAMA MUNICIPIO SEGURO: RESISTENTE A DESASTRES
    http://portal.proteccioncivil.gob.mx/temasinteres/pmsrd/pmsrd_cca_se.pdf
    • Date:  12/2/2010    Paragraphs: 60
    Desastres Naturales
    • El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) es un instrumento de coordinación intergubernamental e interinstitucional que, ante la eventualidad de algún desastre natural, permite al Gobierno Federal apoyar a las entidades federativas del país, así como a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), para hacer frente a situaciones de emergencia, proporcionar atención inmediata a la población y reparar los daños ocasionados por fenómenos naturales, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.
    • El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) coordina el Sistema Nacional de Protección Civil, que tiene como finalidad proteger a la persona y la sociedad ante la eventualidad de algún desastre provocado por agentes naturales o humanos.
    • En mayo de 2009 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las nuevas reglas de operación del FONDEN, cuyos cambios están reflejados en:
    o Simplificación y agilización de los procesos.
    o Disponibilidad de recursos inmediatamente después de ocurrido el desastre.
    o Mayores incentivos para transferir los riesgos a los mercados financieros y de capitales, a través de apoyos en el diseño de esquemas de aseguramiento.
    o Aumento en los porcentajes de coparticipación con cargo al FONDEN.
    o Mayor cobertura en diversos aspectos y sectores de la infraestructura pública.
    o Incremento sustancial en los apoyos al sector vivienda.
    • En 2009 se iniciaron los trabajos para modificar el marco jurídico que regula la operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y el Fideicomiso Preventivo, orientado a unificar ambos instrumentos bajo las figuras de un fideicomiso y un programa de financiamiento.
    • Asimismo, se difundió la cultura de la protección civil, a través de los eventos desarrollados en el marco de las Jornadas Regionales...continue
    • Date:  12/2/2010    Paragraphs: 61
    • En el Programa Sectorial de Marina 2007-2012, se estableció el indicador “Porcentaje de Atención a la Población en Casos y Zonas de Desastre”, auxiliándose en 100% a las comunidades afectadas durante la incidencia de fenómenos naturales mediante la realización de operaciones de apoyo a la oblación civil.
    • En este mismo Programa, se estableció el indicador “Porcentaje de Cobertura Eficiente para Proporcionar Seguridad Física a las Personas en Mares y Litorales Mexicanos” , debido a un mayor número de apoyos brindados a embarcaciones diversas por incidentes ocurridos en el mar.

    Fuente: INFORME NACIONAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO EN SEGUIMIENTO DE LOS MANDATOS ADOPTADOS DURANTE LA V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (México 2010)
    • Date:  12/2/2010    Paragraphs: 62
    • México participó en junio de 2009, en Ginebra, en la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, organizado por la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, en el panel Risk Financing and Insurance: The World
    Bank Group, a fin de transmitir y adquirir experiencias y proyectos en materia de emergencia y desastres.
    • Se brindó apoyo permanente a los Proyectos “Mejoramiento de la Tecnología para la Construcción y Difusión de la Vivienda Popular Sismo-resistente”, del Programa Conjunto de Cooperación México- Japón, y “Apoyo a la Ejecución del Proyecto Mesoamérica”, en cuyo marco se atiende la “Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales”, particularmente el “Atlas Mesoamericano de Peligros Naturales, Capítulo Sur Sureste” y el “Sistema Mesoamericano de Información Territorial para la Reducción de Riesgos de Desastres Naturales”.
    • En el marco del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre operación en Casos de Desastres Naturales se formalizó la entrega-recepción al Gobierno de México, de 108 mil trajes
    de protección personal para atender situaciones de riesgo o emergencia provocadas por riesgos químicos y biológicos.

    Fuente: INFORME NACIONAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO EN SEGUIMIENTO DE LOS MANDATOS ADOPTADOS DURANTE LA V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (México 2010)
    • Related Resources
    CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED)
    INFORME NACIONAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO EN SEGUIMIENTO DE LOS MANDATOS ADOPTADOS DURANTE LA V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (México 2010)
    PROGRAMA MUNICIPIO SEGURO: RESISTENTE A DESASTRES
    SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
  • Nicaragua
    N/A
  • Panama
    • Reports
    • Date:  4/13/2012    Paragraphs: 61
    Information available in Spanish
  • Paraguay
    N/A
  • Peru
    • Reports
    • Date:  3/7/2012    Paragraphs: 60, 61, 62
    MINSA.

    La Ley del Sistema de Defensa Nacional (Decreto Legislativo N° 743) establece en su Artículo 48° que “Los Ministerios y Organismos Públicos planean, programan y ejecutan las acciones de Defensa Nacional de sus específicas responsabilidades. Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional que dependen de la más alta autoridad de su entidad.”

    Por otro lado, el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (D.S. N° 005-88-SGMD) señala en su Artículo 13° que “Conforme a la Ley, es obligatorio que en cada Organismo del Sector Público se ejerza la función de Defensa Civil. La jerarquía de la unidad orgánica que se constituya depende de la complejidad, cobertura y magnitud del organismo. De modo general el presente Reglamento las denomina Oficinas.”

    Además, la Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional (Ley N° 28748) establece que “Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar, las acciones de defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad. Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con oficinas de defensa nacional, que dependen de la más alta autoridad de la institución.”

    En cumplimiento de lo mencionado, la actual Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud (OGDN-MINSA), encuentra su razón de ser y sus dos campos de acción.

    La OGDN-MINSA como la Oficina Sectorial de los Sistemas de Defensa Nacional y de Defensa Civil, basa su accionar en:
    • El conocimiento de la situación de salud.
    • La identificación de los obstáculos que limitan o impiden el logro de los objetivos sectoriales e institucionales, así como el accionar de los programas de salud.
    • La identificación de los riesgos de emergencias y desastres que puedan alterar significativamente los actuales niveles de salud, así como la alteración del equilibrio oferta/demanda de los servicios de salud tanto en cobertura como en capacidad de resolución.
    • La determinación de las capacidades y limitaciones sectoriales e institucionales para hacer frente a los obstáculos y riesgos identificados.
    • La eliminación o debilitamiento de los obstáculos
  • Saint Kitts and Nevis
    N/A
  • Saint Lucia
    N/A
  • Saint Vincent and the Grenadines
    N/A
  • Suriname
    N/A
  • Trinidad and Tobago
    N/A
  • United States
    • Reports
    • Date:  6/2/2014    Paragraphs: 3
    Renewable Energy and Climate Change – Metrology and Technology Challenges for the Americas
    - The United States and the OAS are implementing the Metrology and Technology Challenges for the Americas project. The collaborative project provides regional capacity-building activities through workshops, seminars, training, exchange missions and targeted technical or policy assistance as core, demand-driven activities to be implemented within the region.
    - The goals of the project contribute to ECPA’s goals for advancing of renewable energy technologies and low carbon economic growth. The project assists in the development of measurement capabilities and standards for renewable energy and climate science to reduce the region’s potential contribution to climate change, while promoting its overall economic development and energy independence.
  • Uruguay
    N/A
  • Venezuela
    N/A
  • Organization of American States (OAS)
    • Reports
    • Date:  1/9/2018    Paragraphs: -
    Disaster Risk Management
    Results
    • A regional strategy for advancing the adoption of the Inter-American Convention on the Facilitation of Post-Disaster Assistance agreed with the Caribbean Disaster Emergency Management Agency (CDEMA)
    • A new agreement for deepening collaboration and coordination on post-disaster response reached with the White Helmets Commission of Argentina.
    • Awareness of the OAS’s role in advancing equality and women empowerment in disaster risk management increased.
    • Fifty (50) editions of the weekly newsletter “Disasters this Week” produced and shared with key actors in disaster management in the Americas
    • Streamlined and coordinated support provided through the Inter-American Committee for Natural Disaster Reduction (IACNDR) in response to the earthquake in Ecuador and the passage of Hurricane Matthew in the Eastern Caribbean, Jamaica and Haiti.
    • Over 500 officials in member states exposed to integrated approaches to disaster risk management as part of training in sustainable cities.
    • Capacity of 120 staff of the General Secretariat to mainstream disaster risk management enhanced through 9 training courses .
    • Disaster risk management incorporated in projects submitted to the Project Evaluation Committee (PEC) .
    • Result 12: Awareness and understanding of challenges and opportunities for protecting critical infrastructure in situations of disaster, enhanced
    • Date:  6/23/2011    Paragraphs: 60
    In response to paragraph 60, the OAS has provided technical assistance in disaster management, mitigation, and recovery to 23 Member states. The OAS has also partnered with the UN in the implementation of the UN Hyogo Framework for Action Regional Platform of the Americas for Disaster Risk Reduction (DRR) and has contributed to research on DRR, including the application of satellite imagery in disaster emergency response in Guatemala.

    Also, the OAS in conjunction with the CARICOM Secretariat and support from the World Bank worked on the implementation of the proposed emergency legislation in the Caribbean and completed the development of recommendations on how to improve legal and administrative procedures during and immediately after natural disaster.
    • Related Resources
    OAS Website
  • Inter-American Development Bank (IDB)
    • Reports
    • Date:  4/28/2014    Paragraphs: 3
    Implementation of IDB Disaster Risk Management Policy (OP-704)
    The IDB Disaster Risk Management Policy (OP-704) was approved by the Board in 2007. The policy applies to the IDB’s activities in public, private and to the Multilateral Investment Fund (MIF). In its directive A-1 (programming) states “The Bank will seek to include the discussion on proactive disaster risk management in the dialogue agenda with borrowing member countries” and additionally “The Bank will identify countries according to their level of exposure to natural hazards based on existing indicators and Bank experience”. Under these requirements, the IDB has developed the two technical inputs: (1)Indicators of Disaster Risk and Risk Management, and (2) Country Disaster Risk Profiles, in order to assess the borrowing member countries’ national risk and risk management performance. As a result of these technical inputs, together with the sector dialogues with the national authorities, some member countries have requested from the Bank loan facilities including: policy based loan; investment loan; and contingent loan facility for disaster emergency. These five instruments (two technical inputs and three loan facilities), including recent activities underway (2013-2014) respond to the disaster risk reduction and management theme of the VI Summit thematic area. Details are explained in the next section of this document.

    Activities:
    There are two technical inputs and three loan facilities. Technical inputs: (i) Indicators of Disaster Risk and Risk Management, which have been applied to 22 countries* and are currently being applied in 4 additional countries**. These indicators, originally developed by the IDB in 2003-2004, have become a regional reference to evaluate risk and risk management, and are recurrently used by OECD, IPCC, the World Bank and other international agencies. With the current application in 4 additional countries the Bank will complete a database of its 26 borrowing countries. Additionally, the IDB has developed in 2013 a new Index of Governance and Public Policies for DRM, in order to assess the existence of legal, institutional and budgetary conditions that are considered fundamental for an effective implementation of DRM in each country. The indicator is being applied for the first time in 12 countries*** and it will be presented in UN-ISDR Regional Platform meeting in Guayaquil in May 2014. * Argentina, Belize, Bolivia, the Bahamas, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago and Uruguay. ** Brazil, Guyana, Surinam and Venezuela. (ii) Country Disaster Risk Profiles have been developed in 7 countries (Belize, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica and Peru) in order to assess the countries’ disaster risk (based on probabilistic risk calculations). In 2014 the IDB has started to conduct the same study in four additional countries: Argentina, Chile, Paraguay and Venezuela. Loan facilities: (iii) Policy Based Loans, contributing to the countries’ policy reforms on disaster risk management, have been approved in Panama (two loans since 2010) and Peru (two loans since 2010 and a third expected in July 2014). The experience of Peru is observed as a successful example of policy reform that should be disseminated in the UNISDR’s Regional Disaster Risk Reduction Platform to be held in Guayaquil, Ecuador in May 2014. (iv) Investment loans, support implementing the countries’ risk reduction measures, have been approved in Honduras (2009), Nicaragua (2010) and Barbados (2010). These programs include prevention and mitigation measures targetting the most vulnerable local areas, and institutional strengthening activities especially for national and local governments. Contingent Loan Facility: (v) To support the country’s financial protection by increasing the availability, stability and efficiency of contingent financing to deal with emergencies caused by catastrophic events, Contingent Loan Facilities have been approved for a total amount of US$ 986 million in 7 countries including Dominican Republic (2009), Panama (2010), Ecuador (2010), Honduras (2011), Costa Rica (2012), Nicaragua (2013) and Peru (2013). In order to disburse the eligible amount, countries must have Integrated National Disaster Risk Management Program in place and implemented in a satisfactory manner.

    http://www.iadb.org/en/topics/natural-disasters/natural-disasters,1441.html

    Beneficiaries:
    In 2013-2014: policy reform loans have benefited two countries (Peru and Panama); contingency loans benefited two countries (Peru and Nicaragua); investment loans benefited three countries (Honduras, Nicaragua and Barbados); and technical studies benefited 18 countries (see above sections for details).

    Partners and financing:
    Since 2007 the Bank has approved around US$1,500 million of loans on disaster risk management, including policy based loans, contingent loan for disaster emergencies, and investment programs. The indicators and disaster risk profiles have been funded through grants supported by the Multidonor Disaster Prevention Fund capitalized with $14.9 million in contributions from Japan, Spain, Korea, and Canada.
  • Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC)
    • Reports
    • Date:  6/21/2011    Paragraphs: 61
    ECLAC continues to support the countries of the region through the application of the methodology to assess the macro, socio-economic and environmental impacts of natural disasters, called Damage and Loss Assessment (DALA) Methodology for Assessments of Natural Disasters. 2010 was a particularly difficult year for the region in terms of natural disasters; ECLAC evaluated the socio-economic impact of natural disasters in seven countries: Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haiti, Mexico and St. Lucia.
    • Related Resources
    ECLAC's Website
  • Pan American Health Organization (PAHO)
    N/A
  • World Bank
    • Reports
    • Date:  4/29/2014    Paragraphs: 2
    Dominican Republic Emergency Recovery & Disaster Management
    The Project development objectives are to: (i) restore and strengthen priority, irrigation, electricity, water, and sanitation infrastructure damaged by tropical storms Olga and Noel or at risk of damage from future storms, and (ii) strengthen the National Institute of Hydraulics’ (INDRHI’s) and the Dominican Corporation of State Electrical Companies’ (CDEEE's) capacity for future risk management. Commitment Amount: US$ 20.00 million.

    Activities:
    This Project is designed to provide additional financing in order to complete original project activities in response to the Noel/Olga disaster by (i) restoring and rehabilitating water resources, electricity, water, and sanitation infrastructure damaged by the storms, or at risk of damage from future storms, and, (ii) reducing vulnerability to future disasters INDRHI and the CDEEE. Activities include: - The rehabilitation of the Borrower’s principal water management systems damaged by tropical storms Noel and Olga and strengthening of the borrower’s institutional capacity for risk management. - The reconstruction and rehabilitation of: (i) damaged water control structures, including the rehabilitation of water diversion and conveyance structures; (ii) canal systems; and (iii) water distribution, control, and drainage structures; the restoration of ancillary dam infrastructure, including access roads and monitoring equipment. - The carrying out of works to repair the dams of Maguaca, Villarpando, Dique de Barracote, Tavera, Jiguey, Aguacate, Hatillo, Rincon, Sabana Yegua, Mijo, Sabaneta, Rio Blanco, Arroyon, and Tireito and the removal of flood debris the repair and replacement of damaged flood control structures.

    http://www.worldbank.org/projects/P126840/af-emergency-recovery-disaster-management?lang=en&tab=overview

    Beneficiaries: 600,000 Poor Households in the Dominican Republic

    Partners and financing: Government of the Dominican Republic
    • Date:  4/29/2014    Paragraphs: 3
    Modernization of the National Meteorological Service for Improved Climate Adaptation (MOMET)
    The objective of the Modernizing the National Meteorological Service to Address Variability and Climate Change in the Water Sector in Mexico (MOMET) Project is to strengthen the human resources, institutional, and infrastructure capacity of the National Meteorological Service (SMN) to meet the increasing demand for timely and accurate weather and climate information for the purposes of water resources and disaster risk management in the face of climate change and climate variability.

    Activities:
    The project has four components: (1) Strengthening institutional capacity and client communications through institutional redesign, human resource recruitment and training, and improved communications with clients. (2) Modernizing observation infrastructure to support the redesign of SMN's observation networks, the installation of modernized infrastructure, and the procurement and use of updated data processing technologies. (3) Improving meteorological forecasts by financing the development and upgrading of SMN’s data assimilation systems and professional capacity in the use of the latest meteorological, climate modeling and forecasting tools. (4) Development of climate regional capacity supporting the strengthening of regional capacity to maintain the surrounding observation networks and carry out specialized monitoring and forecasting functions responding to the particular hydrometeorological characteristics and needs of their respective regions and basin organizations.

    http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2012/05/17/Mexico-modernization-national-meteorological-service-for-improved-climate-change-adaptation

    Beneficiaries: Vulnerable populations in Mexico

    Partners and financing: Government of Mexico
    • Date:  4/29/2014    Paragraphs: 2
    Rebuilding Energy Infrastructure and Access, Haiti
    The objectives of the Rebuilding Energy Infrastructure and Access Project for Haiti are to (a) strengthen the recipient's energy policy and planning capacity; (b) improve the sustainability and resilience of the recipient’s electricity sector and restore and expand access to reliable electricity services; and (c) provide financial assistance in case of an energy sector emergency. The project has three components: (1) Strengthening energy sector institutions and improving energy access. (2) Enhancing Electricite d'Haiti (EDH's) performance and rehabilitating and expanding infrastructure. (3) Energy sector risk and emergency response contingent reserve component will provide support upon occurrence of an energy sector emergency through: (a) the carrying out of emergency recovery and rehabilitation activities; and/or (b) technical assistance to support Ministry of Public Works, Transport, Energy and Communication (MTPTEC) and EDH in its response to an energy sector emergency. Commitment Amount: US$ 90.00 million.

    Activities:
    Component 1- Strengthening of energy policy, planning and implementation capacity of the MTPTEC: This includes: development of a renewable energy framework and preparation of implementing regulations, presentation of an updated electricity law to Parliament, preparation of an energy sector master plan and the improvement in monitoring and transparency of financial flows in the sector. This component increases capacity and improve governance in the sector through capacity building support to the main sector players: the Government, EDH, and consumers. It finances the provision of technical assistance (through consulting services, and training) and the purchase of office equipment and related expenses to support to the implementation capacity of both the Government and EDH. The activities contributes to a broader energy sector Governance Enhancement Program discussed and agreed with the Authorities. - Component 2 - Increase in the number of rehabilitated and new connections to electricity in Port au Prince: This component improves the electricity service quality in Port au Prince. - Component 3 - Increase in the number of new connections to electricity in rural areas of Haiti: This component increases the connections to electricity outside of Port au Prince and provide access to more efficient and healthier cooking appliances throughout Haiti through enhancing grid-based access for electricity services in secondary urban and rural areas.

    http://www.worldbank.org/projects/P120895/infrastructure-institutions-emergency-recovery?http://www.worldbank.org/projects/P127203/rebuilding-energy-infrastructure-access?lang=en&tab=overview

    Beneficiaries: Improves access to electricity for 600,000 Haitians

    Partners and financing: Government of Haiti
    • Date:  4/29/2014    Paragraphs: 2
    Regional Disaster Vulnerability Reduction - Grenada and St. Vincent and the Grenadines
    The Regional Disaster Vulnerability Reduction Project aims at measurably reducing vulnerability to natural hazards and climate change impacts in the Eastern Caribbean sub-region. The restructuring is aligned with the current Organization of Eastern Caribbean States (OECS) Regional partnership strategy 2010-14 and its strategic objectives of building resilience, enhancing competitiveness and stimulating sustained growth.

    Activities:
    This sub-regional project supports regional agencies and interested government agencies in 6 island states (Antigua and Barbuda, Dominica, Grenada, St. Kitts and Nevis, St. Lucia, and St. Vincent) to develop capacity and tools to assess and communicate disaster risk to the general public and to the decision makers in different sectors. Furthermore the project finances investments in disaster vulnerability reduction of public infrastructure and private housing. Climate change models and scenarios are used to inform risk assessments and assist with the development of improved engineering designs and cost benefit analyses of development activities. The project helps strengthen existing project implementing units, enabling them to execute substantial investments in climate resilience The sub-regional project, is a two-tier engagement, which builds on ongoing sub-regional collaboration and result in national investments targeted at risk reduction. Tier 1: Sub-regional Collaboration: At a sub-regional level, the engagement builds on the ongoing collaboration among OECS countries (and in particular, the sub-regional states) with respect to climate monitoring, hazard identification and monitoring, institutional strengthening and capacity building. Activities include (i) data collection and establishment of data sharing protocols, (ii) capacity building for generating and interpreting risk assessments, (iii) development and sharing of risk assessment application for policy purposes, and (iv) critical infrastructure risk identifications. Tier 2: National Investments: The second tier provide investments for national level infrastructure projects identified through risk assessments, which integrate climate change models and scenarios with existing hazard and vulnerability data.

    http://www.worldbank.org/projects/P120895/infrastructure-institutions-emergency-recovery?http://http://www.worldbank.org/projects/P120895/infrastructure-institutions-emergency-recovery?lang=en&tab=overview

    Beneficiaries: Improves access to electricity for 600,000 Haitians

    Partners and financing: Government of Haiti
    • Date:  4/29/2014    Paragraphs: 2
    Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility (CCRIF)
    TThe objective of this initiative is to enable Caribbean countries access to affordable and high quality catastrophic risk insurance by transferring risk to international reinsurance markets via the CCRIF and facilitating the uptake of the new excess rainfall product for Caribbean and Central American states. Countries enjoy access to fast-disbursing liquidity for relief and recovery efforts in the aftermaths of disasters generated by natural events, which enhances fiscal resilience and help reduce the long-term economic losses from these events.

    Activities:
    CCRIF is the world’s first multi-country catastrophe risk pooling mechanism. Registered as an insurance company, CCRIF is also the first facility to develop and successfully offer its members parametric insurance against tropical cyclones and earthquakes. Backed by both traditional reinsurance and capital markets, CCRIF functions as a joint reserve mechanism and enhances its members’ financial resilience to natural disasters by providing a policy payout (in cash; in 14 days or less) in the event of a tropical cyclone or earthquake of sufficient financial impact to reach pre-agreed financial trigger levels. CCRIF membership provides parametric insurance coverage, where payouts to countries are based on the modeled loss to a government from an event for which the characteristics are independently and objectively measured. The estimated government financial loss is derived from a catastrophe risk model developed specifically for each country and operated by CCRIF. Since 2007, CCRIF has made eight payouts to its current members, and these have proven useful to manage budget volatility in the immediate aftermath of a disaster.

    http://www.worldbank.org/projects/P108058/caribbean-catastrophe-risk-insurance-facility?lang=en

    Beneficiaries: Primary beneficiaries of CCRIF are the 16 member governments

    Partners and financing: Governments of Caribbean Nations, Global Facility for Disaster Risk Reduction and Recovery, CCRIF donors (Government of Canada etc)
    • Date:  6/23/2011    Paragraphs: 61
    In 2010 and 2011, the World Bank Group assisted Haiti in key reconstruction activities in the aftermath of the massive earthquake that destroyed large parts of Haiti's capital and killed 230,000 people. Among other initiatives, the Bank supported safety inspections on 400,000 homes, provided grant financing for repair and reconstruction, helped stabilize government operations, addressed the cholera epidemic and helped thousands of children get back to school. To date the World Bank Group has provided US$479 million in grants and other financing to Haiti, including private sector support by the IFC to the tune of US$49.6 million. A special IDA allocation for Haiti was approved during the World Bank Spring Meeting in 2011.

    In addition, the World Bank has supported a series of other countries in the region affected by natural disasters, including Chile after the February 2010 earthquake, St. Lucia and St. Vincent and the Grenadines after Hurricane Tomas in October 2010, and Brazil after the January 2011 mudslides in Rio de Janeiro state that killed over 800 people and left thousands homeless. The Bank’s support has ranged from damage assessment to the rehabilitation of key infrastructure and capacity building to help better manage disaster risks and improve planning and territorial growth.
    • Related Resources
    World Bank's Website
  • Inter-American Institute for Cooperation of Agriculture (IICA)
    N/A
  • Development Bank of Latin America (CAF)
    • Reports
    • Date:  4/29/2014    Paragraphs: 2
    Infrastructure & Institutions Emergency Recovery, Haiti
    The development objective of the Infrastructure and Institutions Emergency Recovery Project (IIERP) for Haiti is to support the recipient in its early sustainable recovery efforts from the effects of the emergency, through selected interventions aiming at contributing to rebuilding key institutions and infrastructure. The project supports additional activities which are expected to enhance the original project's impact and development and address pending challenges to overall sustainability of the reform process. The project will continue to be implemented by Ministry of Economy and Finance (MEF) and the Ministry of Public Works, Transport and Communications (MTPTEC). Specifically, the project: a) improves efficiency and transparency in public resource use and strengthens Haiti's public sector management systems to improve overall governance and anticorruption and enhances the institutional foundation for continued reconstruction and post reconstruction recovery; b) ensures continuity of existing critical activities related to the continued reconstruction phase, including the restoration of key economic and financial functions of the Government of Haiti (GoH), and the rehabilitation of selected public infrastructure; rehabilitates the aviation safety equipment, and fosters further economic recovery through continued activities at the Trutier Debris Processing Facility, as well as rehabilitate existing roads between Cap Haitien and Labadie, and between Milot and Cap Haitien, both catalytic investments for tourism development; c) continues the provision of support to the MTPTEC to manage the ongoing recovery and reconstruction process, and incremental costs of project administration, supervision, monitoring and evaluation. Commitment Amount: US$ 65.00 million.

    Activities:
    The project has three components: Component 1 – Restoring Key Economic and Financial Functions: Providing support pertinent to: (a) Enable the reinstatement of MEF’s basic functions, such as, inter alia, budget formulation, execution and reporting; and (b) carry out activities to assist in fully re-establishing, including through relocation or physical structure rehabilitation, and thereafter operationalizing, through, inter alia, provision of goods and equipment and technical assistance, key financial management, control and expenditure institutions of the recipient. Component 2 – Emergency Rehabilitation of Selected Public Infrastructure: Supporting: (a) Rehabilitation or reconstruction activities of key institutional and transport infrastructure through the piloting of sound social and environmental practices; and all related studies and supervision activities; (b) strategic studies related to, inter alia, infrastructure reconstruction based on specific infrastructure designs intended to increase the resilience of rebuilt infrastructure. Component 3 – Institutional Support and Reconstruction Planning: Providing support to: (a) Restore the functioning capacity of key institutions of the recipient’s crisis governance framework; (b) carry out planning activities for the short, medium and long-term reconstruction phases; (c) carry out institutional strengthening activities; (d) finance Project management activities; (e) establish and operate an engineering clearinghouse in MTPTEC to manage the technical knowledge deriving from assessments carried out by national and international institutions and thereafter to disseminate good engineering practices and innovative solutions; and (f) assist the recipient with preliminary basic recovery activities.

    http://www.worldbank.org/projects/P120895/infrastructure-institutions-emergency-recovery?lang=en&tab=overview

    Beneficiaries: Provides cholera prevention education for over 1.5 million people and over 600,000 people with water treatment and improved access to electricity

    Partners and financing: Government of Haiti
    • Date:  4/28/2014    Paragraphs: 5
    Information available in Spanish
    • Date:  11/5/2012    Paragraphs: 140
    Information available in Spanish
    • Date:  6/21/2011    Paragraphs: 60
    The Disaster Risk Management Program (PREVER) supported projects and activities related to risk management and reducing vulnerabilities associated with the El Niño phenomenon, adaptation and vulnerability to climate change, emergency attention to disasters, and risk prevention from a local perspective.
    • Related Resources
    CAF's Website
  • Central American Bank for Economic Integration (CABEI)
    • Reports
    • Date:  5/2/2013    Paragraphs: 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Information available in Spanish
  • Caribbean Development Bank (CDB)
    N/A
  • International Organization for Migrations (IOM)
    • Reports
    • Date:  3/22/2018    Paragraphs: -
    Environmental factors play an important role in increasing human vulnerability and driving migration and displacement. IOM is dedicated to supporting Latin American countries in their efforts to mitigate the risks of environmental and climate related stressors. In Argentina, attention was placed on capacity-building for disaster risk management in line with IOM’s strategy on migration, environment and climate change during 2017. In Peru, IOM joined the UN Evaluation and Disaster Coordination (UNDAC) team, in supporting of the Government of Peru, to assess the emergency caused by heavy rains, and mud- and landslides in several regions of the country in January of 2017. IOM deployed emergency staff in response to forest fires that have been affecting the central zone of Chile since mid-January, as part of the UN Evaluation and Disaster Coordination (UNDAC) team. In Bolivia, IOM also worked to raise awareness on migration and environmental practices and the relationship between migration and climate change. In this line, it was important to promote environmentally sound development in the country. IOM supported the Peruvian national government in including migration in national adaptation strategies on climate change. IOM provided special strengthening support to national stakeholders in El Salvador on the generation of information and evidence on human mobility and the displacement of vulnerable populations due to the effects of climate change.
    • Date:  4/14/2014    Paragraphs: 3, 4
    IOM plays an increasingly important role in Disaster Risk Management and Humanitarian Coordinated Response to displacement induced by natural disasters as global cluster lead for Camp Coordination and Camp.
    IOM in the Americas has been working on 1)Developing models and in data collection on the cost and benefits of migration including displacement in partnership with IDMC. 2) Learning lessons from program implementation to develop evidence based policies for policy-makers. 3)Different advocacy exercises, including through the UN, to develop Mobility Related Indicators for the Implementation of the UN ACTION PLAN on Disaster Risk Reduction.
    • Date:  4/14/2014    Paragraphs: 3
    IOM's Disaster Risk Reduction (DRR) intervention in Colombia is comprehensive and includes projects that address all phases of the migration management cycle, from the reduction of migratory pressures on vulnerable populations to the long-term stabilization of communities displaced and otherwise affected by disasters.
    In order to support the capacities of the Colombian Government and civil society, IOM led several shelter coordination and management projects, training local authorities on the provision and management of temporary shelters, and distributed hygiene and sleeping kits to vulnerable families. IOM aimed at enhancing local and institutional preparedness, as well as directly managing the IOM has been working jointly with the National Ministry of Education on community stabilization through the improvement, reconstruction, relocation, rehabilitation and equipping of educational infrastructure in border regions, isolated areas or municipalities affected by natural disasters and conflict. These initiatives seek to reduce risk in some of the most vulnerable communities in the country.situation of populations displaced by the floods.

    In addition, in 2012, the Organization led the shelter coordination and management project for the assistance program implemented jointly with the UN System and the Colombian Government.
    IOM also supports the Colombian Government in the coordination and management of temporary shelters built to assist victims of the La Niña Phenomenon of 2010–2011. More info: https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/docs/IOM-DRR-Compendium-2013-America.pdf
    • Date:  6/21/2011    Paragraphs: 61
    In Haiti, with teams of agricultural technicians and community members, IOM has supported the
    construction of 81,000 meters of gabions and stone walls; the excavation of 90,000 meters of
    micro-basins; and planted over 800,000 trees in the watersheds of Gonaives, Saint Marc and
    Petit-Goave. The massive cultivation of trees and deep rooted grass species help to reinforce
    barriers, trap water, and strengthen the soil.

    Two days after the January 12th, 2010 earthquake that devastated Haiti, the IOM, with the
    United Nations Stabilization Mission in Haiti (MINUSTAH), the Government of Haiti, and some
    170 partner agencies, responded to the crisis by delivering some two million NFI to 200,000
    families. IOM also coordinated and distributed 8,110 shelters for displaced population. Early
    recovery efforts by IOM included rubble removal, rehabilitation of urban infrastructure including
    health facilities to support those families that could return to their homes.

    In 2010, with funding from the United Nation's Central Emergency Response Fund (CERF), IOM
    supported and coordinated shelter and non-food items (NFI) delivery to 24,000 families in
    Guatemala affected by tropical storm Agatha. The Organization also assisted the Government of
    Chile in delivering 1,407 temporary shelters and shelter and hygiene kits to the victims of the
    earthquake that hit the central and southern parts of the country. In Colombia, IOM provided
    flood shelter to some 1,100 families and NFI to 5,500 persons affected by heavy rain and
    flooding in the Pacific coastal region of the country.
    • Related Resources
    IOM's Website
  • International Labor Organization (ILO)
    N/A
  • United Nations Development Programme (UNDP)
    N/A