Skip Navigation Links

select

  • Adultos Mayores
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 11
    Envejecimiento y Desarrollo
    1. En su conjunto, los instrumentos regionales de la CEPAL sobre envejecimiento y las Declaraciones de la V y VI Cumbre de las Américas han facilitado el desarrollo de distintas acciones dirigidas a incrementar la protección de los derechos humanos de las personas mayores.

    2. La CEPAL, en su calidad de organismo regional de las Naciones Unidas encargado del seguimiento del Plan de Acción Internacional de Madrid, convoca desde hace más de diez años a las Conferencias intergubernamentales sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe. Estos eventos son un espacio de construcción de consensos entre los gobiernos participantes, que ha promovido una posición favorable hacia los derechos humanos de las personas mayores. Misma posición que, a su vez, ha sido afirmada en el ámbito de las Américas por medio de la Declaración de Puerto España de 2009 (artículo 41 y 42) y la Declaración de Cartagena de 2012 (artículo 11).

    3. Para orientar la puesta en marcha de dichas acciones, los países miembros de la CEPAL han acordado medidas concretas en distintos ámbitos de interés relacionados con el ejercicio de los derechos de las personas mayores, por medio de la adopción de la Estrategia regional sobre envejecimiento de 2003, la Declaración de Brasilia de 2007 y, más recientemente, la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de 2012 .
    Véase [en línea], http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/14644/lcl2079e.pdf
    Véase [en línea], http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/32460/LCG2359_e.pdf
    Véase [en línea], http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/1/44901/CR_Carta_ESP.pdf


    4. En particular, la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe, es un instrumento novedoso y programático que incorpora asuntos nuevos que ingresaron en la agenda internacional en los últimos cinco años. La Carta también respalda el quehacer del Grupo de Trabajo sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), creado en virtud de la resolución AG/RES 2654 (XLI-O/11) de la Asamblea General de dicho órgano hemisférico.

    5. Por otra parte, la CEPAL brinda apoyo técnico a instituciones públicas y a otros actores relevantes en distintas áreas de trabajo relacionadas con los derechos de las personas mayores. En todas ellas incorpora aspectos específicos del ámbito interamericano, puesto que constituye un escenario relevante para el tema, en especial el Protocolo de San Salvador y la labor que está desarrollando el Grupo de Trabajo sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

    6. En el período 2013-2014, la CEPAL ha concentrado su aporte al tema en los siguientes aspectos: i) Posicionamiento de las recomendaciones de la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores, ii) Promoción y enseñanza sobre los derechos humanos de las personas mayores; y iii) Elaboración de estudios y publicaciones sobre el tema de envejecimiento y derechos humanos, incluyendo los avances regionales respectivos. Asimismo, ha continuado prestando asistencia técnica a distintos gobiernos de la región, instituciones académicas y organismos de la sociedad civil en el marco de su programa regular de trabajo.

    7. La CEPAL también ha dedicado exclusiva atención a la elaboración del proyecto de convención interamericana sobre los derechos humanos de las personas mayores, participando directamente en las reuniones de negociación o bien facilitando su asesoría a distancia. También ha sido promotora de los avances logrados por el Grupo en distintos foros internacionales, regionales y nacionales.

    8. Cabe destacar, por último, que en el desarrollo de estas actividades, se han establecido colaboraciones con el Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la OEA, la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, el Departamento de Asuntos Jurídicos e Internacional de la OEA, y la Organización Panamericana de la Salud, entre otras instituciones internacionales e intergubernamentales relevantes.

    Actividades:
    A continuación se describen las principales actividades que la CEPAL ha llevado a cabo en el período 2013-2014 y que involucran directamente la promoción de la protección de los derechos humanos de las personas mayores en el ámbito interamericano.
    a) Apoyo técnico en el proceso de negociación del proyecto de convención interamericana sobre los derechos humanos de las personas mayores: la CEPAL ha continuado prestando apoyo técnico al Grupo de Trabajo sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En el período ha participado en cinco reuniones de negociación (4 de febrero de 2013, 11 y 12 de febrero de 2013, 11 y 12 de marzo de 2013, 17 al 19 de abril de 2013, y 16 y 17 de diciembre de 2013). En todas estas oportunidades se ha brindado apoyo técnico a las autoridades del Grupo de Trabajo para el buen desarrollo de las sesiones por medio de la aclaración de consultas, elaboración de propuestas in situ, fundamentación y justificación de los contenidos que se están acordando por parte de los Estados Miembros de la OEA. Asimismo, ha colaborado a distancia con la redacción o aclaración de contenidos específicos del proyecto.

    b) Apoyo a la difusión de la labor del Grupo de Trabajo sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos (OEA): La Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores, señala en su en su operativo 2:“… apoyamos al Grupo de trabajo de la Organización de los Estados Americanos sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores para que avance en la elaboración de una convención interamericana”. Este documento ha sido ampliamente distribuido por medios escritos y en varios idiomas de las Naciones Unidas (español, inglés, portugués y francés). Hasta el momento se han distribuido 30.000 ejemplares del documento por parte del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor de Costa Rica y la CEPAL.
    Asimismo, se ha promovido el quehacer del Grupo de Trabajo en reuniones nacionales en la Argentina, organizada por la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Social; en Chile, organizada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA); en Costa Rica, realizada por el CONAPAM y la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA); en México, organizada por el Instituto para la Atención del Adulto Mayor del Distrito Federal; en el Perú, organizada por la Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, y en Nicaragua, por iniciativa de la Asamblea Legislativa y el Grupo Interuniversitario para el Diálogo en Políticas Públicas y Desarrollo.
    Lo mismo se hizo en la primera reunión de seguimiento de la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores (3 al 5 de julio de 2013), convocada por el CONAPAM y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, con el apoyo técnico de la CEPAL. La actividad congregó a más de 200 participantes de 16 países de la región —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Trinidad y Tabago. Durante la reunión se presentaron informes sobre avances internacionales y regionales dirigidos a incrementar la protección de los derechos de las personas mayores. En particular se informó sobre el avance del proyecto de convención interamericana sobre los derechos humanos de las personas mayores. En las conclusiones del evento, se instó a los participantes a hacer seguimiento de los avances del proyecto de convención interamericana, y a los gobiernos a incrementar la participación de las capitales en la sesiones del Grupo de Trabajo de la OEA.
    c) Promoción y enseñanza sobre los derechos humanos de las personas mayores: esta área de trabajo se ha concentrado en la capacitación de equipos nacionales. En total se han capacitado 3.820 profesionales de la región en el período 2013-2014. En todas las capacitaciones se ha incorporado un módulo específico para conocer el proyecto de convención interamericana sobre los derechos humanos de las personas mayores; su estado de avance y su proceso de negociación.

    d) Producción de informes y publicaciones relevantes: la CEPAL ha publicado libros, documentos y folletos sobre el tema de los derechos de las personas mayores. En todos ellos se ha dedicado un capítulo especial al ámbito interamericano y su contribución a la protección de los derechos de las personas mayores. En el período se han realizado las siguientes publicaciones:

    • Libro 117 de la CEPAL “Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe: la hora de avanzar hacia la igualdad”. Se imprimieron 300 ejemplares en español y 200 en inglés.
    • Documento “Perspectivas globales sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, 2007-2013” , con una amplia distribución en línea.
    • Folletos “Los derechos de las personas mayores: Materiales avanzados de estudio y aprendizaje” , con una amplia distribución en línea, y un tiraje de 4000 ejemplares impresos por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA) de Costa Rica para la capacitación de sus equipos nacionales.
    • Boletín Envejecimiento y Desarrollo Núm. 11 , se imprimieron 1000 ejemplares, contando también con una amplia difusión por redes sociales.

    Beneficiarios: Regional

    Socios: OEA, OPS

    http://www.cepal.org/celade/envejecimiento/
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 11
    Envejecimiento y Desarrollo
    El interés y voluntad de los gobiernos por impulsar un tratado internacional para proteger los derechos humanos de las personas mayores se pronunció de manera formal por primera vez en la Declaración de Brasilia, adoptada en la segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento realizada por la CEPAL y el Gobierno del Brasil en 2007.
    En la Declaración de Brasilia, se hizo el compromiso de realizar consultas con los gobiernos para impulsar la elaboración de una convención sobre los derechos humanos de las personas de edad en el seno de las Naciones Unidas. Este acuerdo logró un notable impacto en el ámbito internacional e interamericano, y sirvió de fundamento para incorporar el tema en la Declaración de Compromiso de Puerto España en 2009, y en las siguientes resoluciones de la máxima autoridad de la OEA.
    Las reuniones de seguimiento de la Declaración de Brasilia, realizadas desde 2008 a 2011 sirvieron para afianzar ?de manera simultánea al proceso llevado a cabo en la OEA?, el compromiso de los Estados con los derechos de las personas mayores. En 2012, el Foro Internacional sobre los derechos de las personas mayores organizado por el CELADE-División de Población de la CEPAL y el Gobierno de la Ciudad de México, permitió afirmar los fundamentos técnicos y jurídicos sobre la necesidad de un tratado internacional, y en la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento realizada por la CEPAL y el Gobierno de Costa Rica en 2012, se reforzó el compromiso político por medio de la adopción de la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe, que en su segundo párrafo señala lo siguiente: ”[…] apoyamos al Grupo de trabajo de la Organización de los Estados Americanos sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores para que avance en la elaboración de una convención interamericana”.
    La contribución de la CEPAL en el proceso de elaboración de una convención interamericana sobre los derechos de las personas mayores se ha manifestado de dos formas. Por una parte, la colaboración estrecha con el Departamento de Empleo y Desarrollo Social de la OEA en la elaboración del diagnóstico sobre la situación de las personas mayores y la efectividad de los instrumentos internacionales para proteger sus derechos y, por otra, el apoyo técnico al Grupo de Trabajo sobre los derechos humanos de las personas mayores durante el proceso de elaboración del proyecto de convención interamericana y su negociación.

    Actividades:
    El proceso de elaboración de una convención interamericana en este tema ha pasado por distintas etapas. Tres de ellas son las más relevantes de destacar aquí. La primera fue la elaboración de un diagnóstico; la segunda, la formulación de un proyecto de convención; y, la tercera, su negociación. A continuación se da a conocer el aporte de la CEPAL en cada una de ellas.
    a) Construcción del diagnóstico sobre la situación de las personas mayores y la efectividad de los instrumentos internacionales para proteger sus derechos.
    Este diagnóstico se elaboró en dos sesiones de trabajo, en las cuales la CEPAL tuvo una activa participación.
    • Sesión Especial del Consejo Permanente sobre Derechos Humanos y Personas Adultas Mayores, realizada en la Sede de la OEA el 28 de Octubre de 2010: en esta actividad el CELADE hizo la presentación titulada “Elementos para la justificación de una convención sobre los derechos humanos de las personas mayores”. En ella efectuó un análisis sobre las normas y políticas internacionales, así como de la acción de los mecanismos y organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas en la protección de los derechos de las personas mayores.
    • Sesión del Grupo de Trabajo sobre los derechos humanos de las personas mayores, realizada en la Sede de la OEA el 4 de noviembre de 2011: en esta actividad el CELADE realizó la presentación titulada “La situación de los derechos humanos de las personas mayores y sus formas de protección”. En ella brindó los elementos sociodemográficos más destacados sobre el tema y ahondó en los fundamentos que justificarían la adopción de una convención interamericana sobre los derechos humanos de las personas mayores.
    b) Elaboración del proyecto de convención interamericana sobre los derechos humanos de las personas mayores.
    La CEPAL realizó sendas contribuciones al proyecto de convención. En particular se destacan las siguientes:
    • Documento base del proyecto de convención interamericana sobre los derechos humanos de las personas mayores: El proyecto de convención interamericana se basa en el informe titulado “Lineamientos para una convención sobre los derechos de las personas mayores”, el cual es resultado de la III Reunión de Seguimiento de la Declaración de Brasilia realizada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y el CELADE-División de Población de la CEPAL en octubre de 2009. Este informe recoge los trabajos desarrollados en las anteriores reuniones de seguimiento de la Declaración de Brasilia (Rio de Janeiro 2008 y Buenos Aires 2009).
    Con la finalidad de presentar el citado documento y fundamentar su contenido, la CEPAL participó en la Sesión del Grupo de Trabajo sobre los derechos humanos de las personas mayores, realizada en la Sede de la OEA el 22 de febrero de 2012. En esta oportunidad el CELADE hizo la presentación titulada “Los derechos a proteger: los aportes para una convención interamericana sobre los derechos de las personas mayores”.
    • Apoyo técnico en elaboración de la propuesta presentada a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA: entre fines de febrero y abril de 2012 se desarrolló un fluido intercambio en línea acerca de los contenidos del proyecto de convención. El CELADE participó realizando aclaraciones, correcciones, propuestas de redacción, entre otras actividades dirigidas a que el proyecto de convención fuera un instrumento moderno y acorde a los avances del régimen internacional de derechos humanos. Cabe destacar aquí el trabajo realizado por el Asistente Legal de la Secretaría de la Comisión quien revisó el texto preliminar del proyecto de convención y realizó sugerencias para su mejoramiento.
    En este mismo período, el CELADE propició la celebración de una reunión entre especialistas y delegados de los Estados Miembros de la OEA en el marco del Foro Internacional sobre los derechos de las personas mayores celebrado en Ciudad de México del 26 al 28 de marzo de 2012.
    c) Negociación del proyecto de convención interamericana sobre los derechos humanos de las personas mayores.
    En esta etapa, la CEPAL ha continuado realizando aportes al Grupo de Trabajo sobre los derechos humanos de las personas mayores. Se destacan dos ámbitos de cooperación:
    • Apoyo al proceso de negociación formal del proyecto de convención interamericana sobre los derechos humanos de las personas mayores. El CELADE ha estado presente en las reuniones celebradas en la Sede de la OEA los días 15 y 16 de octubre de 2012, 4 de febrero de 2013, y 11 y 12 de febrero de 2013. En todas estas oportunidades se ha brindado apoyo técnico a las autoridades del Grupo de Trabajo para el buen desarrollo de las sesiones por medio de la aclaración de consultas, elaboración de propuestas in situ, fundamentación y justificación de los contenidos que se están acordando por parte de los Estados Miembros de la OEA.
    Asimismo se participó en la primera reunión técnica de negociaciones del proyecto de convención interamericana realizada en la Ciudad de Buenos Aires del 19 al 21 de septiembre de 2012.
    • Elaboración de propuestas de redacción de artículos del proyecto de convención: el CELADE ha elaborado propuestas de artículos para someterlos a consideración de los Estados Miembros por parte de la Presidencia del Grupo de Trabajo.
    • Por último, se han elaborado minutas técnicas para aclaración de conceptos tales como servicios sociales integrados y consentimiento previo, libre e informado.

    Beneficiarios: Regional

    Socios y Financiación:
    OEA, OPS

    Website:
    http://www.cepal.org/celade/envejecimiento/
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 41
    The promotion of action in the context of the Programme of Action of the International Conference on Population and Development (ICPD) and the Madrid International Plan of Action on Ageing was also a key area of focus for ECLAC. In response to calls made by the Regional Intergovernmental Conference on Ageing, a report titled Strategy Proposal, from the perspective of Latin America and the Caribbean, for advancing towards an international convention on the human rights of older person was shared with the countries of the region. Extensive technical cooperation services were provided to countries all over the region on a wide range of population related topics. ECLAC led a regional course on Ageing and social protection strategies in Latin America and continue to make up-dates to the Regional System of Indicators on Ageing (SISE). Seeking to add to the growing literature on the subject, ECLAC published two reports on the subject Ageing, human rights and public policy and Ageing in Latin America, Pension systems and integral social protection.
    Recursos Relacionados
    ECLAC's Website
  • Afro Descendientes
  • Agricultura
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 9
    VII Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria, Pobreza Rural y Protección Social en América Latina y el Caribe” (22 y 23 de noviembre de 2012)
    Durante los últimos años la Oficina Regional de la FAO a través del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre y el apoyo de CEPAL ha llevado a cabo seis seminarios internacionales para el debate sobre los programas de transferencias condicionadas y la seguridad alimentaria. Cada Seminario ha convocado a expertos de la academia y las agencias de Naciones Unidas, directivos de programas nacionales y Ministros de Estado de toda la región. Esto último ha significado la actualización anual de la información sobre los programas nacionales de transferencias condicionadas y las estrategias nacionales de protección social, la elaboración de investigaciones y publicaciones técnicas, y el establecimiento de los principales desafíos para la agenda de protección social de la región gracias a la sistematización y difusión de la información de cada seminario.
    Para el año 2012, se ha previsto la ampliación temática del VII evento con el fin de abordar los distintos desafíos que impone la protección social en zonas rurales en sus pilares contributivo, no contributivo y las regulaciones laborales, entendiendo que sólo a través de sistema de protección integrales se podrá fortalecer y consolidar un estado permanente de seguridad alimentaria para la población más vulnerable de la Región.

    Actividades:
    A través de las ponencias nacionales, el Seminario buscó promover la reflexión sobre la forma en que se articulan las garantías de ingreso provistas por la protección social no contributiva (protagonizada principalmente por los PTC) con las garantías de ingresos dadas por la regulación del empleo y el acceso a la seguridad social. Todo ello entendiendo que la existencia de mercados del trabajo precarios y excluyentes se constituye en una de las principales limitantes del bienestar y la seguridad alimentaria de los destinatarios de los programas de protección social en el mediano y largo plazo.
    El Seminario se articuló en sesiones temáticas sobre: 1) la asistencia social; 2) la seguridad social; 3) el empleo decente y; 4) experiencias de articulación de dichos componentes, todas con la moderación de un experto internacional e instancias de debate. Asimismo, se conformaron sesiones para la presentación de estudios de FAO y CEPAL y de iniciativas regionales en favor de la protección social y la Cooperación Sur-Sur.

    Socios y Financiación:
    CEPAL, FAO

    Website:
    http://www.rlc.fao.org/es/proyectoiniciativa/agenda/septimo-seminario-internacional-seguridad-alimentaria-pobreza-rural-y-proteccion-social-en-america-latina-y-el-caribe/
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 25
    En cuanto al tema de la agricultura y las zonas rurales, la CEPAL, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) publicaron el informe titulado: Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe. En relación con este informe, las tres instituciones también lanzaron un boletín conjunto que analiza la volatilidad de los precios de los alimentos en la región.
    Recursos Relacionados
    ECLAC's Website
  • Asuntos de Género
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 6
    La CEPAL ha seguido defendiendo el respeto de los derechos humanos de las mujeres en la región a través de instrumentos tales como el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. El Observatorio fue concebido como una herramienta estratégica que permite a los gobiernos dar cuenta de la autonomía física, la autonomía en la toma de decisiones y la autonomía económica de las mujeres, de acuerdo con los ODM, a través de indicadores acordados mutuamente. En varios países, se está implementando un conjunto de recomendaciones de política que abordan la necesidad de desarrollar evidencias e integrar la perspectiva de género en las políticas de protección social, incluyendo reformas de política, políticas laborales, esquemas de pensiones de protección social y transferencias monetarias, con el apoyo y asistencia técnica de la CEPAL. Además, a solicitud de los países de Centroamérica, se celebró un taller para generar estadísticas de género en la subregión.
    Recursos Relacionados
    ECLAC's Website
  • Comercio
  • Cooperación Pública y Privada
  • Democracia
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  12/12/2017    Párrafos: -
    En materia de Gobernabilidad Democrática los documentos recientes incluyen:

    “Panorama regional de los datos abiertos: avances y desafíos en América Latina y el Caribe”, donde se analizan los esfuerzos de los países de América Latina y el Caribe para aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías de información para gestionar estos datos y ponerlos a disposición de la ciudadanía a través de portales, así como también, a través de iniciativas para dar valor público y generar nuevas aplicaciones que den nuevos significados y resuelvan problemáticas comunes.

    “La contribución del gobierno electrónico y los datos abiertos en la integración regional”, donde se ofrece un panorama de la integración en los países de la región a través del uso de los servicios que ofrece el gobierno electrónico y de las aplicaciones desarrolladas con los datos abiertos gubernamentales haciendo especial atención al desarrollo sustentable y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
    • Fecha:  11/04/2017    Párrafos: -
    En materia de Gobernabilidad Democrática la CEPAL ha publicado los siguientes documentos:

    “Panorama regional de los datos abiertos: avances y desafíos en América Latina y el Caribe”, donde se analizan los esfuerzos que están haciendo los países de América Latina y el Caribe, para aprovechar las oportunidades que las tecnologías de información ofrecen para gestionar estos datos y ponerlos a disposición de la ciudadanía a través de portales, así como también, a través de iniciativas para dar valor público y generar nuevas aplicaciones que den nuevos significados y resuelvan problemáticas comunes.

    “La contribución del gobierno electrónico y los datos abiertos en la integración regional”, donde se ofrece un panorama de la integración en los países de la región a través del uso de los servicios que ofrece el gobierno electrónico y de las aplicaciones desarrolladas con los datos abiertos gubernamentales haciendo especial atención al desarrollo sustentable y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    En materia de Gobierno abierto, la CEPAL impulsa la colaboración activa entre entidades y órganos del gobierno en todos los niveles, y entre éstos y los ciudadanos. El apoyo a los países de la región a formular políticas de gobierno abierto y elaborar sus propios planes de acción se sustenta en los tres pilares fundamentales: i) la transparencia y rendición de cuentas; ii) la colaboración al interior del gobierno tanto con los funcionarios públicos y la innovación tecnológica con los ciudadanos para la co-creación de valor público y social; y la iii) participación en vías de involucrar activamente a los ciudadanos en el diseño, formulación y ejecución de políticas públicas. Por ejemplo, en materia de capacitación, desde abril de 2015 se han capacitado a más de 500 profesionales de 19 países de América Latina y el Caribe. Los participantes provienen fundamentalmente de organismos gubernamentales, en los planos nacional, regional, estatal y local y por quienes realizan actividades relacionadas, profesionales de diversas instituciones de la sociedad civil (como agrupaciones y partidos políticos, y organizaciones empresariales, laborales y profesionales, así como por universidades y otras instituciones académicas y de investigación).

    Asimismo se han celebrado varios talleres y seminarios, entre los que merecen destacarse: “Datos abiertos en el contexto del Desarrollo Sostenible”, Montevideo, Uruguay; mayo 2015. Co-organizado con UNDESA; III Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe, Santiago, Chile; septiembre de 2015. Co-organizado con la Secretaría General de Gobierno de Chile (SEGPRES); “Datos abiertos en el contexto del Desarrollo Sostenible”, Ciudad de Panamá, Panamá; octubre 2015. Co-organizado con UNDESA.; la Cumbre Global Alianza para el Gobierno Abierto “Apertura para todos. Hacia un desarrollo sostenible”, Ciudad de México; octubre de 2015. Co-organizado con la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) y otros organismos multilaterales. En materia de Convenios y Asesorías la actividad ha sido diversa, destacándose: con la Presidencia de México a través de la Dirección de Estrategia Digital Nacional; con la Secretaría General de la Presidencia de Chile; con la Red Latinoamericana de Transparencia y Acceso a la Información (RTA); con la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la realización de Cursos semi-presenciales y la co-organización del Programa OEA para la Promoción de Gobiernos Abiertos en las Américas; entre otros.
    • Fecha:  14/10/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Curso Internacional: “Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas”
    El objetivo principal del curso es el de promover el fortalecimiento de la gestión pública para la formulación e implementación de estrategias de Gobierno Abierto, una mayor transparencia y colaboración en el ejercicio del gobierno, y una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.
    Es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), a través de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP), y la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través de su Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE), todas entidades que ya desarrollan diferentes iniciativas de cooperación y estrategias colaborativas con las administraciones públicas de las Américas para el Gobierno Abierto. Este Curso también cuenta con el apoyo y la colaboración de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).

    Actividades:
    Los tópicos que componen el programa del curso cubren las siguientes temáticas de aprendizaje:
    Módulo I: Marco conceptual del Gobierno Abierto –Modalidad Virtual-
    a) Bases conceptuales
    b) Esbozo y breve síntesis sobre los orígenes del debate: Desde la transparencia y el acceso a la información pública hacia la participación y colaboración cívica;
    c) El tránsito hacia un modelo de gobernanza abierta y colaborativa
    Objetivos de aprendizaje:
    ? Comprender las bases conceptuales y prácticas que sustentan el diseño, implementación y desarrollo de políticas de gobierno abierto en los distintos países del mundo
    ? Conocer, entender y aplicar los principios fundamentales que sustentan el gobierno abierto en la actualidad: a) Transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas; b) participación ciudadana; y c) Colaboración (cívica y más allá)
    ? Comprender que las políticas de gobierno abierto suponen el desarrollo de un nuevo tejido de prácticas, valores y cultura dentro del sector público en su relación con la ciudadanía.
    ? Entender e incorporar el enfoque que alude a mirar el gobierno e instituciones públicas como una plataforma o ecosistema que facilita y promueve espacio para la participación y colaboración para, con y a través de los propios ciudadanos.
    Módulo II: Panorama global del Gobierno Abierto y perspectiva regional –Modalidad Virtual-
    Objetivos de aprendizaje:
    ? Estado del Arte sobre Gobierno Abierto en la región en el marco de La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)
    ? El avance global hacia políticas de transparencia, participación y rendición de cuentas. El avance de la Alianza para el Gobierno Abierto en el contexto de Latinoamérica y el Caribe.
    ? Revisar Planes de Acción en perspectiva comparada: Desde la formulación a los resultados a la fecha. Lecciones, experiencias y aprendizajesConocer, entender y profundizar sobre la creación y puesta en marcha de la Alianza para el Gobierno Abierto, sus principios, fundamentos, objetivos y alcances.
    ? Revisión de los avances en clave comparada sobre la formulación e implementación de planes de acción de Gobierno Abierto en la región en el marco de la AGA
    ? Revisión de los resultados del proceso, cumplimiento de compromisos y casos relevantes de aplicación a partir del Mecanismo de Reporte Independiente de AGA para la región (a la fecha los países con reporte son Brasil, México, Chile, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay)
    ? Conocer experiencias y casos de aplicación práctica de los principios de gobierno abierto en iniciativas concretas (ya sea de los propios gobiernos o de otras organizaciones de la sociedad).
    ? Promover en los participantes el interés permanente por conectarse y compartir buenas prácticas en estas materias, y facilitar el trabajo en red.
    Módulo II: Panorama global del Gobierno Abierto y perspectiva regional –Modalidad Virtual-
    Objetivos de aprendizaje:
    ? Estado del Arte sobre Gobierno Abierto en la región en el marco de La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)
    ? El avance global hacia políticas de transparencia, participación y rendición de cuentas. El avance de la Alianza para el Gobierno Abierto en el contexto de Latinoamérica y el Caribe.
    ? Revisar Planes de Acción en perspectiva comparada: Desde la formulación a los resultados a la fecha. Lecciones, experiencias y aprendizajesConocer, entender y profundizar sobre la creación y puesta en marcha de la Alianza para el Gobierno Abierto, sus principios, fundamentos, objetivos y alcances.
    ? Revisión de los avances en clave comparada sobre la formulación e implementación de planes de acción de Gobierno Abierto en la región en el marco de la AGA
    ? Revisión de los resultados del proceso, cumplimiento de compromisos y casos relevantes de aplicación a partir del Mecanismo de Reporte Independiente de AGA para la región (a la fecha los países con reporte son Brasil, México, Chile, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay)
    ? Conocer experiencias y casos de aplicación práctica de los principios de gobierno abierto en iniciativas concretas (ya sea de los propios gobiernos o de otras organizaciones de la sociedad).
    ? Promover en los participantes el interés permanente por conectarse y compartir buenas prácticas en estas materias, y facilitar el trabajo en red.
    Módulo III: Elementos fundamentales para una política de GA
    La apertura como fundamento de una nueva arquitectura cívica y un emergente modelo para gestionar los asuntos públicos (Open Data y Open Process)
    Objetivos de aprendizaje:
    ? Entender el rol, implicancias y alcances del uso intensivo de las tecnologías, plataformas digitales y redes sociales en la promoción de los principios del gobierno abierto e impulso de innovación institucional, pública y cívica
    ? Comprender los ejes que sustentan las estrategias de gobierno abierto: a) Apertura de datos (Open Data) y reutilización de la información pública; y b) Apertura de procesos y políticas públicas (Open Process).
    Se podrá conocer y profundizar sobre cómo se cristalizan los principios de la transparencia, participación, rendición de cuentas y colaboración a través de herramientas concretas y el uso intensivo de la tecnología, que se vinculan a dos tipos de estrategia:
    a) La apertura y disponibilidad de datos e información pública (qué datos abrir y cómo abrirlos, catálogos, repositorios, integración, plataformas, etc.) y su potencial reutilización (para fines sociales, económicos y/o cívicos); y
    b) La apertura de procesos para incorporar a la ciudadanía en materia de participación y colaboración para la resolución de problemas públicos, la formulación e implementación de políticas, planes y programas, entre otros.
    Módulo IV: Aplicaciones del Gobierno Abierto/Casos y lecciones aprendidas
    Objetivos de aprendizaje:
    ? Ofrecer información al participante acerca de las aplicaciones del Gobierno Abierto casos y lecciones aprendidas.
    ? Identificar los resultados esperados (indicadores y fuentes de medición) de componentes del gobierno abierto como la transparencia, la participación y la colaboración, vistos como estrategias que los gobiernos adoptan para lograr ciertos objetivos y la oportunidad para agregar valor público.
    ? El uso de los indicadores de desempeño en un contexto de desarrollo institucional de la evaluación del desempeño para facilitar los procesos de mejoramiento de la gestión y la rendición de cuentas del sector público.

    Website: http://www.cepal.org/ilpes/capacitacion/0/54530/2015_cursoPlanificacion_participativa.pdf

    Beneficiarios: Participantes. Policy makers.

    Socios y financiamiento: BID, OEA, CLAD, AGA.
  • Derechos Humanos
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 10
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 10
    Información disponible en inglés
  • Desarrollo Económico Sostenible
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 12
    ECLAC continued to devote efforts to strengthen the capacity of governments to formulate and implement policies and strategies to enhance productivity and competitiveness. Through the Observatory for the Information Society in Latin America and the Caribbean (OSILAC), assistance was provided to countries in the process to gather, centralize and harmonize data that serves to monitor the implementation status of the "information society" in the region. Seeking to bring down the cost of broadband internet access, ECLAC has been asked to create a Broadband Observatory.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 13
    Relevant analysis on macroeconomic policy, fiscal policy and labor markets have continued to be carried out. The most recent joint bulletins undertaken with the International Labor Organization on the employment situation in Latin America and the Caribbean, focused on job-growth post the global crisis, the growth of ‘green jobs’, the role of women in the workforce, gender parity and measures geared to protecting the income of most vulnerable workers.
    Recursos Relacionados
    ECLAC's Website
  • Desarrollo Social
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 6, 1, 2, 5
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 5
    Curso a Distancia Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    A sólo dos años del plazo establecido en el Acuerdo del Milenio para alcanzar las metas propuestas, los países de América Latina y el Caribe deben acelerar los esfuerzos para reducir las brechas especialmente a nivel subnacional, donde persisten enormes disparidades territoriales entre localidades de un mismo país. A partir de esta problemática, el ILPES formuló el curso a distancia sobre Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el curso tiene como fin entregar instrumentos de política y fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos subnacionales para la incorporación de los ODM en los planes de desarrollo local.
    El curso está dirigido a profesionales del sector público, municipios, ONGs, universidades y sector privado comprometidos con el desarrollo local, se realiza en una modalidad de educación a distancia (e-learning) con el fin de:
    • Facilitar el acceso a diferentes actores del desarrollo local interesados en fortalecer sus competencias para intervenir en procesos municipales de avance en los ODM.
    • Propiciar condiciones de trabajo colaborativo en la comunidad, especialmente en las localidades que requieren acelerar el cumplimiento de los ODM.

    Actividades:
    Durante inicios del 2014 se realizó una actualización del curso incorporando un nuevo módulo sobre la Agenda Post 2015. La nueva estructura del curso por módulo es:
    Módulo 1: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    Módulo 2: Diagnóstico ODM país/municipio
    Módulo 3: Mapa de actores y formulación de acciones para avanzar en los ODM
    Módulo 4: Análisis institucional frente a los ODM
    Módulo 5/6: Formulación de líneas de acción y la agenda para los ODM municipales
    Módulo 7: Nueva Agenda del Desarrollo Post 2015

    Beneficiarios: Han realizado el curso profesionales de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Más de 711 personas en su mayoría funcionarios públicos, 342 mujeres y 369 hombres.

    http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/ilpes/noticias/paginas/3/45713/P45713.xml&xsl=/ilpes/tpl/p18f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 5
    Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    Los diagnósticos de diversos organismos de Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los ODM indican que hay disparidades territoriales en el grado de avance y que se debe hacer un esfuerzo por acelerar el ritmo de cumplimiento para alcanzar las metas al 2015. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en su histórica vinculación con los temas del desarrollo local y regional ha decidido, incorporar en sus líneas de trabajo permanente, la evaluación y monitoreo de los ODM a nivel subnacional. Esta línea de investigación ha demostrado georeferencialmente que los promedios nacionales de avance en los indicadores ODM ocultan las disparidades territoriales dentro de los países, y que persisten grandes desigualdades en nuestra Región. El taller sobre Municipalización de los ODM busca el fortalecimiento de los gobiernos locales en América Latina para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio convenidos internacionalmente.
    Objetivo del curso
    Fortalecer la capacidad técnica de funcionarios de gobiernos subnacionales para incorporar los objetivos de desarrollo del milenio en los planes locales y territoriales de desarrollo a través, de actividades de capacitación presencial. La estrategia de capacitación se centra en facilitar e impulsar procesos que estimulen la participación de los actores y activen procesos endógenos de desarrollo local mediante la aplicación de políticas públicas, programas, proyectos y actividades orientados a profundizar en el cumplimiento de los ODM a nivel municipal.
    Taller de Iniciación
    El taller sensibiliza a los actores locales sobre la importancia de los ODM, facilita el diagnóstico nacional-local en materia de ODM y con base en la identificación de capacidades y de potencialidades y de los puntos críticos donde deben focalizarse las acciones de fortalecimiento, le da impulso al proceso de estrategias y de acciones para avanzar en las metas de los ODM territoriales, con base en una Agenda Local de Compromisos.
    Productos finales
    Se potenciará las acciones orientadas a fortalecer la capacidad de los gobiernos municipales para incorporar a su agenda políticas públicas, programa, y líneas de gestión centradas en los ODM. Se profundizará el desarrollo social enfocado en los ODM, incidiendo en el avance de las metas a nivel municipal, con el fin de disminuir las brechas de cumplimiento al 2015. Se reforzará la participación a nivel local, a través de la Agenda de Compromisos.

    Actividades:
    a. Charla sobre la relevancia de los ODM
    b. Priorización de un ODM rezagado
    c. Matriz de acciones y seguimiento del ODM rezagado
    • Algunos de los resultados esperados son:
    • Conocer en profundidad los ODM y apropiarse de ellos como lineamiento estratégico parea avanzar en el desarrollo territorial.
    • Actualizarse sobre el estado de avance de los ODM en el país y en sus municipios.
    • Conocer la metodología del ILPES para la municipalización de los ODM.
    • Identificar líneas estratégicas y acciones para avanzar en las metas de los ODM priorizados en sus territorios.
    • Identificar necesidades de fortalecimiento en las entidades municipales que tienen responsabilidades de gestión en los avances hacia las metas de los ODM territoriales.
    • Establecer un Plan de Gestión, una Agenda de Compromisos y un Programa de Seguimiento para fortalecer las capacidades locales y para avanzar en las metas territoriales de los ODM.
    d. En 2013 se realizaron cuatro talleres en el Estado de México (Tejupilco, Toluca, Naucalpan de Juárez y Ecatepec), dando cumplimiento a los objetivos trazados en el Convenio firmado entre CEPAL y El Consejo de Investigación y Evaluación de la Políticas Social (CIEPS)
    e. Se realizó una actualización de los indicadores de ODM a nivel municipal con los datos de los últimos censos de México, República Dominicana, Brasil, Ecuador.

    Beneficiarios: El taller se ha realizado en diversos países de América Latina: Quirihue (Chile), Antigua (Guatemala), Ayacucho (Perú), Rocha (Uruguay) y Chiapas (México). En el mes de junio se realizarán 4 talleres en México, en las ciudades de Ecatepec, Naucalpan, Toluca y Tejupilco.

    Socios y financiamiento:
    1. Gobierno Departamental Rocha, Uruguay.
    2. Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, México
    3. Asociación de Municipios del Valle del Itata, Chile
    4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa ART. Uruguay
    6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Chiapas, México
    7. Agencia de Cooperación Belga CTB-Programa CSE, Perú
    8. Agencia de Cooperación Española (AECID Bolivia, AECID Guatemala)
    9. Fundación DEMUCA
    10. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de México

    http://www.eclac.cl/mdg/municipalizacionodm/
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 5
    Curso a Distancia Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    A sólo dos años del plazo establecido en el Acuerdo del Milenio para alcanzar las metas propuestas, los países de América Latina y el Caribe deben acelerar los esfuerzos para reducir las brechas especialmente a nivel subnacional, donde persisten enormes disparidades territoriales entre localidades de un mismo país. A partir de esta problemática, el ILPES formuló el curso a distancia sobre Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el curso tiene como fin entregar instrumentos de política y fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos subnacionales para la incorporación de los ODM en los planes de desarrollo local.
    El curso está dirigido a profesionales del sector público, municipios, ONGs, universidades y sector privado comprometidos con el desarrollo local, se realiza en una modalidad de educación a distancia (e-learning) con el fin de:
    • Facilitar el acceso a diferentes actores del desarrollo local interesados en fortalecer sus competencias para intervenir en procesos municipales de avance en los ODM.
    • Propiciar condiciones de trabajo colaborativo en la comunidad, especialmente en las localidades que requieren acelerar el cumplimiento de los ODM.

    Actividades:
    El programa del curso considera las siguientes actividades por módulo:
    Módulo 1: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    Módulo 2: Diagnóstico ODM país/municipio
    Módulo 3: Mapa de actores y formulación de acciones para avanzar en los ODM
    Módulo 4: Análisis institucional frente a los ODM
    Módulo 5: Formulación de líneas de acción y la agenda para los ODM municipales

    Beneficiarios:
    Han realizado el curso profesionales de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Más de 711 personas en su mayoría funcionarios públicos, 342 mujeres y 369 hombres.

    Website:
    http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/ilpes/noticias/paginas/3/45713/P45713.xml&xsl=/ilpes/tpl/p18f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 5
    Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    Los diagnósticos de diversos organismos de Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los ODM indican que hay disparidades territoriales en el grado de avance y que se debe hacer un esfuerzo por acelerar el ritmo de cumplimiento para alcanzar las metas al 2015. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en su histórica vinculación con los temas del desarrollo local y regional ha decidido, incorporar en sus líneas de trabajo permanente, la evaluación y monitoreo de los ODM a nivel subnacional. Esta línea de investigación ha demostrado georeferencialmente que los promedios nacionales de avance en los indicadores ODM ocultan las disparidades territoriales dentro de los países, y que persisten grandes desigualdades en nuestra Región. El taller sobre Municipalización de los ODM busca el fortalecimiento de los gobiernos locales en América Latina para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio convenidos internacionalmente.
    Objetivo del curso
    Fortalecer la capacidad técnica de funcionarios de gobiernos subnacionales para incorporar los objetivos de desarrollo del milenio en los planes locales y territoriales de desarrollo a través, de actividades de capacitación presencial. La estrategia de capacitación se centra en facilitar e impulsar procesos que estimulen la participación de los actores y activen procesos endógenos de desarrollo local mediante la aplicación de políticas públicas, programas, proyectos y actividades orientados a profundizar en el cumplimiento de los ODM a nivel municipal.
    Taller de Iniciación
    El taller sensibiliza a los actores locales sobre la importancia de los ODM, facilita el diagnóstico nacional-local en materia de ODM y con base en la identificación de capacidades y de potencialidades y de los puntos críticos donde deben focalizarse las acciones de fortalecimiento, le da impulso al proceso de estrategias y de acciones para avanzar en las metas de los ODM territoriales, con base en una Agenda Local de Compromisos.
    Productos finales
    Se potenciará las acciones orientadas a fortalecer la capacidad de los gobiernos municipales para incorporar a su agenda políticas públicas, programa, y líneas de gestión centradas en los ODM. Se profundizará el desarrollo social enfocado en los ODM, incidiendo en el avance de las metas a nivel municipal, con el fin de disminuir las brechas de cumplimiento al 2015. Se reforzará la participación a nivel local, a través de la Agenda de Compromisos.

    Actividades:
    a. Charla sobre la relevancia de los ODM
    b. Priorización de un ODM rezagado
    c. Matriz de acciones y seguimiento del ODM rezagado
    • Algunos de los resultados esperados son:
    • Conocer en profundidad los ODM y apropiarse de ellos como lineamiento estratégico parea avanzar en el desarrollo territorial.
    • Actualizarse sobre el estado de avance de los ODM en el país y en sus municipios.
    • Conocer la metodología del ILPES para la municipalización de los ODM.
    • Identificar líneas estratégicas y acciones para avanzar en las metas de los ODM priorizados en sus territorios.
    • Identificar necesidades de fortalecimiento en las entidades municipales que tienen responsabilidades de gestión en los avances hacia las metas de los ODM territoriales.
    • Establecer un Plan de Gestión, una Agenda de Compromisos y un Programa de Seguimiento para fortalecer las capacidades locales y para avanzar en las metas territoriales de los ODM.

    Beneficiarios:
    El taller se ha realizado en diversos países de América Latina: Quirihue (Chile), Antigua (Guatemala), Ayacucho (Perú), Rocha (Uruguay) y Chiapas (México). En el mes de junio se realizarán 4 talleres en México, en las ciudades de Ecatepec, Naucalpan, Toluca y Tejupilco.

    Socios y Financiación:
    1. Gobierno Departamental Rocha, Uruguay.
    2. Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, México
    3. Asociación de Municipios del Valle del Itata, Chile
    4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa ART. Uruguay
    6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Chiapas, México
    7. Agencia de Cooperación Belga CTB-Programa CSE, Perú
    8. Agencia de Cooperación Española (AECID Bolivia, AECID Guatemala)
    9. Fundación DEMUCA
    10. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de México

    Website:
    http://www.eclac.cl/mdg/municipalizacionodm/
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 8
    A través de la publicación de CEPAL, el Panorama social de América Latina, y otras publicaciones relacionadas con sistemas de protección social y los grupos más vulnerables, como las mujeres y los jóvenes, la CEPAL continuó divulgando información y promoviendo el debate sobre las nuevas metas de empleo incorporadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el dividendo demográfico como una oportunidad para ampliar la cobertura de la educación secundaria, y el tema de la violencia juvenil y familiar desde una perspectiva de inclusión social, entre otros. En este contexto, la CEPAL encabezó la iniciativa interinstitucional que se encargó de la elaboración del documento Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe.
    Recursos Relacionados
    ECLAC's Website
  • Diversidad Cultural
  • Educación
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  12/12/2017    Párrafos: -
    CEPAL ha privilegiado el análisis del rol de la educación en la inclusión social, a partir del monitoreo de brechas, avances y desafíos. Por ejemplo, en el marco del programa de cooperación Noruega se ha profundizado el análisis sobre la oferta de formación y educación técnica profesional, como eje clave para la inclusión social y laboral de la juventud en la región.

    Se publicó un documento regional "Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe" y se está trabajando con algunos países directamente como República Dominicana y Ecuador.

    La formación de capacidades en el contexto de los cambios tecnológicos que afectarán fuertemente el mercado laboral es un tema que también se abordó fuertemente en el documento de posición presentado en la II Reunión de la Conferencia sobre Desarrollo Social, realizada en Octubre de 2017 en Montevideo. CEPAL además apoyó la reflexión interagencial que se ha dado en torno a la meta 4 de los ODS, participando en la reunión de Ministros de Educación organizada por la UNESCO-OREALC en Buenos Aires (Enero de 2017); el Foro de Políticas Educativas organizada por IIPE/UNESCO Buenos Aires (Octubre de 2017); y comentando el primer informe elaborado por la mesa coordinadora de educación liderada por la OEA.

    La CEPAL apoya el trabajo del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI) y durante 2017 se apoyó la organización de un seminario virtual sobre Género y Educación. La CEPAL ha publicado el libro: “La violencia en el espacio escolar”, en el marco de un proyecto conjunto con UNICEF, en donde se señala que la percepción de violencia escolar está asociada a menor rendimiento académico en la región y fue presentado en distintos foros de discusión de política educativa durante 2017.
    • Fecha:  11/04/2017    Párrafos: -
    En materia de educación, la CEPAL ha estado realizando diferentes actividades y publicaciones relacionadas al Mandato de la VII Cumbre de las Américas, a saber:

    CEPAL hizo parte del esfuerzo coordinado por la OEA para cooperar en una agenda interamericana de educación y formar parte de la Mesa de Coordinación que se organizó luego de la reunión ministerial de Bahamas (Febrero, 2017).

    La CEPAL, OCDE y CAF prepararon el “Panorama Económico para América Latina 2017: Juventud, Habilidades y Emprendimiento”, que fue presentado en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, realizada en Cartagena de Indias-Colombia, en octubre de 2016.

    Bajo el programa de cooperación con Noruega se publicó el estudio regional “Panorama de la Educación Técnica Profesional en América Latina y el Caribe". El estudio ofrece una revisión general sobre la oferta educativa formal en esta área, incluyendo el nivel secundario y terciario. A partir de estos análisis se espera alimentar la discusión regional y nacional de los países que quieran avanzar hacia el mejoramiento y reforma de estos sistemas de oferta educativa. También se espera mejorar la articulación de los sistemas de oferta hacia adentro (entre los distintos niveles) y hacia afuera (con los sectores productivos y el mercado del trabajo). El estudio fue discutido con expertos en el Taller Regional “Articulación de la Educación y Formación Técnico-Profesional: avances y desafíos en los países de América Latina y el Caribe”, realizado en CEPAL el 30 de Noviembre de 2016.

    En el marco de un trabajo conjunto con la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (ESCAP), se publicó el libro “Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia”, que es una compilación de estudios que analizan experiencias recientes de los países de América Latina y Asia en relación con los sistemas de protección contra el desempleo y la formación profesional y capacitación, así como de los retos que se enfrentan para el desarrollo de estas instituciones laborales.

    En relación a esta publicación y al convenio de cooperación técnica que CEPAL tiene con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile, se llevaron a cabo dos seminarios internacionales: Seminario Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia – 19 y 20 de Octubre de 2016, y el Seminario Internacional "Intermediación laboral: un instrumento para potenciar el impacto de la capacitación para el trabajo" – 21 de Octubre de 2016

    Calidad de la educación

    En el marco de la cooperación de CEPAL con UNICEF, se elaboró un estudio sobre las violencias en el espacio escolar y cómo estas se asocian con los procesos de aprendizaje en la primaria. En marzo 2017 se publicó el documento “Las violencias en el espacio escolar”.

    Otras publicaciones destacadas en educación han sido: “El cambio tecnológico y el nuevo contexto del empleo: tendencias generales y en América Latina”; y “Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad”.
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    En educación se ha analizado el rol de la misma en la inclusión social, a partir del monitoreo de brechas, avances y desafíos, otorgando especial atención al nivel escolar (primaria y secundaria). Por ejemplo, en el marco del proyecto de fondos noruegos, se llevó a cabo un estudio sobre brechas y desigualdad educativa y estudios sobre la segmentación escolar en la región de América Latina y el Caribe, reconociendo que es uno de los factores claves de desigualdad social. Asimismo, la incorporación de las TIC en las escuelas ha sido percibida como una oportunidad para reducir las desigualdades de acceso a las tecnologías, pero también de los aprendizajes y formación de nuevas habilidades requeridas en la sociedad de la información.

    Por otra parte, la CEPAL es una de las agencias que apoya el trabajo del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI), actividad que se desarrolla a partir de la cooperación interinstitucional entre la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el IIPE UNESCO Buenos Aires, la OREALC UNESCO Santiago, el IBE UNESCO Ginebra, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), UNICEF y CEPAL. También, y en cooperación con la UNESCO-OREALC, la CEPAL ha colaborado con el monitoreo estadístico del cumplimiento de las metas de Educación Para Todos en la región, y en la reflexión sobre las metas post 2015 que reflejen la situación y desafíos regionales.
    • Fecha:  14/10/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Primer Foro de Rectores de las Américas
    Foro sobre Educación Superior con los Presidentes y Jefes de Estado de las Américas.

    Actividades:
    El Objetivo del Foro ha sido analizar, discutir y hacer recomendaciones a los Presidentes y Jefes de Estado de las Américas, sobre prosperidad y educación universitaria y los desafíos de cooperación que conllevan para nuestros países.


    Miércoles 8 de Abril de 2015
    19:00 – 20:30 Cóctel de Bienvenida – Hotel Decapolis – Terrazas Martini

    Jueves 9
    07:30 – 08:40 Entrega de Acreditaciones

    08:50 – 09:00 Acto Cultural

    09:00 – 09:10 Palabras de Bienvenida – Dr. Gustavo García de Paredes – Presidente del Consejo de Rectores de Panamá

    09:10 – 09:30 Inauguración – Excelentísimo Señor Presidente de Panamá Juan Carlos Varela

    Website: http://foroderectores.pa/es/

    Beneficiarios: All countries of the region. Governments, Latin-American Universities.

    Socios y financiamiento: Ministerio de Educación de Panamá, CEPAL, OEA, UNESCO, Georgia Institute of Technology, y Universidad Tecnológica de Panamá.
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 3
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 3
    Estudio “Adolescentes, Derecho a la Educación y al Bienestar Futuro”, realizado bajo el Convenio UNICEF-CEPAL UNI/12/001
    El estudio buscó describir y analizar desde una perspectiva de derechos y de género, las oportunidades y dificultades que enfrentan los y las adolescentes en América Latina en el proceso educativo, y el vínculo entre logros educativos e inserción laboral futura.

    Actividades:
    Artículo principal en el Boletín Desafíos 17: La adolescencia y el derecho a la educación (Noviembre de 2013)
    Serie de Políticas Sociales 190: Adolescentes. Derecho a la educación y al bienestar futuro. Autores: María Nieves Rico y Daniela Trucco de la División de Desarrollo Social de CEPAL. CEPAL-UNICEF, Marzo de 2014.

    Socios y financiamiento: El estudio y el boletín desafíos se desarrollan bajo un convenio marco de trabajo de CEPAL con UNICEF LACRO.

    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/52375/P52375.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl
    http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/dds/noticias/desafios/7/52457/P52457.xml&xsl=/dds/tpl/p27f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 3
    Información disponible en inglés
  • Empleo
  • Energía
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  12/12/2017    Párrafos: -
    La CEPAL ha trabajado fuertemente en el ámbito de cooperación energética a través del Programa BIEE (Base de indicadores de Eficiencia Energética) que busca generar una base de datos - tanto a nivel nacional como regional - que sirva para medir el desempeño de las políticas de eficiencia energética y formular políticas y programas sobre bases informadas. Además, desde Febrero 2015, CEPAL es miembro de la iniciativa de las Naciones Unidas “SE4ALL/Americas”, la cual persigue los siguientes objetivos: a) garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos; b) duplicar la tasa mundial de mejora en la eficiencia energética; y, c) duplicar la participación de las energías renovables en la matriz energética global.

    Respecto a la concientización en materia de energías sustentables, la CEPAL ha celebrado diversos Diálogos Políticos en materia de Eficiencia Energética.
    • Fecha:  11/04/2017    Párrafos: -
    Varias actividades que se han realizado en materia energética en la CEPAL durante 2016 han sido coordinadas con el BID (coordinador de SE4ALL en la región) y con OLADE. En este sentido, se ha seguido consolidando el programa regional BIEE (www.cepal.org/drni/biee) sobre indicadores de eficiencia energética, la cual es una iniciativa propia financiada con fondo de la GIZ de Alemania.

    Asimismo se ha celebrado en 2016 el VII Diálogo Político Regional en Eficiencia Energética, del cual salieron importantes recomendaciones de parte de los países en estas tareas, como por ejemplo el avanzar hacia la creación de un Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles. Este proyecto debería comenzar hacia finales de 2017.
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    La CEPAL ha trabajado fuertemente en el ámbito de cooperación energética a través del Programa BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética) que busca generar una base de datos - tanto a nivel nacional como regional - que sirva para medir el desempeño de las políticas de eficiencia energética y formular políticas y programas sobre bases informadas. En sólo cuatro años, la CEPAL ha logrado incorporar - de manera oficial y comprometida - a todos los países latinoamericanos. Además, desde Febrero 2015, CEPAL es miembro de la iniciativa de las Naciones Unidas “SE4ALL/Americas”, liderada en la región por el BID, la cual persigue los siguientes objetivos: a) garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos; b) duplicar la tasa mundial de mejora en la eficiencia energética; y, c) duplicar la participación de las energías renovables en la matriz energética global.
    Respecto a la concientización en materia de energías sustentables, en noviembre de 2015, la CEPAL celebró la VI edición del "Dialogo Político Regional en Eficiencia Energética", con el patrocinio de la CAF, el BID, la UNEP, el Banco Mundial, la ADEME/Francia, el Parlamento Latinoamericano, y la Agencia Internacional de Energía, con el objetivo de: "impulsar patrones de producción y consumo de energía que permitan alcanzar mayores niveles de eficiencia y conservación energética", por medio de acciones de concientización no sólo a nivel de agencias de gobiernos y empresas sino también de parlamentos. Finalmente, entre otras actividades de la CEPAL relacionadas a la energía, se ha elaborando un documento sobre los desafíos que encuentran las Empresas de Servicios Energéticos (ESCOs) en consolidar financiación para acciones en eficiencia energética.
    • Fecha:  14/10/2015    Párrafos: -
    Programa BIEE
    El objetivo del programa es generar una base de indicadores que midan el desempeño de las políticas de eficiencia energética de los países participantes.
    En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar resultados de los programas nacionales de eficiencia energética continúa siendo, a la fecha, insuficiente. Para superar esta carencia, CEPAL está trabajando en el tema de los indicadores de eficiencia energética en el ámbito del programa regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe), siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del Programa ODYSSEE de la Comisión Europea, con la expectativa de generar un conjunto de indicadores específicos que permitan determinar la evolución de los programas nacionales de eficiencia energética, analizar los resultados y - como consecuencia - tomar las decisiones de políticas que correspondan. El programa BIEE fue lanzado por CEPAL en 2011, gracias a la contribución de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ y el apoyo técnico de la Agencia Francesa para la Matriz Energética y el Medio Ambiente (ADEME), en el marco de la IPEEC (International Partnership for Energy Efficiency Cooperation).

    Actividades:
    Taller de Trabajo Técnico del Programa BIEE, 24 - 25 de marzo, 2015

    Siguiendo con las actividades realizadas en el marco del programa BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética), se celebró un nuevo Taller de trabajo Técnico durante los días 24 y 25 de marzo del 2015, en las dependencias de la Unidad de Planeamiento Minero Energética del Gobierno de la República de Colombia. El evento tuvo lugar en la ciudad de Bogotá y contó con la presencia de representantes técnicos de Ministerios y Secretarías de Energía de la República de Cuba, la República del Perú, la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia. El evento contó con el auspicio de la CEPAL así como de la UPME, la cooperación alemana GIZ y fue coorganizado por la ADEME en el marco de la IPEEC (International Partnership for Energy Efficiency Cooperation).

    En esta oportunidad se realizó una presentación del programa, se abordó la metodología de construcción de indicadores de eficiencia energética, sus usos y alcances y se presentó detalladamente el template o plantilla de información a partir del cual, una vez cargada con información básica, se obtienen los indicadores sectoriales respectivos. Por su parte, los representantes de países expusieron sobre las políticas de promoción de la eficiencia energética que vienen realizando.

    Durante el evento, que duró 2 días, se debatió acerca de la información disponible, la apertura sectorial con que se trabajará, las complicaciones que presenta la compilación de información dispersa y se presentó el template o plantilla de información a partir del cual organizar el proceso de recolección de información con miras a obtener los indicadores de eficiencia energética deseados. Finalmente, se coordinó un plan de acción y se identificaron los sectores prioritarios para cada país a partir de los cuales se iniciará la compilación de la información que le permitirá a los países participantes contar con una base de datos y un conjunto extenso de indicadores que miden el desempeño de la eficiencia energética.

    Segundo Encuentro Regional del Programa BIEE (Rio de Janeiro, 26 de agosto 2015)

    Con el invaluable apoyo de la EPE (Empresa de Pesquisa Energética) y en el marco del Programa BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética), autoridades y expertos de América Latina y el Caribe y Europa, funcionarios de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Francesa para la Matriz Energética y el Medio Ambiente (ADEME) la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ONU) se dieron cita en la Ciudad de Rio de Janeiro, República Federativa del Brasil el día 26 de agosto para presentar los últimos avances del proyecto, presentar los Informes de Monitoreo de la Eficiencia Energética de las Repúblicas de Argentina, Chile, Brasil, Nicaragua y Uruguay, coordinar acciones conjuntas y generar un proceso de escucha activa a través de la articulación de una dinámica de trabajo colaborativo denominada como "world café" y que facilitó la generación de nuevas ideas para implementar futuros programas y proyectos de acuerdo a las necesidades y demandas planteadas por los representantes de los países.

    Website: http://www.cepal.org/drni/biee/

    Beneficiarios: All countries of the region. Policymakers, researchers, etc.

    Socios y financiamiento: Agencia de Cooperación Alemana GIZ y el apoyo técnico de la Agencia Francesa para la Matriz Energética y el Medio Ambiente (ADEME), en el marco de la IPEEC (International Partnership for Energy Efficiency Cooperation).
  • Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/12/2017    Párrafos: -
    La CEPAL viene trabajando en diferentes aspectos vinculados al mandato de Cooperación Hemisférica Solidaria. Particularmente, con relación a las siguientes temáticas específicas:

    a) El acceso a agua potable y saneamiento básico

    La CEPAL ha continuado trabajando en los temas vinculados al agua potable y saneamiento básico. Por ejemplo, se organizó el evento “Gobernanza del Nexo Agua, Energía y Alimentación: Desafíos de la Agenda 2030 en Agua y Saneamiento" (Antigua, Guatemala, 6 al 7 de septiembre de 2016). Por su parte, también se ha publicado "Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe" y "América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en agua y saneamiento: Reformas recientes de políticas sectoriales".

    b) El acceso a banda ancha para superar la brecha digital

    La CEPAL impulsa la creación de un mercado digital regional en América Latina y el Caribe, que contribuirá al desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental en la región. Esto fue planteado durante el Cuarto Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones que se celebró en Cancún, México, en Agosto de 2016.

    En Septiembre de 2016 se presentó el informe “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016”, en el cual se destaca que hubo un importante incremento en el uso y el acceso a Internet en América Latina y el Caribe en 2015.

    c) El número de jóvenes cursando educación secundaria o técnica

    En el marco de un trabajo conjunto con la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (ESCAP), se publicó el libro “Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia”, que es una compilación de estudios que analizan experiencias recientes de los países de América Latina y Asia en relación con los sistemas de protección contra el desempleo y la formación profesional y capacitación, así como de los retos que se enfrentan para el desarrollo de estas instituciones laborales.

    d) La inversión en infraestructura y la efectividad de la misma

    Respecto a infraestructura, la CEPAL, en conjunto con la CAF y el BID lanzaron, en agosto de 2016, la base de datos sobre inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe, puesta a disposición en el portal web INFRALATAM que ofrece cifras de las inversiones en infraestructura que realizan los países de la región. Esta iniciativa conjunta, que busca medir y promover el análisis de las inversiones en este ámbito, presenta en una primera etapa datos de inversión en infraestructura para 15 países de América Latina, para el período 2008-2013.

    Por su parte, durante 2016 se reunieron en la Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura, los representantes de los países en materia de energía, infraestructura, transporte y recursos naturales, con el fin de debatir sobre la gobernanza de los recursos naturales y la infraestructura y avanzar hacia un desarrollo más integrado y sostenible, en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.


    e) El acceso al crédito orientado al desarrollo humano
    En materia de acceso al crédito para el desarrollo, la CEPAL publicó el documento “El financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe”, donde se analizó la evolución de los flujos de financiamiento con que cuenta América Latina y el Caribe para financiar sus necesidades de gasto en consumo e inversión —públicos y privados.

    Asimismo, durante el mes de octubre de 2017, la CEPAL presentó, en el marco de la reunión “Consecuencias de los recientes huracanes: alcanzando una Agenda 2030 resiliente e informada sobre los riesgos”, una propuesta para el alivio de la deuda de los países del Caribe más afectados por los huracanes del año, en una reunión de Alto Nivel del ECOSOC. En dicha reunión participaron jefes de varios organismos de las Naciones Unidas, del Banco Mundial y representantes de países afectados.
    • Fecha:  11/04/2017    Párrafos: -
    Cooperación Hemisférica Solidaria

    Acceso a agua potable

    La CEPAL ha organizado el evento “Gobernanza del Nexo Agua, Energía y Alimentación: Desafíos de la Agenda 2030 en Agua y Saneamiento" (Antigua, Guatemala, 6 al 7 de septiembre de 2016).

    Por su parte, también se ha publicado el documento "Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe" en junio de 2016, se espera la próxima publicación del texto "América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en agua y saneamiento: Reformas recientes de políticas sectoriales".

    Acceso a banda ancha

    La CEPAL impulsa la creación de un mercado digital regional en América Latina y el Caribe, que contribuirá al desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental en la región. Esto fue planteado durante el Cuarto Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones que se celebró en Cancún, México, en Agosto de 2016.



    Asimismo la CEPAL presentó, en Septiembre de 2016, el informe “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016”, en el cual se destaca que hubo un importante incremento en el uso y el acceso a Internet en América Latina y el Caribe en 2015, específicamente, el 54,4% de los habitantes de América Latina y el Caribe usó Internet en 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010, lo que da cuenta de los importantes avances en el acceso y la asequibilidad al servicio registrados en la región en el último quinquenio.

    Jóvenes cursando educación secundaria o técnica

    En el marco de un trabajo conjunto con la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (ESCAP),, se publicó el libro “Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia”, que es una compilación de estudios que analizan experiencias recientes de los países de América Latina y Asia en relación con los sistemas de protección contra el desempleo y la formación profesional y capacitación, así como de los retos que se enfrentan para el desarrollo de estas instituciones laborales.

    En relación a esta publicación y al convenio de cooperación técnica que CEPAL tiene con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile, se llevaron a cabo dos seminarios internacionales: Seminario Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia – 19 y 20 de Octubre de 2016, y el Seminario Internacional "Intermediación laboral: un instrumento para potenciar el impacto de la capacitación para el trabajo" – 21 de Octubre de 2016

    Inversión en infraestructura

    Respecto a infraestructura, la CEPAL, en conjunto con la CAF y el BID lanzaron, en agosto de 2016, la base de datos sobre inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe, puesta a disposición en el portal web INFRALATAM que ofrece cifras de las inversiones en infraestructura que realizan los países de la región. Esta iniciativa conjunta, que busca medir y promover el análisis de las inversiones en este ámbito, presenta en una primera etapa datos de inversión en infraestructura para 15 países de América Latina, para el período 2008-2013.

    Por su parte, durante 2016 se reunieron en la Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura, los representantes de los países en materia de energía, infraestructura, transporte y recursos naturales, con el fin de debatir sobre la gobernanza de los recursos naturales y la infraestructura y avanzar hacia un desarrollo más integrado y sostenible, en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
  • Infancia y Juventud
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 16
    Actividades apoyando a jóvenes en las Américas
    Iberoamérica cuenta hoy con más de 150 millones de jóvenes; una de cada cuatro personas tiene entre 15 y 29 años. El bono demográfico vive su momento de mayor vigor en buena parte de los países, lo cual implica una oportunidad única e irrepetible para el desarrollo presente y futuro, y la gobernabilidad de la región. La CEPAL ha trabajado con varias agencias de la ONU para brindar apoyo técnico a los países en esté materia. El principal soporte ha sido en ámbito de estudios y recomendaciones para mejores políticas públicas.

    Actividades y publicaciones:
    Publicaciones
    a) 20 Buenas prácticas en Políticas Públicas de Juventud (2012), CEPAL, OIJ, UNDP, UNFPA, UNESCO.
    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/dds/noticias/noticias/9/48869/P48869.xml&xsl=/dds/tpl/p1f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl
    b) Crisis y recuperación del empleo juvenil, Serie Conyuntura laboral en América Latina y el Caribe (2012), CEPAL y OIT.
    http://www.eclac.cl/de/noticias/documentosdetrabajo/7/48267/2012-847-CEPAL-OIT_7_WEB.pdf
    c) Informe regional de población en América Latina y el Caribe 2011 (2012), CEPAL y UNFPA.
    http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/47318/Informejuventud2011.pdf
    Apoyo técnico
    La CEPAL conformó parte del equipo técnico de asesoría en 2012 y 2013 para OIJ para la realización de La Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes, cuyos resultados se presentaron en agosto de 2013 (http://www.oij.org/encuesta/). Actualmente, CEPAL está iniciando asesoría para posible 2ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes, y brinda soporte estadístico para indicadores principales sobre juventud en iniciativa de OIJ de Hoja Mural (posters), y está acordando interconectar Observatorio de Juventud (América Latina y el Caribe) que se desarrollará en CEPAL con observatorio iberoamericano de juventud (desarrollado con anterioridad por CEPAL para OIJ).
    La CEPAL también participa en el grupo interagencial de juventud a nivel internacional (Inter-agency Network for Youth Development) que es coordinado desde DESA. [http://social.un.org/youthyear/unianyd.html]. Da insumos y apoyo técnico al Grupo de Trabajo Regional de Juventud. Los co-chairs de este grupo son UNFPA y PNUD. Se organizan reuniones mensuales para coordinar nuestro trabajo en materia de juventud y para que las diversas agencias estén al tanto de lo que se está organizando en este ámbito. Por lo general son reuniones vía teleconferencia. El grupo consiste de los puntos focales de juventud de cada agencia y de la CEPAL.
    Muchas de las actividades de ambos grupos por los próximos 2 años van a estar centrados en la implementación del System Wide Action Plan for Youth, que fue desarrollado recientemente por el grupo interagencial internacional. [http://social.un.org/index/Youth.aspx].
    Actualmente, se está participando en la comisión temático-metodológica para la preparación del Foro Regional de Juventud 2014 (Quito-Ecuador, Mayo 12-14), solicitado por el enviado de juventud del Secretario General de la ONU, Mr. Ahmad Alhendawi.
    Proyectos
    Actualmente, CEPAL está ejecutando proyecto de Naciones Unidas (Development Account) llamado “Social inclusion of youth in the context of increasing violence and insecurity with a focus on Central America”, en el cual están involucradas diversas agencias de Naciones Unidas asociadas al grupo interagencial de juventud. El proyecto tiene un componente regional sobre juventud e inclusión social (los productos serían un estudio regional y un Observatorio de Juventud), y uno subregional, centrado en violencia y juventud, cuyas actividades y productos son talleres de expertos, estudios nacionales, seminarios subregionales e informe subregional.
    Otro proyecto en vías de activarse es con la OIJ, para preparar materiales estadísticos y analíticos que formarán parte del 3er informe iberoamericano sobre juventud, cuyo énfasis es la inversión social en juventud (gasto público, y políticas y programas).

    Beneficiarios: Organismos públicos nacionales de juventud (Iberoamérica, América Latina y el Caribe).

    Socios:
    OIJ, agencias del Sistema de Naciones Unidas, organismos nacionales de juventud.

    Financiamiento:
    UN Development Account
    OIJ
    UNFPA (publicación de 2012).
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 16
    Actividades apoyando a jóvenes en las Américas
    Iberoamérica cuenta hoy con más de 150 millones de jóvenes; una de cada cuatro personas tiene entre 15 y 29 años. El bono demográfico vive su momento de mayor vigor en buena parte de los países, lo cual implica una oportunidad única e irrepetible para el desarrollo presente y futuro, y la gobernabilidad de la región. La CEPAL ha trabajado con varios otro agencias de la ONU para brindar apoyo técnico a los países en esté materia. El principal suporte ha sido en ámbito de estudios y recomendaciones para mejor políticas públicas.

    Actividades:
    a) 20 Buenas prácticas en Políticas Públicas de Juventud (2012), CEPAL, OIJ, UNDP, UNFPA, UNESCO.
    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/dds/noticias/noticias/9/48869/P48869.xml&xsl=/dds/tpl/p1f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl
    b) Crisis y recuperación del empleo juvenil, Serie Conyuntura laboral en América Latina y el Caribe (2012), CEPAL y OIT.
    http://www.eclac.cl/de/noticias/documentosdetrabajo/7/48267/2012-847-CEPAL-OIT_7_WEB.pdf
    c) Informe regional de población en América Latina y el Caribe 2011 (2012), CEPAL y UNFPA.
    http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/47318/Informejuventud2011.pdf
    Apoyo técnico
    La CEPAL está asesorando al OIJ quien está llevando al cabo La Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes [http://www.oij.org/es_ES/noticia/la-1-encuesta-iberoamericana-de-juventudes-es-una-realidad].
    La da insumos y apoyo técnico al Grupo de Trabajo Regional de Juventud. Los co-chairs de este grupo son UNFPA y PNUD. Se organizan reuniones mensuales para coordinar nuestro trabajo en materia de juventud y para que las diversas agencias estén al tanto de lo que se está organizando en este ámbito. Por lo general son reuniones vía teleconferencia, aunque en marzo nos reunimos en persona para acordar el plan de trabajo para el 2013. El grupo consiste de los puntos focales de juventud de cada agencia y de la CEPAL.
    La CEPAL también participa en el grupo interagencial de juventud a nivel internacional (Inter-agency Network for Youth Development) que es coordinado desde DESA. [http://social.un.org/youthyear/unianyd.html]
    Muchas de las actividades de ambos grupos por los próximos 3 años van a estar centrados en la implementación del System Wide Action Plan for Youth, que fue desarrollado recientemente por el grupo interagencial internacional. [http://social.un.org/index/Youth.aspx]
  • Infraestructura y Transporte
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 1
    Ciclo de “Diálogos Políticos Regionales sobre Eficiencia Energética”
    Desde el año 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL - ONU) gracias al apoyo de la cooperación internacional de Alemania (GIZ), ha venido organizando una serie de eventos que orientados a generar un "diálogo político regional" sobre la eficiencia energética. El objeto de este proceso es consolidar un punto de encuentro y una mesa de discusión a nivel político para apoyar y orientar la acción de la cooperación horizontal e internacional sobre la materia, identificando las mejores prácticas en el diseño de políticas de uso racional y sostenible de la energía en los países de la región.
    Los primeros tres “Diálogos Políticos Regionales sobre Eficiencia Energética" se realizaron respectivamente en Santiago (2010), República Dominicana (2011) y Panamá (2012). Este último evento se llevó a cabo en Noviembre de 2012 en la Casa Presidencial del Gobierno de Panama. El tema sustantivo de la discusión fue la medición de los programas de eficiencia energética.

    Actividades: Para dar continuidad al proceso, en Noviembre 2103 en la Ciudad de México, la CEPAL – en coordinación con la Secretaría de Energía y de RREE de México - ha organizado su IV Dialogo Político Regional en EE. El tema focal fue: “eficiencia energética y movilidad.”
    Participaron del Diálogo altos representantes de 21 Gobiernos (Ministerio, Secretarías y/o Agencias del rubro energético) de países de América Latina y el Caribe. Asistieron destacados oficiales y parlamentarios de las siguientes entidades y agencias internacionales: Cooperación Alemana (GIZ-BMZ), Parlamento Latinoamericano, CAF, BID, OLADE, Cooperación Francesa (ADEME), IEA, OEA, CIER, WEC.
    Las discusiones del Dialogo pusieron en evidencia la relevancia de 2 dos temas ligados a la eficiencia energética y que podrían ser el “tema central” del próximo “V Dialogo”, a saber:
    • la urgencia de emprender acciones y proyectos de EE para la mitigación del cambio climático
    • la necesidad de crear nuevos mecanismos que generen mercados de EE y oportunidades para las consolidación de las ESCOs
    En la ocasión el Gobierno de Perú ofreció Lima como sede del “V Dialogo”, el que se efectivamente se llevará a cabo en la capital peruana durante la última semana de Octubre 2014

    Beneficiarios: Países de América Latina y el Caribe

    Socios y financiamiento: Los principales sponsors internacionales de la CEPAL en la organización y desarrollo del “IV Dialogo” han sido: Cooperación Alemana (GIZ-BMZ), Parlamento Latinoamericano, CAF, BID, OLADE, Cooperación Francesa (ADEME), IEA.

    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/drni/noticias/noticias/5/51575/P51575.xml&xsl=/drni/tpl/p1f.xsl&base=/drni/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 7
    Diálogo Regional de Banda Ancha
    El Diálogo Regional de Banda Ancha surgió de una reunión entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL). En esa ocasión se discutió una iniciativa de la SUBTEL orientada a promover la agregación de demanda de banda ancha de los países de la región para lograr mejores precios en el tráfico de Internet cursado mediante enlaces internacionales.
    Como resultado de la reunión, la CEPAL propuso la conformación de un espacio de diálogo regional que sirviera a los países para intercambiar conocimientos y enfoques para el desarrollo de políticas orientadas a la masificación de la banda ancha, particularmente en lo concerniente a los elementos que determinan los costos del servicio. Así, en el marco del I Foro Iberoamericano para el Impulso de la Banda Ancha, realizado en San Pablo, Brasil, el 21 de junio de 2010, la CEPAL convocó a los países participantes a discutir la iniciativa de conformación de este espacio regional.
    En la reunión, que contó con la participación de altas autoridades, así como los responsables de las estrategias y políticas en materia de sociedad de la información, de cinco países de la región -Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú-, se acordó promover a nivel regional un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, enfoques y propuestas respecto de los costos de enlaces internacionales. Asimismo, la CEPAL recibió el mandato de constituirse en la secretaría técnica del Diálogo Regional y servir de coordinador y facilitador del mismo.

    Actividades: Hasta la fecha seis reuniones del Dialogo Regional de Banda Ancha
    En noviembre 2012, autoridades de la región, junto con contrapartes de la Unión Europea, se reunieron en la CEPAL para analizar las políticas necesarias para desarrollar la banda ancha en la región. Durante la actividad titulada, Seminario sobre Banda Ancha: inversión para crecimiento e igualdad, los participantes señalaron la necesidad para mayor coordinación entre los sectores públicos y privados en la definición y implementación de políticas para extender el acceso a la banda ancha en América Latina y el Caribe.
    En febrero 2013, se publico el libro “Information and communication technologies for agricultural development in Latin America: trends, barriers and policies” por Mônica Rodrigues y Adrián Rodríguez. Los autores buscan cultivar la idea de usar el potencial de los TICs para promover el desarrollo agrícola sustentable y socialmente inclusive.
    En diciembre 2013, se publico el libro “Broadband in Latin America: beyond connectivity”, editado por Valeria Jordán, Hernán Galperin and Wilson Peres. El libro analiza la evolución de esta tecnología en América Latina, evaluando los efectos económicos de su difusión, propone políticas públicas para su expansión y añada al debatir sobre el futuro del ecosistema.

    Beneficiarios: Regional

    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/paginas/3/45323/P45323.xml&xsl=/socinfo/tpl/p18f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom-orba.xsl
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 7
    Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)
    El ORBA fue creado atendiendo la solicitud del Diálogo Regional de Banda Ancha compuesto actualmente por once países de la región: Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Su objetivo es ser una fuente de información relevante y oportuna que ayude a los países de la región a elaborar y dar seguimiento a las políticas públicas de universalización de la banda ancha.

    Actividades: 1. Elaboración de indicadores sobre el servicio
    • Difusión según modalidad: fijo y móvil
    • Asequibilidad
    • Calidad: velocidades de subida y bajada, y latencia.
    2. Recopilación, sistematización y difusión de información sobre políticas para la masificación del servicio
    • Fichas por país que resuman sus políticas más destacadas
    • Repositorio de políticas e iniciativas orientadas a la masificación.
    3. Elaboración y difusión de estudios y reportes sobre temas específicos
    • Desarrollo y difusión de estudios sobre los determinantes de los costos del servicio
    4. Elaboración y difusión de reportes periódicos sobre la banda ancha en la región

    Beneficiarios: Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Socios y financiamiento: Participa apoyando la iniciativa del Diálogo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

    http://www.cepal.org/socinfo/orba/
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 1
    Diálogo Político Regional sobre Eficiencia Energética
    Desde el año 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL - ONU) gracias al apoyo de la cooperación internacional de Alemania (GIZ), ha venido organizando una serie de eventos que orientados a generar un "diálogo político regional" sobre la eficiencia energética.
    El objeto de este proceso es consolidar un punto de encuentro y una mesa de discusión a nivel político para apoyar y orientar la acción de la cooperación horizontal e internacional sobre la materia, identificando las mejores prácticas en el diseño de políticas de uso racional y sostenible de la energía en los países de la región.
    El "I Diálogo Político Regional sobre Eficiencia Energética" se realizó en Noviembre de 2010 en la sede de CEPAL, en Santiago de Chile. El tema sustantivo de la discusión fue la institucionalidad para la eficiencia energética. El II Dialogo, por su parte, se llevó a cabo en la República Dominicana, en Noviembre de 2011, focalizándose en el financiamiento de las acciones de eficiencia energética.

    Actividades:
    Para dar continuidad al proceso, la CEPAL organizó en Ciudad de Panamá, en estrecha coordinación con la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de la República de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y con el apoyo financiero de GIZ/BMZ de Alemania, el III Diálogo Político sobre Eficiencia Energética, cuyo tema central fue: "Midiendo la Eficiencia Energética". El evento se celebró los días 15 y 16 de Noviembre del 2012 en el Salón "Paz", del Palacio de Gobierno de la República de Panamá.
    Días previos a este evento y como parte de las actividades realizadas con la finalidad de facilitar y presentar resultados en el III Diálogo Político, se organizó el “Taller de Trabajo del Proyecto BIEE (Implementación de una Base de Indicadores de Eficiencia Energética)”. Este evento tuvo lugar en el Auditorio de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), también en la Ciudad de Panamá durante los días 12 y 13 de noviembre del 2012 y contó con la destacada colaboración de la Secretaria Nacional de Energía de la República de Panamáasí como de la IPEEC (International Partnership for Energy Efficiency Cooperation) y de la agencia francesa ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Énergie). Durante dicho taller, con la invaluable colaboración de consultores de Enerdata, funcionarios y consultores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay trabajaron intensamente presentando los resultados alcanzados durante el proceso de recopilación de estadísticas e información, calcularon y seleccionaron indicadores que fueron presentados en el III Diálogo y que permiten medir el desempeño de las políticas públicas vinculadas a la eficiencia energética.

    Socios y Financiación:
    La CEPAL, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de la República de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), el GIZ/BMZ de Alemania, la IPEEC (International Partnership for Energy Efficiency Cooperation) y de la agencia francesa ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Énergie).

    Website:
    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/drni/noticias/noticias/0/48410/P48410.xml&xsl=/drni/tpl/p1f.xsl&base=/drni/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 5
    Integración Energética de Países del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA)
    El objetivo del evento fue analizar experiencias actuales de proyectos de integración en la región, dialogar en torno a su viabilidad, ventajas, barreras y beneficios, formulando propuestas que contribuyan al proceso de interconexión eléctrica entre los países integrantes del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA): Chile, Colombia, Ecuador y Perú, además de Bolivia en calidad de observador.
    La organización del evento contempló promover el intercambio de experiencias concretas y transmitirlas a los Ministros y autoridades de Energía de los países miembros de esta iniciativa regional, que asistieron a la Reunión del Consejo de Ministros del SINEA, en Santiago de Chile el 27 de Septiembre de 2012.

    Beneficiarios:
    Las Cámaras Chileno-Brasileña, Chileno-Colombiana, Chileno-Peruana y Chileno- Ecuatoriana de Comercio, con los auspicios de ENERSIS, ENDESA CHILE, CHILECTRA, GDF SUEZ CHILE, GNLM e ISA COLOMBIA.

    Socios y Financiación:
    Ministerio de Energía de Chile, la CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y su respectivo Comité Nacional Chileno (CHICIER), la Asociación de Generadores de Energía de Chile (Generadoras de Chile AG), la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena (CCICC) y Empresas Eléctricas AG.
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 7
    Diálogo Regional de Banda Ancha
    El Diálogo Regional de Banda Ancha surgió de una reunión entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL). En esa ocasión se discutió una iniciativa de la SUBTEL orientada a promover la agregación de demanda de banda ancha de los países de la región para lograr mejores precios en el tráfico de Internet cursado mediante enlaces internacionales.
    Como resultado de la reunión, la CEPAL propuso la conformación de un espacio de diálogo regional que sirviera a los países para intercambiar conocimientos y enfoques para el desarrollo de políticas orientadas a la masificación de la banda ancha, particularmente en lo concerniente a los elementos que determinan los costos del servicio. Así, en el marco del I Foro Iberoamericano para el Impulso de la Banda Ancha, realizado en San Pablo, Brasil, el 21 de junio de 2010, la CEPAL convocó a los países participantes a discutir la iniciativa de conformación de este espacio regional.
    En la reunión, que contó con la participación de altas autoridades, así como los responsables de las estrategias y políticas en materia de sociedad de la información, de cinco países de la región -Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú-, se acordó promover a nivel regional un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, enfoques y propuestas respecto de los costos de enlaces internacionales. Asimismo, la CEPAL recibió el mandato de constituirse en la secretaría técnica del Diálogo Regional y servir de coordinador y facilitador del mismo.
    Hasta la fecha seis reuniones del Dialogo Regional de Banda Ancha.

    Website:
    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/paginas/3/45323/P45323.xml&xsl=/socinfo/tpl/p18f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom-orba.xsl
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 7
    Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)
    El ORBA fue creado atendiendo la solicitud del Diálogo Regional de Banda Ancha compuesto actualmente por once países de la región: Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Su objetivo es ser una fuente de información relevante y oportuna que ayude a los países de la región a elaborar y dar seguimiento a las políticas públicas de universalización de la banda ancha.

    Actividades:
    1. Elaboración de indicadores sobre el servicio
    • Difusión según modalidad: fijo y móvil
    • Asequibilidad
    • Calidad: velocidades de subida y bajada, y latencia.
    2. Recopilación, sistematización y difusión de información sobre políticas para la masificación del servicio
    • Fichas por país que resuman sus políticas más destacadas
    • Repositorio de políticas e iniciativas orientadas a la masificación.
    3. Elaboración y difusión de estudios y reportes sobre temas específicos
    • Desarrollo y difusión de estudios sobre los determinantes de los costos del servicio
    4. Elaboración y difusión de reportes periódicos sobre la banda ancha en la región

    Beneficiarios:
    Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Socios y financiación:
    Participa apoyando la iniciativa del Diálogo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

    Website:
    http://www.cepal.org/socinfo/orba/
  • Justicia y Estado de Derecho
  • Manejo de Desastres
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 61
    La CEPAL continúa apoyando a los países de la región a través de la aplicación de la metodología para evaluar los impactos macroeconómicos, socioeconómicos y ambientales de los desastres naturales, conocida como Metodología de evaluación de daños y pérdidas por desastres naturales. 2010 fue un año especialmente difícil para la región en cuanto a desastres naturales; la CEPAL evaluó el impacto socioeconómico de los desastres naturales en siete países: Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, México y Santa Lucía.
    Recursos Relacionados
    ECLAC's Website
  • Medio Ambiente
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/12/2017    Párrafos: -
    En materia de medio ambiente destacan las siguientes publicaciones: “Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al cambio climático”; e "Inventario de instrumentos fiscales verdes en América Latina: experiencias, efectos y alcances”.

    Entre las actividades, se destaca la realización en abril de 2017, con el Gobierno de México como anfitrión, de la primera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que constituye el mecanismo regional para debatir las estrategias de desarrollo de la región con miras al año 2030.

    También, en marzo de 2017, fue organizado por la CEPAL en conjunto con el gobierno de Brasil, el Sexto Encuentro del Comité de Negociación del Acuerdo Regional de Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en temas medioambientales (Principio 10); con el fin de alcanzar un acuerdo durante el presente año sobre los derechos de acceso a la información ambiental, participación y justicia, que se encuentran en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo (Río+20).

    En el marco de la inauguración de la Conferencia de las Ciudades, realizado en los primeros días de octubre de 2017 en la sede de la CEPAL, se presentó el Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana. Esta conferencia fue co-organizada por CEPAL, MINURVI y ONU-Habitat, En esta conferencia se presentó el Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe, documento que plantea intervenciones y acciones, además de políticas pertinentes y prioritarias para los países de la región, en la búsqueda del desarrollo sostenible de sus ciudades y asentamientos humanos hacia 2036.

    Durante el mes de octubre de 2017, la CEPAL organizó la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, la cual se realizó en Uruguay. Entre las resoluciones, los países se comprometieron, asimismo, “a impulsar la definición de una agenda regional de desarrollo social inclusivo”, en el ámbito de la dimensión social de la Agenda 2030.

    En diciembre de 2017 concluyó la Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10, durante la cual, representantes de los países de América Latina y el Caribe reunidos en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, acordaron consagrar la protección de las personas que luchan por la defensa de los derechos humanos en asuntos ambientales en el futuro acuerdo regional sobre el Principio 10. En el encuentro, los delegados gubernamentales, representantes del público y expertos de organismos internacionales realizaron también otros importantes avances sobre el texto final del instrumento legal. Entre ellos convinieron los artículos sobre acceso a la justicia en asuntos ambientales, y sobre fortalecimiento de capacidades y cooperación, y aprobaron además la mayoría de las obligaciones generales.
    • Fecha:  11/04/2017    Párrafos: -
    En materia de medio ambiente la agenda de la CEPAL vinculada a los Mandatos de la VII Cumbre de las Américas es muy amplia. Merecen destacarse las siguientes publicaciones:

    “Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al cambio climático”, donde se realiza una revisión teórica y empírica de los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático en áreas urbanas enfocándose en América Latina.

    Desarrollo e integración en América Latina”, libro donde se presenta un capítulo dedicado a la integración en materia medioambiental.

    "Inventario de instrumentos fiscales verdes en América Latina: experiencias, efectos y alcances”, este documento presenta un inventario de las principales acciones emprendidas, tratando de identificar casos exitosos que sirvan para delinear caminos que podrían recorrer las economías de la región para avanzar en la implementación de reformas fiscales ambientales.

    Entre las actividades, se está preparando para finales del mes de abril el primer foro político para debatir estrategias de desarrollo sostenible de la región, en donde el Gobierno de México será el anfitrión de la primera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que constituye el mecanismo regional para debatir las estrategias de desarrollo de la región con miras al año 2030.

    Por su parte, los países de la región continuaron negociaciones durante el mes de marzo de 2017 en Brasilia, la capital de Brasil, con el fin de alcanzar un acuerdo regional durante el presente año sobre los derechos de acceso a la información ambiental, participación y justicia, promovidos en el Principio 10 de la declaración de Río sobre el medioambiente y el desarrollo (Río+20). Delegados de 23 países adhirieron a esta iniciativa regional bajo el Sexto Encuentro del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Principio 10), organizado por la CEPAL y el gobierno de Brasil.

    Por su parte, en noviembre de 2016, la CEPAL invitó a los países de la región a planificar su desarrollo con inversiones que permitan un cambio estructural en sus economías a través de un gran impulso ambiental, en el marco de las actividades del Consejo Regional de Planificación (CRP), órgano subsidiario de la CEPAL que orienta las actividades del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    La CEPAL ha realizado un gran número de Seminarios y documentos de investigación en materia medioambiental. Entre los primeros, podemos mencionar: en diciembre de 2015 se llevó a cabo el “Séptimo seminario internacional de CEPAL sobre la huella ambiental, sostenibilidad del comercio internacional y estándares ambientales”, que representó una puesta al día de la evolución entre cambio climático/sostenibilidad y el comercio internacional, a partir de los estándares ambientales. Por su parte, el “Seminario Internacional Resiliencia de los territorios al cambio climático”, de noviembre de 2015, se concentró en el debate de los siguientes interrogantes: ¿Qué sociedad será mañana? ¿Con qué tipo de desarrollo y de calidad de vida? ¿Con qué forma de producción y de consumo? ¿Con qué cohesión social y relación a la naturaleza? ¿Con qué diversidad y riqueza cultural? Además, en octubre de 2015 se realizó el “Evento de Alto Nivel sobre Cambio Climático: Cuenta regresiva hacia la COP21: Desafíos actuales”, con la coordinación de la Delegación de la Unión Europea en Chile conjuntamente con CEPAL, con el propósito de exponer sobre los desafíos actuales en materia medioambiental y la postura de la región frente a la próxima Conferencia de las Partes.
    Con relación a los documentos de investigación, entre ellos figuran: “Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina” (diciembre 2015), analiza la relación entre los estilos de desarrollo y los problemas del cambio climático en la región. Asimismo, “Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general” (diciembre 2015) sintetiza algunas de las principales medidas de política pública de adaptación y mitigación utilizadas y/o consideradas en la región. Por su parte, “La reforma fiscal ambiental en América Latina” (diciembre 2015), examina la misma desde una doble perspectiva: la de América Latina y el Caribe y la del desarrollo sostenible. En el documento “Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina”(diciembre 2015) se presenta una síntesis de la evidencia de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario, con énfasis en América Latina. Finalmente, el documento “Financiamiento para el Cambio Climático en América Latina y el Caribe en 2014” (noviembre 2015) cuantifica los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático en el año de referencia.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 67
    La CEPAL también sigue trabajando en las interrelaciones entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente, el desarrollo urbano y la igualdad social, con especial atención al tema transversal del cambio climático. También se ha avanzado considerablemente en el estudio del impacto económico del cambio climático en América Latina y el Caribe, a través de la publicación del informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe.
    Recursos Relacionados
    ECLAC's Website
  • Mejora del Manejo Público
  • Migración
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/12/2017    Párrafos: -
    Las actividades centrales en materia de migración internacional, derechos humanos, y desarrollo han estado fuertemente relacionadas al seguimiento del Consenso de Montevideo y la Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (México, octubre 2015). Por ejemplo, el documento: “Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe”, describe la dinámica migratoria reciente de los países de América Latina y el Caribe.

    Entre otras actividades, se siguió procesando información censal de la década de 2010 correspondiente a diez países, específicamente los tabulados especiales con el fin de actualizar el banco de datos del proyecto Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA). Entre las publicaciones en este ámbito, se destaca Oportunidades e incertidumbre a la luz del Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre Migración Internacional y Desarrollo, en Coyuntura Demográfica.
    A finales del mes de agosto de 2017, CEPAL y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) co-organizaron la reunión preparatoria del Pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular. En esta reunión se se generó un debate desde una visión regional sobre los derechos humanos de los migrantes, la respuesta a los factores que impulsan la migración, la cooperación internacional y la gobernanza, la migración irregular y la trata de personas, y las contribuciones de los migrantes al desarrollo sostenible y el trabajo decente.
    Finalmente, en el mes de noviembre de 2017 se llevó a cabo la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. En la misma, se elaboró una propuesta del grupo ad hoc, compuesto por expertos de 17 países de la región, la cual tiene por objetivo proporcionar un marco de indicadores para la elaboración del informe regional de seguimiento del Consenso de Montevideo, apoyar a los países en la elaboración de sus informes nacionales y facilitar y promover sinergias y complementariedad con otras agendas, en particular la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
    • Fecha:  11/04/2017    Párrafos: -
    En materia de migración merece destacarse el documento: “Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe”, en el cual se describe la dinámica migratoria reciente de los países de América Latina y el Caribe, fundamentalmente sobre la base de información censal y con el recurso de otras fuentes de países de destino extra regional. Asimismo, se examinan los antecedentes generales de la migración de latinoamericanos y caribeños revisando especialmente los cambios de la migración intrarregional entre las rondas censales de 2000 y de 2010, con énfasis en unos países.
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    Las actividades centrales de CEPAL en materia de migración internacional, derechos humanos, y desarrollo han estado fuertemente relacionadas al seguimiento del Consenso de Montevideo y la Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (México, octubre 2015). En particular, se elaboró el capítulo que aborda la medida prioritaria La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes en la Guía Operacional presentada en la Segunda Conferencia. Este proceso de seguimiento y preparación de la Guía Operacional se nutre de los resultados de investigación realizadas en cuanto a las tendencias y patrones migratorios, las agendas de políticas y normativas nacionales, el examen de la movilidad indígena y de niños, niñas y adolescentes, la agendas futuras de cooperación, la provisión de capacitación y asistencia técnica a los países de la región, el apoyo a reuniones intergubernamentales, conferencias y seminarios, y la cooperación técnica con la sociedad civil e instituciones académicas y laborales. La CEPAL también siguió proporcionando una perspectiva regional en el seguimiento del Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre Migración Internacional y Desarrollo de 2013 y concluyó una investigación regional en el marco de un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones.

    Entre otras actividades desarrolladas se siguió procesando información censal de la década de 2010 correspondiente a diez países, específicamente los tabulados especiales con el fin de actualizar el banco de datos del proyecto Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA). Entre las publicaciones en este ámbito, se destaca Oportunidades e incertidumbre a la luz del Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre Migración Internacional y Desarrollo, en Coyuntura Demográfica. En etapa de edición se encuentra un trabajo sobre derechos humanos (editado por la Universidad de Guadalajara) y otro sobre tendencias de la migración internacional regional (a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México). Se prevé para inicios de abril del presente año la publicación del estudio surgido del convenio con la OIM: Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe (Serie Población y Desarrollo, 114).
  • OEA
  • Pueblos Indígenas
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 86
    CEPAL ha proporcionado cooperación técnica a los países de la región para la generación y uso de información estadística sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes en la región. Con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y otras organizaciones internacionales, la CEPAL desarrolló un Banco de datos sobre pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe (PIAALC). En este contexto, la CEPAL continuó brindando apoyo para la identificación y medición de la raza y grupo étnico a través de los censos nacionales.
    Recursos Relacionados
    ECLAC's Website
  • Salud
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  12/12/2017    Párrafos: -
    La CEPAL ha finalizado el estudio piloto "Impactos sociales y económicos de la doble carga de la malnutrición", realizado en Chile, Ecuador y México. Este estudio, ejecutado en el marco del convenio vigente con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), verificó satisfactoriamente la metodología diseñada para estimar la carga social y económica para los países, en niños y adultos, asociada a la desnutrición y al sobrepeso y la obesidad. Sus resultados fueron oficialmente presentados en México, a fines de abril, por la Secretaria Ejecutiva. Fueron también presentados en julio en la reunión del Interamerican task-force on noncommunicable diseases y en octubre en la reunión anual del PMA en Roma. Varios países de la región ya han manifestado su interés por replicarlo pues proporciona datos muy relevantes para el debate legislativo sobre alimentación saludable. En materia de salud digital se mantiene activo el proceso de asistencia técnica para el seguimiento y evaluación del programa "Salud digital.uy" en el Uruguay y se ha incorporado una línea de trabajo similar en Chile para el programa "Salud+Desarrollo" que impulsan la Corporación de Fomento (CORFO) del Ministerio de Economía junto al Ministerio de Salud.
    En el marco de un proyecto CEPAL-UNICEF se realizaron estudios de caso sobre protección social en la infancia en Ecuador y Perú, los cuales incluyeron un componente de análisis sobre la morbimortalidad de los niños y adolescentes en esos países, así como análisis de los mecanismos de protección social en materia de salud/nutrición para esas poblaciones.
    • Fecha:  08/12/2017    Párrafos: -
    La CEPAL ha finalizado el estudio piloto "Impactos sociales y económicos de la doble carga de la malnutrición", realizado en Chile, Ecuador y México. Este estudio, ejecutado en el marco del convenio vigente con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), verificó satisfactoriamente la metodología diseñada para estimar la carga social y económica para los países, en niños y adultos, asociada a la desnutrición y al sobrepeso y la obesidad. Sus resultados fueron oficialmente presentados en México, a fines de abril, por la Secretaria Ejecutiva. Fueron también presentados en julio en la reunión del Interamerican task-force on noncommunicable diseases y en octubre en la reunión anual del PMA en Roma. Varios países de la región ya han manifestado su interés por replicarlo pues proporciona datos muy relevantes para el debate legislativo sobre alimentación saludable. En materia de salud digital se mantiene activo el proceso de asistencia técnica para el seguimiento y evaluación del programa "Salud digital.uy" en el Uruguay y se ha incorporado una línea de trabajo similar en Chile para el programa "Salud+Desarrollo" que impulsan la Corporación de Fomento (CORFO) del Ministerio de Economía junto al Ministerio de Salud.
    • Fecha:  08/12/2017    Párrafos: -
    La CEPAL ha trabajado fuertemente en el ámbito de cooperación energética a través del Programa BIEE (Base de indicadores de Eficiencia Energética) que busca generar una base de datos - tanto a nivel nacional como regional - que sirva para medir el desempeño de las políticas de eficiencia energética y formular políticas y programas sobre bases informadas. Además, desde Febrero 2015, CEPAL es miembro de la iniciativa de las Naciones Unidas “SE4ALL/Americas”, la cual persigue los siguientes objetivos: a) garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos; b) duplicar la tasa mundial de mejora en la eficiencia energética; y, c) duplicar la participación de las energías renovables en la matriz energética global.

    Respecto a la concientización en materia de energías sustentables, la CEPAL ha celebrado diversos Diálogos Políticos en materia de Eficiencia Energética.
    • Fecha:  11/04/2017    Párrafos: -
    La CEPAL ha realizado diversas tareas, dentro de las cuales destacan:

    El estudio piloto "Impactos sociales y económicos de la doble carga de la malnutrición". Este estudio, realizado en el marco del convenio vigente con el Programa Mundial de Alimentos desde 2003 para temas de nutrición, pone a prueba una metodología de estimación de carga social y económica para los países, en niños y adultos, asociada a desnutrición y a sobrepeso y obesidad. En este piloto participaron Chile, Ecuador y México y se espera poder replicarlo en otros países de la región.

    En el ámbito de la salud digital se ha trabajado en el diseño de una metodología para el análisis de procesos y evaluación de impacto de las inversiones. Este ha sido difundido en algunos congresos internacionales y en una publicación con el Centro de Estudios de TIC de Brasil (CETIC.br) y está siendo aplicado en el Uruguay al programa "Salud digital.uy" con la asistencia técnica de la CEPAL.

    En el marco del proyecto CEPAL-UNICEF se están realizando dos estudios de caso sobre protección social en la infancia en Ecuador y Perú, los cuales incluyen un componente de análisis sobre la morbimortalidad de los niños, niñas y adolescentes en esos países, así como un análisis de los mecanismos de protección social (contributivos, no contributivos y de acceso a servicios) en materia de salud/nutrición para estas poblaciones. Se espera que estos estudios aporten elementos de análisis para el fortalecimiento de los sistemas de protección social en los países, relevando su rol potencial en la reducción de la pobreza y desigualdad en los niños, niñas y adolescentes.
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    Con relación a la atención integral de la salud, su universalización y la previsión de riesgos financieros, la CEPAL presentó un estudio sobre el gasto de bolsillo y el gasto catastrófico en el VI Foro Andino de Salud y Economía y Taller Internacional de Cuentas de Salud organizado por el Organismo Andino de Salud (agosto, 2015). También, en convenio con ONUSIDA, se está desarrollando un estudio de diagnóstico de VIH/SIDA en la región, su impacto en el gasto y los requerimientos de financiamiento para su prevención y tratamiento que se presentará en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre SIDA (junio, 2016). También se mantiene una activa la colaboración con los países en materia de salud digital a través de la participación en encuentros regionales de nivel técnico. Asimismo, la CEPAL organizó el Segundo Encuentro Red Latinoamericana de Salud Urbana para compartir resultados de investigaciones en esta temática e identificar oportunidades de intercambio y colaboración (marzo, 2016).

    Por otra parte, como integrante del Grupo de Trabajo Interamericano sobre Enfermedades No Transmisibles, la CEPAL está preparando un estudio piloto de estimaciones y proyecciones de gasto en salud en enfermedades no transmisibles en Brasil y Trinidad y Tobago para el período 2015-2045 con especial atención en el impacto del envejecimiento de la población. También se publicó un libro que aborda la inclusión social juvenil, Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad (octubre, 2015), el cual contiene un capítulo sobre la salud de los jóvenes y sus retos para la región. Además, la CEPAL continúa realizando importantes esfuerzos para fortalecer las estrategias en alimentación y nutrición. A este respecto, se publicó el documento Cerrando la brecha: modelo para estimar el costo de erradicar la desnutrición crónica y las deficiencias de micronutrientes (mayo, 2015). También se presentó el informe final de evaluación del programa “Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia” (Colombia) con recomendaciones de mejora (Diciembre 2015). En convenio con el Programa Mundial de Alimentos, se inició la primera etapa del estudio para estimar los impactos sociales y económicos de la malnutrición (desnutrición, obesidad y sobrepeso) en la región, abordando especialmente su vinculación con las enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Seguimiento de Cumbres
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    Cooperación Hemisférica Solidaria

    La CEPAL viene trabajando en diferentes aspectos vinculados al mandato de Cooperación Hemisférica Solidaria. Particularmente, con relación a las siguientes temáticas específicas:

    a) el acceso a agua potable y saneamiento básico

    La CEPAL ha continuado trabajando en los temas vinculados al agua potable y saneamiento básico. Por ejemplo, durante 2015 se llevó a cabo el Seminario “La Formulación de políticas de agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post-2015: Retos y Oportunidades para América Latina y el Caribe”, en el que se discutieron las nuevas leyes de aguas que los países de la región han adoptado o reformado en la última década. La seguridad hídrica fue uno de los principales temas analizados, al igual que los conflictos socio ambientales relacionados con este recurso, los cuales se han incrementado considerablemente en los últimos años.

    b) el acceso a banda ancha para superar la brecha digital

    Se han realizado varias investigaciones y eventos con referencia a esta temática. Es el caso del taller de octubre de 2015 sobre “Medición de calidad del servicio de Internet”, que tuvo el objetivo de analizar los modelos y herramientas utilizados para la medición de la calidad del servicio de Internet así como la institucionalidad necesaria para su implementación.
    También, la publicación sobre “El estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe en 2015” analizó el grado de difusión de internet en América Latina y el Caribe y planteó algunos desafíos de política pública para acortar la brecha digital con los países desarrollados y entre los países de la región.
    Otro hecho relevante fue la publicación del libro “La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción”, donde se relevan el acceso y el consumo digitales en la región, así como sus fortalezas y debilidades, y se revisan los principales debates de política sobre los que urge una posición más proactiva de los países, por ejemplo, en materia de regulación, neutralidad de red, gobernanza de Internet o combate a la ciberdelincuencia.
    Asimismo, la CEPAL, junto al Gobierno de México, llevaron a cabo la V Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, durante el mes de agosto de 2015, en donde se realizó un balance y se renovaron los acuerdos establecidos en el mecanismo de diálogo político eLAC, que se inició en 2005, fortaleciendo el proceso de integración regional en materia digital.

    c) el número de jóvenes cursando educación secundaria o técnica

    Dos eventos coordinados por la CEPAL han sido de especial importancia con relación a esta temática. El primero, Seminario Internacional sobre "Inclusión social y juventud en América Latina y el Caribe", se realizó en octubre de 2015, y fue el cierre del trabajo desarrollado por la CEPAL desde el año 2013 en el marco del proyecto “Inclusión social de la juventud en contextos de creciente violencia e inseguridad”, apoyado por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) y la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).
    El Segundo, Foro sobre Reforma Universitaria "Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región" (abril 2015), tuvo por objetivo plantear la discusión sobre los procesos de Reforma Universitaria en las universidades públicas latinoamericanas, el rol de las universidades públicas, en particular, su relación con el Estado, así como su papel en la inclusión y cohesión social, gestión estratégica e investigación.

    d) la inversión en infraestructura y la efectividad de la misma

    En materia de inversión en infraestructura se han realizado en la CEPAL diferentes actividades. Por ejemplo, la realización de la XXXIV Reunión del Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN), llevada a cabo en la Ciudad de Guatemala, en junio de 2015, donde se revisaron los avances realizados en relación a la Política Regional en materia de movilidad y logística, en busca de reducir los altos costos de movilización de cargas y personas a lo largo y ancho de Centroamérica. La CEPAL presentó los resultados de seis talleres nacionales de políticas integradas y sostenibles de logística y movilidad y el documento: "Componentes claves de una política de logística y movilidad en América Central” el cual junto con profundizar el análisis del estado de la logística y movilidad en la región, identifica las características principales del nuevo paradigma sostenible e integrado para el desarrollo de una logística y una movilidad que beneficien el desarrollo económico y social de los países de la región y presenta una propuesta base para las políticas públicas a nivel nacional y su articulación a nivel regional.
    Otro evento de relevancia fue el Seminario de alto nivel sobre Transporte y política aérea en cooperación con la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil y la Junta de Aeronáutica Civil de Chile, también llevado a cabo en junio de 2015. El taller abordó asuntos de índole político y económico del transporte aéreo (regulación del transporte aéreo internacional y aspectos económicos, gestión aeroportuaria, aspectos económicos de los servicios de transporte aéreo, facilitación aeroportuaria y medio ambiente).

    e) el acceso al crédito orientado al desarrollo humano

    En materia de acceso al crédito para el desarrollo, la CEPAL publicó el documento “El financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe”, donde se analizó la evolución de los flujos de financiamiento con que cuenta América Latina y el Caribe para financiar sus necesidades de gasto en consumo e inversión —públicos y privados—, incluyendo la movilización de recursos domésticos y de recursos externos. También estudia el carácter de esos flujos en tanto públicos —oficiales— o privados, los actores que participan en esos flujos (por ejemplo países donantes, Bancos de Desarrollo Multilaterales, Fondos de pensiones, fondos de inversión) y los instrumentos mediante los cuales se canalizan (mecanismos tradicionales como préstamos —ya sean concesionales o no—, o los llamados mecanismos innovadores de financiamiento entre otros muchos posibles). El documento incluyó, además, un marco conceptual que identifica las relaciones entre las distintas categorías del financiamiento para el desarrollo y, a la vez, las combina con las identidades macroeconómicas básicas de las economías abiertas.
  • Seguridad
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2, 3, 6
    Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe (OIG)
    En el Consenso de Quito, adoptado en la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer (Ecuador, 2007), los países de América Latina y el Caribe solicitaron “la creación de un observatorio de igualdad que contribuya al fortalecimiento de los mecanismos nacionales de género”. El Observatorio de igualdad de género de América latina y el Caribe (OIG), creado en 2009, ha sido reconocido por los gobiernos en ocasión de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Brasilia, 2010) y en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santo Domingo, 2013), como una herramienta de gran utilidad para la definición de políticas públicas de igualdad de género, que permite contar con datos comparables actualizados y que es útil para el desarrollo de procesos formativos. Actuando como un puente entre usuarios y productores de estadísticas de género, el OIG brinda asesoría técnica para apoyar la capacidad institucional y estadística de los países de la región, y presenta indicadores estratégicos compatibles con los indicadores ODM y de seguimiento de la CEDAW, que permiten analizar la evolución de las principales áreas de desigualdad entre hombre y mujeres. El OIG se articula en torno a tres pilares necesarios para mejorar la vida de las mujeres: la autonomía física (que abarca el respeto a los derechos reproductivos y la violencia de género), la autonomía económica (referida a la capacidad de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres y considera el uso del tiempo y la contribución de las mujeres a la economía) y la autonomía en la toma de decisiones (entendida como la presencia en los distintos niveles de los poderes del Estado y las medidas orientadas a promover su participación plena).

    Actividades:
    Desde el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, dentro del ámbito de la autonomía física de las mujeres se han generado espacios de interlocución interinstitucional, para el mejoramiento de registros administrativos de denuncias, procedimientos y sentencias en el área de violencia doméstica, sexual, femicidio, entre otras. Para avanzar en esta área se ha dado seguimiento al Seminario sobre Registros Administrativos de homicidios de mujeres, realizado con Fiscales generales el año 2011, generándose a partir de esto asistencia técnica con representantes del sector justicia de los países (Argentina, Nicaragua), para contar con registros únicos y avanzar en la producción de cifras oficiales de violencia. Se ha construido un indicador de "muerte de mujeres por pareja íntima o ex pareja íntima" que ha logrado contar con información de 16 países, avanzando de esta manera en insumos para investigar estos fenómenos y que los países posean información para tomar decisiones de políticas.
    En la actualidad el observatorio está explorando el desarrollo de nuevos indicadores, publica la serie “Nota para la igualdad” que abordan análisis sobre las autonomías en base a datos del observatorio.
    Por último, cabe destacar que el Informe del OIG 2013-2014 abordará el tema de la violencia contra las mujeres y será publicado en el mes de octubre.

    Beneficiarios:
    Mecanismos para el Adelanto de la mujer de la región, organismos del sector justicia en relación a las mujeres que viven situaciones de violencia de género.

    Socios y financiamiento:
    Organismos socios del OIG (UNFPA, ONU Mujeres, OPS, SEGIB y AECID) y trabajo conjunto con los gobiernos de la región.

    http://www.cepal.org/oig/
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 2, 3, 6
    Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe (OIG)
    En el Consenso de Quito, adoptado en la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer (Ecuador, 2007), los países de América Latina y el Caribe solicitaron “la creación de un observatorio de igualdad que contribuya al fortalecimiento de los mecanismos nacionales de género”. El Observatorio de igualdad de género de América latina y el Caribe (OIG), creado en 2009, ha sido reconocido por los gobiernos en la XI Conferencia Regional sobre la Mujer realizada en Brasilia el 2010, como una herramienta de gran utilidad para la definición de políticas públicas de igualdad de género, que permite contar con datos comparables actualizados y que es útil para el desarrollo de procesos formativos. Actuando como un puente entre usuarios y productores de estadísticas de género, el OIG brinda asesoría técnica para apoyar la capacidad institucional y estadística en la región, y establece un grupo mínimo de indicadores estratégicos compatibles con los indicadores ODM y de seguimiento de la CEDAW, que permiten analizar la evolución de las principales áreas de desigualdad entre hombres y mujeres. El OIG se articula en torno a tres pilares necesarios para mejorar la vida de las mujeres, los que están estrechamente vinculados: la autonomía física (que abarca el respeto a los derechos reproductivos y la violencia de género), la autonomía económica (referida a la capacidad de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres y considera el uso del tiempo y la contribución de las mujeres a la economía) y en la autonomía en la toma de decisiones de las mujeres (entendida como la presencia en los distintos niveles de los poderes del Estado y las medidas orientadas a promover su participación plena).

    Actividades:
    Desde el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, dentro del ámbito de la autonomía física de las mujeres se han generado espacios de interlocución interinstitucional, para el mejoramiento de registros administrativos de denuncias, procedimientos y sentencias en el área de violencia doméstica, sexual, femicidio, entre otras. Para avanzar en esta área se ha dado seguimiento al Seminario sobre Registros Administrativos de homicidios de mujeres, realizado con Fiscales generales el año 2011, generándose a partir de esto asistencia técnica con representantes del sector justicia de los países (Argentina, Nicaragua), para contar con registros únicos y avanzar en la producción de cifras oficiales de violencia. Se ha construido un indicador de "muerte de mujeres por pareja íntima o ex pareja íntima" que ha logrado contar con información de 16 países, avanzando de esta manera en insumos para investigar estos fenómenos y que los países posean información para tomar decisiones de políticas.

    Beneficiarios:
    Mecanismos de Adelanto de la mujer de la región, organismos del sector justicia en relación a las mujeres que viven situaciones de violencia de género.

    Socios y Financiación:
    Organismos socios del OIG (UNFPA, ONU Mujeres, OPS, SEGIB y AECID) y trabajo conjunto con los gobiernos de la región.

    Website:
    http://www.cepal.org/oig/
  • Sociedad Civil
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/12/2017    Párrafos: -
    La CEPAL ha continuado con el dictado de su curso de “Planificación participativa para el cambio estructural”, del que han participado 200 alumnos hasta la fecha, y que tiene el propósito de compartir marcos teóricos, y casos en desarrollo de buenas prácticas de participación en la región y un ejercicio metodológico sobre cómo llevar adelante una estrategia de participación ciudadana en la construcción de políticas públicas. Asimismo se ha publicado el manual sobre “La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad: las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multi-escalar“.

    También, en marzo de 2017, fue organizado por la CEPAL en conjunto con el gobierno de Brasil, el Sexto Encuentro del Comité de Negociación del Acuerdo Regional de Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en temas medioambientales (Principio 10); con el fin de alcanzar un acuerdo durante el presente año sobre los derechos de acceso a la información ambiental, participación y justicia, que se encuentran en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo (Río+20).

    Durante el mes de octubre de 2017 se llevó a cabo la Reunión preparatoria de la Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, en la cual representantes de los países de América Latina y el Caribe iniciaron el proceso de discusión de la nueva agenda digital regional, eLAC2020. En el marco de esta reunión, se evaluaron los compromisos asumidos en la agenda digital vigente, conocida como eLAC2018, que plantea el uso de las tecnologías digitales como instrumentos de desarrollo sostenible, al tiempo que se delinearon áreas de acción y objetivos de la agenda eLAC2020, que será aprobada en la Sexta Conferencia Ministerial a realizarse en abril de 2018 en Colombia.
    • Fecha:  11/04/2017    Párrafos: -
    Los países de la región continuaron negociaciones durante el mes de marzo de 2017 en Brasilia, la capital de Brasil, con el fin de alcanzar un acuerdo regional durante el presente año sobre los derechos de acceso a la información ambiental, participación y justicia, promovidos en el Principio 10 de la declaración de Río sobre el medioambiente y el desarrollo (Río+20). Delegados de 23 países adhirieron a esta iniciativa regional bajo el Sexto Encuentro del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Principio 10), organizado por la CEPAL y el gobierno de Brasil.
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    La CEPAL ha continuado con el dictado de su curso de “Planificación participativa para el cambio estructural”, del que han participado 200 alumnos hasta la fecha, y que tiene el propósito de compartir marcos teóricos, y casos en desarrollo de buenas prácticas de participación en la región y un ejercicio metodológico sobre cómo llevar adelante una estrategia de participación ciudadana en la construcción de políticas públicas. Asimismo se ha publicado el manual sobre “La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad: las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar“.
    • Fecha:  14/10/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Curso sobre Planificación participativa para un cambio estructural con igualdad
    Esta iniciativa tiene el propósito de incorporar la dimensión de la participación ciudadana en los procesos de planificación en distintas escalas, y el objetivo de fortalecer las capacidades de agentes públicos, gubernamentales y no gubernamentales que tengan responsabilidades en el diseño y ejecución de esos procesos, bajo el paradigma del cambio estructural con igualdad.

    Actividades: El Curso fue organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL), a través del Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional.
    El curso se desarrolló durante una semana, con una dinámica en la que se utilizó una didáctica vinculada a la praxis, focalizando el desarrollo de la actividad en un marco teórico, en la presentación de casos relevantes y en el análisis-reflexión de la propia práctica del público asistente al curso.
    Tres ejes estructuraron al curso:
    Un primer eje referido a un marco conceptual sobre la planificación participativa en los procesos de desarrollo.
    Un segundo eje referido a casos de procesos de planificación participativa en la región.
    Un tercer y último eje, tcon relación al conocimiento de una metodología que contribuya a generar procesos de planificación participativa.

    Website: http://www.cepal.org/ilpes/capacitacion/0/54530/2015_cursoPlanificacion_participativa.pdf

    Beneficiarios: Participantes, Policy makers.
  • Tecnología
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  14/10/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Quinta Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe
    El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas resolvió en 1999 que las reuniones de alto nivel del período de sesiones de 2000 estuviera dedicada a la consideración del tema "El desarrollo y la Cooperación internacional en el siglo XXI: la función de la tecnología de la información en el contexto de una economía mundial basada en el saber". Como respuesta, los países de América Latina y el Caribe, convocados por el Gobierno de Brasil y la CEPAL, aprobaron en julio de 2000 la Declaración de Florianópolis, que apuntaba al uso de las tecnologías de la Información y de las comunicaciones (TIC) para el desarrollo.

    Como parte del proceso internacional de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), que se realizó en dos etapas (Ginebra en 2003 y Túnez en 2005), las autoridades de la región intensificaron sus esfuerzos para crear una perspectiva regional sobre el desarrollo de sociedades de la información. En reuniones celebradas entre 2001 y 2003 por la red regional del Grupo de Tareas sobre las TIC de las Naciones Unidas, se destacó la importancia de la colaboración entre las partes interesadas para hacer frente a este desafío. Asimismo, en la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito (agosto de 2002) se insistió en la necesidad de formular programas de acción y estrategias nacionales realistas.

    La Declaración de Bávaro de 2003 fue un paso importante para establecer los principios fundamentales de América Latina y el Caribe para la transición hacia sociedades de la información, dado que ayudó a identificar las principales características de este fenómeno en la región. A partir de su aprobación, se incorporaron por primera vez oficialmente el análisis sobre la gobernanza de Internet y el software de código abierto en el proceso de la CMSI, temas que cobraron gran importancia durante esa reunión y en eventos posteriores.

    La región ha tomado como guía estratégica la Declaración de Principios y el Plan de Acción adoptadas en la CMSI, en el que se establecen metas que deberían alcanzarse para el año 2015, junto con los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. A partir de las bases del consenso político existente, los gobiernos de la región propusieron durante las reuniones del Comité Preparatorio de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información elaborar el Plan de Acción de Latinoamérica y el Caribe para el período 2005-2007.

    En 2005, en las reuniones preparatorias para la segunda fase de la CMSI y durante la Conferencia Ministerial Regional de América Latina y el Caribe, varios años de diálogo sobre la relación entre las TIC, el crecimiento y la equidad culminaron con el Compromiso de Río que instituye el Plan de Acción de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, conocido como eLAC2007.

    El segundo paso se dio en 2008, en El Salvador, con la aprobación del segundo Plan de Acción, eLAC2010; en la actualidad, el proceso se encuentra en su tercera fase con la implementación del Plan eLAC2015, aprobado en Lima en 2010. Para dar continuidad a ese proceso, en abril de 2013 se llevó a cabo, en Montevideo, Uruguay, la cuarta Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información en América Latina y el Caribe, en la que se aprobó la Declaración de Montevideo y el Plan de trabajo 2013-2015.

    Actividades: La Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe fue organizada en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. En la Conferencia se realizaró un balance y se renovaron los acuerdos establecidos en el mecanismo de diálogo político eLAC, que se inició en 2005, fortaleciendo de este modo el proceso de integración regional en materia digital. Para ello se consideraron el dinamismo tecnológico y las tendencias marcadas por la ubicuidad de Internet, la convergencia tecnológica, las redes sociales, la economía digital, el gobierno electrónico y la analítica de grandes volúmenes de datos, sin dejar de lado las necesidades pendientes de resolver en materia de acceso y uso de las TIC.

    Website: http://www.cepal.org/es/eventos/quinta-conferencia-ministerial-sobre-sociedad-de-la-informacion-en-america-latina-y-el

    Beneficiarios: All countries of the region. Policy makers, citizens, etc.
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2
    TICs y la Educación
    El sector educativo es un sector clave para que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tengan impacto en el desarrollo de los países. Hoy en día, el uso de las TIC se considera como una competencia básica para la vida, tal como la lectura, la escritura y las matemáticas; además de ser herramientas esenciales para el mercado laboral. En el ámbito educativo propiamente tal, las TIC pueden contribuir a expandir la cobertura educativa, mejorar la calidad de la educación, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, formar futuros profesionales para la era digital, y mejorar la calidad de la educación en general. En los países de América Latina y el Caribe, la incorporación de las TIC en este sector es un medio fundamental para la reducción de la brecha digital y la inclusión social.
    Bajo el proyecto CEPAL-Comisión Europea, @LIS 2 (Alianza para la Sociedad de la Información, fase 2), se han elaborado varios estudios y seminarios. El proyecto apunta a mejorar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y avanzar hacia una sociedad de la información donde la inclusión social y la incorporación de conocimiento en la estructura productiva sean pilares de la sostenibilidad. Una de sus preocupaciones centrales es el cierre de las brechas digitales en tanto mecanismo para promover mayor igualdad.
    El proyecto@LIS 2 (Alianza para la Sociedad de la Información, fase 2) concluyó en abril 2013. El evento de cierre del proyecto fue la Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe realizada en Montevideo, 3-5 abril 2013. Independientemente del término del proyecto @LIS2, la División de Desarrollo Social ha continuado realizando algunas actividades sobre el tema TICs y educación, principalmente por invitación o solicitud de instituciones que tienen incidencia en este ámbito.

    Actividades:
    Asistencia técnica al Ministerio de Educación de Chile (Septiembre 2013 a Agosto 2014)
    El apoyo de CEPAL fue solicitado para apoyar como contraparte técnica el desarrollo del Estudio: “Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: Situación actual y perspectivas”, actualmente en curso. El apoyo consiste en realizar un trabajo de dirección, seguimiento, monitoreo y evaluación al transcurso del estudio y los productos asociados.

    Seminarios
    Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe “Construyendo sociedades digitales inclusivas e innovadoras en América Latina y el Caribe”, Montevideo, 3-5 abril 2013.
    http://www.eclac.cl/elac2015/

    La tecnología digital frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas (26-27 marzo 2012)
    http://media.eclac.org/tecnologiadigital/index.htm

    Socios y financiamiento:
    @LIS 2 (Alianza para la Sociedad de la Información, fase 2) financiado por la Unión Europea. El proyecto terminó en abril 2013.

    http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/dds/agrupadores_xml/aes741.xml&xsl=/dds/agrupadores_xml/temas.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 5, 8
    Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
    La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convocada con carácter permanente y regular, con una frecuencia no superior a tres años, para identificar las necesidades regionales y subregionales de las mujeres, presentar recomendaciones, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos y planes regionales e internacionales sobre el tema, y proporcionar un foro para el debate sobre estas materias
    La XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebro del 14 a 18 de octubre del 2013 en Santo Domingo, Republica Dominicana, se centro en la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

    Actividades:
    La División de Asuntos de Género con la División de Desarrollo Productivo y Empresarial están elaborando el documento de posición que se presentara en la Conferencia, que incluye la información obtenida en coordinación con los gobiernos de la región. El estudio presenta un análisis de datos disponibles y estudios de caso ponen en evidencia que la brecha de género se articula con la brecha digital y que las oportunidades generadas en la sociedad de la información no se distribuyen de manera equitativa ni entre los países ni entre las personas, produciéndose asimetrías que se requiere enfrentar por medio de políticas específicas para evitar la profundización de las inequidades existentes.
    Durante el mes de mayo de 2013 se llevaron a cabo dos reuniones preparatorias de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe: con países de Centroamérica y México los días 8 y 9 de mayo en San José, Costa Rica, y con los países de América del Sur, los días 21 y 22 de mayo en Montevideo, Uruguay.

    Beneficiarios: Mecanismos de Adelanto de la mujer de la región, organismos públicos responsables de la agenda digital de los países incluyendo las áreas de innovación, telecomunicaciones, ciencia y tecnología.

    Socios y financiamiento: Contribuciones financieras de GIZ, AECID y Unión Europea a través del proyecto @lis.

    http://www.cepal.org/mujer/default.asp
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 8
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 2
    TICs y la Educación
    El sector educativo es un sector clave para que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tengan impacto en el desarrollo de los países. Hoy en día, el uso de las TIC se considera como una competencia básica para la vida, tal como la lectura, la escritura y las matemáticas; además de ser herramientas esenciales para el mercado laboral. En el ámbito educativo propiamente tal, las TIC pueden contribuir a expandir la cobertura educativa, mejorar la calidad de la educación, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, formar futuros profesionales para la era digital, y mejorar la calidad de la educación en general. En los países de América Latina y el Caribe, la incorporación de las TIC en este sector es un medio fundamental para la reducción de la brecha digital y la inclusión social.
    Bajo el proyecto CEPAL-Comisión Europea, @LIS 2 (Alianza para la Sociedad de la Información, fase 2), se han elaborado varios estudios y seminarios. El proyecto apunta a mejorar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y avanzar hacia una sociedad de la información donde la inclusión social y la incorporación de conocimiento en la estructura productiva sean pilares de la sostenibilidad. Una de sus preocupaciones centrales es el cierre de las brechas digitales en tanto mecanismo para promover mayor igualdad.


    Actividades:
    Seminario internacional
    La tecnología digital frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas (26-27 marzo 2012)
    http://media.eclac.org/tecnologiadigital/index.htm
    Publicaciones
    Principales determinantes de la integración de las TIC en el uso educativo El caso del Plan CEIBAL del Uruguay, Daniela Trucco and Andrés Espejo, abril 2013
    En el documento se propone el análisis de ciertos aspectos del proceso de implementación del Proyecto de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL), que se inició en el Uruguay en el año 2007. Este proyecto surge como una política integral y universal para la incorporación de tecnología digital a través del sistema educativo, pero traspasando la frontera del establecimiento educativo. El objetivo principal de la investigación realizada fue la identificación y análisis de logros intermedios del Plan CEIBAL y de aquellos aspectos que facilitan y dificultan los procesos de apropiación de este tipo de tecnología entre los distintos tipos de actores beneficiados.
    La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional, Guillermo Sunkel, Daniela Trucco y Andrés Espejo, marzo 2013
    Dado que la existencia o inexistencia de políticas de TIC en el sector educativo es una condición necesaria para que tenga lugar la integración de las tecnologías digitales en los establecimientos escolares, en el capítulo I se describe el contexto en el que se han llevado a cabo actividades relacionadas con las TIC para la educación. En los capítulos II al VI se examinan cinco componentes de política que son necesarios para la integración efectiva de las TIC en ese sector. En el capítulo VII se presenta una matriz para al análisis multidimensional de las políticas de incorporación de las TIC en la educación. Esa matriz responde a la demanda existente de un instrumento que permita el análisis integral del proceso, es decir, de los distintos aspectos que se abordan en la aplicación de una política.
    Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas, Guillermo Sunkel and Daniela Trucco (editores), noviembre 2012
    En los capítulos se analizan prácticas públicas nacionales tales como el programa “una computadora por niño” del Uruguay y otras en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, que incluyen a poblaciones tanto urbanas como rurales, grupos indígenas y otros con necesidades especiales. También se plantean escenarios futuros de las políticas de TIC en el rol de la tecnología en la educación en el siglo XXI, su contribución al derecho a la educación y algunas dimensiones relevantes para la formulación e implementación de políticas.
    Policies and practices for the use of information and communications technologies (ICTs) in education in Latin America and the Caribbean, J. Enrique Hinostroza and Christian Labbé, November 2011
    This report presents the results of a study on policies and practices related to the incorporation of information and communications technologies (ICTs) into education systems in the countries of Latin America and the Caribbean. The purpose of the study was to ascertain how well-defined the policy dimensions for ICTs in education are and to determine the extent to which they have been implemented.
    Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la formación inicial docente de América Latina, Mario Brun, septiembre 2011
    El presente trabajo aspira, por una parte, a constituir un punto de partida para la revisión de los procesos de formulación e implementación de políticas públicas vinculadas a la integración de las TIC en la formación inicial docente en América Latina y el Caribe. Por otro lado, busca promover acciones de difusión e intercambio de experiencias que constituyan un espacio de diálogo entre instituciones de FID a fin de que la integración de TIC no sólo contribuya a mejorar los resultados de aprendizaje, sino también aporte a la reducción de las brechas existentes en un marco de calidad, eficiencia y equidad educativa.
    Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios, Guillermo Sunkel, Daniela Trucco y Sebastián Möller, enero 2011
    Este documento se pregunta en un primer momento por los avances efectivos que se han producido en los países de la región en términos de la incorporación de la tecnología en el ámbito escolar. Pero avanza además, en la pregunta por los logros obtenidos; ¿qué tipos de usuarios tecnológicos se han generado a partir de la ampliación del acceso a TIC entre los estudiantes?; ¿aquellos países que tienen una trayectoria más extensa en política educativa con TIC, han logrado cumplir la promesa de mejorar los resultados académicos de sus estudiantes a partir de esta inversión?
    Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo, Rubén Kaztman, octubre 2010
    El propósito general de este documento es aportar a la identificación de las condiciones que favorecen el despliegue del potencial de las nuevas tecnologías de información y comunicación para promover la inclusión social y la universalización de los derechos ciudadanos. Su propósito específico es explorar las condiciones bajo las cuales las escuelas y colegios que incorporan el uso de las TIC a la enseñanza mejoran sus capacidades para reducir la brecha digital y para fortalecer su propio papel como principal agente en el desacoplamiento de orígenes sociales y logros educativos.

    Socios y Financiación:
    @LIS 2 (Alianza para la Sociedad de la Información, fase 2) financiado por la Unión Europea.
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 5, 8
    Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
    La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convocada con carácter permanente y regular, con una frecuencia no superior a tres años, para identificar las necesidades regionales y subregionales de las mujeres, presentar recomendaciones, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos y planes regionales e internacionales sobre el tema, y proporcionar un foro para el debate sobre estas materias
    La XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebra este año del 14 a 18 de octubre en Santo Domingo, Republica Dominicana, se centrará en la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

    Actividades:
    La División de Asuntos de Género con la División de Desarrollo Productivo y Empresarial están elaborando el documento de posición que se presentara en la Conferencia, que incluye la información obtenida en coordinación con los gobiernos de la región. El estudio presenta un análisis de datos disponibles y estudios de caso ponen en evidencia que la brecha de género se articula con la brecha digital y que las oportunidades generadas en la sociedad de la información no se distribuyen de manera equitativa ni entre los países ni entre las personas, produciéndose asimetrías que se requiere enfrentar por medio de políticas específicas para evitar la profundización de las inequidades existentes.
    Durante el mes de mayo de 2013 se llevaron a cabo dos reuniones preparatorias de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe: con países de Centroamérica y México los días 8 y 9 de mayo en San José, Costa Rica, y con los países de América del Sur, los días 21 y 22 de mayo en Montevideo, Uruguay.

    Beneficiarios:
    Mecanismos de Adelanto de la mujer de la región, organismos públicos responsables de la agenda digital de los países incluyendo las áreas de innovación, telecomunicaciones, ciencia y tecnología.

    Socios y Financiación:
    Contribuciones financieras de GIZ, AECID y Unión Europea a través del proyecto @lis.

    Website:
    http://www.cepal.org/mujer/default.asp
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 8
    Información disponible en inglés
    Recursos Relacionados
    “The digital divide in the Latinamerican context”. En: Ragnedda, M. & Muschert, G. eds., “The digital divide. The internet and social inequality in international perspective”. Routledge, Taylor & Francis Group. London and New York. 2013.
    Sunkel, Guillermo “TIC para la educación en América Latina: hacia una perspectiva integral”. Artículo sobre el estado de integración de las TIC en las escuelas en América Latina. Publicado originalmente en el portal de RELPE