Sixth
Fifth
Fourth
Special
Third
Second
Sustainable
First

Skip Navigation Links

select

  • Afro - descendants
  • Agriculture
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 9
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 23, 25
    El Salvador ha impulsado el fomento de la producción y productividad en los cultivos de granos básicos, hortalizas y frutales y el fortalecimiento en formación de profesionales para la producción agroalimentaria
    Se ha elaborado el proyecto de Rehabilitación productiva mediante la entrega de paquetes de aperos agrícolas a productores(as) afectados por el huracán IDA. El proyecto consiste en apoyar la rehabilitación de las actividades productivas con el propósito de rehabilitar las vías de acceso y las parcelas productivas, la cuales se vieron afectadas por los deslaves que dificultaron las labores agrícolas, así como la perdida de cosechas y/o aperos agrícolas, generando una situación de inseguridad alimentaria y de falta de recursos económicos para la adquisición de insumos de trabajo.
    Se esta impulsando la producción artesanal de semilla de granos básicos en apoyo a los productores (as) afectados por el huracán IDA: Para su ejecución el proyecto se organiza en los siguientes componentes: 1) Producción artesanal de semillas de granos básicos; 2) Adquisición y entrega de semillas, y fertilizantes a beneficiarios; 3) Asistencia técnica a productores beneficiarios con paquetes.
    Desarrollo del proyecto de recuperación de la producción apícola en zonas afectadas por el huracán IDA, el cual va encaminado a lograr la recuperación de la cadena Agro productiva apícola. Dicho proyecto está dirigido a pequeños y medianos apicultores y apicultoras afectados por el huracán IDA que presentan una serie de limitaciones que impiden la mejora de su productividad como son:el atraso tecnológico, equipo de producción básicamente artesanal, falta de conocimiento tecnológico y de formación técnica que se traduce en un bajo nivel productivo. En este sentido, con el proyecto se pretende resolver parte de la problemática mediante la entrega de equipo e insumos, así como de asistencia técnica y capacitación que permita a las y los apicultores apropiarse de la tecnología necesaria para mejorar la rentabilidad de su actividad productiva.
    Proyecto de recuperación de la producción frutícola: Sustituir importaciones de frutas en un 15%, pasando de un volumen de producción de 260,260 TM en el 2009 a 299,300 TM en el 2014, pasando de una superficie de 20,660 manzanas en el 2009 a 23,759 manzanas en 2014; y fortalecer el desarrollo de la agroindustria frutícola a través del establecimiento de infraestructura de transformación que incremente el acceso de pequeños productores a tecnologías de procesamiento.
    Proyecto de rehabilitación de la producción y comercialización de hortalizas zonas afectadas por el huracán IDA: El proyecto se desarrollará en 30 municipios de los 5 departamentos mayormente afectados por el Huracán Ida; estará orientado a rehabilitar los sistemas de producción hortícola, apoyando a los agricultores y agricultoras con insumos y sistemas de riego. Para ver el Reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 24
    Por otro lado, conviene destacar que en la actualidad el Gobierno de El Salvador ha puesto en marcha el Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria Nutricional (PAF) 2011-2014, el cual busca establecer mecanismo para asegurar la seguridad alimentaria de la población salvadoreña. El PAF surge ante el reconocimiento de dos aspectos determinantes:
    -
    La importancia estratégica del sector agropecuario como la principal fuente generadora de crecimiento económico, acumulación de riqueza y reducción de la pobreza especialmente en los territorios rurales en donde se concentra la mayor parte de población pobre del país,
    -
    La marcada naturaleza familiar de las unidades productivas agropecuarias nacionales, agrupadas en dos categorías: agricultura familiar de subsistencia y agricultura familiar comercial.
    El Plan está conformado por cuatro programas integrados y complementarios:
    1)
    Programa de abastecimiento nacional para la seguridad alimentaria y nutricional (PAN), el cual tiene como finalidad Incrementar la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos a través de la mejora de los sistemas de producción y abastecimiento de las familias rurales.
    El PAN será el responsable de garantizar la producción y abastecimiento de alimentos para la población, especialmente para las familias productoras rurales en condición de subsistencia.
    Este Programa tiene dos Sub Programas:
    -
    Producción de Alimentos y Generación de Ingresos, el cual se enfocará a la atención integral a las familias en condiciones de subsistencia y tendrá como principal objetivo propiciar las condiciones de las familias productoras de subsistencia para la producción de alimentos básicos para su nutrición;
    -
    Abastecimiento: subprograma responsable de la adquisición, almacenamiento (reserva estratégica) y distribución de alimentos e insumos a precios menores que el mercado.
    2)
    El Programa de Agricultura Familiar (PAF) para el encadenamiento productivo, el cual persigue incrementar la producción y productividad agropecuaria de las familias de agricultura familiar comercial, mediante un incremento en la superficie sembrada e introducción de tecnología y manejo agronómico; establecer y consolidar la organización y la gestión empresarial de las y los productores agropecuarios y de las actividades rurales no agrícolas; incrementar la participación de los productores en los mercados formales, informales e institucionales de ámbito local, regional y nacional; proporcionar apalancamiento financiero a las actividades productivas y micro empresariales de la población objetivo, facilitando el acceso a crédito oportuno y suficiente, de acuerdo a las necesidades de los rubros a financiar; y disminuir el costo de los insumos de producción de las familias productoras mediante el abastecimiento de fertilizantes a precios más bajos que el mercado.
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2010-04-10    Paragraphes: 23
    Este informe tiene por objetivo informar de los avances.....
    • Sources Connexes
    Ministerio de Agricultura y Ganadería
  • Amélioration de la gestion publique
  • Commerce
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 14
    El 28 de mayo de 2010, se suscribió el convenio de cooperación financiera no reembolsable para apoyar las Negociaciones del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea II, con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por valor total de US$350,000.00. Este convenio se encuentra en ejecución por parte de la Dirección de Política Comercial como un segundo apoyo brindado por el BCIE en el que ya se había desembolsado US$1,000,000 al Ministerio de Economía relativo al mismo tema.
  • Coopération publique et privée
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 21
    Se continúa trabajando en la eliminación de las barreras administrativas y burocráticas que entorpecen la creación de nuevas empresas públicas y privadas. En consecuencia, se han tomado las medidas necesarias y factibles para simplificar los procesos correspondientes al establecimiento y cierre de empresas, con el objeto de reducir el tiempo requerido para poner en funcionamiento una empresa en un máximo de 30 días, a más tardar en 2015. Se solicito al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otras organizaciones regionales pertinentes para que apoyen los esfuerzos de los gobiernos nacionales y locales a fin de mejorar los marcos legales y los procedimientos administrativos necesarios para lograr dicha meta.
    A continuación se detalla la evolución de El Salvador respecto al índice de tiempos para la creación de una empresa en las que según el informe Doing Business el tiempo para iniciar un negocio ya es menor de 30 días.
    * Fuente: informe Doing Business 2010, posiciones recalculadas a fin de reflejar cambio en metodología y el aumento de países.
    El Gobierno está desarrollando varias acciones e impulsando diversos proyectos para la simplificación de trámites de inicio y de operación de un negocio como por ejemplo la elaboración de un diagnóstico de los trámites de inicio y un plan de acción para su mejora, el cual a sido impulsado por una comisión interinstitucional conformada por la Secretaría Técnica de la Presidencia, el Ministerio de Economía a través de la Oficina Nacional de Inversiones (ONI), la Dirección de Innovación Tecnológica e Informática de la Presidencia de la República (ITIGES).
    El Centro Nacional de Registro (CNR) con el apoyo de la Comisión del CNR en línea, pretende desarrollar un proyecto que permita la agilización y simplificación de los servicios que se prestan en dichas instancias, por medio de una revisión al Reglamento de la Ley del Registro de Comercio.
    Se esta diseñando el proyecto “El Salvador Emprende” coordinado por la Secretaría Técnica de la Presidencia, quien contará con el apoyo de ITIGES, ONI y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD). Dicho proyecto consistirá, en una primera etapa, en facilitar los principales trámites de inicio de una empresa a través de una página web, posteriormente se incluirán las operaciones básicas para personas naturales y finalmente la incorporación de las personas jurídicas. Para la implementación de este proyecto, se revisarán los procesos de las instituciones involucradas, para su simplificación y posterior automatización, así como la propuesta de un formulario único, entre otros.
    Se esta trabajando en la última versión de la ley de Firma Electrónica, cuyo objetivo va encaminado a darle un soporte legal a los proyectos anteriores y facilitar la puesta en práctica de más servicios
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
  • Démocratie
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2012-11-26    Paragraphes: 1
    Considerando que este mandato destaca el compromiso de proteger y promover libertades políticas y civiles, y sobre la necesidad de plantear soluciones conjuntas, con la finalidad de crear condiciones para el logro de la justicia, la seguridad y paz en la región, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en el mes de febrero de 2012, remitió al señor Presidente de la República; a la Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos; al Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Combate a la Narcoactividad, ambas comisiones de la Asamblea Legislativa; a los señores Ministro y Viceministro de Justicia y Seguridad Pública y al señor Director General de la Policía Nacional Civil, el resultado de una investigación denominada: “Valoraciones sobre las condiciones laborales de los agentes de la Policía Nacional Civil”.

    El documento que se remitió contenía la investigación efectuada mediante entrevistas realizadas durante el año 2011 a personal con el cargo de agentes de la Policía Nacional Civil, y valoraciones sobre las condiciones laborales de los mismos, emitidas estas por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Lo anterior, con la finalidad que sea revisado por las autoridades antes referidas, exclusivamente del ramo de justicia y seguridad pública, y que se hagan las valoraciones pertinentes, a la espera que el mismo pueda servir de insumo en la política nacional de seguridad, ya que el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos considera que al solventarse las principales preocupaciones de los agentes esto tendría incidencia favorable en la seguridad pública.
    • Date:  2012-11-26    Paragraphes: 78
    Consientes que los procesos electorales son la base para la democracia y que la participación popular en los mismos fortalece estos procesos, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, implementó para las pasadas elecciones de diputados, alcaldes y concejos municipales en El Salvador, un proyecto de observatorio electoral, con las siguientes características:

    ? Se invitó a participar como observadores voluntarios a miembros de la sociedad civil.
    ? Se inscribieron observadores voluntarios.
    ? Los observadores voluntarios fueron capacitados, juramentados y participaron en las elecciones del 11 de marzo de 2012.
    ? La función principal de este proyecto de observatorio es contribuir a fortalecer la institucionalidad a través de la garantía del derecho al sufragio, registrar irregularidades del proceso e informar el Procurador el mismo día de las elecciones.

    Este proyecto finalizó con un informe final que brindará el Procurador oportunamente, el cual contendrá observaciones y recomendaciones.



    El Tribunal Supremo Electoral , durante el año 2012, preparó técnica y logísticamente el desarrollo del décimo primer evento electoral después de los Acuerdos de Paz, el cual, tras haberse iniciado un proceso inconcluso de reforma del sistema electoral, definiría los diputados de la Asamblea Legislativa y los Concejos Municipales para el período 2012-2015, en el que de un padrón electoral de 4,564,969 electores que emitirían sus votos en 10,708 Juntas Receptoras. De estos electores, estaban aptos para votar 4,030,122, ya que 534,847 ciudadanos tenían su documento de identidad vencido, lo que contribuyó significativamente en la transparencia de los resultados ante las dudas presentadas por diferentes partidos políticos en procesos electorales anteriores sobre los electores inscritos irregularmente en el Registro Electoral.

    Este proceso permitió administrar un evento con reformas provenientes de la Asamblea Legislativa, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral desde el cual se acordó en 2010 llevar a cabo un “Plan para la ejecución del voto residencial en El Salvador”, cuya primera de dos etapas brindó la posibilidad a los ciudadanos que viven en el 70% del territorio nacional, comprendido en 185 municipios y en el que reside el 48% de la población, votar más cerca de su lugar de residencia, facilitando con ello la participación de la población en general, pero sobre todo a los sectores vulnerables, mujeres, discapacitados y personas de la tercera edad. Gracias al apoyo del Gobierno Central, la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia y la Asamblea Legislativa, se avanzó de manera significativa en el cumplimiento de una deuda histórica, el voto residencial, que será una realidad en todo el territorio salvadoreño para el evento electoral de 2014 con la cooperación de la Unión Europea, la cual contribuirá con un millón de euros para dicho proyecto.

    Sin duda, una de las coordinaciones imprescindibles para el feliz término del Plan de Voto Residencial fue la llevada a cabo con el Ministerio de Educación, ya que de los 1,148 centros de votación, 1,103 fueron centros educativos.

    Este proceso eleccionario se llevó a cabo además, bajo reformas de varios componentes del sistema electoral, a saber: formas o tipos de listas, nuevos actores políticos en contienda y formas diversas de la expresión del voto. Estas reformas surgidas de las Sentencias pronunciadas por la actual Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, pusieron a prueba la capacidad operativa del Tribunal Supremo Electoral, al modificar 16 días antes de la Convocatoria de elecciones, el procedimiento de solicitud de inscripción de las candidaturas no partidarias, logrando esta Institución que en menos de 48 horas se implementara el sistema necesario para tales efectos. De la misma manera, fue solo a partir del 14 de diciembre de 2011, 87 días antes de la celebración de las elecciones, que existió la regulación legal necesaria para explicar a los organismos electorales temporales y a la población cómo ejercer su derecho al sufragio activo en un sistema de listas desbloqueadas, con participación de candidaturas no partidarias, en el que además del distintivo partidario en el caso de preferir un partido político, podían establecerse preminencias para sus candidatos.

    Teniendo en cuenta la desconcentración de los Centros de Votación en gran parte del país, el sistema de transmisión de resultados operó desde 1,673 centros de transmisión, proceso que en virtud de las reformas expuestas se realizó en concordancia con las tres etapas del escrutinio que para cada Junta Receptora de Votos definió el Organismo Colegiado. El sistema de divulgación de datos de la transmisión preliminar de resultados se aperturó desde las 6:00 p.m. del 11 de marzo, momento desde el cual la población salvadoreña pudo conocer, minuto a minuto, la información que se procesó por cada JRV abonando en la transparencia del proceso electoral.

    Entretanto, participaron nueve partidos políticos para Concejos Municipales, y ocho inscribieron candidaturas para Diputados de la Asamblea Legislativa, de estos, siete lo efectuaron en todas las circunscripciones. Fueron inscritos por primera vez, al contar con una nueva regulación, cuatro candidatos no partidarios para diputados en tres circunscripciones y tres coaliciones de candidaturas para Diputados a la Asamblea Legislativa, lo que no ocurría desde la década de los ochenta.

    Dentro de los retos para el próximo evento electoral se encuentra implementar, el voto de los salvadoreños residentes en el exterior.
    • Date:  2012-11-21    Paragraphes: 78
    El Tribunal Supremo Electoral , durante el año 2012, preparó técnica y logísticamente el desarrollo del décimo primer evento electoral después de los Acuerdos de Paz, el cual, tras haberse iniciado un proceso inconcluso de reforma del sistema electoral, definiría los diputados de la Asamblea Legislativa y los Concejos Municipales para el período 2012-2015, en el que de un padrón electoral de 4,564,969 electores que emitirían sus votos en 10,708 Juntas Receptoras. De estos electores, estaban aptos para votar 4,030,122, ya que 534,847 ciudadanos tenían su documento de identidad vencido, lo que contribuyó significativamente en la transparencia de los resultados ante las dudas presentadas por diferentes partidos políticos en procesos electorales anteriores sobre los electores inscritos irregularmente en el Registro Electoral.

    Este proceso permitió administrar un evento con reformas provenientes de la Asamblea Legislativa, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral desde el cual se acordó en 2010 llevar a cabo un “Plan para la ejecución del voto residencial en El Salvador”, cuya primera de dos etapas brindó la posibilidad a los ciudadanos que viven en el 70% del territorio nacional, comprendido en 185 municipios y en el que reside el 48% de la población, votar más cerca de su lugar de residencia, facilitando con ello la participación de la población en general, pero sobre todo a los sectores vulnerables, mujeres, discapacitados y personas de la tercera edad. Gracias al apoyo del Gobierno Central, la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia y la Asamblea Legislativa, se avanzó de manera significativa en el cumplimiento de una deuda histórica, el voto residencial, que será una realidad en todo el territorio salvadoreño para el evento electoral de 2014 con la cooperación de la Unión Europea, la cual contribuirá con un millón de euros para dicho proyecto.

    Sin duda, una de las coordinaciones imprescindibles para el feliz término del Plan de Voto Residencial fue la llevada a cabo con el Ministerio de Educación, ya que de los 1,148 centros de votación, 1,103 fueron centros educativos.

    Este proceso eleccionario se llevó a cabo además, bajo reformas de varios componentes del sistema electoral, a saber: formas o tipos de listas, nuevos actores políticos en contienda y formas diversas de la expresión del voto. Estas reformas surgidas de las Sentencias pronunciadas por la actual Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, pusieron a prueba la capacidad operativa del Tribunal Supremo Electoral, al modificar 16 días antes de la Convocatoria de elecciones, el procedimiento de solicitud de inscripción de las candidaturas no partidarias, logrando esta Institución que en menos de 48 horas se implementara el sistema necesario para tales efectos. De la misma manera, fue solo a partir del 14 de diciembre de 2011, 87 días antes de la celebración de las elecciones, que existió la regulación legal necesaria para explicar a los organismos electorales temporales y a la población cómo ejercer su derecho al sufragio activo en un sistema de listas desbloqueadas, con participación de candidaturas no partidarias, en el que además del distintivo partidario en el caso de preferir un partido político, podían establecerse preminencias para sus candidatos.

    Teniendo en cuenta la desconcentración de los Centros de Votación en gran parte del país, el sistema de transmisión de resultados operó desde 1,673 centros de transmisión, proceso que en virtud de las reformas expuestas se realizó en concordancia con las tres etapas del escrutinio que para cada Junta Receptora de Votos definió el Organismo Colegiado. El sistema de divulgación de datos de la transmisión preliminar de resultados se aperturó desde las 6:00 p.m. del 11 de marzo, momento desde el cual la población salvadoreña pudo conocer, minuto a minuto, la información que se procesó por cada JRV abonando en la transparencia del proceso electoral.

    Entretanto, participaron nueve partidos políticos para Concejos Municipales, y ocho inscribieron candidaturas para Diputados de la Asamblea Legislativa, de estos, siete lo efectuaron en todas las circunscripciones. Fueron inscritos por primera vez, al contar con una nueva regulación, cuatro candidatos no partidarios para diputados en tres circunscripciones y tres coaliciones de candidaturas para Diputados a la Asamblea Legislativa, lo que no ocurría desde la década de los ochenta.

    Dentro de los retos para el próximo evento electoral se encuentra implementar, el voto de los salvadoreños residentes en el exterior.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 1, 2
    Creación de la Secretaria de Inclusión Social como parte de la Secretaria Técnica de la Presidencia, cuya labor es orientar la inclusión de todos y todas en cooperación de cada una de las instituciones del Estado para garantizar plenamente el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.
    Creación del Comité de Gestión para Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de niños y niñas (SAN).
    Proyecto Ciudad Mujer, para el beneficio de aquellas mujeres que han estado excluidas del ejercicio libre y autónomo de sus derechos en todos los ámbitos.
    Creación de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaria de Inclusión Social, orientada a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, analizar las políticas públicas y el debido cumplimiento del Decreto Ejecutivo 56 a través del cual la Presidencia de la República estableció, en mayo del 2010, que no se permitirá ningún tipo de discriminación en la Administración Pública por orientación sexual e identidad de género.
    Apoyo en la “Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de las Naciones Unidas”, de 2008, la cual condena la violencia, el acoso, la discriminación, la exclusión, la estigmatización, y el prejuicio con base en la orientación sexual y la identidad de género.
    Cumplimiento de la ley de Equiparación de Oportunidades, a fin de que se cumpla en la administración pública, la contratación de una persona con discapacidad por cada 25 empleados.
    Page | 5
    Consejo Nacional para la atención de las Personas con Discapacidad, CONAIPD, el cual fue reactivado mediante el Decreto Ejecutivo 80, del 17 de junio de 2010. Conforme con su nuevo Decreto de creación, el CONAIPD es el ente rector del proceso de formulación y diseño de la Política Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, el aseguramiento,
    seguimiento y evaluación de la misma, así como, de la normativa relacionada con las personas con discapacidad.
    Comité Nacional para la Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil, presentó la “Declaración Conjunta Relativa a los Compromisos del País para la Erradicación del Trabajo Infantil” intensificar los esfuerzos a todo nivel para que la erradicación del trabajo infantil sea parte integral de todas las estrategias contra la pobreza.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 3
    Creación del Vice ministerio de Cooperación para el Desarrollo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, creado el 25 de junio de 2009 con el propósito de mejorar la gestión de los recursos de la cooperación internacional, alinearlos con el desarrollo del país y para contribuir a la transparencia y eficacia en su uso. Vice ministerio logró concretar 300.58 millones de dólares en cooperación no reembolsable, la cual está distribuida en más de 600 proyectos específicos, ejecutados por diferentes instituciones del Estado.
    Creación del Sistema de Información sobre la Cooperación para el Desarrollo en El Salvador (SICDES), como una herramienta digital que permite acceder a la información referente a los proyectos de desarrollo ejecutados en el país y financiados por la cooperación internacional. La contribuirá a hacer transparentes los flujos de ayuda que recibe el país, obtener información clara y georreferenciada, identificar los aportes de la cooperación internacional hacia el Plan Quinquenal de Desarrollo, evitar la duplicidad y/o dispersión de los esfuerzos y conocer el estado de los proyectos. Esta herramienta de información pública, articulada por el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo es parte de un proyecto de apoyo financiero del Gobierno de Corea, denominado “Desarrollo e Implementación del Sistema Integrado de Información”
    Adhesión de El Salvador a la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda, marca un cambio en la manera de gestionar la cooperación.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 5
    La Secretaría para Asuntos Estratégicos desarrollará a lo largo del quinquenio, de manera articulada y sistémica un conjunto de 6 apuestas estratégicas, que son las que permitirán fortalecer la gobernabilidad democrática y poner en marcha el proceso de transformación del Estado, para avanzar hacia un desarrollo incluyente y equitativo.
    Apuestas
    -
    Gobierno basado en el diálogo, la negociación, la concertación y la articulación interinstitucional del Estado.
    -
    Participación de la ciudadanía como factor clave de la gobernabilidad democrática, la reforma del Estado y la gestión pública.
    -
    Reforma del Sistema Político y Electoral
    -
    Modernización de la Administración Pública
    -
    Sistema Nacional de Transparencia y cero tolerancia a la corrupción
    -
    Desarrollo Territorial y la Descentralización del Estado Page | 6
    Por medio de la Subsecretaría de Gobernabilidad y Modernización del Estado se proponen políticas de modernización y cualificación del sector público, así como la de favorecer, desarrollar, coordinar y dar seguimiento a procesos de diálogo, concertación, negociación y estructuración de acuerdos, a fin de propiciar la gobernabilidad democrática.
    Creación del Área de Reforma Política y de Participación Ciudadana cuyo objetivo es promover y facilitar distintas iniciativas para la modernización y democratización de las normas, procedimientos e instituciones electorales, a fin de fortalecer la transparencia y eficiencia de la democracia representativa y participativa.
    Desarrollar una amplia cooperación y coordinación con los diversos actores e instituciones involucradas en el proceso político electoral, por medio de un acercamiento permanente con los partidos políticos, instituciones electorales, organizaciones de la sociedad civil e instancias legislativas correspondientes.
    Se pretende fortalecer la democracia participativa por medio de mecanismos de participación ciudadana que contrarreste la tendencia a la deslegitimación del sistema político al complementarse con instituciones democrático representativas eficientes, fundamentadas en un sistema de partidos estable y arraigado en el tejido social.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 78
    En el ámbito de la reforma política y electoral, en agosto de 2009 una misión de la ONU visitó el país para realizar una evaluación de necesidades, relacionada con la posible implementación del voto residencial. Dicha misión estuvo integrada por expertos electorales que examinaron las condiciones, recursos existentes y opciones que posibilitarían concretar la reforma a nivel nacional.
    Se inició un proceso muy intenso y participativo que concluyó en septiembre de 2010 con la aprobación del Organismo Colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un “Plan para la ejecución del voto residencial en El Salvador”, el cual se implementará en dos etapas durante los procesos electorales de 2012 y 2014.
    El Gobierno Central ha contribuido con fondos para la realización de la primera etapa del plan en mención, el cual cubre 9 departamentos, que equivalen a 185 municipios, incluyendo las cabeceras departamentales de San Salvador y La Libertad, el Paisnal en el departamento de San Salvador, Turín en el departamento de Ahuachapán y Nuevo Cuscatlán en el departamento de La Libertad, los cuales formaron parte del Plan Piloto del 2006. Asimismo la Unión Europea, aportará un Millón de Euros para la segunda etapa, proceso que en coordinación con el PNUD busca la consolidación de una mesa de donantes para completar el proyecto.
    La Asamblea Legislativa desde la agenda de los distintos Partidos Políticos, ha promovido un conjunto de reformas electorales, varias de ellas están incorporadas al Código Electoral, entre ellas se encuentran:
    -
    Decreto 556 prohíbe la pinta,
    Page | 7
    -
    Decreto 629 crea de la figura de delegados de Juntas Electorales Municipales,
    -
    Decreto 646 regula que las personas con discapacidad (sorda, ciega y muda) puedan participar como candidatos en los procesos de elección de Concejos Municipales,
    -
    Decreto 646 que delimita la integración de las JRV’s con personas que residen en la circunscripción electoral;
    -
    Reformas que están en discusión:
    -
    Conformación de Concejos Municipales Plurales,
    -
    Ley de Partidos Políticos,
    -
    Reformas a la ley Orgánica del Registro de Personas Naturales,
    -
    Redistribución de escaños en base al último Censo Nacional de población,
    -
    Adecuación del número de Concejales Municipales que deberán ser electos de conformidad al último Censo Nacional de Población, y
    -
    Ley para que los salvadoreños que viven en el exterior puedan votar en elecciones presidenciales.
    Sentencia 61-2009 de la Sala de lo Constitucional de Corte Suprema de Justicia.
    La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia expulsó varios artículos del Código Electoral que fueron considerados inconstitucionales por violar la libertad en el ejercicio del voto tanto activo como pasivo avalando la participación de los candidatos independientes o no partidarios y declarando inconstitucionales las listas cerradas y bloqueadas. Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 80
    El Decreto Presidencial No. 1, del 1 de junio del 2009, establece a la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, en el seno de la Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia, a fin de fomentar la probidad, la transparencia y la auditoria ciudadana, a través del acceso ciudadano a información pública y la responsabilidad jurídica.
    Entre las áreas de trabajo se encuentran:
    -
    Contraloría Ciudadana: Reconocimiento a las acciones de control, vigilancia, evaluación y denuncia que pueden realizar los/as ciudadanos/as a las instituciones que administran bienes y recursos públicos.
    -
    Combate a la corrupción para reducir la pobreza y alcanzar los objetivos del milenio: reducir los espacios que propician la corrupción.
    -
    Sensibilización de opinión pública y establecimiento de precedentes: Promoción del conocimiento de lo moral y ético que genera mayor capacidad de visualización, control y propuesta para prevenir o luchar contra la corrupción.
    -
    Información y rendición de cuentas: Hacer público lo público y aceptar el escrutinio ciudadano para el impulso de una sociedad democrática y con gobernabilidad. Informes rendición de cuentas por cada cartera de Estado en el primer periodo de gobierno.
    Creación del Observatorio Ciudadano como una iniciativa impulsada por el Ministerio de Obras Públicas en el que cuatro instituciones del gobierno (el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), el Centro Nacional de Registros (CNR), y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), la Cámara Salvadoreña de de la Industria de la Construcción (Casalco), y ONG´s de Transparencia Internacional a fin de que las y los ciudadanos puedan acceder a las licitaciones, contrataciones y ejecuciones de las obras que se desarrollan.
    El Observatorio Ciudadano de Transparencia (OCT-ISD) presentó el informe de monitoreo de transparencia al primer año de gestión del Presidente Mauricio Funes con el que se pretende contribuir al fortalecimiento de las instituciones del Estado a través de la vigilancia ciudadana dentro de cinco componentes fundamentales: el establecimiento de reglas; participación ciudadana; rendición de cuentas; acceso a la información y la promoción de valores éticos y democráticos.
    Creación de la Subsecretaría de Transparencia para mejorar los mecanismos internos de contraloría y probidad asimismo facilitar los mecanismos para proveer información a la ciudadanía. La Ley de transparencia y acceso a la información pública que tiene como finalidad garantizar el derecho de acceso que tiene toda persona a la información pública, enmarcada en la carta de Derechos Humanos y contribuir al fortalecimiento de la Democracia y del Estado.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 81
    Divulgación y Capacitación
    Se ha promovido el comportamiento ético de todo servidor público, mediante la realización de capacitaciones permanentes a los miembros de Comisiones de Ética Gubernamental en la que se da a conocer la Ley de Ética Gubernamental y demás instrumentos legales relativos a la ética pública, así como la sensibilización por medio de la realización de un trabajo continuo en cuanto a la difusión y capacitación sobre la Ley de Ética Gubernamental, su Reglamento y diversos aspectos de la ética, encaminados al cambio de actitud del servidor público hacia en un desempeño ético en la función pública,.
    Convenios de Cooperación suscritos
    -
    El Tribunal ha suscrito varios convenios de cooperación interinstitucional, con la Universidad de Oriente, la Universidad Dr. José Matías Delgado, la Universidad Tecnológica de El Salvador, con el objeto de promover la Ley de Ética Gubernamental entre los estudiantes universitarios y difundir las prácticas éticas entre los servidores públicos e implementar actividades de tipo académico.
    -
    Convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), habiéndose iniciado con esta última un programa de asesoramiento a usuarios del Tribunal y de pasantías.
    -
    Convenio de cooperación internacional con la Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico, y una Acta Acuerdo con la Oficina de Anticorrupción de la República de Argentina, con el propósito de intercambiar además de asistencia técnica, la ejecución de acciones conjuntas que permitan desarrollar una cultura organizacional, en la que impere el desempeño ético en la función pública y el respeto por el patrimonio del Estado.
    Anteproyecto de Reformas a la Ley de Ética Gubernamental.
    El Tribunal presentó, en octubre de 2009, a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales de la Asamblea legislativa, el anteproyecto de Reformas a la Ley de Ética Gubernamental. Las propuestas de reformas a la Ley pretenden brindar a la ciudadanía mayor confianza en la institucionalidad del Estado, dotando al Tribunal de Ética Gubernamental de un marco legal que le permita una actuación más efectiva, tales como que cuente con recursos y capacidades para investigar y procesar (oficiosidad del procedimiento), así como ampliar la competencia subjetiva, delimitar con mayor precisión los deberes y prohibiciones éticas y modificar el régimen de sanciones. El anteproyecto se encuentra publicado en http://www.teg.gob.sv
    Participación ciudadana. El anteproyecto de Reformas a la Ley de Ética Gubernamental fue dado a conocer a diversos sectores sociales en el marco de la semana dedicada a la ética pública realizada por el Tribunal de Ética Gubernamental en noviembre de 2009, así como en sesiones realizadas con los miembros de las Comisiones de Ética Gubernamental y Agentes de Enlace.
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf !
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 79
    Creación de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización dentro de la Secretaría para Asuntos Estratégicos, una cuyos objetivos van enmarcados a:
    -
    Coordinar la implementación de los lineamientos y estrategias para la descentralización y desarrollo local, asesorar y fomentar iniciativas locales de descentralización, desarrollo local y asociatividad municipal;
    -
    Colaborar con la gestión, negociación, coordinación y administración de la cooperación internacional necesaria para estos procesos junto con el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y Descentralización de El Salvador (CONADES), con el objetivo de proponer lineamientos de política y estrategia de descentralización y desarrollo territorial.
    Ejes estratégicos de acción:
    -
    Impulso a los procesos de descentralización, ordenamiento territorial, desarrollo y financiamiento de los territorios.
    -
    Fortalecimiento de las capacidades de los municipios y las microrregiones para impulsar su desarrollo y la reorganización de la institucionalidad nacional,
    -
    Coordinación de acciones estratégicas hacia el territorio y con el territorio. “Territorios seguros, territorios verdes, limpios y saludables y territorios productivos”.
    Se impulso el programa Comunidades Solidarias Urbanas (CSU), y la firma del convenio marco de cooperación entre la Secretaría Técnica de la Presidencia, la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) y la Secretaría para Asuntos Estratégicos. En el cual se designa a la Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización como la responsable de integrar una acción estratégica coordinada dedicada a la prevención de la violencia en los municipios, que se sume a las acciones en contra de la inseguridad, en una línea distinta a la vía policial que tiene su propia dinámica, procesos y procedimientos. La Estrategia Nacional de Prevención Social de Violencia en Apoyo a las Municipalidades busca articular y apoyar todos los esfuerzos coordinados entre gobierno central, gobiernos municipales, ONG´s, empresa privada y otros, a través de un proceso orientado a la participación ciudadana.
    • Date:  2011-02-17    Paragraphes: 1
    El Plan Quinquenal de Desarrollo es una de las principales herramientas para desarrollar un proceso de cambio estructural ordenado y seguro destinado a contribuir a la configuración de una sociedad más justa y solidaria y a sentar las bases para la construcción de un modelo de crecimiento y desarrollo inclusivo y sostenible. Contiene la visión, las apuestas, las prioridades, los objetivos y las metas del Gobierno de la República de El Salvador para el período 2010-2014, se destaca por rescatar y reivindicar la planificación estratégica como un instrumento central para la búsqueda del desarrollo y como una herramienta de enorme utilidad para construir políticas públicas. Las bases del Plan Quinquenal para promover la Democracia son
    1) Intervención en el Sistema de Protección Social Universal y las política sociales estratégicas,
    2) El Sistema Financiero de Fomento para el Desarrollo,
    3) Políticas públicas macroeconómicas y sectoriales, la estrategia de desarrollo productivo,
    4) Políticas de seguridad, de convivencia democrática y de proyección internacional, y
    5) Inversión pública en programas y proyectos estratégicos.
    • Date:  2011-02-17    Paragraphes: 2
    Creación de la Secretaria de Inclusión Social como parte de la Secretaria Técnica de la Presidencia, cuya labor es orientar la inclusión de todos y todas en cooperación de cada una de las instituciones del Estado para garantizar plenamente el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. Creación del Comité de Gestión para Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de niños y niñas (SAN) Proyecto Ciudad Mujer, para el beneficio de aquellas mujeres que han estado excluidas del ejercicio libre y autónomo de sus derechos en todos los ámbitos. Creación de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaria de Inclusión Social, orientada a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, analizar las políticas públicas y el debido cumplimiento del Decreto Ejecutivo 56 a través del cual la Presidencia de la República estableció, en mayo del 2010, que no se permitirá ningún tipo de discriminación en la Administración Pública por orientación sexual e identidad de género. Cumplimiento de la ley de Equiparación de Oportunidades, a fin de que se cumpla en la administración pública, la contratación de una persona con discapacidad por cada 25 empleados. Comité Nacional para la Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil, presentó la “Declaración Conjunta Relativa a los Compromisos del País para la Erradicación del Trabajo Infantil “intensificar los esfuerzos a todo nivel para que la erradicación del trabajo infantil sea parte integral de todas las estrategias contra la pobreza.
    • Sources Connexes
    Plan Quinquenal de Desarrollo
    Presidencia de la República de El Salvador
    Tribunal Supremo Electoral
  • Développement économique durable
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 7
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2012-11-27    Paragraphes: 12
    Para el cumplimiento de este mandato, El Salvador por medio del Ministerio de Economía desarrolla los siguientes proyectos para fomentar la capacidad humana e institucional, la infraestructura financiera y física, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), el desarrollo del sector empresarial, entre otros.

    1. PROYECTO: REBRAND MATÍAS/INVENTA

    a. Antecedentes
    El programa en materia de “Imagen Empresarial”, desarrollado por el Ministerio de Economía, por medio de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) y la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) con su Escuela de Diseño “Rosemarie Vásquez Liévano de Ángel”, denominado “Creando la Imagen Empresarial de su Empresa” Rebrand Matías/INVENTA, con el objetivo de impulsar la competitividad de la empresas MYPES.

    La finalidad del proyecto de identidad corporativa con innovación es implementar un modelo que responda de manera inmediata a la micro, pequeña, mediana empresa. Actualmente las empresas necesitan encontrar todo tipo de factores que puedan hacer que su negocio sea publicitado, reconocido e identificado por el mayor número posible de clientes. El objetivo es aplicar innovación y crear una Identidad Corporativa que permita que su marca sea perfectamente reconocible por el cliente.

    Este modelo implementado entre Rebrand Matías / INVENTA, estudia y analiza las necesidades para encontrar una imagen que encaje perfectamente con los objetivos de la empresa, clientes potenciales, filosofía de la empresa, etc. Se crean elementos creativos que generan en el cliente un impacto, no sólo visual, sino táctil ya que es de igual importancia el cuidar el material que el cliente tendrá en sus manos pues es el producto final de la Empresa. Es aplicar innovación con metodología.

    b. Objetivo
    Brindar un servicio especializado y dedicado a las empresas que deseen rediseñar su identidad visual corporativa y/o la de alguno de sus productos.

    c. Descripción del proyecto
    Los componentes para el desarrollo a tener en cuenta de este proyecto específico son:

    Alcances del programa:
    ? Identificar la actual imagen de la organización, por medio de técnicas y metodologías de investigación y análisis que determinen sus fortalezas y oportunidades.
    ? Determinar y facilitar, por medio de un proceso de consulta y construcción conjunta, la nueva visión y proyección de la empresa con innovación.
    ? Brindar al empresario medios de consulta futura por medio de la documentación fotográfica y documental del proceso.

    ¿Quiénes pueden participar del programa?
    MIPYME salvadoreñas que:
    ? Posean una mente visionaria y dispuesta al cambio.
    ? Estén dispuestas a cambiar su imagen actual, a modernizarla o revalorarla con innovación.
    ? Estén dispuestas y que acepten el compromiso de someterse al proceso definido de consultaría.
    ? Demuestren la disponibilidad para asistir a las reuniones que se definan en el proceso / Posean un amplio sentido de compromiso para colaborar con los equipos.




    d. Fases del proyecto
    El proyecto se divide en 8 fases importantes:
    1. Convocatoria.
    2. Aprobación de la empresa (INVENTA).
    3. Asignación de Equipo.
    4. Investigación y análisis.
    5. Desarrollo conceptual.
    6. Diseño de todas las piezas necesarias para que la empresa o el producto pueda cambiar su proyección al público.
    7. Presentación a la empresa del producto final del programa.
    8. Testimonial del Empresario.

    e. Avances 2011
    Durante el año 2011, se realizó lo siguiente:
    ? Desarrollo de imágenes corporativas a dos empresas.
    ? Se esperan tener al menos 40 empresas con su nueva imagen corporativa para 2012.



    2. PROYECTO: ENCUESTA DE INNOVACIÓN EN EL SALVADOR

    a. Antecedentes
    En El Salvador, el Ministerio de Economía ha estado trabajando en diversos proyectos tendientes a mejorar el clima que propicie y promueva una cultura de Innovación y Desarrollo Tecnológico, como el caso de algunos instrumentos de apoyo en la provisión de información especializada, tal como la información tecnológica, noticias y eventos relevantes que conlleven a la actualización sectorial en temas de ciencia, tecnología e innovación. Asimismo, la realización de eventos de difusión de la innovación en general y la realización de concursos y premios con la finalidad de incentivar a los diferentes actores, a trabajar en nuevas industrias.

    Se hace necesario identificar de las firmas:
    ? Sus prácticas, en función de la realización de actividades de innovación.
    ? Sus resultados, con el propósito de determinar detonantes y modelar tipologías de las empresas para poder extrapolar estas prácticas a una extensión de empresas mayores, a través de la generación de instrumentos de fomento apropiados y pertinentes para su adopción.

    b. Objetivo
    Diseñar, ejecutar, analizar y difundir los resultados de la primera “Encuesta de Innovación en El Salvador”, para medir e identificar el comportamiento y desempeño de las empresas en este ámbito, y proveer la información necesaria para formular y evaluar políticas y estrategias en materia de innovación, ciencia y tecnología.

    c. Descripción del Proyecto
    Se han definido los siguientes componentes para el desarrollo de este proyecto:

    1. Diseño y planificación, este componente comprende:
    a. Diseño del formulario e instructivos.
    b. Contribución al diseño de la muestra de empresas atendiendo a la representatividad nacional, regional y sectorial.
    c. Conformación y capacitación del equipo de trabajo (encuestadores, supervisores, analistas).
    d. Definición de la representatividad de la encuesta y selección de la muestra.
    e. Diseño de la prueba piloto.
    f. Plan de trabajo para la captura, validación, depuración y análisis de resultados.
    g. Diseñar actividades de difusión de resultados.

    2. Aplicación, este componente comprende:
    a. Aplicación y análisis de resultados de la prueba piloto.
    b. Ajustes al formulario.
    c. Capacitación, incluyendo ajustes derivados de la prueba piloto.
    d. Aplicación de la encuesta a un número mínimo de empresas a definir, considerando reemplazar las no-respuestas por nuevas empresas.
    e. Captura, validación, consolidación y depuración de datos de la encuesta.

    3. Análisis y divulgación, comprende:
    a. Producción de una base de datos con la encuesta.
    b. Generación de indicadores e índices.
    c. Elaboración de un análisis descriptivo de los resultados de la encuesta.
    d. Ejecución de actividades de difusión.

    d. Avances 2011
    Generación de Prueba Piloto que incluye:
    a. Diseño del formulario e instructivos.
    b. Conformación y capacitación del equipo de trabajo de la Prueba Piloto.
    c. Diseño de la prueba piloto e implementación de la misma.
    d. Generación de conclusiones para encuesta definitiva.












    3. PROYECTO: CÉLULAS SECTORIALES

    a. Antecedentes
    El Ministerio de Economía para cumplir con sus objetivos y atribuciones que le señalan las leyes de la República, dentro de su estructura administrativa con la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, DIDT, que tiene entre algunas de sus funciones, facilitar la vinculación e integración de esfuerzos públicos-privados, así como identificar alianzas estratégicas entre entidades nacionales y extranjeras, orientadas a potenciar el mejoramiento competitivo de los sectores productivos, de cara a las exigencias de los mercados abiertos.

    b. Objetivo General
    Contribuir a desarrollar, acelerar y procurar un ambiente y entorno favorable para la innovación empresarial y su desarrollo tecnológico considerando las particularidades de los sectores prioritarios

    c. Objetivos Específicos
    i. Fortalecer las capacidades de los actores del sistema de innovación empresarial.
    ii. Vincular y articular sectorialmente los programas destinados al apoyo competitivo, la innovación y el desarrollo tecnológico, provenientes del sector privado, público y académico.
    iii. Funcionar como mecanismos de interacción sectorial descentralizado para los otros programas de la Estrategia de Fomento de la Producción (ESproductivo) en temas de Innovación y Desarrollo Tecnológico.
    iv. Generar mecanismos que contribuyan a la mejora y/o diversificación de la oferta de productos y servicios.

    d. Descripción del Proyecto
    El programa de “Células Sectoriales”, tiene la finalidad de establecer equipos de operación en conjunto con la empresa privada para lograr un mecanismo ágil y de rápido despliegue, asimismo, con la metodología necesaria para apoyar a los sectores productivos del país, en la producción de iniciativas innovadoras y proyectos que cuenten con los componentes de desarrollo tecnológico.

    e. Avances 2011 por Objetivo Específico
    i. Fortalecer las capacidades de los actores del sistema de innovación empresarial:
    ? Mensualmente se capacitan alrededor de 30 empresas en la elaboración de planes de negocios para proyectos innovadores y/o tecnologías aplicables al sector productivo o de servicio.
    ? Asistencias técnicas con expertos internacionales: dos empresas del sector alimentos y bebidas, pertenecientes a los subsectores de bebidas y alimentos étnicos.
    ? Asistencias técnicas con expertos nacionales: al menos una mensual.

    ii. Vincular y articular sectorialmente los programas destinados al apoyo competitivo, la innovación y el desarrollo tecnológico, provenientes del sector privado, público y académico:
    ? Se ha articulado 3 programas provenientes del sector público, privado y académico, que han atendido a 30 empresas en temas como: desarrollo empresarial, formulación de proyectos para fondeo y desarrollo de imagen empresarial.
    ? Se han vinculado a Fondos (FONDEPRO): 7 empresas, con iniciativas de inversión que van desde los US$2,500 a los US$50,000. La meta es vincular 6 empresas mensualmente.
    ? CDMYPE: se está desarrollando trabajo conjunto con 3 empresas del sector turismo, y 1 de alimentos y bebidas, para la elaboración de planes de negocios y posterior fondeo.
    ? Proinnova: 6 empresas para desarrollarles
    • Date:  2012-11-27    Paragraphes: 13
    En el marco del cumplimiento a este mandato, el Ministerio de Economía de El Salvador, retoma iniciativas que tengan impacto nacional a través de encadenamientos productivos, las cuales contribuyen a la mejora de la competitividad:
    1. ESTUDIOS SECTORIALES
    Elaboración de estudios para desarrollar la cadena de valor en cada uno de los sectores económicos estratégicos, describiendo sus respectivas etapas:
    a. Diagnóstico y análisis.
    b. Formulación de soluciones: descripción de los proyectos detonantes.
    c. Implementación de los proyectos y el plan de acción general.

    2. FORMACIÓN DE REDES EMPRESARIALES
    Desarrollar el programa nacional de formación empresarial que permita unificar cadenas productivas sectoriales a través de la conformación de consorcios de compra - venta y desarrollo de clústeres. Se pretende realizar negociaciones directas con empresarios para obtener mejores precios, volúmenes y otras condiciones contractuales para lograr la disminución de costos de realizar operaciones individualmente.

    3. PROGRAMA DE ENLACE DE NEGOCIOS
    Gestionar la integración vertical en los sectores estratégicos del Ministerio de Economía. Se pretende dinamizar la economía por medio de la sustitución paulatina de los insumos importados por productos locales. Además, el programa reduce el costo de las empresas por transporte e inventarios, y la disminución en tiempos de entrega; implementándose un modelo de gestión vertical justo a tiempo.

    4. DESARROLLO DE PROVEEDORES
    Desarrollo de capacidad técnica y empresaria para facilitar la consolidación de las oportunidades de negocios para empresas mediante el suministro de bienes y servicios, el acompañamiento de proveedores en la implementación de planes de mejora y la generación de valor a partir de la construcción de relaciones de confianza que mejoren la productividad.
    • Date:  2012-11-27    Paragraphes: 20
    Con el objetivo de lograr el desarrollo del sector empresarial y la reducción de la pobreza, El Salvador ha iniciado la organización de la autogestión comunitaria, y así lograr mayores niveles de desarrollo humano, económico y social en los sectores más vulnerables del país. Para lograr esto, se busca que el desarrollo se fundamente en la colaboración solidaria y el emprendedurismo asociativo, necesarios para potenciar las actividades productivas de las comunidades.
    Dentro de los programas con los que se cuenta para alcanzar este objetivo se mencionan:
    1. INICIATIVAS ECONÓMICAS COMUNITARIAS
    Identificación y acompañamiento de iniciativas económicas productivas en las comunidades con potencial de desarrollo, priorizando los sectores: agroindustrial, agropecuario y turístico productivo, contribuyendo a convertirlas en fuentes de crecimiento económico sostenible para el área geográfica en que se desarrolla.
    2. ASOCIOS PRODUCTIVOS COMUNITARIOS
    Consiste en la formalización de un conjunto de Iniciativas Económicas Comunitarias (IEC) que pueden formar eslabones de una pequeña cadena productiva, formando un Asocio Productivo Comunitario (APC). Son IEC que se complementan entre sí para llevar a cabo acciones económicas bajo las mismas premisas y objetivos, con el fin de obtener mejores beneficios, permitiendo en el mediano plazo, poder ingresar al mercado de exportación.
    De esta forma, se facilita la incorporación o apertura de nuevos mercados, la gestión del financiamiento, las capacitaciones, las asistencias técnicas y las tecnológicas, asimismo, obtener mejor información de los mercados (ferias, ruedas de negocios, festividades públicas), generar más empleo, tener más y mejores contactos.
    3. PROYECTOS DE IMPACTO ECONÓMICO SOCIAL
    Identificación, articulación, acompañamiento y gestión de proyectos que mejoren la competitividad y sostenibilidad del territorio, sus recursos e infraestructuras como base y fundamento del desarrollo económico y social, a partir del aprovechamiento de los recursos internos y las oportunidades que ofrece el entorno.
    • Date:  2012-11-26    Paragraphes: 7
    FONDO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

    Como parte de los esfuerzos del Gobierno de El Salvador para dar seguimiento a este mandato, se creó el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO), a través del Ministerio de Economía (MINEC), el cual tiene como objetivo el incentivar la competitividad empresarial en los mercados nacional, regional e internacional, mediante el otorgamiento de un cofinanciamiento no reembolsable del costo total de una iniciativa empresarial, la cual debe estar vinculada al desarrollo de mercados en el exterior, a la calidad, a las cadenas productivas con enfoque de valor, a la asociatividad, la innovación y la tecnología, incluyendo la adopción y la incorporación de mejoras tecnológicas y el emprendimiento dinámico (capital semilla).

    Este cofinanciamiento consiste en un aporte ----financiero para el desarrollo de una iniciativa empresarial, la cual es ejecutada por el inversionista inicialmente en un 100% con sus propios recursos, posteriormente, el Fondo le reembolsa los gastos realizados en el porcentaje de cofinanciamiento aprobado. Este cofinanciamiento autorizado es no reembolsable, por lo que no se espera un retorno monetario, pero sí la generación de un impacto y crecimiento económico del país a través del fortalecimiento de la competitividad de las empresas, así como el incremento de las exportaciones, la generación de más y mejores empleos, el incremento en ventas, el desarrollo de nuevos productos y nuevos mercados, entre otros objetivos.
    1. Líneas de apoyo
    Adicionalmente, y con el propósito de brindar apoyo integral acorde a las necesidades competitivas de los empresarios y contribuir con el desarrollo económico de las empresas de menor tamaño, el Fondo apoya las actividades relacionadas en las siguientes líneas de apoyo:
    a. Innovación y Tecnología
    Es la innovación de productos (bienes y servicios) o de los procesos productivos, que permitan a la empresa incorporar nuevos conocimientos y/o tecnologías de investigación, gestión, producción en pro de la transferencia tecnológica que conlleve a su mejoramiento competitivo, como por ejemplo:
    ? Diagnósticos para hacer nuevos procesos para dar cumplimiento a las normativas de calidad (de todo el proceso de producción, empacado, enviñetado, entre otros).
    ? Diseño, mejoramiento y certificación de productos.
    ? Investigación y desarrollo de tecnologías de nuevos productos, bienes y servicios.
    ? Innovación de nuevos productos y procesos.
    ? Adopción de tecnología, maquinaria y equipo, siempre que permitan a la empresa dar saltos tecnológicos, elaborar nuevos productos, desarrollar nuevos procesos o pasar de procesos manuales a semiautomáticos y automáticos.

    b. Calidad y Productividad
    Es la implantación de actividades de calidad y productividad, orientadas al fortalecimiento de los sistemas de operación en el sector privado, incluyendo actividades de producción eficiente y de producción más limpia. Ejemplo de actividades elegibles en esta línea son la elaboración de diagnósticos, implementaciones, auditorias y certificaciones en:
    ? BMP (Buenas Prácticas de Manufactura).
    ? HACCP (Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control).
    ? ISO (Organización Internacional de Normalización)

    c. Cadenas Productivas con enfoque de Valor y Asociatividad
    Estas son actividades relacionadas con la conformación y desarrollo de grupos asociativos para exportación, desarrollo de proveedores, cadenas productivas y otras formas de asociatividad empresarial que fortalezca la competitividad, como por ejemplo:
    ? Asesoría de un gerente de exportación para un grupo asociativo.
    ? Plan de comercialización realizado por un asesor externo para el grupo.

    d. Desarrollo de Mercado
    Son actividades que tienen como objetivo facilitar la prospección, penetración y consolidación de mercados internacionales, como lo son:
    ? Realización de estudios de mercado en el exterior.
    ? Investigación y desarrollo de nuevos productos exportables.
    ? Identificación y diseño de empaques, material de presentación y embalaje para mercados extranjeros.
    ? Participación en ferias internacionales y misiones comerciales.
    ? Actividades elegibles que culminen en la conversión de un negocio salvadoreño en una franquicia.





    e. Emprendimiento Dinámico - Capital Semilla
    Consiste en fomentar el surgimiento de nuevos emprendedores mediante la asignación de cofinanciamiento no reembolsable en su etapa de puesta en marcha a proyectos de negocios innovadores con alto potencial de crecimiento. Se apoyan actividades como:
    ? Actualización del Plan de Negocios.
    ? Constitución legal de la empresa.
    ? Desarrollo y prueba de prototipos.
    ? Registro de marcas y/o patentes.
    ? Estudios especializados de mercado.
    ? Prospección comercial y tecnológica.
    ? Promoción comercial.
  • Développement social
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 1
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 2
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 2
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 2
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 2
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 5
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 6
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 4
    El Salvador, está enfrentando los efectos de la crisis internacional, razón por la cual el Gobierno del Presidente Funes ha puesto en marcha el Plan Global Anticrisis como un elemento sustantivo de la estrategia integral para reactivar la economía de forma sostenible y para restablecer el dañado tejido social. Esta estrategia incluye el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica, el respeto al Estado de Derecho, el saneamiento y manejo responsable de las finanzas públicas y el diseño de políticas sectoriales destinadas a apoyar decididamente a los principales sectores económicos.
    Este Plan busca cumplir tres objetivos principales:
    -
    Auxiliar a los sectores más golpeados por la crisis y, a la vez, dar comienzo a la construcción de un Sistema de Protección Social Universal que incluya al conjunto de la población en el proceso de mejoramiento de sus condiciones de vida.
    -
    Proteger los empleos existentes y promover la generación nuevos empleos, a partir de la promoción y fomento de las actividades productivas y de las iniciativas privadas, que son las auténticas generadoras de trabajo
    -
    Sentar las bases de un Plan Nacional de Desarrollo que a mediano y largo plazo asegure mayores niveles de bienestar para toda la población.
    El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010 – 2014
    El Gobierno de El Salvador busca contribuir a la instauración de un modelo económico y social eficiente, competitivo e incluyente. El propósito principal es facilitar el progreso de la población, impulsando acciones efectivas para la generación de oportunidades de empleo e ingreso a nivel local; la lucha contra la pobreza en el área rural y urbana; la ampliación del acceso y calidad de los servicios básicos; el fortalecimiento de la participación social, así como garantizar oportunidades de educación, salud, acceso a vivienda, empleo e ingresos para la población, creando las bases de un modelo de crecimiento y de desarrollo integral.
    Page | 22
    Estas apuestas se ven materializadas a través de la instauración del Sistema de Protección Social Universal y la implementación de Políticas Sociales Sectoriales en áreas estratégicas como educación y vivienda. El Sistema de Protección Social Universal es una estrategia de política social sustentada en un enfoque de derechos que potencia el desarrollo humano de las personas y por ello representa un giro en el enfoque de política social anterior, ya que se busca el carácter integral y la visión holística. Consecuentemente, busca garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas un piso social básico en el acceso a: educación, salud, nutrición, seguridad alimentaria, vivienda, servicios básicos, infraestructura comunitaria, generación de ingreso y protección social. Se sustenta en el ciclo de vida de las personas e identifica a las comunidades y familias como sujetos activos del desarrollo, y los involucra en la identificación y solución de sus problemas.
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 95
    Establecimiento de un Consejo Económico Y Social (CES), con el objetivo de fortalecer la participación social. Es un foro institucional permanente cuyo objetivo central es facilitar el diálogo y la concertación alrededor de las políticas públicas relacionadas con la agenda económica y social del país.
    Los actores de este diálogo son: Secretaría Técnica de la Presidencia a través de la cual se promueve la participación social. Con el inicio del nuevo Gobierno nace el mecanismo de las reuniones bilaterales con los movimientos sociales, que aglutinan diversas organizaciones, mesas, comunidades, entre otros; así también inició el diálogo con la empresa privada, a través de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), y en los últimos meses también mantiene una mesa bilateral con el sector sindical.
    El actual gobierno tiene una clara política en cuanto al diálogo social, facilitando la participación a sectores que históricamente han sido marginados
    El Consejo funciona como una instancia institucional permanente, en la que los principales sectores económicos y sociales del país, dialogan y buscan acuerdos sobre los principales temas socioeconómicos y trazan las grandes líneas estratégicas del desarrollo económico y social del país de los próximos años. El carácter del Consejo es consultivo. Está conformado por 24 representantes de las cámaras empresariales y 24 delegados del movimiento social. Ellos a su vez son asesorados por 10 representantes de la academia. El Consejo está siendo coordinado por el secretario Técnico de la Presidencia y además el gobierno está representado por 5 funcionarios.
    El CES tiene además la responsabilidad de presentar informes de su trabajo a la ciudadanía sobre la evolución económica y social, y también de dar seguimiento a las políticas económicas y sociales, así como evaluar su grado de ejecución.
    Para el funcionamiento del Consejo se estableció una Secretaría Ejecutiva que está a cargo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por un periodo de dos años.
    • Sources Connexes
    Sitio web de DIGESTYC
  • Diversité culturelle
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 44
    Information disponible en espagnol
  • Droits de l'Homme
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 10
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2012-11-19    Paragraphes: 83
    El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos se pronunció el 26 de octubre de 2011, en torno al derecho y al deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, con motivo de conmemorarse el “Día Nacional de los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos”.

    En las últimas décadas, las organizaciones de derechos humanos de El Salvador han conmemorado esa fecha para reflexionar sobre el apoyo a las tareas que se desarrollan para la promoción y protección de los derechos humanos en el país, solicitando cada año a la Asamblea Legislativa que sea decretado oficialmente.

    Los defensores de los derechos humanos desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la discriminación, investigan las violaciones y ayudan a las víctimas a obtener justicia y apoyo, pero con demasiada frecuencia su trabajo los coloca en una situación sumamente arriesgada. Muchos de ellos sufren acoso, pierden su trabajo, son injustamente encarcelados, y hasta son agredidos, torturados e incluso asesinados.

    Las mujeres defensoras de los derechos humanos corren riesgos adicionales y por lo tanto necesitan más apoyo. El Día de los y las Defensoras de Derechos Humanos representa una ocasión para rendir homenaje al coraje y los logros de los defensores de las libertades fundamentales en todo el mundo, y para comprometernos aún más a proteger su labor.

    En este marco, el titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humano pide a todos los Estados que garanticen la libertad de expresión y de reunión que hace posible que estas personas desempeñen su labor.

    Asimismo, con el fin de promover y proteger los Derechos Humanos de la región centroamericana, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, en su calidad de Presidente del Concejo Centroamericano de Derechos Humanos, ha promovido la participación de actores representantes de las Procuradurías, Defensorías y Comisión de Derechos Humanos de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Panamá; para lo anterior, se llevó a cabo la actividad denominada: “Foro Internacional sobre Derechos de Pueblos Indígenas”, el cual se realizó en el marco de la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la Mesa Permanente de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos sobre Derechos de Pueblos Indígenas”, con el apoyo de la AECID, (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo), el día 19 de enero de 2012;, el cual tuvo por objeto conocer sobre los avances y las experiencias de las oficinas de los países de Centroamérica en materia de protección jurídica de derechos de pueblos indígenas, contando con la participación de funcionarios de las defensorías y procuradurías de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
    • Date:  2012-11-16    Paragraphes: 82
    Sobre la base de la interdisciplinariedad de los derechos humanos y conscientes de la importancia de promover una cultura de respeto de los derechos humanos, especialmente para que hechos cometidos en el pasado no se repitan, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, con la ayuda de la cooperación de los Países Bajos, está implementando el proyecto de Memoria Histórica, para lo cual se está preparando la instalación de un Museo de Memoria Histórica, proyecto que consistirá en lo siguiente:

    El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos ha considerado conveniente con fines pedagógicos, aportar a la memoria histórica salvadoreña y coadyuvar al establecimiento de un clima propicio de cultura de paz, con la implementación de una exposición permanente, audio-visual, para fomentar el respeto a los derechos humanos y una cultura de paz a partir de la reconstrucción histórica de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado interno de El Salvador, entre los años 1980-1992.

    El proyecto, además de tener un componente educativo, se considera sustantivo para lograr una verdadera reconciliación social a través del conocimiento del pasado común, reasignando su significado a las nuevas generaciones; con la utilización de técnicas pedagógicas que inviten a la reflexión y el intercambio de opiniones. Asimismo, constituye un paso previo a las diferentes iniciativas de verdad, justicia, reparación y reconciliación de las víctimas de violaciones a derechos humanos y sus familiares.

    Dado el escaso presupuesto institucional, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, inició gestiones de cooperación externa para ejecutar dicho proyecto. Es así como, a través de la cooperación del Gobierno Real de Holanda, esta Procuraduría se encuentra en la etapa final del diseño y desarrollo de lo que se denominará “Museo de Memoria Histórica”, ejecutado en el marco del proyecto de “Activación de la Justicia Constitucional y Fortalecimiento de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador”.

    Para la ejecución de este proyecto se ha contratado la consultoría de un antropólogo, y se ha contado con la colaboración de organizaciones sociales y movimientos de víctimas que han brindado valiosos aportes, con testimonios y documentación; así como de museólogos nacionales y extranjeros que han apoyado con su asesoría y recomendaciones.
    • Date:  2012-11-16    Paragraphes: 82
    Sobre la base de la interdisciplinariedad de los derechos humanos y conscientes de la importancia de promover una cultura de respeto de los derechos humanos, especialmente para que hechos cometidos en el pasado no se repitan, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, con la ayuda de la cooperación de los Países Bajos, está implementando el proyecto de Memoria Histórica, para lo cual se está preparando la instalación de un Museo de Memoria Histórica, proyecto que consistirá en lo siguiente:

    El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos ha considerado conveniente con fines pedagógicos, aportar a la memoria histórica salvadoreña y coadyuvar al establecimiento de un clima propicio de cultura de paz, con la implementación de una exposición permanente, audio-visual, para fomentar el respeto a los derechos humanos y una cultura de paz a partir de la reconstrucción histórica de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado interno de El Salvador, entre los años 1980-1992.

    El proyecto, además de tener un componente educativo, se considera sustantivo para lograr una verdadera reconciliación social a través del conocimiento del pasado común, reasignando su significado a las nuevas generaciones; con la utilización de técnicas pedagógicas que inviten a la reflexión y el intercambio de opiniones. Asimismo, constituye un paso previo a las diferentes iniciativas de verdad, justicia, reparación y reconciliación de las víctimas de violaciones a derechos humanos y sus familiares.

    Dado el escaso presupuesto institucional, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, inició gestiones de cooperación externa para ejecutar dicho proyecto. Es así como, a través de la cooperación del Gobierno Real de Holanda, esta Procuraduría se encuentra en la etapa final del diseño y desarrollo de lo que se denominará “Museo de Memoria Histórica”, ejecutado en el marco del proyecto de “Activación de la Justicia Constitucional y Fortalecimiento de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador”.

    Para la ejecución de este proyecto se ha contratado la consultoría de un antropólogo, y se ha contado con la colaboración de organizaciones sociales y movimientos de víctimas que han brindado valiosos aportes, con testimonios y documentación; así como de museólogos nacionales y extranjeros que han apoyado con su asesoría y recomendaciones.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 40
    Fortalecimiento al nivel más alto de la estructura gubernamental de las facultades de gestión del cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, con la creación de la Secretaría de Inclusión Social (SIS), que cuenta con una Dirección de Personas con Discapacidad en su estructura organizativa, con el objetivo de visibilizar a las personas con discapacidad y lograr su inclusión en el ámbito laboral y en áreas no tradicionales como las artes y la recreación, así como en servicios y programas de salud sexual y reproductiva, prevención y atención de ITS y VIH/SIDA, propiciando el desarrollo de materiales informativos en formatos accesibles a personas sordas y ciegas.
    Impulso desde la SIS del proyecto de “Ciudades Inclusivas”, para la promoción de accesibilidad en centros turísticos, espacios deportivos, teatros, a través del Primer Plan Nacional de Accesibilidad. En este mismo ámbito, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), cuenta con una programación de acciones para la habilitación de su infraestructura para facilitar los accesos y movilidad en sus instalaciones a los derechohabientes y personal contratado con alguna discapacidad. La Corte Suprema de Justicia realizó importantes modificaciones en los principales Centros Judiciales e incorporó las condiciones de acceso para personas con discapacidad como rampas y elevadores, conformó además un proyecto denominado Centros de Atención al Usuario (CAU) por medio de los cuales se asiste al público en general, abarcando a las personas con discapacidad.
    Iniciativa gubernamental para hacer accesible la información pública, de promoción de ciudadanía y derechos, a personas con discapacidad, a través de intérpretes de lenguaje de señas salvadoreño y subtítulos. Además, los sitios oficiales para visibilización en web de las oficinas públicas, están siendo diseñados con el objetivo de cumplir en un 100% las normas y pautas que están relacionadas con la parte técnica en las WAI (Web Accessibility Initiative) y WCAG (Web Content Accessibility Guidelines).
    Iniciativa gubernamental para la realización de un censo/encuesta de personas con discapacidad, para la caracterización de este grupo poblacional y para la facilitación del diseño y ejecución de las políticas públicas con perspectiva de discapacidad.
    El Estado analiza la posibilidad de retirar la reserva constitucional sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas.
    En 2009 el Ministerio de Educación emitió la Política Nacional de Educación Inclusiva, que busca la realización progresiva del derecho a la educación de las personas con discapacidad y proyecta la transformación gradual en la infraestructura, con la construcción de un kit básico (pasamanos, baños y rampas) en un 10% de los centros escolares por año. To see comlete report, visit http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 82, 83
    Reconocimiento por parte del Estado, ante el Sistema Interamericano y Universal de Derechos Humanos, de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que incluyen la presentación de informes periódicos ante los órganos de tratados.
    Presentación el 05 y 06 de noviembre de 2009, del segundo informe periódico de El Salvador ante el Comité Contra la Tortura, durante su 43° período de sesiones.
    Presentación verbal el 21 de enero de 2010, del 3° y 4° informes combinados del Estado de El Salvador ante el Comité de los Derechos del Niño, durante su 53° período de sesiones.
    Presentación verbal el 03 de agosto de 2010, del 14° y 15° informes del Estado de El Salvador ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
    Presentación verbal el 12 de octubre de 2010, del 6° informe periódico de El Salvador al Comité de Derechos Humanos de la ONU, sobre las medidas adoptadas por el Estado para promover la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
    Reconocimiento estatal de la autoridad de los órganos que integran el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y del carácter vinculante de sus informes y recomendaciones en los diferentes casos, por lo que se impulsa su cumplimiento garantizando un trato respetuoso y digno a las víctimas.
    Iniciativa gubernamental para instaurar un proceso de diálogo permanente entre el Estado, las víctimas y sus representantes, en los diferentes casos ante la CIDH y la Corte IDH.
    Reconocimiento por parte del Presidente Constitucional de El Salvador, de la responsabilidad estatal por prácticas vejatorias de derechos humanos que tuvieron lugar en el contexto del pasado conflicto armado interno, mediante un acto público de conmemoración del 18° aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, en el que realizó un acto de aceptación de responsabilidad y de desagravio a las víctimas.
    Creación mediante Decreto Ejecutivo e instalación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno, con la finalidad de investigar y determinar su paradero y propiciar el reencuentro con su familia de origen.
    Creación mediante Decreto Ejecutivo de la Comisión Nacional de Reparación a las Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos, ocurridas en el Contexto del Conflicto Armado Interno, con la finalidad de proponer un programa integral de reparación a víctimas.
    Aceptación por parte del Estado de las recomendaciones derivadas del Examen Periódico Universal (EPU), en el Séptimo Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas y compromiso gubernamental de promover acciones para su cumplimiento; así como invitación abierta y permanente para los procedimientos especiales de dicho Consejo.
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 85
    Incorporación al Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014, de la gestión gubernamental, del enfoque de equidad de género y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
    Incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, con prioridad en las medidas que privilegien a los sectores excluidos de la población.
    Creación de la Secretaría de Inclusión Social, entidad encargada de velar por grupos poblacionales específicos como los pueblos indígenas, personas con orientación sexual diferente, con discapacidad, entre otras y de realizar acciones para el combate de la discriminación que les afecta.
    En el ámbito de la salud, adopción del Acuerdo 202, en marzo de 2009, con el cual el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social busca la NO discriminación contra personas LGBT y la lucha contra la homofobia dentro de las dependencias de ese Ministerio.
    Promulgación del Decreto Ejecutivo N° 56, conteniendo “Disposiciones para evitar toda forma de discriminación en la administración pública, por razones de identidad de género y/o de orientación sexual”, el cual prohíbe en forma plena y absoluta la discriminación en la administración pública por razones de orientación sexual y/o de identidad de género.
    Desde junio de 2010 se encuentra en estudio en la Asamblea Legislativa un anteproyecto de “Reformas electorales para alcanzar la igualdad ciudadana entre hombres y mujeres”, con lo que se plantea garantizar el acceso de las mujeres en procesos electorales y participación política.
    Aprobación el 25 de noviembre de 2010 de la “Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, mediante Decreto Legislativo N° 520, la cual reconoce y garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, a través de políticas públicas preventivas y sancionatorias.
    Aprobación el 17 de marzo de 2011, mediante Decreto Legislativo N° 645, de la “Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres”, la cual dispone la creación de políticas públicas y contiene normas para la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres en toda la vida económica, política y social. El Estado actualmente participa de la discusión en el grupo de trabajo para asumir una posición qfavorezca la formulación aprobación del proyecto de Convención Interamericana contra el RacismoToda Forma de Discriminación e Intolerancia.
    • Sources Connexes
    Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
  • Éducation
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 3
    Information disponible en espagnol
    • Sources Connexes
    Ministerio de Educación
  • Emploi
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 13
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2012-12-01    Paragraphes: 18
    Dando seguimiento a este mandato, se ha realizado lo siguiente:

    1. CONSEJO NACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
    En el marco de la celebración del Día Internacional contra la Trata de Personas, el 23 de septiembre de 2011, se oficializó la creación del Consejo Nacional contra la Trata de Personas, la cual está encargada de prevenir, combatir y atender de manera integral a las víctimas de este delito en El Salvador.

    El Consejo está integrado por los titulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Secretaría de Inclusión Social, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer y Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, quién tendrá la Presidencia del mismo.
    Asimismo, tendrá un comité técnico conformado por Ministerio de Trabajo, Ministerio de Turismo, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia, y Migración y Extranjería.

    2. CONSEJO DE MINISTRAS DE LA MUJER DE CENTROAMÉRICA
    A nivel regional, se han realizado aportes desde el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), en tal sentido se destaca: la reunión Extraordinaria del COMMCA realizada en marzo de 2011, donde El Salvador propuso la formación y el establecimiento de una Red de Protección a Mujeres Víctimas de Trata de Personas en la Región Centroamericana, coordinado desde el COMMCA. Con este propósito, las ministras firmaron la Declaración de San Salvador sobre la prevención y atención de las mujeres y niñas víctimas de trata de personas, en la cual asumen el compromiso de unir esfuerzos contra esta problemática que afecta a las mujeres centroamericanas.
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 15
    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), por medio de la Dirección General de Previsión Social, realiza esfuerzos para garantizar oportunidades de trabajo decente en el sector formal para los ciudadanos y ciudadanas de El Salvador, mediante el fortalecimiento de la función de intermediación laboral; al respecto, el MTPS ha informado que se han instalado 58 Bolsas de Empleo Local, dotadas con recursos materiales y recursos humanos debidamente capacitados y sensibilizados en temas de género y orientación laboral.
    Como resultado de la territorialización del Servicio Público de Empleo, durante el año 2011 se logró la colocación de 6,755 buscadores de empleo, de ellos, 4,160 son hombres y 2,595 mujeres; asimismo, de enero a junio de 2012, se colocaron 1,761 personas buscadoras de empleo, de las cuales, 1,105 fueron hombres y 656 mujeres.
    Por otra parte, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, en cuanto al acceso al empleo; los gestores y gestoras de empleo realizan visitas a las empresas para sensibilizar a los jefes, gerentes recursos humanos y a las personas que contratan mano de obra, para que al momento de la entrevista y la contratación, los buscadores y buscadoras de empleo, no sean discriminados.
    También, se ha avanzado en la verificación del cumplimiento de las condiciones de seguridad y salud ocupacional, por medio del Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional; en este sentido, a partir de abril de 2012 se ha realizado un total de 1,666 estudios de exposición de agentes físicos, de los cuales 601 han sido sobre exposición laboral a niveles de ruido, 603 sobre exposición a niveles de iluminación, y 462 sobre exposición a estrés calórico. Asimismo, se han realizado 400 revisiones y aprobaciones de planos arquitectónicos de proyectos destinados a lugares de trabajo y 1,440 peritajes de calderas.
    De igual forma, en materia de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, y para dar efectiva aplicación a la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, se han conformado 2,541 Comités de Seguridad y Salud Ocupacional en aquellos lugares de trabajo que disponen de 15 ó más trabajadores, de acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de la mencionada Ley.
    Entretanto, se ha avanzado y presentado para aprobación del Ejecutivo, los Proyectos de Reglamentos de Ejecución de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, que permitirán la aplicación efectiva de la Ley una vez inicie su vigencia.
    Se ha construido y puesto en funcionamiento el Sistema Nacional de Notificaciones de Accidentes de Trabajo en línea que permite a los empleadores notificar de matera directa los daños ocasionados por los accidentes de trabajo a la Dirección General de Previsión Social a fin de que se puedan tomar las medidas preventivas correspondientes.
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 16
    En relación al paso de las empresas y los trabajadores del sector informal al sector formal, corresponde al Ministerio de Economía y al Ministerio de Hacienda, el impulso y desarrollo de acciones para este mandato.
    En cuanto a los avances en la creación del Observatorio del Mercado Laboral, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social ha solicitado el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para la elaboración de un Hoja de Ruta que permita la conformación de la estructura organizativa, el recurso humano y el funcionamiento del mismo. También, se cuenta con el apoyo del Banco Mundial, por medio del “Proyecto de Apoyo al Ingreso y la Empleabilidad”, con el que se ha logrado el equipamiento informático y físico de este Observatorio.
    Asimismo, existen avances en la creación de un nuevo Sistema de Intermediación del Empleo, actualmente se ha creado una nueva plataforma y un nuevo sistema digitalizado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 18
    El Salvador creo en el año 2005 el Comité Nacional para la Erradicación de la Peores Formas de Trabajo Infantil, como la instancia rectora de las acciones encaminadas a la prevención y erradicación del trabajo infantil; este organismo es coordinado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, por medio del cual se da seguimiento a las acciones estratégicas implementadas por el Estado en dicha materia.
    En 2009, este Comité aprobó la “Hoja de Ruta para hacer de El Salvador un país libre de Trabajo Infantil y sus Peores Formas”, que surgió como respuesta a los compromisos adquiridos en la Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente, adoptada en la XVI Reunión Regional Americana, celebrada en Brasilia, Brasil, en mayo de 2006, y establece las siguientes como metas: erradicar las peores formas de trabajo infantil para el año 2015, y el trabajo infantil en su totalidad para el año 2020.
    En cumplimiento a sus competencias institucionales, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en el tema de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, emitió el Acuerdo Ministerial No 241, que contiene el “listado de actividades y trabajos peligrosos en los que no podrán ocuparse niños, niñas y adolescentes”, publicado en el Diario Oficial No 149, Tomo N 392, de fecha 15 de agosto de 2011. El listado tiene por objeto la prohibición de trabajos que atentan contra la salud e integridad física, moral o psicológica de los niños, niñas y adolescentes, a través de la caracterización de una amplia y exhaustiva lista de ocupaciones y trabajos prohibidos para personas menores de 18 años. Con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa laboral que prohíbe el trabajo infantil, durante el año 2011, con un equipo de 210 inspectores, se realizó un total de 16,591 inspecciones de trabajo.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 15
    En el marco del cumplimiento del mandato 15 de la declaración de compromisos de la 5 Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago en el año 2009, El Salvador ha aumentado el numero de bolsas de empleo a nivel nacional, las cuales ayudan a mejorar los niveles de empleabilidad al mismo tiempo que promueven fuentes de trabajo dignas y decentes en el sector formal.
    Con la entrada en vigencia de la ley de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, se busca mejorar las condiciones de trabajo de todos y todas las empleadas del país, en ese sentido las condiciones en los lugares de trabajo han de mejorar con el fin de brindar a los y las trabajadoras fuentes de trabajo dignas y decentes.
    El enfoque de género es un pilar fundamental en el desempeño de las políticas nacionales con el fin de promover la igualdad de oportunidades para las mujeres trabajadoras reduciendo a través de este la discriminación hacia las mujeres, así como reducir los niveles de acoso sexual y violencia en los lugares de trabajo.
    El Plan de Acción de la XVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Trabajo celebrada en Argentina en 2009, El Salvador ha fomentado la tranverzalizacion del enfoque de género en el desempleo de las funciones de las y los funcionarios. Asimismo mediante el desarrollo de ferias de empleo y autoempleo se ha apoyado la sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas y de otras unidades productivas.
    Se aprobó en el 2010 la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres de El Salvador, como un instrumento importante que permite erradicar cualquier caso de abuso contra las mujeres, así como también cualquier caso de discriminación en los lugares de trabajo.
    Se está realizando un gran esfuerzo en materia de Erradicación del Trabajo Infantil, la participación tripartita de sindicatos, empleadores y Ministerio de Trabajo y Previsión Social como un eje fundamental para la operativización de la Hoja de Ruta de Erradicación del Trabajo Infantil en sus peores formas.
    Indicadores:
    -
    75 bolsas de empleo a nivel nacional
    -
    Aumento del 100% en personas colocadas en lugares de trabajo decentes.
    -
    Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.
    -
    Aumento de las inspecciones de trabajo a nivel nacional.
    -
    Capacitación a Inspectores de trabajo en materia de Inspecciones Integrales
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 16
    Se desarrollará el observatorio del mercado laboral, el cual tiene como finalidad el procesamiento de información en materia laboral para la toma de decisiones, el cual generará información de
    utilidad para realizar y llevar a cabo acciones conjuntas en pro de la empleabilidad y el aumento de la oferta de trabajo en el sector formal, financiado con fondos provenientes del Banco Mundial.
    Así mismo El sistema de Intermediación Laboral del Ministerio de Trabajo y Previsión Social será financiado con fondos provenientes de la Agencia Japonesa de cooperación JICA, el cual tiene como principal objetivo mejorar los niveles de empleabilidad, como un sistema eficaz y eficiente que promueve el trabajo decente en todas las áreas.
    Indicadores:
    -
    Creación del Observatorio del Mercado Laboral
    -
    Creación del Nuevo Sistema de Intermediación de Empleo.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 18
    Operativizacion de la hoja de Ruta, tomando en cuenta la participación tripartita a nivel nacional: Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Sindicatos, Empleadores. Con la elaboración de la hoja de ruta, se cuenta con el marco estratégico necesario para impulsar las líneas de acción dirigida a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, asimismo es un instrumento que permite conocer los sectores más vulnerables en relación al trabajo infantil.
    A partir del año 2010, entro en vigencia la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), la cual hace referencia a los derechos y protección de los niños, niñas y adolescentes contra la explotación sexual. Dicha ley contempla la protección contra las peores formas de trabajo infantil.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 15
    Proyecto de territorialización de los Servicios Públicos de Intermediación de Empleo, a fin de que estos sean más accesibles a las poblaciones con mayor vulnerabilidad social en el país. También existe un proceso intenso de fortalecimiento de la Inspección de Trabajo, mediante el establecimiento de un Sistema de Servicio Civil para las personas inspectoras, el cual incluye la revisión de la organización, competencias, procedimiento y mandato del Sistema de Inspección, adecuándolos a los convenios 81 y 129 sobre la Inspección de Trabajo en la Industria y el Comercio y en la Agricultura. Así como también la promoción del Diálogo Social como un instrumento que permita la Institucionalización de los procesos de concertación social.
    Indicadores.
    -
    291 Contratos colectivos de trabajo en el periodo 2009-2010
    -
    103 Comités de Diálogo creados en las empresas. 80 en 2009 y 23 entre Enero y Abril de 2010
    • Sources Connexes
    DECLARACION DE LA OIT RELATIVA A LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Y CONVENIOS FUNDAMENTALES DE LA OIT
    Ministerio de Trabajo y Previsión Social
  • Énergie
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2012-11-15    Paragraphes: 50, 52
    1. LA DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y EL FOMENTO A LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA

    Este proyecto tiene como objetivo impulsar la diversificación de la matriz energética nacional, promoviendo e incentivando el uso de Fuentes de Energía Renovables y la incorporación de nuevos combustibles en los subsectores de electricidad e hidrocarburos, reduciendo progresivamente la dependencia del petróleo y sus derivados.

    Para lograr este objetivo, el Consejo Nacional de Energía de El Salvador (CNE) por medio de la Dirección de Recursos Renovables, está desarrollando una serie de acciones, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
    ? Una propuesta de marco regulatorio para promover proyectos de generación renovable, con especial énfasis en la conexión de unidades de tecnologías no convencionales de pequeña escala en redes de distribución.
    ? Con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), se coordina la formulación de un “Plan Maestro para el Desarrollo de Energía Renovable en El Salvador”, para un período de quince años, comprendidos desde 2012 hasta 2027.
    ? Coordinar con SIGET y el MARN la elaboración de la categorización ambiental de actividades, obras o proyectos destinados al aprovechamiento de los recursos renovables en la generación de calor o energía eléctrica.
    ? Creación de Comités Multisectoriales de apoyo para la elaboración, divulgación y seguimiento del marco regulatorio que promueve los proyectos de generación renovable.
    ? Realización de convenios con universidades y gremiales empresariales interesadas en promover el desarrollo y promoción de Tecnologías que utilizan recursos renovables para la generación de energía.


    2. UN MARCO REGULATORIO PARA PROMOVER PROYECTOS DE GENERACIÓN RENOVABLE

    Se estructuró en tres fases:



    a) El diagnóstico: se concentró en el análisis del marco político y regulatorio existente, relacionado con las energías renovables en el país, continuando con una caracterización de barreras y restricciones al desarrollo de este tipo de energías y la evaluación de un conjunto de casos y experiencias que puedan contribuir al análisis de la situación particular de El Salvador. Como resultado de dicho diagnóstico se lograron identificar cinco aspectos clave que inciden en el desarrollo de proyectos de energía renovable:
    ? Acceso al mercado.
    ? Acceso a la red.
    ? Condiciones comerciales.
    ? Operación y despacho.
    ? Sistema de incentivos.

    b) El diseño regulatorio: elabora las recomendaciones necesarias para eliminar o reducir las barreras más importantes o prioritarias identificadas en la etapa de diagnóstico. Asimismo, se desarrollan las opciones y recomendaciones orientadas a mitigar las restantes barreras identificadas en el diagnóstico, ubicadas en áreas de menor impacto, y por tanto de menor prioridad.
    La principal recomendación desarrollada en este informe consiste básicamente en establecer un sistema de portafolio o cartera de energías renovables en red de distribución, dentro del sistema obligatorio de contratación de abastecimiento de las distribuidoras actualmente vigente. Esto se instrumentaría por medio de licitaciones especiales dirigidas a tecnologías renovables, bajo las dos modalidades siguientes:
    ? Una primera modalidad dirigida a unidades de escala y tamaño suficiente para participar directamente en el mercado mayorista.
    ? Y una segunda modalidad orientada a pequeños proyectos en red de distribución.

    c) Desarrollo de Normas e Incentivos: en esta etapa se desarrollaron las reformas al Reglamento de la Ley General de Electricidad, las Normas de Contratos de Largo Plazo y la Norma Técnica de Interconexión Eléctrica y se presentó el ante-proyecto de reglamentos y acuerdos.


    3. UN PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL SALVADOR
    Objetivo formular el Plan Maestro para el uso de energías renovables en El Salvador, para un período de 15 años desde 2012 hasta 2026. El estudio se desarrolló en dos etapas:

    a) Etapa de Preparación
    i. Sistematización del estudio existente de energía renovable en El Salvador.
    ii. Actualización del estado de los proyectos de energía renovable en El Salvador.
    iii. Referencia a la previsión de demanda en el sector energético.
    iv. Referencia a la regulación del sistema de transmisión.

    b) Etapa de Formulación del Plan Maestro
    i. Taller de introducción de las experiencias japonesas.
    ii. Examen del uso de energía renovable en El Salvador:
    ? Estudio preliminar de aspectos económicos, financieros, técnicos y ambientales de uso de energía renovable en El Salvador.
    ? Mapeo del potencial a nivel nacional de energía eólica en El Salvador.
    ? Formulación de lineamientos generales para el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas, menores de 20MW.
    ? Se analizó la posibilidad de instalar sistemas solares fotovoltaicos en los techos de las áreas urbanas, tomando como referencia la experiencia japonesa.
    ? Elaboración de un resumen del potencial de la energía renovable en El Salvador.
    iii. Recomendaciones para fomentar la promoción de energía renovable en El Salvador.
    iv. Taller y/o seminario de resultados del Plan Maestro.

    c) Resultado del Estudio
    A partir de los resultados obtenidos en el estudio, se logró definir el grado de desarrollo de las diferentes tecnologías y establecer el momento propicio para su implementación en El Salvador (ver Cuadro 1); esta figura fue elaborada tomando en consideración un Plan Maestro para un período de 15 años en el eje horizontal, y el desarrollo de las tecnologías y planes en el eje vertical.

    Las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) y las centrales geotérmicas están clasificadas como de mayor avance en tecnología y planeación, y los paneles solares montados en techo junto con las plantas de biogás se clasifican como de menor avance.
























    Cuadro 1. FUENTE: Consejo Nacional de Energía


    4. LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS
    El CNE en coordinación con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), ha trabajado en la elaboración de la categorización ambiental de actividades, obras y proyectos destinados al aprovechamiento de los recursos renovables en la generación de calor y energía eléctrica (energía solar, hidráulica y geotérmica). Dicha categorización es un instrumento que permitirá agilizar los procesos de permisos y concesiones que se requieren durante la ejecución de proyectos de generación de energía eléctrica, que utilizan recursos renovables. A la fecha se tiene previsto continuar con la elaboración de las categorizaciones ambientales en las áreas de biomasa y energía eólica.

    5. LA CREACIÓN DE COMITÉS MULTISECTORIALES
    Estos Comités darán apoyo para la elaboración, divulgación y seguimiento al marco regulatorio que promueve los proyectos de generación renovable. Dado que la elaboración e implementación de esta iniciativa requiere del involucramiento y coordinación de múltiples instituciones, públicas y privadas, que no están unidas por relaciones jerárquicas de subordinación y entre las cuales no existen mecanismos claros de cooperación, se consideró necesario conformar un equipo multisectorial que incorpora las distintas instituciones coordinadas por el CNE como ente rector del sector de energía. Esta estructura permitió elaborar una propuesta de marco regulatorio para promover proyectos de generación renovable, que contó con el aval de distintas instituciones involucradas, lo cual facilitará el proceso de divulgación e implementación de la misma.
    • Date:  2012-11-15    Paragraphes: 55
    En 1997, Harza Engineering Company International, L.P. realizó el estudio de pre factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico El Cimarrón. Posteriormente se concluyó el estudio de factibilidad por medio de la firma Coyne Et Bellier, el cual fue finalizado en 2009 e incluyó el estudio de impacto ambiental (EsIA), desarrollado por IBERINSA (Ibérica de Estudios e Ingeniería, S.A), finalmente, en julio de 2009 se adjudicó el “Diseño de las obras que componen el Proyecto Hidroeléctrico El Cimarrón” al Consorcio Intertechne Geoconsult, cuya orden de inicio ha sido desfasada por mutuo acuerdo de las partes hasta el año 2012.

    El objetivo principal del Proyecto Hidroeléctrico El Cimarrón consistía en incrementar la generación de energía eléctrica en El Salvador, utilizando recursos renovables lo cual contribuiría a reducir la dependencia de generación por medio de productos derivados del petróleo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y reducir la importación de energía eléctrica del mercado regional.
    En consecuencia, luego de analizar las ventajas y desventajas del Proyecto Hidroeléctrico El Cimarrón y tomando en consideración que en el pasado las construcciones de las centrales hidroeléctricas han sido realizadas principalmente desde una óptica ingenieril, con el objeto de producir energía eléctrica, sin estudiar con profundidad los impactos sociales, económicos o ambientales que ocasionarían en sus áreas de influencia; esta visión impidió que estos proyectos propiciaran un desarrollo significativo en las comunidades más próximas, originando la resistencia e inconformidad de las poblaciones afectadas. Ante tal situación, el 12 de enero de 2010, en el acto de juramentación del Consejo Nacional de Energía, el Presidente de la República, Don Mauricio Funes, anunció la suspensión del Proyecto Hidroeléctrico El Cimarrón e informó que sería responsabilidad del CNE el liderar un proceso de rediseño del mismo.

    Según el mandato del Señor Presidente, la revisión del proyecto debía considerar tres principios básicos:
    1. Territorialidad, es decir que se generen beneficios netos para la población residente en los municipios afectados, promoviendo un desarrollo territorial.
    2. Participativo, que involucre la visión de los diferentes actores interesados y ante todo los intereses de las comunidades afectadas.
    3. Integral, de tal forma que además de incrementar la disponibilidad de energía del país, promueva el desarrollo de las comunidades dentro del área de influencia.

    En este sentido, con el fin de incorporar los aportes de las diferentes instituciones del Estado que tienen relación directa o indirecta con la ejecución del proyecto, la Junta Directiva del Consejo Nacional de Energía en su sesión del 11 de abril de 2011, acordó la conformación de un “Grupo Técnico Interministerial (GTI)”.
    Objetivo general del GTI:
    Asesorar a la Junta Directiva del CNE de forma técnica, metodológica y estratégica en el análisis de las posibles alternativas de rediseño del Proyecto Hidroeléctrico El Cimarrón y en la formulación de una propuesta integral de desarrollo para la zona noroccidental del país.

    Otros objetivos:
    ? Estudiar y proponer insumos técnicos y metodológicos que permitan analizar las diferentes alternativas de construcción de la Central Hidroeléctrica El Cimarrón, dentro de un plan integral de desarrollo de la zona noroccidental del país, a fin de proponer a los titulares la opción viable técnicamente, ambientalmente y socialmente, para su ejecución.
    ? Unificación de criterios y requerimientos institucionales para la toma de decisiones en rediseño del proyecto.
    ? Asesorar la elaboración de términos de referencia y brindar seguimiento a la ejecución de las consultorías requeridas para el rediseño, para las cuales se hará énfasis en la participación de las comunidades no solo afectadas sino también las que forman parte de la cuenca del proyecto.

    Plan de Desarrollo de la Zona Noroccidental de El Salvador:
    Planteado como un plan de desarrollo del país y bajo la visión de contribuir de forma integral al desarrollo socio-económico de la población ubicada en el área de influencia en general, plantea la ejecución de diferentes componentes enfocados principalmente en seis áreas claves:
    1. Generación de energía eléctrica.
    2. Abastecimiento de agua potable.
    3. Fomento de la producción agrícola a través de la ampliación en zonas de riego.
    4. Incremento de la conectividad vial.
    5. Promoción del potencial turístico de la zona y desarrollo de otros proyectos productivos.
    6. Implementación de una gestión ambiental sustentable.
    Es imprescindible que el plan a desarrollar, además de incrementar la disponibilidad de energía del país, promueva el desarrollo de las comunidades dentro del área de influencia, de tal forma que se aprovechen las oportunidades derivadas de la construcción del embalse, principalmente en áreas como abastecimiento de agua potable, sistemas de riego que permitan incrementar las actividades agropecuarias de la zona y desarrollo de proyectos productivos, tales como acuicultura, entre otros.
    Estos principios son congruentes con los que fundamentan y dan sustento a la Política Energética Nacional, en la que se establece que la energía es un bien de utilidad pública por lo que el Estado debe garantizar que toda la población tenga acceso y pueda hacer uso de ésta.
    En ese sentido, el proceso de rediseño del proyecto El Cimarrón debería cumplir con los siguientes objetivos de la Política Energética Nacional:
    ? Garantizar un abastecimiento de energía oportuno, continuo, de calidad, generalizado y a precios razonables a toda la población.
    ? Recuperar el papel del Estado en el desarrollo del sector energético, fortaleciendo el marco institucional y legal que promueva, oriente y regule el desarrollo del mismo, superando los vacíos y debilidades existentes que impiden la protección legal de las personas usuarias de estos servicios.
    ? Reducir la dependencia energética del petróleo y sus productos derivados, fomentando las fuentes de energía renovables, la cultura de uso racional de la energía y la innovación tecnológica.
    ? Minimizar los impactos ambientales y sociales de los proyectos energéticos, así como aquellos que propician el cambio climático.
    • Date:  2012-11-14    Paragraphes: 53, 54
    El CNE se encuentra trabajando en la construcción del "Sistema Integrado de Información Energética Nacional", SIIEN, como parte de las acciones que se ejecutan en el marco de la nueva Política Energética Nacional.

    Este proyecto tiene como objetivo consolidar la información energética nacional y disponer de un punto de acceso a la misma para el sector empresarial, académico, gubernamental y la ciudadanía en general.

    El sistema integrado permitirá incluir la información sobre la estructura y funcionamiento de los subsectores de energía del país, para ello todas las instituciones, entidades y público en general podrán conectarse para consultar la información pertinente, lo que permitirá reducir los tiempos requeridos para recopilar información, realizar análisis, establecer comparaciones y tomar decisiones.

    Con la implementación de este SIIEN se pretende recopilar, procesar y analizar información sólida y consistente como insumos para orientar la formulación y monitoreo de la Política Energética de El Salvador.

    El fin del proyecto es el establecimiento de un canal único y consolidado de comunicación y difusión de la información energética nacional a través del manejo de indicadores claves uniformes a nivel nacional, contando con una base de datos única y actualizada en tiempo real con todas las fuentes de datos provenientes de los diferentes sectores del país.

    El SIIEN es una solución tecnológica que permitirá la obtención de información actualizada de la producción, importación, conversión, consumo y precio de la energía en El Salvador tomando en cuenta factores macroeconómicos y financieros, demográficos, geográficos, ambientales, mercado energético mundial, costo y disponibilidad de recursos, y el desempeño de las tecnologías energéticas utilizadas por los diferentes sectores del país (ver cuadro 2).




    DIAGRAMA DESCRIPTIVO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SIIEN


    Cuadro 2. Fuente: Consejo Naciones de Energía






    Dentro de los indicadores a recopilar en el SIIEN podemos mencionar los siguientes :
    ? Generación eléctrica por tipo de rubro energético.
    ? Demanda eléctrica por sector de consumo, área geográfica, período de tiempo, rango de consumo.
    ? Subsidio eléctrico residencial.
    ? Subsidio eléctrico bombeo de agua.
    ? Estadísticas de proyectos de electrificación rural.
    ? Indicadores proyectos de eficiencia energética sector público y privado.
    ? Estadísticas de consumo de alumbrado público.
    ? Precios de combustibles nacionales e internacionales.
    ? Estadísticas de facturación y consumo de combustibles.
    ? Estadísticas de consumo gas propano.
    ? Estadísticas de consumo de biomasa.
    ? Históricos del Balance Energético Nacional.
    ? Niveles de embalses.
    ? Estadísticas de proyectos energías renovables.
    ? Información ambiental y emisiones CO2.
    • Date:  2012-11-14    Paragraphes: 48, 51
    CONTRATOS DE LARGO PLAZO PARA EL SUMINISTRO DE POTENCIA Y SU ENERGÍA ASOCIADA
    Con el propósito de promover inversiones e innovación, se ha trabajado en diferentes temas durante los últimos años, entre los cuales puede mencionarse cambios en la regulación para fortalecer la transparencia y libre competencia con el objetivo de:
    ? Establecer un esquema de despacho económico de generación basado en declaración de costos.
    ? Incrementar la oferta de electricidad mediante proyectos de generación eficiente, que disminuya la dependencia de la generación a petróleo.
    ? Estabilizar los precios mayoristas promedio mediante contratos de largo plazo (CLP) con precios trasladables a tarifas.
    ? Garantizar el suministro de la demanda de electricidad en el mediano y largo plazo.
    ? Reconocer la capacidad firme, mediante un cargo que regiría tanto en el mercado de contratos como en el mercado spot.

    Dentro de los cambios regulatorios se encuentra la puesta en marcha del Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Mayorista Basado en Costos de Producción, mejor conocido como ROBCP, el cual desde agosto de 2011 se puso en marcha sustituyendo al anterior mercado basado en ofertas; dicho cambio presenta reglas totalmente claras en el mercado eléctrico nacional, de manera tal que da señales de seguridad y estabilidad a los inversionistas actuales y potenciales.
    En línea a los objetivos antes descritos, en el país se han realizado licitaciones tanto para generación existente como para nueva generación con plazos de hasta 15 años, de manera tal que los potenciales inversores tengan un respaldo para el financiamiento del proyecto, de esta forma se apoya a la promoción de inversiones en el sector de generación eléctrica.
    El CNE propuso la reforma al Reglamento a la Ley General de Electricidad (RLGE) para cambiar el porcentaje mínimo de contratación. Esta reforma se realizó en julio 2010, a través del Decreto 88. En éste, se estableció que a más tardar en el año 2011, las distribuidoras debían tener contratado el 70% de la demanda, y que para 2016 se debe tener contratado el 80% de la demanda.
    A la fecha, las distribuidoras CNE y SIGET han realizado esfuerzos para tener cubierto bajo contrato el 70% de la demanda, sin embargo, actualmente solo se cuenta con una contratación aproximada al 60%. Contratos existentes a marzo 2012:

    Año de la adjudicación Año de inicio del suministro Años de duración Potencia Contratada (MW)
    2008 * MER 15 30
    2009 2011 2 190
    2010 2011 2 85.3
    2010 2011 3 250
    2011 2012 2 30.1
    Total - - 585.4
    *MER: El contrato iniciará en el año que entra el Mercado Eléctrico Regional (MER).

    Mediante estos cambios se beneficia a la población con precios estables mediante los contratos de largo plazo, así como se favorece a los generadores dándoles la seguridad de venta de energía en el período del contrato además de la energía que se puede vender en el mercado spot. Esto da señales de estabilidad a los generadores existentes como a los potenciales inversores, contribuyendo al desarrollo energético y económico del país.
    Para el largo plazo, las distribuidoras eléctricas de acuerdo a lo establecido en la Política Energética y en las reformas mencionadas, han lanzado una licitación por 350 megavatios, con el fin de incrementar la capacidad existente de energías.
    Respecto al intercambio de energía entre países, El Salvador ha apoyado la creación del proyecto del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), con el objetivo de dar seguimiento a la consolidación progresiva de un Mercado Eléctrico Regional (MER) mediante la creación de los mecanismos legales, institucionales y técnicos, apropiados así para establecer la infraestructura de interconexión eléctrica y equipos asociados que permitan los intercambios de energía eléctrica entre los participantes del MER.
    • Date:  2012-11-14    Paragraphes: 49
    En materia de biocombustibles, El Salvador por medio del Consejo Nacional de Energía (CNE) ha desarrollado una serie de acciones encaminadas a acelerar la introducción al país de estos tipos de combustibles renovables. En este sentido, en agosto de 2009 se creó el Comité Interinstitucional de Biocombustibles (CIB), conformado por representantes de las siguientes instituciones: Consejo Nacional de Energía, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, Defensoría del Consumidor, Corporación Salvadoreña de Inversiones y Ministerio de Economía a través de la Dirección Reguladora de Hidrocarburos y Minas y Dirección de Política Comercial.
    El objetivo del CIB es crear el marco legal que propicie la introducción de los biocombustibles en El Salvador, etanol y biodiesel específicamente. En este contexto, en el año 2010 se inició el proceso de creación del anteproyecto de Ley de Biocombustibles, y actualmente éste anteproyecto se encuentra en proceso de aprobación por la Junta Directiva del CNE (abril, de 2012), para luego ser enviado a la Presidencia de la República y su posterior presentación a la Asamblea Legislativa de El Salvador.
    Este anteproyecto de ley contempla la regulación y establecimiento de reglas para la producción de materia prima, producción de biocombustibles, almacenamiento, mezclas, transporte, comercialización y uso de etanol en mezcla con gasolinas y biodiesel en mezcla con diesel de origen fósil. En este mismo anteproyecto de ley se establecen los porcentajes de mezclas de etanol y biodiesel que serán obligatorios realizar.
    Se establece un piso de 5% para el etanol durante su primer año, con un incremento gradual en función de la maduración de la industria y el criterio técnico de las entidades pertinentes de establecer las mezclas. De forma similar, se establece un piso de 2% para el biodiesel con la potestad de incrementar este valor en manos de la autoridad respectiva y de acuerdo a la evolución y maduración de esta industria.
    Para estos efectos, se plantean en dicho anteproyecto una serie de incentivos fiscales para la construcción de plantas productoras de etanol o biodiesel, así como también la creación de un fondo especial para el fomento de la producción agrícola de materia prima para estos biocombustibles.
    Para apoyar el trabajo relacionado con la introducción de los biocombustibles en El Salvador, se ha contado con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por medio del financiamiento del programada denominado: “Plan de Acción para el Desarrollo de la Estrategia de Biocombustibles”, el cual fue finalizado en febrero de 2012. Se elaboraron cinco estudios de investigación que están sirviendo de apoyo en la creación del marco normativo para biocombustibles.
    Adicional al apoyo financiero del BID, se ha contado también con el soporte técnico de la Organización de Estados Americanos (OEA). En este sentido, a través de este organismo se financiaron dos estudios técnicos relacionados con la introducción del etanol al país, los que fueron concluidos a finales de 2009. A principios de 2011, representantes del CNE realizaron una visita técnica a cuatro ciudades en Brasil para conocer de primera mano la experiencia de este país en materia de biocombustibles, se intercambiaron experiencias con oficiales del gobierno brasileño relacionado con la producción, comercialización y utilización de biocombustibles.
    Sumado a lo anterior, siempre con el apoyo técnico del a OEA, actualmente se está realizando un estudio de diagnóstico para explorar la posibilidad de realizar un proyecto piloto para la utilización de etanol carburante, contando con la participación de vehículos de instituciones públicas y una flota vehicular de empresas vinculados al sector azucarero del país. Cabe mencionar que el apoyo técnico de la OEA se enmarca dentro del Memorando de Entendimiento sobre Biocombustibles que ha firmado Brasil y Estados Unidos para apoyar a países seleccionados en Latinoamérica.
    • Date:  2012-11-13    Paragraphes: 46
    El Consejo Nacional de Energía (CNE), como ente rector de la política energética y dentro de las facultades que por Ley se le otorgan, ha definido los objetivos y la visión estratégica de la Política Energética Nacional.

    La nueva Política Energética Nacional, se presenta como un componente esencial dentro de la visión estratégica de cambio y política socio-económica con equidad y desarrollo legítimo que impulsa el Gobierno. Un aspecto de esta nueva política es el énfasis en un desarrollo energético sustentable, democrático y participativo, que abra paso a una nueva relación e interacción con la sociedad y el medio ambiente, potenciando las condiciones para la protección y la preservación de nuestros recursos naturales, principalmente en aquellas actividades vinculadas a su aprovechamiento, a la producción, al transporte y a la utilización de los mismos.

    La Política Energética Nacional se enfoca en realizar una serie de acciones que buscan reducir el consumo de energía mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética, reducir o evitar el consumo de productos derivados del petróleo y otros combustibles que son fuertemente utilizados en las plantas termoeléctricas, sistemas de transporte, industrias y comercios diversos, y sistemas residenciales de energía.

    La Política Energética Nacional de El Salvador se ha desarrollado sobre la base de cuatro grandes objetivos generales:
    ? Garantizar un abastecimiento de energía oportuno, continuo, de calidad, generalizado y a precios razonables a toda la población.
    ? Recuperar el papel del Estado en el desarrollo del sector energético, fortaleciendo el marco institucional y legal que promueva, oriente y regule el desarrollo del mismo, superando los vacíos y debilidades existentes que impiden la protección legal de las personas usuarias de estos servicios.
    ? Reducir la dependencia energética del petróleo y sus productos derivados, fomentando las fuentes de energía renovables, la cultura de uso racional de la energía y la innovación tecnológica.
    ? Minimizar los impactos ambientales y sociales de los proyectos energéticos, así como aquellos que propician el cambio climático.

    Las líneas estratégicas de la Política Energética Nacional se han integrado en seis grandes grupos:
    1. Diversificación de la matriz energética y fomento a las fuentes renovables de energía.
    2. Fortalecimiento de la institucionalidad del sector energético y protección al usuario.
    3. Promoción de una cultura de eficiencia y ahorro energético.
    4. Ampliación de cobertura y tarifas sociales preferentes.
    5. Innovación y desarrollo tecnológico.
    6. Integración Energética Regional.
    • Date:  2012-11-13    Paragraphes: 47
    1. SECTOR PRIVADO - PROGRAMA EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA
    Creación del programa “El Salvador Ahorra Energía”, que tiene como objetivo principal promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente y racional de la energía en el territorio nacional, representa la primera iniciativa intersectorial coordinada por el CNE en este tema; busca contribuir progresivamente al ahorro del recurso energético y a su vez aliviar el bolsillo de la población consumidora.
    Las instituciones públicas y privadas participantes son:
    ? Consejo Nacional de Energía (CNE)
    ? Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)
    ? Universidad Don Bosco (UDB)
    ? Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI)
    ? Distribuidora AES El Salvador
    ? Distribuidora Eléctrica DELSUR
    ? Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNPML)
    ? Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) – Ministerio de Economía
    ? Defensoría del Consumidor (DC)
    ? Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
    ? Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL)
    ? Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET)
    ? Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL)
    El programa surge en el marco del Programa para América Latina y Caribe de Eficiencia Energética (PALCEE), ejecutado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) con la Cooperación Austriaca para el Desarrollo, se suman a dicho esfuerzo organismos como la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID siglas en Ingles).
    Las instituciones, empresas participantes y los organismos de cooperación, trabajan según su propio ámbito de acción, en la promoción del uso racional y eficiente de la energía.
    Se pretende promover el uso racional y eficiente de la energía, hacer de la Eficiencia Energética (EE) un valor cultural en El Salvador, mejorar el capital humano y las capacidades del sector productivo en Eficiencia Energética, consolidar la Eficiencia Energética como una fuente de energía en la matriz energética nacional y realizar acciones de Eficiencia Energética en áreas que requieran atención inmediata que puedan lograrse resultados a corto plazo.
    El programa se viene desarrollando desde junio de 2011, firmándose un Convenio de Cooperación entre todas las instituciones involucradas el 11 de octubre de 2011. Entre los resultados más importantes se resaltan los siguientes:
    a) Eficiencia Energética en Edificios Públicos: se está ejecutando con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Global del Medioambiente (GEF, siglas en inglés). Se trabaja en la capacitación del personal público y en la ejecución de medidas para el uso eficiente de la energía, se han realizado proyectos en el área de iluminación en las instalaciones de la Defensoría del Consumidor y del Observatorio Ambiental del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (MARN), logrando ahorros cercanos al 20%; asimismo, se trabaja con el Ministerio de Salud en 10 hospitales públicos para la realización de auditorías energéticas, ejecución de proyectos pilotos y la capacitación de personal técnico. En los próximos meses se realizará en coordinación con la UCA un diplomado para las jefaturas técnicas de diferentes ministerios, con el fin de mejorar las capacidades técnicas en el tema de EE. Para este año se pretende la conformación de al menos veinte Comités de EE en distintos ministerios que identifiquen, ejecuten y den seguimiento a las medidas de Eficiencia Energética.
    b) Plan de formación para desarrolladores, evaluadores, auditores en EE, en la cual las universidades se encuentran realizando el diseño de una malla curricular que permita estandarizar los conocimientos en la materia, para todo aquel profesional dedicado a la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos de EE. Se trabaja con el Organismo Salvadoreño de Normalización para elaborar las normas y procedimientos necesarios para lograr la certificación de consultores en el tema.
    c) La creación de mecanismos de implementación de proyectos en EE, ya que actualmente en el país existen varias líneas de financiamiento para proyectos ambientales y EE que no son aprovechados debido a un desconocimiento de las mismas, sus condiciones y en algunas ocasiones la forma de presentar los proyectos no son los más adecuados; por esta razón, se pretende identificar y dar a conocer a detalle todo lo relacionado a la implementación de proyectos y lograr de esta forma que estos sean ejecutados.
    d) Programa de EE incorporado en el área de las ciencias para la educación primaria de El Salvador, se está planificando realizar un proyecto piloto en varias escuelas donde se involucren a maestros y alumnos para concientizarlos en el tema, ejecutar acciones formativas como ferias e identificar las influencias de las mismas en los centros de estudios y los hogares.
    e) Plan de medios implementado para el uso eficiente de la energía, con el objetivo de impulsar a toda la población sobre la EE, que en una primera etapa se pretende llegar al sector residencial a través de los diferentes medios de comunicación, impulsándoles a ser parte de “El Salvador Ahorra Energía”, de forma simbólica pero al mismo tiempo activa y colabora con el país y con el medio ambiente.
    En el corto plazo se pretende abordar la discusión del tema de la Ley de Eficiencia Energética y trabajar más intensamente en los sectores comercial, industrial y de servicios.

    2. SECTOR PÚBLICO – COMITÉS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
    El objetivo de los Comités de Eficiencia Energética es impulsar mejores prácticas en el uso eficiente de la energía en diferentes instituciones del sector público, obteniendo reducciones del consumo energético en sus instalaciones, evidenciando ahorros y beneficios económicos y ambientales. Actividades contempladas:
    ? Capacitación para los Comités de Eficiencia Energética (COEE) de las instituciones sobre energía y su manejo eficiente.
    ? Apoyo técnico en la elaboración de línea base de consumo de energía (electricidad y combustibles) por institución.
    ? Asesoría y seguimiento en la formulación de planes de acción para cada institución.
    ? Asesoría y monitoreo en la implementación de planes de acción.
    ? Evaluación de la efectividad de planes de acción por institución.
    ? Elaboración de diagnósticos energéticos por institución, con el fin de identificar oportunidades de Eficiencia Energética que requieran inversiones monetarias.
    ? Elaboración de Manual de Implementación de Comités de Eficiencia Energética para Instituciones Públicas.
    ? Plan de Implementación de Comités de Eficiencia Energética (COEE) a nivel nacional.
    ? Capacitación final para los Comités de Eficiencia Energética (COEE)
    Actualmente se trabajan con 16 ministerios e instituciones autónomas en la implementación de los comités y se espera que a finales de 2012 se tengan 30 comités. Instituciones involucradas:
    ? Consejo Nacional de Energía.
    ? Ministerio de Economía.
    ? Ministerio de Hacienda.
    ? Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales.
    ? Defensoría del Consumidor.
    ? Ministerio de Obras Públicas.
    ? Secretaria Técnica de la Presidencia.
    ? Banco Central de Reserva.
    ? Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones.
    ? Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
    ? Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local.
    ? Ministerio de Relaciones Exteriores.
    ? Ministerio de Agricultura y Ganadería.
    ? Ministerio de Educación.
    ? Ministerio de Gobernación.
    ? Centro Nacional de Registros.

    a) EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS
    El proyecto busca introducir medidas de Eficiencia Energética (EE) en los edificios públicos, reducir las barreras técnicas, políticas y de información identificadas en este tema. Se prevé desarrollar e implementar una política de EE y un marco normativo efectivo, fortalecer la capacidades técnicas en el país relativas al diseño y a la integración de medidas de EE en los edificios públicos; asimismo, se busca implementar un programa piloto de EE para lograr ahorros energéticos por medio de inversiones y monitoreo de energía dentro del Ministerio de Salud.
    El Programa es financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) y ejecutado en coordinación con el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD).
    Algunos resultados:
    ? Se realizarán estudios para la construcción de la línea base del proyecto EE en edificios del sector público, el cual establecerá las condiciones energéticas de los edificios del gobierno central, estableciendo la caracterización del consumo de energía en cada uno de los sectores del gobierno, establecimiento de inventario de los edificios de oficinas que indique la ubicación, horario de funcionamiento, etc.
    ? Se formulará un plan nacional con estrategias dirigidas a promover que las instituciones del Estado desarrollen medidas de EE en los edificios públicos.
    ? Desarrollar metodologías para evaluar el desempeño energético de los edificios públicos que facilite a las instituciones en análisis energético de sus edificios, esto a través de la utilización de aplicativos disponibles en el mercado.
    ? Identificar indicadores de desempeño energético para establecer normas de consumo de energía por tipos específicos de edificios.
    ? Fortalecimiento de la capacidad técnica de las instituciones del Estado relativas al diseño e integración de medidas de EE en edificios públicos, esto mediante la implementación de diplomados especializados con universidades en el tema de EE y dirigidos al personal técnico de instituciones gubernamentales.
    ? Realizar estudios de viabilidad técnica y económica para inversiones específicas de EE en hospitales y oficinas seleccionadas del Ministerio de Salud.
    ? Implementación de proyectos piloto en hospitales y oficinas seleccionadas del Ministerio de Salud para introducir tecnologías de EE.
    ?
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 45
    En cumplimiento a la Ley de Creación del Consejo Nacional de Energía (CNE), se elaboró el documento de la Política Energética Nacional 2010-2024, que promueve el desarrollo del sector energético mediante la diversificación de la matriz energética a través de la incorporación de nuevas fuentes de energía fomentando especialmente las energías renovables. Esta Política, busca crear una cultura de ahorro y uso racional de las fuentes de energía a través de la eficiencia energética. Por otra parte, presta especial atención al marco regulatorio del sector energético y promueve la reforma de leyes y reglamentos con el fin de fortalecer el papel Estado en materia energética y brindar protección a los usuarios. La Política Energética Nacional 2010 – 2024, fue aprobada por la Junta Directiva del CNE a finales del mes de junio de 2010,
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 46
    El 27 de marzo de 2009, se suscribió el convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC-11265-ES - Programa de Eficiencia Energética (EE), con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto total de US$666,200.00, el cual se encuentra en ejecución a la fecha por parte del Ministerio de Economía a través del Consejo Nacional de Energía.
    Ya se cuenta con la versión definitiva La Política Energética Nacional 2010 – 2024, que fue aprobada por la Junta Directiva del CNE a finales del mes de junio de 2010.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 47
    Se dio inicio al proyecto piloto de los comités de eficiencia energética en el sector público. Las instituciones seleccionadas para llevar a cabo este proyecto piloto, son aquellas cuyos ministros componen la Junta Directiva del CNE: Ministerio de Economía, Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Defensoría del Consumidor. El proyecto consiste en impulsar la creación de comités de eficiencia energética (COEE) en las instituciones públicas antes mencionadas, quienes se capacitarán, propondrán, ejecutarán y darán seguimiento con tiempos específicos a las acciones identificadas en eficiencia energética y determinarán metas de ahorro energético en cada institución, tomando en cuenta los costos que estas metas implican.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 53
    A través de la Dirección de Gestión de Información Energética, se ha puesto en marcha la implementación del Sistema Integrado de Información Energética Nacional (SIIEN) el cual permitirá a la población realizar consultas y descargas de las estadísticas del sector energético.
    El SIIEN se encuentra en etapa de desarrollo y se contempla que posea información del mercado eléctrico, información de combustibles, sistema georeferenciado de electrificación rural, información de subsidios y algunos indicadores económicos y demográficos.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 54
    Se firmó un acuerdo de confidencialidad con el Consejo de Electrificación de América Central (CEAC) el cual suministrará al Consejo Nacional de Energía la información referente al Sistema Eléctrico Regional y la información asociada de Planificación Indicativa Regional de la Expansión de la Generación. Esto permite al Consejo Nacional de Energía realizar sus propios estudios eléctricos de planeación indicativa del sector eléctrico con información validada por un organismo como lo es el CEAC.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 55
    El Gobierno de El Salvador reconoce la importancia de promover la formación y mejora en general, del perfil técnico de los profesionales vinculados a la ingeniería y arquitectura, por lo que se firmó un convenio con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) por medio del cual se desarrollarán los temas relacionados a la eficiencia energética, arquitectura bioclimática, las energías alternativa y la política energética en general, a fin de facilitar el acercamiento entre profesionales y los conocimientos que pueden generarse en la UCA, mediante proyectos o programas de actuación específicos y/o el intercambio de información referente a dichos temas.
    • Sources Connexes
    Consejo Nacional de Energía
  • Enfance et jeunesse
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 16
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 19
    El Gobierno a impulsado la formación del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, en el que el Presidente de la República, emitió un Decreto Ejecutivo transitorio para que el Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia impulse el funcionamiento del Consejo Directivo de la Comisión para la Instalación del Consejo Directivo del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA).
    La CONNA está integrada por el Ministro de Educación, y la Directora de Niñez y Adolescencia de la Secretaría de Inclusión Social.
    Para el funcionamiento de la CONNA, el Órgano Ejecutivo en el ramo de Educación tiene que promover que las ONG nombren democrática y temporalmente a los miembros representantes de la sociedad civil, organizada ante el Consejo Directivo de la CONNA. Para realizar dicho nombramiento, se realiza un proceso democrático de los representantes de la Sociedad Civil Organizada, en este proceso se espera contar con 8 postulantes; 4 propietarios y 4 suplentes.
    El Consejo Directivo de la CONNA, estará integrado por: Los Titulares de los Ministerios de Seguridad Pública, Hacienda, Educación, Trabajo y Previsión Social, y Salud. La Procuraduría General de la República COMURES y cuatro representantes de la Sociedad Civil Organizada, dos de los cuales deberán pertenecer a ONG en Derechos Humanos.
    La Secretaría de Inclusión Social impulsa dicho proceso, con el fin de conformar la CONNA, como la máxima autoridad del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, para la correcta y justa aplicación de la LEPINA.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 87
    Aplicación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA).
    El Decreto Legislativo mediante el cual fue concebida la LEPINA establecía, en su artículo 260, que la misma entraría en vigencia un año después de su publicación; es decir, el 16 de abril del 2010. Sin embargo, se extendió una prórroga para la entrada en vigencia de dicho instrumento, debido a que no se contaba con las condiciones necesarias para hacerla efectiva. Actualmente se cuenta con las instancias pertinentes y los fondos necesarios para que la puesta en vigencia del instrumento sea efectiva.
    La Presidencia de la Junta Directiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), la preside la Secretaria de Inclusión Social, la cual se rige bajo la Ley LEPINA.
    Actividades realizadas referentes a la niñez desaparecida por el conflicto armado.
    Foro “niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado: Retos para su encuentro.
    Concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil por la Niñez Desaparecida.
    Conmemoración del Día de las niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 39
    Lanzamiento de la Política Nacional de Juventud 2010-2024 “Las juventudes como protagonistas centrales del proceso de cambio”. Su presentación estuvo a cargo del Secretario Técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, quien estuvo acompañado por los titulares de las dependencias de Gobierno que integran el Gabinete Social del Gobierno, instancia conformada para aprobar y ejecutar dicha Política.
    El objetivo principal de esta Política es colaborar activamente con la construcción de identidad y de autonomía de las juventudes, asumiendo la diversidad de grupos y expresiones juveniles existentes (edades, sexo, residencia, etnias, culturas, etc.).
    Junto a la Política también fue presentado su Plan de Acción 2010-2014, el cual tiene como áreas prioritarias de intervención: empleo, educación, prevención de la violencia, salud, cultura, deporte, participación y construcción de ciudadanía. En todas ellas se realizarán proyectos puntuales que entre todos suman una inversión que alcanza, de 2010 a 2014) los $707.64 millones.
    Es importante subrayar que el diseño y elaboración de dicha Política fue liderado por la Dirección Nacional de Juventud (DNJ) de la Secretaría de Inclusión Social (SIS), y tuvo como principal insumo las demandas externadas por las y los jóvenes durante el Diálogo Nacional con Juventudes; es decir es una Política hecha para y por los jóvenes. De esta forma, las diferentes dependencias de Gobierno tendrán más y mejor claridad para elaborar sus programas, planes y proyectos dirigidos hacia la juventud.
    El acceso al empleo es una de las grandes demandas de la juventud salvadoreña; por ello, se ampliará y mejorará su formación para el empleo; también se incentivará -a través de la inversión pública- la contratación de jóvenes en los diferentes sectores de la economía y sin discriminaciones.
    En el componente de empleo, ya está en marcha otro gran proyecto: el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI), gracias al cual se beneficiarán 55 mil jóvenes (de 2010 al 2014) de los municipios más pobres del país; no obstante, serán salud ($315 millones) y educación ($294.68 millones) las áreas a las que se destinarán más fondos.
    En materia de educación se trabajará para eliminar el analfabetismo entre las juventudes al 2015; implementar gradualmente el modelo de escuelas inclusivas de tiempo pleno; aumentar el número de computadoras por estudiante de educación media y ampliar la cobertura del programa de becas.
    Otras grandes metas para el 2014 son: alcanzar la participación de 300 mil jóvenes en acciones de prevención de violencia, y de unos 200 mil en actividades recreativas, artísticas y culturales.
    De esta forma El Salvador se convierte en el único país de América Latina con una Política de Juventud integrada al Plan Quinquenal de Desarrollo; una apuesta decidida a la participación juvenil en el proceso de cambios, en su calidad de actores estratégicos del desarrollo; con una inversión relevante de recursos en las nuevas generaciones.
  • Environnement
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 58, 59
    La Conferencia de las Partes 15 (COP 15), realizada en Copenhague del 07 al 18 de diciembre de 2009, no alcanzó un acuerdo global, acerca del futuro marco sobre cambio climático. Sin embargo con el Acuerdo de Copenhague, avanzó en cuanto a identificar los puntos principales de un potencial consenso político sobre los temas fundamentales para un futuro acuerdo; por otra parte, se logró aclarar puntos técnicos importantes relacionados con la puesta en práctica de una acción mejorada en mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento. Estos logros ofrecieron una base para avanzar en las negociaciones bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para El Cambio Climático (CMNUCC), en la pasada Conferencia de las Partes (COP 16), celebrada en México en diciembre del 2010.
    Ante el acuerdo de Conpenhague, la posición de El Salvador fue de abstención; debido a que el Acuerdo de Copenhague no forma parte del proceso formal de negociación bajo la Convención y se trata más bien de una declaración política negociada de forma muy accidentada por un grupo reducido de países. Así también, debido a la controversia generada por la forma como se condujo dicho proceso las partes de la Convención no adoptaron dicho Acuerdo, sino que simplemente tomaron nota del mismo. Ante esta situación El Salvador, sumó esfuerzos para restablecer el proceso normal de negociaciones bajo la CMNUCC, a fin de lograr compromisos legalmente vinculantes para la COP 16.
    El Gobierno de El Salvador ha llevado a acabo la identificación de los escenarios climáticos nacionales de alta resolución utilizando diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de desarrollar escenarios futuros de cambio climático en las condiciones medias (escenario de emisiones A2) y extremas (escenario de emisiones B2), incluyendo análisis de los cambios proyectados en las condiciones medias de la temperatura y precipitación y de los cambios proyectados para los eventos extremos (ondas de calor y tormentas intensas).
    Page | 54
    Estudio de mitigación de gases de efecto invernadero en el sector energético de El Salvador, el objetivo de este estudio es brindar opciones de mitigación de gases de efecto de Invernadero, en los diferentes sectores productivos del país.
    Creación de un inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) con año de referencia 2000. El objetivo es preparar los estudios del componente de INGEI para la 2ª Comunicación Nacional de Cambio Climático, realizado con base a las directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), según las circunstancias nacionales y la disponibilidad de información válida en el país, en el que se visualizan las emisiones de gases de efecto de invernadero de todos los sectores productivos del país, así como la participación activa en las discusiones internacionales y regionales sobre cambio climático.
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 67
    Se están considerando las informaciones o resultados del Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en la segunda Comunicación de Cambio Climático que se encuentra en ejecución.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 64
    Activación de instrumentos de la gestión ambiental contenidos en la Ley del Medio Ambiente: se han adoptado procedimientos para la incorporación de una evaluación integral de los impactos de las actividades, obras o proyectos sobre la biodiversidad y los ecosistemas en los Estudios de Impacto Ambiental, considerando los cuatro niveles jerárquicos de la biodiversidad, paisajes, ecosistemas/comunidades, especies y genes, así como, sus tres atributos la composición, estructura y función.
    Activación de la Evaluación Ambiental Estratégica EAE, como herramienta analítica, tiene el objeto de integrar las dimensiones de sostenibilidad dentro de las Políticas, Planes y Programas nacionales, dirigiéndose a un nivel de enfoque sistémico que permite, entre otros: un análisis de consistencia de las propuestas con otras Políticas, Planes y Programas; una adecuada zonificación con la identificación de las áreas sensibles ecológicamente y de interés ambiental y/o cultural.
    Consolidación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. En el marco del Análisis de vacíos del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas e identificación de Áreas Prioritarias para la conservación de la biodiversidad se ha elaborado el Mapa Actualizado de los Ecosistemas de El Salvador, que representa la línea base del estado de los activos naturales del país. Incluye una Propuesta de Nuevo Modelo para la gestión inclusiva de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Sistema Nacional, vinculado a un esquema más amplio de gobernanza territorial. En el último año se ha conseguido la Declaratoria de once nuevas Áreas Naturales Protegidas logrando un total de 70 ANP. Es un nuevo modelo de gestión de los ecosistemas prioritarios, en particular los Bosques Salados asimismo se ha establecido un nuevo régimen para el otorgamiento de concesiones y autorizaciones para actividades, obras o proyectos en bosques salados, en el marco de una nueva política institucional que tiene como objetivo garantizar la provisión sostenible de los servicios eco sistémicos.
    Fortalecimiento de la Gestión de la Vida Silvestre. Sinergia entre Convenio sobre la Diversidad Biológica y CITES. Mejora de la Legislación nacional sobre vida silvestre y definición de competencias entre unidades del GOES. Atención a la conservación de especies de vida silvestre prioritarios: establecimiento de 32 corrales de incubación de huevos de tortugas marinas, a lo largo de la zona costera del país, con la siembra de más de 1,300,000. Huevos, consiguiendo una eclosión y liberación al mar, de más de 982,000 neonatos.
    Propuesta (anteproyecto) de Ley de Acceso a los Recursos Genéticos y Bioquímicos
    Se realizó un proceso de cambios en el funcionamiento interno y de operaciones del Fondo de la Iniciativa de las Américas (FIAES) para mejorar su impacto y funcionamiento, entre las principales líneas estratégicas del trabajo de FIAES
    Para leer el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 65
    Elaboración del Plan Integral de Humedales. Para su implementación se ha creado la Unidad de Sitios RAMSAR, que cuenta con la coordinación interinstitucional, el levantamiento de información, y definición de acciones prioritarias. Se contará con información base de los puntos críticos prioritarios para intervención como son:
    -
    Puntos de contaminación por desechos sólidos.
    -
    Puntos de contaminación por descarga de aguas residuales (agrícolas, industriales, domiciliares).
    -
    Presencia de especies invasoras flora y fauna.
    -
    Sectores con mayor presencia poblacional.
    -
    Identificación de lugares de riesgo frente a fenómenos naturales.
    -
    Sitios con recurrencia de quema y tala.
    La línea base permitirá al Gobierno focalizar las acciones que serán integradas al Programa Nacional de Manejo Integral de Desechos Sólidos, al Programa Nacional de Reducción de Riesgos, Fondo de Agua y otros, cuyos componentes son: manejo de los Desechos Sólidos, manejo de Aguas Residuales, investigación, gobernanza ambiental, educación ambiental y concientización, gestión de vida silvestre, actualización y difusión de información y gestión de recursos financieros.
    Se han firmado Convenios con ADESCO y la Gobernación San Miguel para la extracción de planta invasora Jacinto de agua en Laguna de Olomega y Jocotal, el monitoreo de parámetros físico- químico básicos del agua en humedales, el control de sobrepoblación del cormorán en Embalse del Cerrón Grande, Monitoreo de 74 especies migratorias en humedales.
    Se ha puesto en marcha el Plan Local de Extracción Sostenible (PLES), el cual regula la extracción del punche, prohíbe la extracción de leña y madera para uso comercial y la construcción de cercas con maderas de mangle para parcelas y linderos en las comunidades del occidente de la Bahía de Jiquilisco, en el departamento de Usulután.
    El PLES se convierte en una herramienta que servirá para el manejo y uso sostenible de los recursos naturales del ecosistema integrando a las comunidades. Dentro del Plan se ha considerado que solo se permitirá el uso de mallas o redes para la extracción de peces y camarones con la numeración autorizada por la Dirección General de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA). El Plan Local de Extracción Sostenible, tendrá su ámbito de aplicación en el sector occidental de la bahía de Jiquilisco, comprendido desde la margen izquierda de la Bocana del Río Lempa hasta los límites de la laguna de San Juan del Gozo, que incluye el ecosistema estuarino y los bosques salados.
    Los sitios contemplados en el Plan son el Estero La Tirana, Isla Montecristo, Canal El Izcanal, Isla las Iguanas y su bosque salados asociado a los canales haciendo una superficie total de un mil novecientos dieciséis hectáreas y cincuenta y dos metros cuadrados (1,916 ha. 52 m2). El plan también contempla la realización de actividades de monitoreo, evaluación y planificación acompañado permanentemente de campañas de sensibilización ambiental.
    Para leer el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 63
    Realización del Taller Nacional denominado “Inspecciones de Cumplimiento Ambiental” cuyo propósito fue de desarrollar la capacidad institucional para realizar las inspecciones ambientales de cumplimiento en los países de la región CAFTA-DR, se enmarca en el Programa USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR como una iniciativa para apoyar a los países de Centroamérica y República Dominicana en el cumplimiento de los compromisos ambientales y laborales asumidos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Norteamérica.
  • Gestion des catastrophes
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 1
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 1
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 2
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 3
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2012-12-01    Paragraphes: 60
    Para enfrentar la violencia, es importante asegurar que en situaciones de desastres naturales o climáticos las mujeres no sean víctimas ni corran ningún riesgo de cualquier tipo de violencia y la ayuda humanitaria contemple las necesidades de las mujeres, evitando una doble victimización.

    En octubre de 2011, El Salvador fue afectado por la depresión tropical 12E; frente a los efectos de este fenómeno, desde el ISDEMU se desarrolló un monitoreo especializado de los albergues a nivel nacional, dando indicaciones para la aplicación de los lineamientos que establece el Proyecto Esfera. Esta es una ocasión destacable, en tanto fue la primera oportunidad en que el mecanismo para el avance de la mujer monitoreó, de forma efectiva, la aplicación de estas normas con el objetivo de prevenir situaciones de violencia hacia las mujeres.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 60
    El Salvador ha implementado programas nacionales de reducción de riesgos y de fortalecimiento a la prevención de desastres cuyos objetivos estratégicos son: fortalecer la gestión ambiental pública, fomentar producción y consumo sustentables y fortalecer la ciudadanía sustantiva y activa frente a los problemas ambientales para lo que se han llevado a cabo las siguientes acciones:
    - Formulación y puesto en marcha el Programa Nacional de Reducción de Riesgo que busca fortalecer el conocimiento científico y la ampliación de la red instrumental de generación y procesamiento de información relacionada con los fenómenos naturales, con un de US$23.5 millones de dólares. El programa se ejecutará en todo el territorio nacional, poniendo énfasis en las zonas susceptibles a desbordamientos y deslizamientos localizados en el valle del Río Jiboa, Lago de Ilopango, Volcán de San Vicente, Río Acahuapa, Río Titihuapa, Zona costera central, y Área Metropolitana de San Salvador.
    Los componentes del Programa son: a) Atlas Dinámico de Riesgos: Mejorar el análisis y monitoreo y volcarlo en un sistema de información territorial en línea, b) Sistemas de Alerta Temprana en territorios prioritarios: se establecerán sistemas de alerta temprana (SATs) para inundaciones y deslizamientos en el AMSS, Cuscatlán, Ilopango, San Vicente y principales cuencas, c) Integración de perspectiva de reducción de riesgos en la inversión pública en infraestructura, vivienda y acciones de mitigación, d) Campañas ciudadanas de sensibilización y educación para la reducción de riesgos.
    - Fortalecimiento del monitoreo para alerta temprana hidrometeorológica y geológica a través de inversión en tecnología y recursos humanos especializados.
    - Fortalecimiento y ampliación de redes de observadores locales para la alerta temprana.
    - Planificación e implementación del proceso de rehabilitación y reconstrucción post desastre (huracán IDA) con criterios de reducción de riesgos.
    - Habilitación de delegados Municipales y departamentales para apoyo a la Protección civil.
    - Informe de evaluación técnica de las lluvias del 7 y 8 de noviembre 2009 (IDA) en El Salvador: Análisis del impacto físico natural y vulnerabilidad socio ambiental.
    - Iniciativa nacional para la elaboración de un Atlas dinámico de riesgos.
    - Digitalización y puesta a disposición de catálogo de documentos en los temas de amenazas y gestión de Riesgos.
    - Iniciativa gubernamental de mitigación de riesgos en cárcavas o inestabilidades de suelo a nivel nacional.
    - Iniciativas conjuntas entre gobierno y ONG´s para la intervención en zonas de alto riesgo a través de diferentes programas y proyectos.
    - Mediante la participación en la Comisión Nacional del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) a través de la coordinación con la Secretaría Ejecutiva se da cumplimiento a lo propuesto en el Plan Regional de Reducción de Riesgos y en la implementación del Plan Plurianual de reducción de riesgos del CEPREDENAC.
    - Con la implementación de La Ley de medio ambiente y Recursos naturales en lo referente a trámites ambientales para nuevos proyectos de desarrollo urbanísticos, vivienda infraestructura estratégica, etc. Consideran el análisis de riesgo y las propuestas de medidas de mitigación.
    - Iniciativa nacional para la integración de perspectiva de reducción de riesgos en la inversión pública, infraestructura, vivienda y acciones de mitigación
    - Iniciativa gubernamental para la reubicación de población ubicada en zonas de riesgo, hacia sitios más seguros.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 61, 62
    Mapa de susceptibilidad por remoción en masa de suelos y rocas.
    Reforzamiento de la capacidad de generación de información para la toma de decisiones estratégicas en la gestión de riesgos necesarias para evaluar el grado de peligro o susceptibilidad a la remoción en masa de la formación geológica superficial y suelos generados por factores hidrometeorológicos, sísmicos, químicos o una combinación de éstos. Incluye desde cárcavas, avalanchas, deslizamientos, desprendimientos de roca, flujos de materiales mixtos, derrumbes y en general cualquier tipo de erosión intensa del suelo o de la formación geológica superficial.
    El mapa presenta una evaluación general del peligro por remoción en masa, con el fin de satisfacer las necesidades diagnósticas o de referencia para orientar la investigación y los estudios detallados acerca de la peligrosidad o susceptibilidad del terreno a presentar movimientos masivos de tierra. El mapa es una síntesis generalizada a escala 1: 50 000, por lo que debe considerarse como una cartografía analítica destinada a mostrar el predominio de un grado específico de susceptibilidad o peligro para un área determinada. En ese sentido, la clasificación de susceptibilidad alta, moderada y baja o sin peligro, es una primera clasificación y debe ser evaluada a escalas mas detalladas para tomar decisiones respecto del uso o las medidas de mitigación.
    A diez años del impacto que el sismo del 13 de enero de 2001, que dejó en pérdidas de vidas y daños a la infraestructura, el Gobierno de El Salvador ha realizado importantes avances en el monitoreo sísmico del país.
    Entre estos avances se destaca el fortalecimiento de la Red de Estaciones Sísmicas al duplicarlas en cantidad y calidad. De 42 estaciones sísmicas existentes, en 2011 se incrementarán a 82 distribuidas en todo el territorio salvadoreño.
    El nuevo equipo consiste en 5 estaciones de banda ancha (sismos de gran magnitud), 10 de período corto (sismos de baja y moderada magnitud), 15 portátiles y 10 de registro de movimiento fuerte o acelerográficas. Con esta tecnología se mejora y amplía la cobertura de la Red, principalmente, en zonas con alta actividad sísmica.
    Otro de los grandes adelantos es el proceso de automatización de la información que permitirá agilizar el procesamiento y difusión de los datos a la hora de generarse un sismo. Para ello, se han realizado diversas aplicaciones tecnológicas, ampliado la capacidad de hardware y software y el ancho de banda para el acceso a la información desde los sitios web institucionales.
    Este fortalecimiento de la red de monitoreo sísmico le permite a El Salvador, contar con más datos sobre las fuentes generadoras de sismos, su ubicación, comportamiento y caracterización de la actividad sísmica. Esta información es básica en la realización de estudios que permitan brindar lineamientos para la actualización de los códigos de construcción, la ubicación de infraestructura y la actuación inmediata ante una emergencia generada por sismos de gran magnitud.
    Además, se ha conformado la red del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para identificar y medir cambios en la corteza terrestre del país que permitan complementar datos para el estudio de fallas locales. Entre los resultados se cuenta con un mapa donde se representan los niveles de movimiento del terreno (aceleración) lo cual permite realizar estimaciones de los posibles impactos de la actividad sísmica en la infraestructura ya existente y datos que permitan mejorar el diseño de futuros proyectos de inversión.
    La investigación sobre la evaluación del riesgo sísmico es una de las acciones que se ha impulsado en el país, tomando en consideración la alta vulnerabilidad existente, principalmente en las áreas de mayor concentración urbanística. A partir de los resultados de estos estudios, se trabaja en la microzonificación sísmica del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
    Con la microzonificación se conocerá cuáles son las zonas del AMSS más vulnerables a los movimientos sísmicos y poder modelar el impacto en la infraestructura crítica como: escuelas, hospitales e instituciones gubernamentales. Con esta información se le brindan herramientas específicas a los tomadores de decisión en la planificación, reforzamiento de estructura existente y enfocar acciones de emergencia por sismos de mediana a gran magnitud.
    Toda esta información preparada en mapas, gráficas, fotografías así como información impresa sobre la actuación durante y posterior a situaciones de desastres, se difundirá a través de los Centros de Información de Riesgo (CIR) a ubicarse en las zonas de alto riesgo. Durante el 2011 se completará la instalación de los 250 Centros de Información donde la población podrá acceder con facilidad a la información.
    Existe la certeza de que los sismos de pequeña, mediana y gran magnitud continuarán generando algún nivel de impacto en El Salvador, pero este tipo de eventos no pueden predecirse en ninguna parte del mundo. Sin embargo, se realiza una importante inversión técnica y financiera para mejorar los sistemas de monitoreo, estudio y generación del conocimiento que permita a las autoridades competentes y a la población en general, prepararse ante emergencias y prevenir grandes desastres, reduciendo la vulnerabilidad existente
    Realización del “Taller de Capacitación sobre Modelos de Riesgo Sísmico”, en el marco del proyecto de Evaluación Probabilística de Riesgo para América Latina (CAPRA)
    El proyecto CAPRA es una plataforma de información para apoyar la toma de decisiones en la gestión integral del riesgo ante eventos naturales peligrosos. Ha trabajado en Centroamérica para el desarrollo de herramientas que permiten analizar el comportamiento de las amenazas naturales y estimar el daño que éstas pueden causar. Cuenta con el apoyo de organismos internacionales de financiamiento para la ejecución de sus proyectos. Su objetivo es el de contribuir a reducir la
    vulnerabilidad y el impacto de desastres, como parte integral del proceso de desarrollo sostenible y transformación de la región, en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
    • Date:  2010-06-17    Paragraphes: 60
    - Implementación de programas nacionales de reducción de riesgos y de fortalecimiento a la prevención de desastres.

    - Fortalecimiento del monitoreo para alerta temprana hidrometeorológica y geológica a través de inversión en tecnología y recursos humanos especializados.

    - Fortalecimiento y ampliación de redes de observadores locales para la alerta temprana.
    - Planificación e implementación del proceso de rehabilitación y reconstrucción post desastre (huracán IDA) con criterios de reducción de riesgos.

    - Habilitación de delegados Municipales y departamentales para apoyo a la Protección civil.

    - Informe de evaluación técnica de las lluvias del 7 y 8 de noviembre 2009 (IDA) en El Salvador: Análisis del impacto físico natural y vulnerabilidad socio ambiental.

    - Iniciativa nacional para la elaboración de un Atlas dinámico de riesgos.

    - Digitalización y puesta a disposición de catálogo de documentos en los temas de amenazas y gestión de Riesgos.
    • Date:  2010-06-17    Paragraphes: 61
    - Con la implementación de La Ley de medio ambiente y Recursos naturales en lo referente a trámites ambientales para nuevos proyectos de desarrollo urbanísticos, vivienda infraestructura estratégica, etc. Consideran el análisis de riesgo y las propuestas de medidas de mitigación.

    - Iniciativa nacional para la integración de perspectiva de reducción de riesgos en la inversión pública, infraestructura, vivienda y acciones de mitigación.

    - Iniciativa gubernamental para la reubicación de población ubicada en zonas de riesgo, hacia sitios más seguros.

    - Iniciativa de campañas ciudadanas para concienciación hacia la población en la construcción progresiva de una cultura de reducción de riesgos y desastres.

    - Iniciativa gubernamental de mitigación de riesgos en cárcavas o inestabilidades de suelo a nivel nacional.

    - Iniciativas conjuntas entre gobierno y ONG´s para la intervención en zonas de alto riesgo a través de diferentes programas y proyectos (DIPECHO, GTZ, JICA, etc)
    • Date:  2010-06-17    Paragraphes: 62
    - Mediante la participación en la Comisión Nacional CEPREDENAC a través de la coordinación con la Secretaría Ejecutiva de CEPREDENAC se da cumplimiento a lo propuesto en el Plan Regional de Reducción de Riesgos y en la implementación del Plan Plurianual de reducción de riesgos del CEPREDENAC.

    - Declaración conjunta entre los gobiernos de El Salvador y Guatemala para temas de interés común entre ellos el fortalecimiento de los lazos de cooperación y asistencia técnica para la reducción de riesgos y la Prevención de los desastres.

    - Se encuentra en proceso de aprobación una Política Centroamericana de gestión integral de riesgos.
    • Sources Connexes
    Informe de evaluación técnica de las lluvias del 7 y 8 de noviembre 2009 (IDA) en El Salvador: Análisis del impacto físico natural y vulnerabilidad socio ambiental
  • Groupe de travail mixte des Sommets
  • Infrastructures et des Transports
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-25    Paragraphes: 4, 5, 6
    Information disponible en espagnol
  • Justice et État de droit
  • Migrations
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 12
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2012-12-01    Paragraphes: 17
    En relación al cumplimiento de los derechos de los trabajadores migrantes, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social ha ejercido su función de vigilancia del cumplimiento de la Ley, realizando en distintos centros de trabajo a nivel nacional, un total de 1,111 inspecciones, con el objetivo de garantizar las prestaciones de seguridad social y previsional de los trabajadores extranjeros, independientemente de su condición migratoria.
    Asimismo, la Dirección General de Previsión Social ha emitido 2,261 opiniones ilustrativas respecto a las solicitudes de permisos de trabajo de extranjeros.
    Por otra parte, las regulaciones pretenden que los patronos den efectivo cumplimiento a las prestaciones sociales de los trabajadores extranjeros, residentes en El Salvador.
    De igual forma, respecto al proyecto de territorialización de los Servicios Públicos de Intermediación de Empleo, se han establecido en el marco nacional, 58 Bolsas de Empleo Local, las que a través de los Convenios y/o Carta de Entendimiento, han sido ubicadas estratégicamente en diversas Alcaldías Municipales y en las Oficinas Regionales y Departamentales del ministerio de Trabajo y Previsión Social, para garantizar el acceso oportuno a dichos servicios y obtener un acercamiento entre los buscadores y buscadoras de empleo y los empleadores.
    En lo relativo a la promoción del diálogo social, como un instrumento que permite la institucionalización de los procesos de concertación social, en el año 2010 se inscribieron 293 contratos colectivos de trabajo, amparando a un total de 61,364 trabajadores y trabajadoras; en el año 2011, fueron inscritos 337 contratos colectivos de trabajo, amparando a un total de 56, 158 trabajadores y trabajadoras .
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 17
    El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, a través de la Dirección General de Migración y Extranjería, impulsa el proceso de revisión de la legislación nacional, mediante el “Anteproyecto de la Ley de Migración y Extranjería”; teniendo como uno de sus principios la armonización con las normas de El Derecho Internacional.
    El 17 de marzo de 2011 fue aprobada la Ley Especial para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia, la cual crea el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTE), integrado por instancias gubernamentales y representantes de asociaciones de salvadoreños que residen en el extranjero. Entre sus atribuciones se encuentran la elaboración de políticas integrales de protección y desarrollo para los migrantes, implementación del plan estratégico y demás componentes de las políticas integrales de protección.
    Desarrollo de capacitaciones permanentes al personal de la Dirección General de Migración y Extranjería, sobre el tema de derechos humanos, derecho Internacional humanitario, derechos de los migrantes, trata de personas, inspecciones laborales y trabajo del migrante.
    Desarrollo de acciones contra la trata de personas que incluyen firma de convenios en materia de trata de personas, operativos policiales, patrullajes migratorios preventivos y para detectar victimas de trata, así como campañas de sensibilización a la población civil respecto al tema. Se cuenta además con una Política Nacional para la Erradicación de la Trata de Personas en El Salvador, con una Guía de coordinación interinstitucional para la judicialización de los Casos de Delitos de Trata de Personas, con Lineamientos Nacionales para el Fortalecimiento de la Coordinación Institucional para Combatir la Trata de Personas en El Salvador y con un Plan Estratégico 2008-2012, elaborados bajo la coordinación del Comité Nacional Contra la Trata de personas, con la participación de la sociedad civil y organismos de Cooperación Internacional.
    En el ámbito regional, durante la XII Conferencia Regional sobre Migración (abril de 2007) fueron aprobados los Lineamientos Regionales para la Protección Especial en Casos de Repatriación de Niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas.
    La Dirección General de Migración y Extranjería cuenta desde el 7 de julio de 2008, con el Centro de Atención Integral para Migrantes (CAIM), el cual tiene como Misión: “Resguardar temporalmente a los extranjeros con estatus migratorio irregular, proporcionando las condiciones dignas y seguras que garanticen el respeto de los derechos humanos mientras se realiza el procedimiento gubernativo, para su repatriación o expulsión a su país de origen o un tercer país, además agilizar todos los procesos administrativos que conlleva su situación migratoria.”
    Se encuentra en proceso de estudio la elaboración y ejecución de un Programa de Atención a Migrantes en El Salvador
  • OEA
  • Personnes âgées
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 11
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 11
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 41
    El Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores (CONAIPAM), elaboro el Programa Presidencial “Nuestros Mayores Derechos”, que tiene como objetivo fundamental proteger a la persona adulta mayor y promover su ejercicio de derechos, partiendo de la premisa básica que esta población ha sido históricamente excluida de todos los espacios de derechos. Page | 33
    Este programa se aplicará progresivamente a lo largo de cinco años en los 100 municipios de pobreza extrema severa y alta dentro de Comunidades Solidarias Rurales y en 412 asentamientos urbanos precarios de 25 municipios priorizados en el programa de Comunidades Solidarias Urbanas. Las áreas de intervención del programa son:
    Promoción de la Salud y Nutrición. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el marco de la Estrategia Nacional de Salud, desarrollará acciones especificas para que las PAM reciban servicios de promoción, prevención, diagnostico, curación y rehabilitación a través de los diferentes niveles del asistencia de salud. En materia de nutrición se evaluará a las personas adultas mayores sobre su estado nutricional y se dará seguimiento a cada caso.
    Aprendiendo juntos y juntas. Esta intervención se propone alfabetizar a las personas mayores, dando atención prioritaria a las mujeres, usando como marco de acción el programa de círculos de alfabetización para personas adultas del Misterio de Educación.
    Ejerciendo derechos y ciudadanía. Se desarrollarán estrategias comunicacionales de sensibilización a través de los medios de comunicación, para promover la revalorización y el reconocimiento social de las PAM y realizarán jornadas de capacitación.
    Pensión Básica Universal. Se entregará a las personas adultas mayores de 70 años que cumplan con los requisitos respectivos, una transferencia monetaria mensual de $50.00 dólares.
    Recreando tradiciones y cultura. Se desarrolla actividades lúdicas, culturales, recreativas y de actividad física dirigida a personas de edad. Acciones para promover el acercamiento intergeneracional, a través de la participación de personas de edad en relación con niños, niñas y adolescentes.
    Mejorando y habilitando espacios. El programa invertirá en el mejoramiento de espacios públicos de uso común para las personas mayores, para hacerlos accesibles a esta población. Este componente incluye además la habilitación de albergues temporales a nivel regional para la atención inmediata de las Personas Adultas Mayores en casos de desastre y atención de víctimas de violencia, particularmente intrafamiliar y de género.
    Según los datos estadísticos nacionales, del total de población del país, estimada en aproximadamente 5,7 millones (Censo 2007), 542,191 son personas mayores de 60 años de edad. De conformidad a las proyecciones de población, este grupo aumentará en 15 años a un 20%;.
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 42
    En el ámbito de la OEA, la Secretaría con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, impulsa la creación de una Convención sobre los derechos de las personas mayores. Y participa en las reuniones en el ámbito de Naciones Unidas, para impulsar un estudio sobre la protección de los derechos de las personas mayores, con el propósito de elaborar una convención en el ámbito de la ONU.
  • Peuples autochtones
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2012-12-01    Paragraphes: 86
    Con el fin de garantizar los derechos humanos de la población indígena, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, a partir del año 2012 cuenta con una Unidad de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y entre sus funciones principales está:
    ? Elaborar programas de capacitación en derechos humanos.
    ? Sensibilizar a la población sobre el reconocimiento de los derechos de este sector de la población.
    ? Coordinar la Mesa de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
    ? Promover pronunciamientos en favor de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

    Además, la Procuraduría está promoviendo una reforma constitucional para que se reconozca en la Constitución de la República de El Salvador, los derechos de las personas y pueblos indígenas.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 86
    En el año 2007 el Estado salvadoreño aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y actualmente es parte de las reuniones de negociación del grupo de trabajo encargado de elaborar el proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
    Reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas en el país, de su herencia cultural, histórica y étnica, por lo que se crea en el 2009 la Secretaría de Inclusión Social, que tiene entre sus principales atribuciones propiciar un enfoque de derechos humanos en la formulación de las políticas públicas, de cara a la erradicación de la discriminación y de toda forma de intolerancia hacia las personas. Dentro de esta Secretaría funciona la Dirección de Pueblos Indígenas, siendo uno de sus principales objetivos la visibilización de la población indígena y la búsqueda del respeto y garantía de sus derechos, de acuerdo los instrumentos internacionales en la materia. Esta Dirección, en coordinación con la Secretaría Técnica de la Presidencia y la Secretaría de Cultura, buscarán los consensos necesarios con las y los representantes de pueblos indígenas para la formulación de las políticas públicas
    En apego a los compromisos adquiridos en materia de resarcimiento moral de los pueblos indígenas, enunciados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el 28 de julio del 2010, la Secretaría de Inclusión Social firmó un convenio con el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), la Corporación de Municipios de la República de El Salvador (COMURES) y la Procuraduría General de la República (PGR), para que todas las personas que tuvieron que cambiar su nombre por causa de la represión que se desató contra los pueblos indígenas en el año 1932, puedan recuperar sus nombres y apellidos indígenas. Además, se confiere el derecho a los padres de familia, a nombrar y registrar a los niños y niñas recién nacidos, con nombres y apellidos indígenas
    El 12 de octubre de 2010 se realizó el Primer Congreso Nacional Indígena, en el cual el señor Presidente Constitucional de El Salvador, pidió perdón a las comunidades indígenas por la persecución y por las políticas sistemáticas de exterminio y de olvido a las que fueron sometidas por gobierno anteriores.
    El Estado actualmente participa de la discusión en el grupo de trabajo para asumir una posición qfavorezca la formulación aprobación del proyecto de Convención Interamericana contra el RacismoToda Forma de Discriminación e Intolerancia.
    Para leer el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 86
    El Gobierno de El Salvador reconoció ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, que la sociedad salvadoreña es multiétnica y pluricultural y que en algunas regiones del país, se habla al menos una lengua distinta al Castellano.
    La Secretaría de Inclusión Social tiene a su cargo velar por que se eliminen las distintas formas de discriminación, favorecer la inclusión social y el desarrollo de las capacidades de los pueblos indígenas, propiciando un enfoque de derechos humanos en la propuesta de acciones, programas y políticas públicas.
    Para responder de una manera coordinada y positiva a la realización progresiva de los derechos de los pueblos indígenas, se convino crear tres estructuras para el abordaje de la temática:
    -
    Un Equipo Técnico sobre Pueblos Indígenas para entablar el dialogo con representantes de pueblos indígenas y conocer sobre las situaciones que afectan el Buen Vivir/Vivir Bien de los pueblos indígenas
    -
    Un Equipo Multisectorial y Multidisciplinario sobre Pueblos Indígenas para la búsqueda de acciones, programas y políticas públicas en respuesta a las situaciones que afectan el desarrollo de estos pueblos
    -
    Un Mecanismo Presidencial sobre Pueblos Indígenas, para conversar con las Naciones Unidas, representaciones diplomáticas, organismos de Cooperación, comunidad internacional y otros organismos donantes.
    Por primera vez en la República de El Salvador se ha establecido un diálogo con las distintas representaciones indígenas, que permite avanzar en la construcción de un país incluyente.
    Se firmo un convenio con el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), la Corporación de Municipios de la República de El Salvador (COMURES) y la Procuraduría General de la República (PGR), en el cual se otorga el derecho a todas las personas pertenecientes a los pueblos indígenas, que por causa de la represión que se desató contra los pueblos indígenas en el año 1932, tuvieron que cambiar su nombre ya sea comprándolo o adquiriéndolo de otra forma, puedan recuperar sus nombres y apellidos indígenas.
    De la misma manera, el pacto interinstitucional confiere el derecho a los padres de familia, a nombrar y registrar a los niños y niñas recién nacidos, con nombres y apellidos indígenas. Con este mecanismo, el gobierno da inicio al compromiso de resarcimiento moral de los pueblos indígenas.
  • Questions de genre
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 14
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2012-11-21    Paragraphes: 6
    En los últimos tres años en El Salvador se han producido una serie de avances en materia de derechos humanos y género, siendo la primera vez que en un Plan de Gobierno se contemplen estos elementos como bases fundamentales para la construcción de un nuevo modelo económico y social.

    En este sentido, se ha considerado el género como un tema transversal para todas las acciones. Es así, que se deja plasmado en este documento que el Gobierno de la República (…) se compromete a implementar una política transversal de género y una política de inclusión y asistencia social .

    Además, se establece en sus Áreas Prioritarias del Quinquenio :
    ? La reducción significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad económica y de género y la exclusión social.
    ? La prevención efectiva y el combate de la delincuencia, la criminalidad y la violencia social y de género.

    A partir de esta directriz, el Gobierno ha impulsado importantes iniciativas que responden a los acuerdos de la Declaración de Puerto España, de las que se destacan respecto al mandato 6, la aprobación de la Política Nacional de la Mujer (PNM) el 15 de abril de 2011.

    1. POLÍTICA NACIONAL DE LA MUJER (PNM)
    Es un instrumento de políticas públicas que retoma las necesidades prioritarias de las mujeres y consiste en un conjunto coherente de medidas pertinentes y viables, que constituyen un valor adicional para la igualdad de género en El Salvador.
    Los insumos principales para el contenido de la PNM fueron el estado de cumplimiento de los compromisos nacionales, regionales e internacionales; así como las demandas estructuradas del movimiento de mujeres.
    La PNM tiene seis ejes temáticos que son:
    ? Autonomía económica.
    ? Vida libre de violencia.
    ? Educación incluyente.
    ? Salud integral.
    ? Cuidado y protección social.
    ? Participación ciudadana y política.

    Asimismo, se construyó el sistema de monitoreo y evaluación de la PNM, en el que están incluidos indicadores para cada uno de los seis ejes temáticos de la PNM.
    En el área de salud se han realizado esfuerzos para transversalizar la perspectiva de género, estos son:
    ? La creación de la Unidad y la Política de Género a nivel institucional.
    ? La revisión de la Norma y Lineamientos Técnicos para la prevención, atención y control de las ITS, así como de documentos técnicos como instrumentos y guía técnica de los Equipos Comunitarios de Salud (ECOS), Familiares y Especializados.

    Por otra parte, a fin de promover los Derechos de las Mujeres y el enfoque de género en las políticas públicas, se ha firmado una serie de convenios interinstitucionales para dar respuesta a las demandas de las mujeres de una manera más integral y eficaz. Las instituciones con las que se ha tenido este acercamiento son: Policía Nacional Civil (PNC), Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), Secretaría de Cultura de la Presidencia, Secretaría de Inclusión Social, Asociación de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Ministerio de Gobernación, Tribunal Supremo Electoral (TSE), Inspectoría General de la PNC y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Territorialización de la PNM: es el esfuerzo que busca promover los derechos de las mujeres contenidas en este instrumento, la generación de información relativa a las mujeres de los territorios que permita tomar medidas más efectivas, así como la detección de casos de violencia contra la mujer y su debida orientación. Esta iniciativa se realiza a través de ventanillas móviles y fijas de ISDEMU, ubicadas en lugares estratégicos como: Unidades de Salud, Centros Escolares y Agencias de ANDA. Esto cuenta con el respaldo de la firma de convenios de cooperación con las instituciones vinculadas. A la fecha se tienen 540 ventanillas móviles y 6 ventanillas fijas.

    2. SISTEMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
    Sobre este punto se ha estipulado como mandato de ley, la generación de estadísticas e indicadores de género. Desde la LIE (Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres), insta a las instituciones del Estado a desagregar por sexo la recopilación, análisis y publicación de toda la información estadística relevante, así como realizar estudios y crear instrumentos que permitan desarrollar indicadores que faciliten el conocimiento de las situaciones de discriminación y de brechas existentes en la situación y posición de mujeres y hombres en los diversos ámbitos (Art. 14). Y desde la LEIV (Ley Especial Integral para una vida libre de Violencia para las Mujeres), mandata el establecer el Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Información de Violencia contra las Mujeres; asimismo detalla el contenido de los informes anuales del sistema y la finalidad del mismo (Art. 30 y 31).

    En tal sentido, ISDEMU y la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) han generado acercamientos y coordinaciones en torno al diseño del Sistema Nacional de Datos e Indicadores de Género propuesto por el ISDEMU. Este esfuerzo, en el que también participa el Grupo Parlamentario de Mujeres, ya ha dado algunos resultados, entre ellos el levantamiento de las encuestas piloto: sondeo de percepción de violencia, encuesta sobre violencia contra las mujeres y encuesta sobre uso del tiempo.

    Por otra parte, para el Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Información de Violencia contra las Mujeres, se ha formado el equipo interinstitucional de estadísticas de violencia, el cual está integrado por el Ministerio de Seguridad Pública y Justicia (MJSP), DIGESTYC e ISDEMU. A la fecha ya se validó un plan de trabajo a corto plazo en el que se designaron responsabilidades a cada institución. Buscando agilizar el proceso y aumentar el nivel de compromiso de dichas instancias se han realizado desde ISDEMU, reuniones para lograr acuerdos políticos entre las instituciones.
    • Date:  2012-11-21    Paragraphes: 11
    Para dar cumplimiento a este mandato, El Salvador realiza los siguientes esfuerzos:
    1. LEY DE IGUALDAD, EQUIDAD Y ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES (LIE)
    Se aprobó el 17 de marzo de 2011 y entró en vigencia el 16 de abril de 2011. Esta ley fortalece el marco normativo para la igualdad y expresa la voluntad política del Estado de hacer de la igualdad una exigencia fundamental de sus actuaciones en las iniciativas públicas y privadas. En dicha ley se establecen una serie de disposiciones que promueven y protegen los derechos en diferentes ámbitos: educativo, político, económico, cultural, entre otros.

    2. LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES (LEIV)
    Se aprobó el 25 de noviembre de 2010 y entró en vigencia el 1° de enero de 2012. Esta ley ha ampliado el acceso efectivo a la justicia a las mujeres en situación de violencia, puesto que la única legislación que se tenía para combatir esta problemática únicamente se regulaba la violencia “intrafamiliar”, es decir, la violencia que enfrentaba cualquier integrante de la familia por otro. Ahora se tiene una legislación específica donde las sujetas de derechos son las mujeres en todo su ciclo vital.

    3. PROGRAMA CIUDAD MUJER
    Inaugurado el 28 de marzo de 2011, coordinado desde la Secretaría de Inclusión Social, el cual ofrece un modelo de atención integral para las mujeres basado en cuatro pilares: la atención integral a la violencia de género, la salud sexual y reproductiva de las mujeres, el empoderamiento económico de las mujeres, y la promoción y difusión de la autonomía de las mujeres a través del conocimiento y ejercicio de sus derechos fundamentales.

    El primer centro Ciudad Mujer atiende una población aproximada de 162,000 mujeres que viven en ocho municipios de la zona: Armenia, Ciudad Arce, Colón, Jayaque, Sacacoyo, San Juan Opico, Talnique y Tepecoyo.

    4. CENTROS INTEGRADOS DE JUSTICIA
    Estos centros son producto del proyecto Mejorando el Sistema de Justicia en El Salvador, USAID-CHECCHI, que tiene entre sus objetivos principales crear iniciativas encaminadas a la lucha contra la violencia intrafamiliar y sexual. En el marco de este proyecto se ha instalado la Unidad de Atención Integral en tres centros integrados (Soyapango, Ciudad Delgado y “Dr. Isidro Menéndez” en San Salvador).
    Las Unidades de Atención Integral tienen por objetivo brindar un servicio integral de asistencia, desde procesos legales hasta servicios médicos, psicológicos, sociales y de acompañamiento, además de ofrecer terapia lúdica a niñas, niños y adolescentes, con la finalidad de favorecer la recuperación de las víctimas.

    5. CONSEJOS CONSULTIVOS Y CONTRALORÍA SOCIAL
    En estos espacios se facilitan herramientas para que las mujeres puedan realizar un ejercicio ciudadano de contraloría social, interlocución y negociación dentro de la gestión pública. Los 14 consejos consultivos departamentales están conformados por alrededor de 350 mujeres, que forman parte de 130 organizaciones locales y nacionales, y estas mujeres vienen representando a los consejos consultivos municipales que hasta el momento reúne a 2,140 mujeres aproximadamente. Para ello se han generado alianzas estratégicas con organizaciones de mujeres y mixtas.

    Actualmente se están realizando acciones de fortalecimiento a los consejos consultivos conformados, con las temáticas correspondientes a: derechos humanos de las mujeres; condición y posición de las mujeres; políticas públicas nacionales y locales; participación política y ciudadana de las mujeres; planes, programas y proyectos del gobierno central y local; gestión municipal; y desarrollo local.

    6. PROGRAMA INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE ISDEMU
    Su estrategia ha sido reorientada para abordar la violencia que enfrentan las mujeres, no restringiéndose a la violencia intrafamiliar, sino a todas las formas de violencia. Procura brindar una asesoría oportuna y con calidad y calidez a las denunciantes, además de vigilar el cumplimiento de los mandatos legales por parte de las instituciones responsables. El Programa trabaja con base a cuatro ejes: prevención, atención integral, protección a víctimas y reparación de derechos.

    7. ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA
    Con respecto a la obligación de capacitar y sensibilizar a todo el personal de las instituciones del Estado sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, es importante mencionar que desde el ISDEMU se está gestando la iniciativa de implementar la Escuela de Formación para la Igualdad Sustantiva, que busca capacitar a las y los funcionarios en diferentes temáticas importantes para garantizar calidad en el servicio para las mujeres.

    8. INVESTIGACIÓN SOBRE HOSTILIDAD Y VIOLENCIA POLÍTICA
    Asimismo, con el objetivo de adoptar estrategias para generar igualdad de género en la participación de las mujeres en partidos políticos, en los consejos municipales y cargos en la Asamblea Legislativa, el ISDEMU realizó la investigación sobre Hostilidad y Violencia Política, develando realidades de mujeres en autoridades municipales. Esta es una sistematización de experiencias de violencia política que viven las mujeres electas en los gobiernos municipales en El Salvador. El estudio fue publicado en febrero de 2012.




    9. MESA DE GÉNERO DE LA UNIDAD TÉCNICA ESPECIALIZADA DEL SECTOR JUSTICIA
    Por otra parte, como parte de su rol rector, el ISDEMU retoma el establecimiento de la Mesa de Género de la Unidad Técnica Especializada del Sector Justicia, entre las perspectivas está el poder revisar y elaborar la normativa interna para la aplicación de la Ley de Igualdad en conjunto con las instituciones del sector justicia. La Fiscalía General de la República cuenta con un Protocolo de Actuación en el delito de feminicidio. De igual forma se ha estado buscando formación para un programa especializado en violencia hacia las mujeres desde la Escuela de Capacitación Fiscal.

    Para responder mejor a las necesidades de las mujeres, se consideró fortalecer la existencia de la Coordinadora del Sector Justicia, además del desarrollo de reuniones de coordinación bilaterales con cada institución integrante del sector. Se han desarrollado una serie de reuniones de coordinación con: Unidad Técnica del Sector Justicia (UTE), Procuraduría General de la República (PGR) y Fiscalía General de la República (FGR), a fin de lograr acuerdos mínimos para el seguimiento; así como con la Coordinadora del Sector Justicia para obtener acuerdos de cara al funcionamiento de la comisión y la participación de este sector, y para el establecimiento de acuerdos centrales: Seguimiento al Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Información de Violencia y la Creación de mesas interinstitucionales para la aplicación de la LIE y LEIV.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 6
    El Gobierno de El Salvador ha definido en su documento directriz, el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010 – 2014, “(………) para garantizar que las diferentes estrategias y políticas sectoriales contenidas en este Plan Quinquenal de Desarrollo contribuyan a la creación de una sociedad con equidad de género mediante la reducción de las brechas de género y el combate a todas las formas de violencia contra la mujer, se impulsará una Política Nacional de la Mujer cuya rectoría corresponderá al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. La política tendrá como finalidad potenciar el desarrollo integral de las mujeres salvadoreñas en todos los espacios de la sociedad en condiciones de equidad y de igualdad con los hombres y se operativizará a partir de dos grandes objetivos estratégicos. En primer lugar, la promoción de políticas públicas con enfoque de género y, en segundo lugar, la promoción del cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado salvadoreño en materia de derechos humanos de las mujeres, no discriminación de género y de prevención, atención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres”1
    Además, se establece en sus Áreas Prioritarias del Quinquenio:
    -
    La reducción significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad económica y de género y la exclusión social.
    -
    La prevención efectiva y el combate de la delincuencia, la criminalidad y la violencia social y de género.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 11
    El Estado Salvadoreño reconoce que la violencia contra las mujeres es un grave obstáculo para la garantía de los derechos humanos de las mismas y para el desarrollo de la sociedad misma. En el año 2010 se contabilizaron: 4,798 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; 64 casos de acoso sexual; 31 denuncias de acoso laboral, 580 muertes violentas de mujeres, que a febrero 2011 ya ascienden a 89 casos; y en el delito de trata de personas se estiman 78 casos, de los cuales el 94% corresponden a la modalidad de explotación sexual, siendo en gran número víctimas mujeres jóvenes.
    Si bien estas cifras son preocupantes, el gobierno ha logrado establecer medidas y herramientas de gran aporte para lograr avances: en noviembre del 2010 se aprobó con 75 votos la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, Ley de Igualdad, Equidad y no Discriminación contra las mujeres; el establecimiento de los Consejos Consultivos y Contraloría Social para los derechos de las mujeres (lanzado el 8 de marzo de 2011); el proyecto Ciudad Mujer (lanzado el 28 de Marzo de 2011); asimismo, está por aprobarse la Política Nacional de la Mujer, que ha sido un esfuerzo participativo, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil e instancias de gobierno.
    La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres tiene como objetivo establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, por medio de políticas públicas orientadas a la detección, prevención, atención, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres, a fin de proteger su derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la no discriminación, la dignidad, la tutela efectiva, la seguridad personal, la igualdad real y la equidad. Entrará en vigor el 1° de enero de 2012 y contiene 61 artículos. Esta Ley incluye como delitos el feminicidio y el feminicidio agravado, que no están contemplados en el Código Penal o Código Procesal Penal salvadoreños, y que pueden ser castigados con penas en prisión de entre 20 y 50 años.
    En este sentido, esta ley tipifica y establece las sanciones para otros delitos, tales como obstaculización del acceso a la justicia, suicidio feminicida por inducción o ayuda, inducción, promoción y favorecimiento de actos sexuales o eróticos por medios informáticos o electrónicos, difusión ilegal de información, difusión de pornografía, favorecimiento al incumplimiento de los deberes de asistencia económica, sustracción patrimonial, entre otras expresiones de violencia contra las mujeres.
    Asimismo, El Salvador aprobó el pasado 17 de marzo con 84 votos la “Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres”.
    para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Sources Connexes
    Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
  • Santé
    Ministérielles
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 15
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 17
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2012-11-12    Paragraphes: 35
    Actualmente, El Salvador tiene en sus estadísticas un total de 27,697 personas diagnosticadas con VIH, dentro de las cuales se encuentran 1,402 casos pediátricos. Lo anterior se conoce gracias al esfuerzo realizado en la promoción para la toma de la prueba de VIH, contándose al momento con 182 establecimientos de salud en donde se realiza toma de prueba de VIH durante todo el año. Asimismo, se realizan acciones como el Día Nacional de toma de la prueba, que para el año 2011 se tomaron un total de 89,237 pruebas de VIH.
    Por otro lado, para la atención de la población diagnosticada con VIH se cuenta con una red de 20 hospitales que brindan terapia antirretroviral, los cuales están ubicados en las cabeceras departamentales y cuentan con equipos multidisciplinarios de atención; estos equipos han sido capacitados para la atención integral a las personas con VIH. Asimismo, se cuenta con 3 clínicas de atención integral, ubicadas en los centros penales La Esperanza, Apanteos y Cárcel de Mujeres. Hasta el año 2011 se contaba con 6,923 personas recibiendo terapia antirretroviral.
    En este sentido, como parte de las estrategias para el fortalecimiento de la respuesta nacional al VIH, se realizan las siguientes acciones:
    ? Atención Integral a personas con VIH: para lo cual se cuenta con personal multidisciplinario, capacitado para brindar atención integral. En los dos últimos años no se ha experimentado desabastecimiento de antirretrovirales y ni de pruebas para CD4.
    ? Prevención de la Transmisión Materno Infantil: se ha registrado una reducción significativa en los casos de transmisión materno - infantil de VIH. Asimismo, se ha incrementado el número de toma de pruebas de VIH y sífilis en embarazadas, esto a partir de la campaña “Hazte la Prueba de VIH y Sífilis”, realizada en 2010; como parte de esta estrategia se proporciona gratuitamente sucedáneos de leche materna durante un año, ocho latas por mes a todos los hijos e hijas de madres positivas.
    ? Prevención de la Transmisión de VIH en Privados y Privadas de Libertad: se cuenta con 22 equipos multidisciplinarios en el Primer Nivel de Atención, quienes realizan acciones en cárceles y centros de readaptación de menores del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), organizándose a la fecha 15 grupos de apoyo de privados de libertad con VIH, para lo cual se trabaja coordinadamente con la Dirección General de Centros Penales y el ISNA.
    ? Unidades Móviles para la toma de pruebas de VIH: por medio de las Unidades Móviles se puede llegar a lugares donde no hay laboratorio clínico y se logra atender a poblaciones de alto riesgo. Las actividades se coordinan con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema de VIH con el objetivo de promover la toma de la prueba, ya sea en horarios diurnos o nocturnos, según la necesidad y la población a cubrir. De esta manera se han realizado pruebas de VIH en barra shows, prostíbulos, mercados, universidades, entre otros; realizándose un total de 49,413 pruebas de VIH mediante esta estrategia.
    ? Atención para la prevención del VIH en poblaciones móviles: con esta estrategia se cubre a la población que utiliza las fronteras y estaciones de paso en nuestro país, así como sitios de trabajo donde circulan personas que no residen en el lugar; esto ha permitido llevar información y acciones de prevención a trabajadoras sexuales, motoristas, marineros, deportados, vendedoras de los mercados, usuarios de terminales de buses, entre otros.
    ? Información y Educación para el cambio de comportamiento (IEC): Se han desarrollado las siguientes campañas masivas en medios de comunicación: en el año 2009, “Solidaridad con las personas con VIH”; en 2010, “Prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH y Sífilis” y “Hazte la Prueba”; durante 2011, “No me etiquetes”, para la prevención con poblaciones de alto riesgo. Además, se ha capacitado al personal de salud, de los tres niveles de atención, para evitar la discriminación por orientación sexual y/o identidad de género.
    ? Intervención en Municipalidades: en 2010 se formuló la estrategia de trabajo en VIH con las municipalidades, a fin de promover la creación de políticas municipales de VIH y el involucramiento de los diferentes sectores sociales de los municipios, esto como parte de la respuesta nacional al VIH y reducir el estigma y discriminación hacia las personas con VIH.
    ? Coordinación intersectorial: el Programa Nacional de ITS/ VIH-SIDA, lidera la respuesta nacional al VIH y coordina con todos los actores involucrados, tales como organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, empresa privada, organizaciones basadas en la fe, formadores de recursos humanos, personas con VIH, agencias de cooperación internacional y organismos bilaterales. En este sentido, desde octubre de 2009 se realizan reuniones periódicas con todas las organizaciones de la sociedad civil para informar e intercambiar experiencias sobre el desarrollo del trabajo y resolver los problemas que puedan presentarse. A partir de 2011, se hizo una redistribución de los subsidios otorgados por el MINSAL a diferentes organizaciones, a fin de apoyar equitativamente a las organizaciones de personas con VIH legalmente establecidas.
    ? Gestión Técnica y Financiera: El Salvador ejecutó el proyecto RCC (Rolling Continuation Channel); “Estrategia de Lucha contra el VIH/Sida en Poblaciones Vulnerables para Ayudar a la Reducción de la Pobreza en El Salvador 2009-2015”; el Proyecto Ronda 7, desarrollado con financiamiento del Fondo Mundial; la ampliación de la respuesta al VIH para grupos vulnerables; el establecimiento de un sistema de protección social para personas viviendo con VIH; e implementación del Sistema Único de Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Epidemiológica en El Salvador 2008-2013”, SLV-708-G05-H. Además se cuenta con el apoyo técnico de las agencias del Sistema de Naciones Unidas: OPS/OMS, ONUSIDA, UNFPA, PMA, UNICEF y PNUD.
    ? Participación Internacional: se ha logrado el reconocimiento a nivel internacional del liderazgo de El Salvador en su respuesta nacional al VIH. El Salvador fungió como Vicepresidencia de la Junta Coordinadora de ONUSIDA en el año 2010 y como Presidecia en el año 2011. Actualmente, preside el Mecanismo de Coordinación Regional de VIH, instancia técnica asesora del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana.
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 26
    Con el objetivo de cumplir el mandato constitucional de garantizar el acceso a los servicios de salud como un derecho humano fundamental, estamos implementando el Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario basado en la Atención Primaria en Salud Integral (APS-I).
    Para garantizar el acceso de la población a los servicios de salud con calidad, oportunidad y equidad, se han construido las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS), donde se han organizado en los diferentes territorios del país, 74 micro redes, 16 redes departamentales, 5 redes regionales y 1 nacional, en las cuales se articulan el Primer Nivel de Atención y los Hospitales, con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios de salud y garantizar la continua atención en todo el sistema público de salud.
    Además, se ha fortalecido el sistema de referencia, retorno e interconsulta, como enlace de coordinaciones de los diferentes niveles de atención de la RIISS, la cual facilitará la atención de las personas bajo los criterios de continuidad, oportunidad e integralidad.
    Antes de junio de 2009, el primer nivel de atención del MINSAL contaba con una capacidad instalada de 377 unidades de salud en todo el país, con un modelo de atención basado en lo curativo. En la actualidad, contamos con 624 Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) en todo el país, categorizados como UCSF Básicas, Intermedias y Especializadas.
    Asimismo, se han conformado y están funcionando 422 Equipos Comunitarios de Salud Familiar (Ecos-Familiares) y 28 Ecos- Especializados en 153 de los 262 municipios del país, dentro de ellos se encuentran los 100 municipios más pobres, dando de esta forma la cobertura a 1,651,796 personas de forma directa. Igualmente, se ha instalado un Ecos Especializado con enfoque en salud sexual y reproductiva en Ciudad Mujer, del municipio de Colón, La Libertad.
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 27
    En relación a la razón de mortalidad materna y de acuerdo a los Objetivos del Milenio (ODM), los cuales plantean reducir ¾ partes este indicador al año 2015, se planeó reducir la razón de Mortalidad Materna (MM) de 211 por 100,000 N.V a partir del año 1990 a 52.8 por 100,000 N.V al año 2015. En este sentido, en el período 2005/2006 se realizó el “Estudio Línea base de Mortalidad Materna”, donde se registró una razón de MM de 71.2 por 100.000 N.V. Durante los últimos dos años se ha mostrado una tendencia a la disminución, reportándose en 2010 y 2011 respectivamente, una razón de MM de 51.8 y 50.8 por 100,000 N.V.

    Entretanto, el total de muertes maternas en el año 2011 fue de 64 casos, de los cuales 37 corresponden a causas directas y 27 a causas indirectas. Las principales causas de MM directas están relacionadas principalmente con trastornos hipertensivos del embarazo, hemorragias e infecciones. Las causas indirectas están asociadas a envenenamiento auto-infringido, cardiopatías y tumores del aparato reproductor.

    Por lo anterior, se continúa implementando y monitoreando el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de Mortalidad Materna 2011-2014, en todas las Redes Integrales e Integradas de los Servicios de Salud (RIISS); además, se está conformando la alianza a nivel intersectorial para el abordaje de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) en el ciclo de vida, la cual incluye alianzas específicas para salud materna, salud perinatal y neonatal, abordaje de la sexualidad, prevención y control del cáncer del aparato reproductor masculino y femenino.

    Así también, se ha actualizado el marco regulatorio fortaleciendo la atención desde el período pre-concepcional, embarazo, parto, post parto y en el recién nacido, así como las morbilidades obstétricas y ginecológicas. De igual forma, se está promoviendo la atención integral e integrada en el ciclo de vida, tomando en cuenta las determinantes sociales que presentan una relación importante en el resultado de la madre y el recién nacido.

    Con respecto al parto institucional y con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios de salud, con énfasis en la población que vive en condición de exclusión social, se implementó un nuevo modelo de atención donde se han creado Ecos Familiares y Ecos Especializados, quienes han realizado acciones de atención prenatal, plan de parto, promoción del parto institucional y referencia oportuna ante una morbilidad obstétrica, incrementando la cobertura de atención de parto institucional de 86% en 2010, al 90% en 2011. Todo ello integra los diferentes esfuerzos que se realizan a nivel de las RIISS, promoviendo la sostenibilidad de estos servicios y la mejora de la calidad de atención en los hospitales, de tal forma que las usuarias accedan nuevamente a estos establecimientos.

    En cuanto a la reducción de la mortalidad infantil, existe el máximo compromiso de la actual administración del MINSAL por el logro del Objetivo del Milenio número 4, por medio de la reducción de la mortalidad neonatal, principal componente de la mortalidad infantil.

    El Plan Estratégico Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna, Perinatal y Neonatal 2011-2014, establece las intervenciones basadas en la evidencia que impactan la salud perinatal y neonatal, y que llevarían al cumplimiento de las metas al año 2014: tasa de mortalidad neonatal de 7.5 por 1,000 nacidos vivos y tasa de mortalidad perinatal a 17 por 1000 nacidos.

    Por otra parte, tres estrategias están agrupando las intervenciones basadas en la evidencia para mejorar la salud fetal, del recién nacido y del neonato:
    1. El paquete madre bebe.
    2. La atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI).
    3. La estrategia de comunicación para la salud infantil (COSIN).

    Estas estrategias son aplicadas dentro de las RIISS mediante el nuevo modelo de atención, a través de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS). Es importante señalar que la mejoría de la salud perinatal y neonatal, está íntimamente relacionada a la atención de la salud de la mujer durante el embarazo y el parto.

    Un indicador sensible de la salud de la madre que repercute en el bienestar de su recién nacido es el porcentaje de bajo peso al nacer, que se ha incrementado de 7.4 % en 2005 a 9.0 % en 2011.

    En relación a los indicadores de impacto, la tasa de mortalidad perinatal ha descendido de 9.6 por 1,000 nacidos en 2009, a 8.9 por 1,000 nacidos en 2011. Así como la mortalidad fetal, la cual descendió en el mismo período de 6.6 (2009) a 5.7 (2011) por 1,000 nacidos.

    El otro indicador de impacto es la tasa de mortalidad neonatal, la cual ha presentado un incremento de 4.5 por 1,000 nacidos vivos en 2009, a 5.2 por 1,000 nacidos vivos en 2011; siendo las principales causas de mortalidad la prematurez, las malformaciones congénitas, las infecciones y la asfixia .
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 28
    Se ha iniciado la implementación operativa del Programa de Atención Integral e Integrada a las Enfermedades Prevalentes en el Ciclo de Vida (AIIEPCV), por medio de la Unidad de Atención Integral e Integrada a las Enfermedades Prevalentes en el Ciclo de Vida del MINSAL. Asimismo, se están elaborando los “Lineamientos para la detección temprana de la Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Enfermedad Renal crónica.”

    Por otro lado, se ha conformado la “Comisión intersectorial para la prevención y control de las enfermedades crónicas no trasmisibles”, la cual es conducida por el MINSAL y se ha elaborado la propuesta del “Plan Estratégico Nacional para la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles”.

    En cuanto a las estrategias para la prevención de factores de riesgo para las enfermedades crónicas, se han elaborado guías para la prevención de los factores de riesgo y prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), como las siguientes:
    ? “Guía para la prevención del tabaquismo”.
    ? “Guía educativa sobre los efectos nocivos del consumo del tabaco”.
    ? “Guía de consejería sobre los beneficios sobre el dejar de fumar”.
    ? “Guía para la identificación para factores de riesgo para las ECNT”.
    ? “Guía de Educación Nutricional”.
    ? “Guía para la promoción de Estilos de vida saludable”.

    Asimismo, se han diseñado materiales educativos para promover la prevención de diabetes e hipertensión arterial, así como para promover la adopción de la actividad física y la alimentación saludable.

    Igualmente, se ha diseñado una estrategia para la formación de grupos de padres y madres, capacitados para la identificación de los factores de riesgo y prevención de las ECNT. Esta estrategia se implementará como un plan piloto en tres Regiones de Salud.
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 29
    Se ha fortalecido la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), mediante la incorporación de algunas ECNT al reporte epidemiológico, ya sea de forma individual o agrupada.
    Asimismo, se está trabajando en una propuesta para el fortalecimiento de la vigilancia de ECNT y de las principales neoplasias que afectan a la población.
    30. Nos comprometemos a fortalecer las acciones en materia de reducción del abuso de drogas y el uso de drogas ilícitas, en particular en lo que respecta a la prevención, educación, tratamiento, rehabilitación y reincorporación a la sociedad, mediante campañas de sensibilización para apoyar la reducción de la demanda de drogas ilícitas.

    Dentro del componente de fortalecimiento institucional, formación y capacitación del recurso humano, se ha iniciado el proceso de capacitación de los profesionales de salud, para que puedan optar a la certificación como operadores socio-terapeutas, para la atención a personas afectas a drogas. Lo anterior en coordinación con la Comisión Nacional Antidrogas (CNA) y la Universidad Dr. José Matías Delgado.
    Igualmente, en coordinación con el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) se está coordinando la implementación de talleres para la formación de facilitadores en salud mental y prevención de toxicomanías dirigido a líderes juveniles. Asimismo, se están coordinando acciones interinstitucionales en materia de reducción del uso y abuso de drogas.
    Además, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han capacitado profesionales de la salud mental sobre “Manejo de la Depresión en Adolescentes”, con el objetivo de prevenir el suicidio y a la vez incidir en los factores de riesgo del mismo. Dichos profesionales están diseñando el plan de devolución de este taller para el resto de profesionales de la salud mental del país.
    Por otro lado, con la ayuda de los Países Vascos se inició la construcción de un hospital de día, el cual funcionará en las instalaciones del Hospital Nacional San Juan de Dios, en Santa Ana; esto con el objetivo de fortalecer la atención en salud mental dentro de las RIISS.
    También se ha programado para 2012, la creación de dos nuevas Unidades de Atención en Salud Mental en los Hospitales Nacionales de Usulután y Cojutepeque.
    Finalmente, se cuenta con el documento de la Política Nacional de Salud Mental oficializada y en proceso de socialización y distribución a nivel nacional.
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 31
    A partir de la implementación del nuevo Modelo de Atención en Salud, se cuenta con 335,684 familias adscritas a los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS Familiares), las cuales a través del llenado de la ficha familiar, son clasificadas según riesgo familiar y comunitario.
    Para el funcionamiento de los ECOS Familiares y Especializados en 153 municipios del país, se han contratado 2,576 nuevos recursos humanos, entre ellos, médicos generales, pediatras, gineco-obstetras, internistas, enfermeras, nutricionistas, odontólogos, psicólogos, educadores para la salud, promotores, inspectores de saneamiento, auxiliares de farmacia, estadísticos y colaboradores de servicios varios; lo que ha significado un incremento de la fuerza laboral en salud de un 25%, disminuyendo la brecha de recursos humanos en el primer nivel de atención. Por primera vez se cuenta con médicos especialistas contratados por 8 horas diarias en el Primer Nivel de Atención, como ginecólogos, pediatras, internistas, psicólogos, nutricionistas y fisioterapistas. Asimismo, el presupuesto asignado para el Primer Nivel de Atención, se ha incrementado de US$108,929,691 en el año 2009, a US$140,034,390 para el año 2011.
    Por otro lado, según el análisis de los indicadores de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), el porcentaje de población que se enfermó disminuyó al 14% con respecto al año 2009 (16%), de esta población que se enfermó, aumentó el porcentaje de población que accedió a los servicios de salud, de un 52% para el año 2008 a un 65% para el año 2010. Un dato muy importante es que este incremento se debió al mayor acceso de la población pobre a los servicios de salud.

    De igual forma, como resultado de las intervenciones realizadas por el personal de salud de los Ecos familiares y especializados, para el año 2011 se han incrementado las atenciones tanto preventivas como curativas a 5,343,805; siendo el 56% de atenciones curativas y el 44% de atenciones preventivas, con un incremento del 22% de las atenciones preventiva y 6% de las atenciones curativas en relación al mismo período en el año 2009.

    Cabe resaltar que una de las fortalezas del nuevo modelo es la organización comunitaria, la participación social y el abordaje intersectorial de las determinantes de la salud, contribuyendo a la toma de decisiones en las comunidades. A la fecha, se encuentran funcionando 861 Comités Locales de Salud, realizándose en el año 2011, 1,510 asambleas comunitarias. Además, el MINSAL participa en 153 Consejos Intersectoriales Municipales y en 14 Gabinetes de Gestión Departamentales.
    Adicionalmente, se fortalecieron los servicios de salud del primer nivel de atención, con la adquisición de los siguientes mobiliarios y equipos médicos:
    ? Equipo médico y mobiliario básico para 247 Ecos Familiares instalados.
    ? Equipos para realizar ultrasonografías a las mujeres embarazadas en municipios de extrema pobreza.
    ? Electrocardiógrafos para el diagnóstico oportuno de problemas cardíacos, monitores fetales y equipos completos de rehabilitación para los 28 Ecos Especializados.
    ? 65 unidades odontológicas portátiles para fortalecer la atención de salud bucal, en el área rural de los municipios más pobres del país.
    ? Compra de 17 Fotocopiadoras multifuncional y 17 duplicadoras para los Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASIS), con la finalidad de proveer la papelería necesaria para el registro de las acciones desarrolladas por los Ecos en sus respectivos territorios.
    ? Compra de 105 vehículos para la movilización de los Ecos Familiares y Especializados, hacia las zonas más inaccesibles del país para la prestación de servicios de salud.
    ? Compra de 13 ambulancias para igual número de Ecos Especializados a fin de garantizar el traslado de pacientes de emergencia y de mujeres embarazadas para la atención de partos en los hospitales, con el objetivo de disminuir la mortalidad materna.
    ? Compra de 8 camiones con equipo refrigerante para el abastecimiento de vacunas y medicamentos en forma oportuna y con calidad a los Ecos Familiares y Especializados.
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 32
    El Ministerio de Salud (MINSAL) participó en la organización de un Congreso Internacional de Salud Pública y Actividad Física, el cual fue impartido por expertos de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos, con el apoyo financiero de la OPS. Esta actividad permitió la capacitación de 60 profesionales nacionales que se desempeñan en diferentes instituciones gubernamentales y universidades.
    En el tema de educación nutricional, se trabajó en la actualización de las Guías Alimentarias para la familia salvadoreña, las cuales están en fase de validación y servirán como instrumento para los profesionales de la salud para brindar educación nutricional a la población atendida.
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 33
    Reconociendo que la lactancia materna es una herramienta eficaz para el combate de la desnutrición infantil y la prevención de la obesidad, en agosto de 2011 la Ministra de Salud oficializó el documento de Política de Promoción, Apoyo y Protección de la Lactancia Materna, el cual busca garantizar el ejercicio del derecho a la lactancia materna de niños, niñas, madres y familias salvadoreñas, como elemento indispensable para lograr un óptimo estado de salud, desarrollo y nutrición.

    De igual forma, en septiembre de 2011 se juramentó a un Comité Nacional de Lactancia Materna y Alimentación Infantil, a través de un Acuerdo Ministerial, como instancia asesora del MINSAL para la implementación de la Política de Lactancia Materna.

    Asimismo, se ha implementado el programa de alimentación complementaria para grupos vulnerables en 125 municipios de mayor pobreza y alta prevalencia de retardo en talla a nivel nacional. El programa está brindando cobertura a 35,000 niños menores de 3 años y a mujeres embarazadas con bajo peso.

    Se ha logrado la inclusión de los micronutrientes en polvo en el cuadro básico de medicamentos y se iniciará su distribución a la población infantil menor de 5 años; esta iniciativa busca reducir los niveles de anemia y de otras deficiencias de micronutrientes.

    Se ha continuado con la implementación del Programa Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional, que se ejecuta en 3 municipios de Morazán con el financiamiento del Fondo para el logro de los ODM. Este programa cuenta con una línea de base sobre el estado nutricional de la población infantil y ha fortalecido la atención en salud y nutrición de la zona de influencia, así como el mejoramiento de la calidad de vida y la productividad a través de un componente de desarrollo agrícola.



    En el marco de este mandato, El Salvador participó en el proceso de formulación de la Política Nacional de Lactancia Materna. Esta política tiene como objetivo: Promover el ejercicio del derecho a la lactancia materna de las niñas, niños, madres y familias salvadoreñas, como elemento indispensable para lograr un óptimo estado de salud y nutrición.
    • Date:  2012-11-09    Paragraphes: 34
    Se ha realizado una revisión y adecuación de algoritmos diagnósticos en el Laboratorio Nacional de Referencia, para eventos de interés nacional y con repercusiones a otros países en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
    Asimismo, se han evaluado los alcances en la implementación del RSI en las capacidades básicas para valorar la factibilidad de prórroga si las capacidades no se han cumplido por todas las instituciones involucradas en la respuesta nacional, para lo cual se elaborará un plan de acción con apoyo de la OPS.
    De igual forma, se realiza un monitoreo periódico de los eventos nacionales e internacionales que pueden afectar el territorio nacional.
    Además, se ha desarrollado un taller de evaluación con las oficinas de sanidad internacional de puntos fronterizos, para ver el grado de cumplimiento de la Programación Anual Operativa de 2011.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 26
    La Reforma de Salud ha incorporado la organización de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS), que articulen el funcionamiento de las instituciones de salud pública, así como los diferentes niveles de atención en redes que garanticen la continuidad de la atención a la persona. En el Primer Nivel de Atención, la red estará constituida por: ECOS Familiares y ECOS Especializados.
    Los Ecos Familiares son la puerta de entrada al Sistema Público de Salud y están integrados, por medico, enfermeras, promotores de salud y colaboradores de servicios varios, con responsabilidad nominal de una población de aproximadamente 600 a 1800 familias, dependiendo si es área rural o urbana.
    Los Ecos Especializados están conformados por pediatras, gineco-obstetras, internistas, enfermeras, psicólogos, fisioterapistas, laboratoristas, educadores en salud, auxiliares estadísticos. Estos contarán con capacidad diagnóstica y terapéutica especializada: Laboratorio clínico, Ultrasonografía, Electrocardiograma y equipo de Fisioterapia. Los Ecos Especializados tienen servicios de extensión horaria fines de semana y días festivos y dependiendo de la demanda tienen servicios de 24 horas con FOSALUD.
    En las Unidades Comunitarias de Salud Familiar por cada 1,800 familias se integran los profesionales de Odontología, Inspectores de Saneamiento Ambiental y los Recursos Humanos administrativos. Además, se brinda el servicio en los 11 hogares de espera materna con licenciadas en matero-infantil.
    Segundo y Tercer Nivel: Los Hospitales Públicos en la Red Integrada de Servicios de Salud, según el nuevo modelo contempla definir de acuerdo al perfil epidemiológico y área geográfica, el conjunto de prestaciones que brindarán cada uno de los hospitales, clasificados en hospitales de segundo y tercer nivel.
    El segundo nivel de atención estará conformado por hospitales generales básicos y departamentales, complementándose con los establecimientos del primer nivel, integrando las micro redes, redes departamentales y nacionales.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 27
    Dentro del continuo de atención de la madre, del recién nacido y del niño(a), el MINSAL desde 1999 establece la estrategia del paquete Madre Bebé ampliada, para hacer posible y visible la
    atención del feto, del recién nacido y del neonato dentro de la prestación de servicios de salud, y así complementar la estrategia de AIEPI que en ese entonces iniciaba desde la primera semana de edad hasta los menores de 5 años.
    La encuesta de Salud Familiar 2008 FESAL (base para el cumplimiento del ODM 4) revela que la tasa de mortalidad perinatal ha bajado de 26 en 1998 a 19 por mil nacidos en 2008, esta reducción es a expensas de la mortalidad neonatal temprana que descendió de 13 a 7 por mil nacidos en el periodo. La mortalidad fetal (mortinatos) que representa el 63% de la mortalidad perinatal, no ha experimentado cambios significativos en estos años y representa un desafío de la mejora continua de la atención preconcepcional, control prenatal y atención del parto.
    La información suministrada por la Dirección de Vigilancia de la Salud, revela que la tasa de mortalidad perinatal institucional MINSAL descendió de 16.94 en 2005 a 14.71 por mil nacidos en 2010 y siempre a expensas de la mortalidad neonatal temprana. Estos promedios nacionales al abrirlos exponen diferencias en donde Morazán posee la tasa más alta de mortalidad perinatal de 19.02 por mil nacidos y Sonsonate la más baja con 9.83 por mil nacidos en el año 2010. Las principales causas de mortalidad perinatal en especial de los mortinatos, son malformaciones congénitas , prematurez, accidentes del cordón; sin embargo, muchas de estas muertes no son aclaradas por no contar con autopsia o por descripciones erróneas de la causa básica de defunción.
    En relación a la tasa de mortalidad neonatal (YMN) FESAL 2008 señala un descenso de 23 en 1993 a 9 por mil nacidos vivos a 2008,un comportamiento distinto a otros países de América.
    La TMN representa el 56% de la mortalidad infantil para 2008 según FESAL y la mortalidad neonatal temprana (0-7) días representa un poco más de las tres cuartas partes de la mortalidad neonatal. Esta mortalidad está asociada a eventos de la atención del parto y de la reanimación neonatal, que representa el período mas critico de la vida del ser humano. Las principales causas de mortalidad neonatal son la prematurez, las malformaciones congénitas, las infecciones.
    La misma FESAL demuestra que la mortalidad neonatal es 3 veces mayor en el quintil más alto de la pobreza, en relación al quintil de mayor bienestar.

    Para ver el Reporte Completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 28
    Programa de Atención Integral e Integrada a las Enfermedades Prevalentes por ciclo de vida (AIIEPCV)
    -
    Conformación de la Unidad de Atención Integral e integrada a las Enfermedades Prevalentes en el Ciclo de Vida (AIIEPCV)
    -
    Diseño e inicio de la implementación del Programa de Atención Integral e Integrada a las Enfermedades Prevalentes en el Ciclo de Vida.
    -
    Diseño del Conjunto Básico de las Enfermedades Prevalentes que son el objetivo estratégico del Programa en las cuales están incluidas las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT) como prioritarias
    -
    Elaboración de Guías Clínicas para la atención de las Enfermedades Crónicas no trasmisibles como la Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Artritis, Dislipidemias y Enfermedad Reumática.
    -
    Implementación de un Proyecto piloto para el mejoramiento de la calidad de atención de los pacientes diabéticos.
    Estrategias para la prevención de Factores de riesgo para las enfermedades crónicas
    -
    Elaboración de Guías para la prevención del tabaquismo y sus efectos negativos en la salud:
    -
    “Guía para la prevención del Tabaquismo”.
    -
    “Guía educativa sobre los efectos nocivos del consumo del tabaco”
    -
    “Guía de consejería sobre los beneficios sobre el dejar de fumar
    -
    “Guía para la identificación para factores de riesgo para las ECNT”
    -
    “Guía de Educación Nutricional”
    -
    “Guía para la promoción de Estilos de vida saludable”
    Fortalecimiento de la Vigilancia epidemiológica de la ECNT, Definición de un Conjunto básico de Indicadores de Vigilancia epidemiológica Institucional de las ECNT
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 30
    Fortalecimiento Institucional
    Se ha implementado la creación de Unidades de Salud Mental en Hospitales Generales (Santa Ana, Saldaña, San Bartolo) integrado por profesionales multidisciplinarios (psicólogo, psiquiatra, enfermera, arte-terapista, entre otros), para que de tal manera se brinde una atención integral en salud, fortaleciendo así la atención en ese nivel la salud mental, incorporando un programa de adicciones en cada Unidad, permitiendo así la descentralización del Hospital Psiquiátrico.
    *Así mismo se ha contratado recursos profesionales (psicólogo, enfermera y arte’terapista) para atender la salud mental, entre ellos el componente de prevención y educación en adicciones, conformando de esa forma 6 equipos móviles que atienden las zonas más vulnerables de San Salvador, Chalatenango, la Libertad, san Vicente, la Paz y Cuscatlán.
    Page | 37
    Formación y Capacitación
    Se esta realizando un proceso de capacitación para el área de Investigación a los Referentes Regionales en salud mental y referentes de SIBASIS para fortalecerles en sus gestiones en crear servicios pilotos.
    *Se ha capacitado a 146 profesionales en salud en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación basada en la comunidad para la reducción del uso y abuso de drogas licitas e ilícitas a nivel nacional.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 31
    Con el objetivo de cumplir el mandato constitucional de garantizar el acceso a los servicios de salud como un derecho humano fundamental bajo los principios de solidaridad, equidad, universalidad con calidad y oportunidad, el Ministerio de Salud ha iniciado la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque familiar y comunitario basado en la Atención Primaria en Salud Integral (APS-I) que permita atender a toda la población desde la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación de la salud a través de redes de salud integrales e integradas, promoviendo la corresponsabilidad y contraloría social en salud, con énfasis en el control de las determinantes de la salud de la población.
    Para garantizar el acceso a los servicios de salud, acercándolos a su lugar de residencia, principalmente a la población que vive en condiciones de exclusión social, en el 2011 tendremos un total de 141 municipios beneficiados con el nuevo modelo de atención en salud, siendo 112 con cobertura total y 29 con cobertura parcial del municipio, beneficiando a una población de 1,234,081 y 281,527 familias; para lo cual tendremos instalados a 380 Ecos Familiares y 28 Ecos Especializados, de este último uno en Ciudad Mujer y otro en el Bajo Lempa con la Subespecialidad de Salud Renal, para un total de 408 Equipos Comunitarios de Salud Familiar.
    Se ha contratado a 2,262 Plazas, para garantizar la sostenibilidad y la atención a la población con los Ecos Familiares y Especializados. Con una proyección para finales de 2014 de la contratación de aproximadamente 8,000 nuevos profesionales de la salud.
    Se invertirá en la contratación de RRHH, compra de equipo médico, medicamentos e insumos, vehículos, ambulancia, motos, combustible y capacitación de los profesionales de salud en el nuevo modelo de atención, un total de $ 51,8 millones de los cuales $ 28,0 millones de dólares son recursos adicionales al presupuesto regular para el 2011.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 32
    Política Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional elaborada en proceso de oficialización por parte del Presidente de la República el día 3 de mayo del presente año.
    Política de Promoción, apoyo y protección de la Lactancia Materna en proceso de consulta ciudadana (Documento borrador)
    Plan nacional para prevención y control de las deficiencias nutricionales por micronutrientes en fase de implementación. (Documento final)
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 33
    Programa de alimentación complementaria para grupos vulnerables en 76 municipios de mayor pobreza y alta prevalencia de retardo en talla. En fase de implementación. Beneficiará a 30,000 niños menores de 3 años y a mujeres embarazadas con bajo peso.
    Programa de suplementación con micronutrientes a grupos vulnerables: hierro, zinc, ácido fólico y vitamina A.
    Programa Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional que se ejecuta en 3 municipios de Morazán con financiamiento Fondo para el logro de los ODM.
    Proyecto de salud y nutrición será financiado por préstamo del BID y será ejecutado en 25 municipios del país.
    Plan de promoción de estilos de vida saludable en el lugar de trabajo con énfasis en dieta saludable y actividad física. En fase de implementación. (Documento aprobado por Ministra de Salud).
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 34
    Finalización de revisión jurídica para la aplicación del RSI en el país.
    Se mantiene personal en diez puntos de entrada (6 terrestres, 2 marítimos y 2 aéreos). Se fortaleció el personal médico y de enfermería en un puerto y se apertura un aéreo a inicios de 2011).
    Fortalecimiento en la aplicación del RSI, principalmente en las capacidades básica para la vigilancia y respuesta a eventos que puedan constituir emergencias de salud pública de alcance internacional con la participación del punto focal del país en curso internacional de OPS/ Washington).
    Participación de personal de saneamiento Ambiental en taller regional en Panamá, con el objetivo de fortalecer la capacidad de aplicación del RSI en puertos marítimos (inspección de embarcaciones, actividades para la desinsectación, desratización, calidad del agua de consumo humano y alimentos).
    Capacitación e implementación de Sistema de Monitoreo de Eventos (SIME)
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 35
    Acceso Universal:
    -
    Distribución gratuita de condones en todos los niveles de atención.
    -
    Búsqueda activa de casos de VIH y sida. Ofreciendo gratuitamente la prueba diagnóstica, con consejería pre y pos prueba, aumentando el número de pruebas hasta un 300% en relación al año 2001.
    -
    En relación a los nuevos diagnósticos en el año 2010, el 90% casos VIH y solamente el 10% casos sida.
    -
    Reducción de la mortalidad a más del 50%, en relación al año 2001.
    -
    Acceso a la profilaxis pos exposición al VIH, laboral como por abuso sexual.
    -
    Atención descentralizada para personas con infección por VIH, en hospitales de segundo y tercer nivel de atención, con un total de 20 Hospitales de la red pública.
    -
    Acceso Gratuito de la atención a personas con infección por VIH, incluyendo medicamentos antirretrovirales de primera, segunda y tercera línea, así como acceso a pruebas de seguimiento.
    -
    A diciembre de 2010, se encontraban 5843 personas activas en tratamiento antirretroviral, brindando una cobertura del 81%.
    • Sources Connexes
    Ministerio de Salud de El Salvador
  • Sécurité
    Ministérielles
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 1
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 2
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 3
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 4
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 6
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 7
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 9
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2012-12-01    Paragraphes: 74
    Como parte del seguimiento de El Salvador a este mandato, se desarrolló la “Evaluación de las Estrategias e Instrumentos implementados desde la Administración Pública para erradicar la violencia hacia las mujeres”, la cual tenía el objetivo de conocer el marco legal e institucional desde el cual el Estado está enfrentando la violencia hacia las mujeres, identificando los obstáculos que impiden avanzar y perfilando las líneas estratégicas a considerar, como un insumo para la elaboración de la Política Pública para una Vida Libre de Violencia.

    Asimismo, se está iniciando el proceso para la implementación de la elaboración de la Política Pública para una Vida Libre de Violencia. Asimismo, se ha iniciado el proceso para la facilitación del instructivo de la Comisión Técnica Especializada. Es importante en este proceso la consolidación del espacio en sí mismo, como la definición de la estructura de funcionamiento. Ambos son productos centrales para la implementación y cumplimiento de la LEIV.

    Debido a que es indispensable la divulgación y sensibilización en la administración pública de la LEIV, se realizaron una serie de talleres de divulgación y sensibilización sobre esa ley y los derechos de una vida libre de violencia para las mujeres. Algunas de las instituciones donde se realizaron son la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y la Policía Nacional Civil.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 72
    El Salvador como Estado miembro de la OEA en cumplimiento al mandato dispuesto por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Segunda Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile en 1998, y consciente de que el problema de las drogas es un problema mundial, que necesita ser abordado con la cooperación de los países de la región, y tomando en cuenta que el Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/ OEA), es un mecanismo de evaluación a través del cual se desarrollan esfuerzos nacionales y multilaterales a fin de lograr la plena aplicación de la Estrategia Antidrogas del Hemisferio sobre la base de los principios de respeto a la soberanía, responsabilidad compartida, integralidad y equilibrio en el tratamiento del tema, y reconociendo la importancia del mecanismo, el país ha venido participando y apoyando este esfuerzo desde sus inicios.
    La Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional Antidrogas, como referente en el tema de drogas en el país, y con base a lo establecido en el Art. 5 de la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas, a lo largo de cada Ronda de Evaluación, ha venido coordinando el proceso para la recolección y análisis de información con las entidades competentes en el tema. Para dar cumplimiento a los compromisos de país, en el año 2009 se inició con el proceso de coordinación para dar respuesta a los 50 indicadores del cuestionario del MEM para la Quinta Ronda de Evaluación 2007-2009. Para dar cumplimiento a los plazos dispuestos por la CICAD/ OEA, se hicieron reuniones de trabajo y seguimiento a las entidades competentes como: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la Defensa Nacional, Consejo Superior de Salud Pública, Ministerio de Relaciones Exteriores, Fiscalía General de la República, Corte Suprema de Justicia, Policía Nacional Civil y Autoridad Marítima Portuaria, para recopilar los datos para dar respuesta a los indicadores del cuestionario del MEM, así como la actualización de información y estadísticas que aborda distintos aspectos relacionados con las drogas, que es el insumo básico para que el Grupo de Expertos realicen la evaluación al país.
    Para efecto de coordinar la implementación de acciones en los ámbitos de reducción de la demanda, reducción de la oferta y medidas de control, se ha instaurado el grupo técnico interinstitucional conformado por técnicos que han sido designados por cada institución para dar seguimiento al desarrollo de proyectos, programas, y promover reformas de ley.
    Asimismo, como parte de los compromisos de país como Estado miembro de la OEA, y en apoyo al proceso del MEM, el país participo en las tres sesiones de redacción de informes del Grupo de Expertos Gubernamentales realizadas en Washington, D.C. en los meses de abril, junio y octubre de 2010; así como también, participó en el grupo de trabajo para la redacción del informe Hemisférico.

    Promoción y difusión del informe de evaluación del MEM
    En marzo del 2011, se realizó un evento para promocionar el Informe Final de la Evaluación del Progreso de Control de Drogas, 2007-2009 de El Salvador, realizada por el Grupo de Expertos Gubernamentales del MEM, con el fin de difundir y dar a conocer a los funcionarios, a la sociedad y publico en general las recomendaciones planteadas al país durante la Quinta Ronda de Evaluaciones del MEM de CICAD/ OEA. En dicho evento estuvieron presentes miembros de la CNA, representantes y técnicos de instituciones públicas, representantes de Ong´s, de la sociedad civil y medios de prensa, radio y televisión. El documento con el informe final fue distribuido en versión electrónica y física, y fue colocado en el sitio Web del Observatorio Salvadoreño sobre Drogas en el siguiente enlace: http://www.seguridad.gob.sv/observatorio
    5.2 Combate a las Drogas
    Promoción y seguimiento al desarrollo de investigaciones y estudios relacionados al tema drogas en coordinación con entidades nacionales
    Proyecto: Estudio sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de El Salvador, SIDUC 2008.
    Realización del “Segundo Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de El Salvador, SIDUC 2008”. Se ejecutó en coordinación con el Ministerio de Educación y la Dirección General de Estadística y Censos y se contó con la Asesoría Técnica del Observatorio Interamericano sobre Drogas que facilito la metodología del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo para el desarrollo del estudio en población escolar de séptimo, noveno y segundo año de bachillerato.
    El Informe Final con los resultados del estudio se hicieron del conocimiento a los funcionarios del Ministerio de Educación, y a las entidades competentes para orientar la toma de decisiones de las autoridades en la definición de programas, proyectos y políticas relacionadas con la prevención del consumo de drogas en niños, niñas y jóvenes en el ámbito nacional. La publicación del estudio, se distribuyó entre las entidades miembros de la CNA, Ong´s, Universidades y población en general. Asimismo, el documento electrónico esta disponible en el sitio Web del Observatorio Salvadoreño sobre Drogas en el siguiente enlace: http://www.seguridad.gob.sv/observatorio, para que los investigadores o el público en general tengan acceso a dicho informe.
    Se han atendido entrevistas con medios de prensa escrita y televisión, y se ha participado en congresos y foros realizados por las universidades y talleres regionales donde se han difundido los resultados de los estudios con el fin de promover la sensibilización del problema y motivar a profundizar en el análisis de los resultados para ampliar el conocimiento del problema en el país a fin de que toda la sociedad se involucre en acciones tendientes a prevenir el consumo de drogas en la población de niños y jóvenes, y promover el desarrollo de programas preventivos integrales.
    Proyecto Estudio del Consumo de Drogas y de otras Problemáticas en la Población Estudiantil Universitaria a través de plataforma On-line, con el apoyo del OID de CICAD-OEA
    Con objetivo de estimar la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas, las principales características de los patrones de consumo, los factores explicativos, la tendencia del mismo entre los estudiantes universitarios, la Dirección Ejecutiva de la CNA, realizó gestiones ante la Secretaría Ejecutiva de la CICAD/ OEA para solicitar asistencia técnica y soporte informático para llevar a cabo el estudio en la población estudiantil universitaria salvadoreña, utilizando el cuestionario con software On-line con plataforma manejada desde el Observatorio Interamericano sobre Drogas en Washington, D.C.
    Para realizar el estudio se invitó a participar en el estudio a las universidades acreditadas por el Ministerio de Educación. Para formalizar los compromisos de las universidades para ejecutar el estudio, se suscribió un acuerdo de cooperación entre la Comisión Nacional Antidrogas (CNA) y los rectores de cinco universidades privadas que aceptaron participar en el estudio denominado “Estudio sobre consumo de drogas y de otras problemáticas en la población estudiantil universitaria de El Salvador, SIDUC-Universitarios 2010”. El Comité Nacional de Ética de Investigación Clínica de El Salvador avalo el protocolo y la metodología para la realización del estudio.
    Con dicho estudio se espera contribuir al diseño e implementación de políticas de prevención en la población universitaria en articulación con los centros de enseñanza superior. Actualmente se esta en la ejecución de la fase para la elaboración del informe final con los resultados de la investigación.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 76
    Legislación
    Con el fin de prevenir, detectar, sancionar y erradicar el delito de lavado de dinero y de activos de procedencia ilícita, así como su encubrimiento, el Gobierno de El Salvador, consciente de que el lavado de dinero es considerado un problema de seguridad, impulsó desde el Órgano Legislativo la promulgación de la “Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos2”, la cual fue aprobada en diciembre de 1998. A través del Artículo 3 de la misma Ley, se creó la Unidad Especializada de Investigación Financiera (UIF), estructura técnica, asesora y operativa responsable de investigar, prevenir, detectar, combatir y erradicar este delito, la cual divide sus funciones en las áreas legal y de investigación y análisis, buscando cerrarle al lavado de dinero todas las puertas a través del reforzamiento de los controles de fiscalización y supervisión, sobre todo de las instituciones y actividades sometidas al control de la Ley de Lavado y que están relacionadas con las transacciones comerciales que puedan vincularse al lavado de dinero y activos.
    El trabajo de la UIF es apoyado por el Departamento de Investigación de Delitos Financieros de la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil, con muy buenos resultados ya que en el mes de septiembre (2, 4 y 10) de 2010, fueron encontrados enterrados en dos propiedades privadas localizadas en los Municipios de Zacatecoluca, Departamento de La Paz y en Lourdes, Colón, Departamento de la Libertad, un total de 3 barriles conteniendo un aproximado de $14.5 millones de dólares. Según las autoridades el dinero hallado podría pertenecer a estructuras del narcotráfico a nivel internacional, y el mismo podría estar destinado al pago de favores y al lavado de dinero.
    Durante el 2010 se incautó un total aproximado entre pesos mexicanos, quetzales, lempiras y dólares, de $15,529,867.56 dólares de los Estados Unidos de América. Otro de los casos más recientes fue la detención en el mes de marzo de 2011, de un salvadoreño y su compañera de vida en su casa de habitación situada en la Colonia Escalón, decomisándoseles $818,840 dólares, un fusil y varias porciones de marihuana. El salvadoreño ha sido acusado por la Fiscalía General de la República por los delitos de lavado de dinero y activos, tenencia y portación de armas de fuego de grueso calibre de origen israelí, y tenencia y posesión de droga, en el caso de su compañera de vida únicamente por el delito de lavado de dinero y activos, debido a que no pudieron justificar su procedencia. La defensa ha alegado ilegalidad del proceso, señalando que la Policía no contaba con la orden judicial para allanar la residencia de los involucrados, asimismo ha señalado que sus defendidos son empresarios, por lo que en el proceso judicial demostrarán el origen de la cantidad de dinero encontrada.
    Proyecto BIDAL
    El Proyecto “Bienes Decomisados en América Latina, BIDAL” es un programa que ofrece asistencia técnica a los Estados interesados en desarrollar y mejorar los sistemas de identificación, localización y administración de activos incautados y decomisados, a través del establecimiento de normas de buen gobierno y transparencia administrativa en la gestión y administración de los bienes, con el objetivo de procurar el máximo beneficio y evitar actos de corrupción y desvío en su uso y disposición. La Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional Antidrogas (DE-CNA) inició en el mes de junio de 2009 las gestiones necesarias ante la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/ OEA) para lograr que El Salvador fuera incluido como país beneficiario en la fase de ampliación del Proyecto a Centroamérica, lo anterior con el fin de reforzar y mejorar el procedimiento actual de administración y adjudicación de bienes. Se han realizado las siguientes acciones:
    - El 9 de julio de 2009, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CICAD/ OEA, Sr. Rafael Franzini-Batle informó a la DE-CNA sobre la aprobación de la solicitud hecha por El Salvador una vez el proyecto en su fase de ampliación a Centroamérica fuese puesto en marcha. Posteriormente la Secretaría Ejecutiva de la CICAD/ OEA informó a El Salvador que la ejecución del proyecto en su fase de ampliación requeriría una contribución económica de los países beneficiarios.
    - En el marco del Plan Mérida y la “Estrategia de Seguridad Centroamérica-México”, acordada al amparo del Diálogo Centroamérica-México sobre Seguridad Democrática (Iniciativa Mérida), se consideraba el “Componente II. Combate al Narcotráfico, Numeral 3. Impulsar una negociación que procure mecanismos para la distribución de fondos incautados provenientes de actividades de narcotráfico, lavado de dinero o actividades de delincuencia organizada”, se realizaron gestiones ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Programa INL, al igual que ante la Fiscalía General de la República, y la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, a fin de poder obtener los fondos necesarios para la contrapartida requerida para la implementación del Proyecto BIDAL.
    - En el mes de octubre de 2010 se realizó la visita del Director Regional del Proyecto, Dr. Dennis Cheng, con el objetivo de realizar una presentación técnica del proyecto a las instituciones involucradas directa o indirectamente (fiscales, jueces y policías) en el proceso de decomiso (desde la investigación hasta la destinación de los activos comisados) para que conocieran en forma general el proyecto, con el fin de que en una etapa posterior apoyen y se integren al equipo de trabajo interinstitucional que con el apoyo técnico de CICAD/ OEA, desarrollará en base a los resultados del diagnóstico, las propuestas de mejoramiento del sistema.
    - n diciembre de 2010, el Director Ejecutivo de la CNA y el Secretario Ejecutivo de la CICAD/ OEA suscribieron el Memorando de Entendimiento para formalizar la ejecución del Proyecto BIDAL en El Salvador.
    - En enero de 2011 fue contratado el Consultor Nacional que realizaría el Diagnóstico Nacional sobre el sistema de administración de bienes decomisados consistente básicamente en el llenado de un formulario, con funcionarios de la Fiscalía General de la República, la División Antinarcóticos y otras unidades especializadas de la PNC, el Ministerio de Hacienda, la Corte de Cuentas de la República, Centro Nacional de Registros, Corte Suprema de Justicia, entre otros.
    - Se ha previsto la presentación de los resultados del diagnóstico para el segundo trimestre del año 2011
  • Société civile
  • Suivi des Sommets
  • Technologie
    Paragraphes Relatifs au Thème
    • Rapports
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 1, 3
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 6
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2013-06-24    Paragraphes: 7
    Information disponible en espagnol
    • Date:  2012-11-21    Paragraphes: 22
    Durante 2011, El Salvador realizó esfuerzos por fortalecer y consolidar el Sistema Nacional de Innovación:
    1. LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
    El Viceministerio de Ciencia y Tecnología y CONACYT formuló la Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico, la cual se encuentra en Casa Presidencial en espera de ser enviada a la Asamblea Legislativa.

    2. PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
    El Ministerio de Economía ha elaborado el Plan Maestro de Desarrollo Tecnológico.

    3. PROGRAMA CREANDO CONOCIMIENTO
    Este programa tiene por objetivo fortalecer la investigación científica, tecnológica y de innovación a nivel nacional y desarrollar los vínculos entre el sistema académico y de investigación y el sector productivo nacional. Este programa incentiva la creación de conocimiento orientado a la práctica social, lo cual pasa por el fortalecimiento de los Centros Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica, de la creación de Parques Tecnológicos como polos de desarrollo científico, así como del fortalecimiento y articulación del Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología:
    ? Formulación e implementación de una estrategia nacional para potenciar la creación de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior (IES).
    ? Agrupa a las Instituciones de Educación Superior en torno a temas de investigación estratégicos de país planteados en la Agenda Nacional de Investigación.
    ? Busca crear polos de desarrollo científico especializados en temas específicos de la Agenda Nacional de prioridades para CTI, en apoyo a la Agenda Nacional de Desarrollo Económico y Social.
    ? Apoyado por el Fondo de Investigación para Educación Superior (FIES) para orientar la investigación con enfoque de ICT en las IES.
    ? Crea y pone en marcha como un todo integrado:
    ? Dos Centros Nacionales de Investigación: uno en Ciencias Sociales y el segundo en Ciencias exactas.
    ? Parques Tecnológicos.
    ? Sistema Nacional de Innovación- división Educación.

    4. PROGRAMA ENSANCHE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU USO RESPONSABLE (ENSANCHE)
    El objetivo es contribuir a la calidad educativa del nivel medio a través de la formación docente e innovación pedagógica apoyada con las TIC, con el propósito de que estudiantes adquieran competencias en uso eficiente de estas tecnologías para apoyar el desarrollo económico, social, científico y tecnológico de El Salvador:
    ? Dotar de recursos tecnológicos a 380 centros educativos de educación media, en los cuales se distribuirá un aproximado de 13,000 computadoras portátiles.
    ? Dotar de un aproximado de 15,000 actualizaciones de licencias de sistema operativo y software de ofimática a los centros educativos que poseen equipo informático.
    ? Dotar del servicio de conectividad de internet a los 380 centros educativos beneficiados.
    ? Readecuación de la infraestructura física y eléctrica de 380 centros educativos para que tengan las condiciones necesarias para la dotación de recurso tecnológico.
    ? Proveer el mantenimiento preventivo y correctivo a un aproximado de 1,600 centros educativos que poseen recursos tecnológicos.
    ? Capacitar a 161 coordinadores de aula informática de educación media, 362 coordinadores de aula informática de educación básica, 540 docentes de informática y 6,000 docentes de diferentes especialidades de educación media de centros educativos públicos en el uso e integración pedagógica de las TIC en los programas de estudios en las diferentes disciplinas del conocimiento.

    5. PROGRAMA HACIA LA CYMA:
    El objetivo es contribuir a mejorar el desempeño de los docentes y de los estudiantes del Sistema Educativo Nacional, en el desarrollo curricular de las Ciencias Naturales y Matemáticas:
    ? Implementar en instituciones educativas de El Salvador la utilización de Cuadernillos de Enriquecimiento Curricular en Ciencias Naturales y Matemática con enfoque CTI en los niveles de parvularia, básica y media capacitando a 39,906 docentes y beneficiando a 1,668,525 estudiantes.
    ? Diseñar e implementar paulatina y progresivamente un Sistema de Docentes Especialistas Itinerantes (DEI), en Ciencias Naturales, Lenguaje y Matemática, que trabajen en la asistencia técnica y acompañamiento a 15,688 docentes en las aulas en 3922 centros escolares rurales en El Salvador.

    6. PROGRAMA CERRANDO LA BRECHA DEL CONOCIMIENTO (CBC): C
    El objetivo es elevar la calidad de la educación en el sistema educativo público, buscando un mejor rendimiento académico por medio de la integración curricular de recursos tecnológicos. Asimismo, tiene como metas:
    ? Dotar 1,416,879 dispositivos tecnológicos a estudiantes y docentes de educación parvularia y básica. Se tomará como prioridad los estudiantes y docentes de los 411 centros educativos con mayor rezago educativo.
    ? Diseñar el modelo de capacitación para uso del dispositivo tecnológico entregado a docentes y estudiantes.
    ? Formar a 38,085 docentes de educación parvularia y básica en el manejo del dispositivo entregado, y su uso como recurso didáctico y de formación continua.
    ? Nivelar los conocimientos de 38,085 docentes de educación parvularia y básica en las diferentes disciplinas del currículo nacional.
    ? Garantizar que el 100% de los centros educativos beneficiados cuenten con el soporte preventivo y correctivo para los dispositivos tecnológicos entregados.
    ? Implementar la estrategia de intervención de desarrollo social y educativo en las comunidades beneficiadas por el programa.
    ? Mejorar la infraestructura física y eléctrica del 100% de los centros educativos beneficiados.
    ? Implementar un sistema de monitoreo y evaluación del programa.
    ? Implementar la estrategia de visibilidad del programa haciendo uso de diferentes medios de comunicación institucional y privados.
    ? Atender el 100% de requerimientos técnicos y administrativos institucionales necesarios para la implementación del programa.

    7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS DE APOYO
    Se han creado instrumentos financieros y no financieros de apoyo y fomento a la ciencia, tecnología e innovación entre los cuales destacan:
    ? El CONACYT hizo el levantamiento y la publicación de los indicadores de Actividades Científicas y Tecnológica e Investigación + Desarrollo, Sector Educación Superior 2010, y el levantamiento y publicación de los Indicadores de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 1999-2009.
    ? El Viceministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en coordinación con el Ministerio de Economía, el CONACYT y la Secretaria Técnica de la Presidencia, formularon la Política Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología.
    ? El Ministerio de Economía ha continuado desarrollando los programas: Inventa, Revista INVENTA, Premio PIXLES, Programas Empresa Renovable.
    ? Se continúan desarrollando los instrumentos financieros de apoyo: Fondos de Desarrollo Productivo, FONDEPRO y el Fondo de Investigación Superior, FIES.
    ? ProINNOVA: Programa de Promoción a la Innovación Tecnológica de las Pyme, administrado por FUSADES: tiene por objetivo contribuir al desarrollo económico de El Salvador mediante el impulso a las empresas exportadoras de este sector, que posean un grado de innovación tecnológica en sus productos.
    ? Plataforma First Tuesday El Salvador: First Tuesday es el punto de encuentro entre emprendedores, inversionistas y empresarios ligados al emprendimiento e innovación cuyo principal objetivo es ayudar al surgimiento de nuevos negocios en sus etapas de financiación y crecimiento.
    • Date:  2012-11-21    Paragraphes: 43
    Durante 2011 se ejecutaron proyectos que contribuyeron a la promoción del USO de las TIC y a lograr la equidad e igualdad del conocimiento para todos:
    1. PROYECTO PILOTO “CERRANDO LA BRECHA DEL CONOCIMIENTO”
    Benefició en su primera etapa a 5 centros educativos del área rural del municipio de Nombre de Jesús en el departamento de Chalatenango: Hacienda Vieja, Caserío Quipurito, Cantón Patanera, Caserío Las Aradas y Caserío Platanares, incorporado nuevas herramientas tecnológicas a los procesos de enseñanza aprendizaje de la niñez salvadoreña; asimismo, Cerrando la Brecha del Conocimiento es un programa de introducción y uso de las tecnologías de la información y la comunicación por medio de laptops OLPC XO, para estudiantes y docentes del sistema educativo público. En el marco de este piloto, los docentes fueron capacitados sobre el uso de la computadora portátil y la aplicación pedagógica mediante el uso de guiones de clase, siendo beneficiarios de esta primera etapa 365 alumnos y 14 maestros.





    2. PROYECTO AECID/UES-INFORP/UAM, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO, POTENCIANDO LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS METODOLÓGICOS OFRECIDOS POR LAS TIC
    Administrado por el Ministerio de Educación y ejecutado en 2010; tuvo como resultados: equipamiento a profesores de ciencias de 28 Escuelas del Sector Público con equipo informático: laptop, cañón, disco duro extraíble y pizarra virtual, para ser utilizados para ser utilizados como recursos metodológicos; contratación de servicios de internet inalámbrica para 28 escuelas y se capacitaron 28 profesores de ciencias sobre la utilización de los recursos metodológicos ofrecidos por las TIC.

    3. PROYECTO ESTANDARIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS SITIOS WEB DE LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
    Administrado por la Secretaría Técnica de la Presidencia, es un proyecto pionero a nivel latinoamericano, con el cual se han incorporado 61 estándares internacionales de gobierno electrónico para mejorar, medir y modernizar la gestión pública de los sitios web de instituciones gubernamentales (tomados de los rankings internacionales de e-gob), que abarcan aspectos organizativos, de infraestructura tecnológica, diseño y contenido de las páginas web, transparencia y accesibilidad web para las personas con discapacidad; además se implementó un sistema de navegación común para todos los sitios web lo que facilita el acceso al ciudadano. A la fecha un total de 37 instituciones han logrado una puntuación mínima de 8.0 en cumplimiento de estándares de acuerdo a la métrica creada in-situ para medir el cumplimiento de los objetivos de acuerdo a la calificación de los estándares (siendo la puntuación más alta 10) con una media actual de 9.19. Se proyecta que 84 instituciones se estandaricen. Es así, que se prioriza al ciudadano como el eje central de todas las acciones del gobierno electrónico en el país (responsabilidad de la ITIGES), y por ende de toda administración pública. Este proyecto no solo permite la estandarización y la sinergia entre las instituciones de gobierno, sino también se presta para abonar a los esfuerzos estipulados en la Ley de Acceso a la Información Pública (marzo, 2011), bajo la cual se establecen los principios básicos para acercar la información del gobierno a la sociedad.

    4. PROYECTO SISTEMA INFOTRÁMITES E-REGULATIONS EL SALVADOR
    Este sistema busca aproximar la información y promover la transparencia y la simplificación de los procedimientos de inversión que son necesarios llevar a cabo en las instituciones de gobierno del país, haciendo énfasis en una detallada de las características, requisitos, plazos y pasos a seguir. Actualmente, el sistema ya ofrece en forma gratuita y bilingüe, una guía detallada de los pasos necesarios para realizar los siguientes trámites:
    ? Registro de compañías locales y extranjeras, comerciantes individuales y entidades sin fines de lucro.
    ? Inscripción ante autoridades fiscales, municipales y laborales, así como procedimientos a seguir para el pago de impuestos municipales y para obtener autorizaciones fiscales.
    ? Importación y exportación.
    ? Legalización de documentos emitidos en el extranjero.
    ? Compra de acciones en la Bolsa de Valores y en compañías existentes.
    ? Transferencia de títulos de propiedad (bienes raíces).
    Para cada trámite descrito, el sistema presenta en forma lógica y ordenada un listado completo de los pasos que el inversionista debe seguir, y dentro de cada paso se incluye información sobre quiénes son los funcionarios a cargo del trámite, los datos de contacto, los formularios requeridos, los documentos que deben adjuntarse, el costo y la duración. De igual forma, incluye apartados con información para interponer quejas y recursos administrativos en caso de desacuerdo, así como para obtener retroalimentación de parte de los usuarios del sistema y recopilar sugerencias de simplificación de los trámites y reportes de desviaciones observadas. Los formularios, ejemplos y documentos pueden ser descargados del sitio para facilitar los trámites. Otra de las características del sistema es que la información ha sido validada in situ y debe ser certificada oficialmente por los funcionarios a cargo de los trámites.

    5. PROYECTO INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE PUNTOS TIC
    Se busca ser un canal continuo sobre tecnologías que favorezca a la población en el acceso a computadoras e internet en lugares de gran afluencia pública. Asimismo, se ha gestionado la instalación de un Punto TIC en Metapán, Santa Ana, el cual consiste en una computadora con software y periféricos; además, de la instalación de un Punto TIC en el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad con la modalidad de contar con una licencia para uso de personas no videntes, así como impresora en sistema braile. A finales de 2011 se instaló dos Puntos TIC más en el Zoológico Nacional y el Palacio Nacional. La estrategia de Puntos TIC se ha asociado a los esfuerzos de la Secretaria Técnica de la Presidencia, que en conjunto instalarán para 2012 alrededor de 20 Puntos TIC como parte del Programa de Asentamientos Productivos administrado por la Secretaría.

    6. CONSULTA ELECTRÓNICA KIOSKO FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA (FSV)
    Aplicación que utiliza tecnología de internet para la modernización de las consultas, que acerca los servicios del FSV a los ciudadanos, habilitando una consulta electrónica fácil y rápida, desde puntos de afluencia masiva y de agencias institucionales, que permite al mismo tiempo, efectivizar el tiempo de respuesta en los centros de atención y lograr eficacia en la prestación del servicio, al atender más salvadoreños con menos recursos. Desde la perspectiva del solicitante se obtiene el beneficio de facilitar las consultas a cualquier hora, sin restringir horarios de atención y aprovechar su desplazamiento por centros comerciales para gestionar sus consultas. Son 6 kioscos FSV ubicados en Centro Comercial Metrocentro, Centro Comercial Plaza Mundo, Agencias FSV San Salvador, Santa Ana y San Miguel. El Kiosco FSV brinda las consultas de Estados de Cuenta de préstamos para Clientes Actuales, Estado de Cuenta de Ahorro de Cotizaciones, Consulta de trámites de solicitudes de préstamos y Consulta de precalificación para los clientes interesados en aplicar a financiamiento con el FSV, determinándoles el monto máximo que se les puede financiar, cuota y plazo de acuerdo a sus ingresos y a las condiciones crediticias vigentes del FSV.

    7. PRECALIFICACIÓN EXPRESS MÓVIL
    Aplicación que utiliza tecnología de internet para dispositivos móviles, ante el auge y aumento de las consultas en la web desde celulares inteligentes, se crea esta opción rápida y efectiva de conocer el monto de financiamiento para compra de vivienda, que es la principal necesidad a solventar de parte de la institución para los ciudadanos.
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 22
    Durante el 2009 y 2010 El Salvador ha realizado esfuerzos por fortalecer el Sistema Nacional de Innovación:
    -
    Se ha creado el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el cual esta adscrito al Ministerio de Educación,
    -
    Se ha creado dentro de la Estructura Organizativa del Viceministerio de Ciencia y Tecnología las siguientes Direcciones: Dirección Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Dirección Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación.
    -
    Se crearon dos centros estatales de investigaciones científicas: el Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, CENISH y el Centro de Investigaciones Científicas, CICES.
    -
    Se han creado articulaciones interministeriales entre el Ministerio de Economía y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología siendo los principales rectores del Sistema Nacional de Innovación.
    -
    El Viceministerio de Ciencia y Tecnología junto con el CONACYT presentó en junio del 2010 la Agenda Nacional de Investigaciones científicas y Tecnológicas.
    -
    El Viceministerio de Ciencia y Tecnología y CONACYT están formulando la Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico.
    -
    El Ministerio de Economía ha elaborado el Plan Maestro de Desarrollo Tecnológico.
    -
    Se han creado instrumentos financieros y no financieros de apoyo y fomento a la ciencia, tecnología e innovación entre los cuales destacan:
    -
    En el 2009 el CONACT hizo el levantamiento de ACT I+D, del sector de Educación Superior al 2008 y el levantamiento de ACT e I+D del sector de Gobierno y ONG´s al 2008; además, se elaboro el documento Estadísticas de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología de 1999 al 2007.
    Programa Inventa, Administrado por el Ministerio de Economía, es un Sistema online que constituye una herramienta de conocimiento, desarrollo tecnológico, que busca acelerar la capacidad innovadora de todas las empresas del país, beneficiando a individuos con ideas de negocios, Pymes y Grandes empresas, es una plataforma que se encarga de distribuir información, facilitar la organización de eventos especializados, identificar y vincular organizaciones y personas, así como también facilitar el tráfico de conocimiento, eliminando al máximo las asimetrías de información de todas las industrias y disciplinas.
    Revista INVENTA, Revista online administrada por la Dirección de Calidad y Productividad del Ministerio de Economía que tiene como objetivo la promoción de la innovación en el sector
    productivo de El Salvador, es una herramienta que busca la vinculación de los salvadoreños, siendo la primera revista de referencia y consulta en El Salvador de contenidos que recopilan los principales avances en innovación y tecnología, con el propósito de incrementar y acelerar los procesos de adopción tecnológica de las empresas, así como acercar a los proveedores de servicios tecnológicos
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Slv_Sp.pdf
    • Date:  2011-06-20    Paragraphes: 43
    Durante 2009 y el 2010 se han ejecutado proyectos que han contribuido a la promoción del USO de las TIC y a lograr la equidad e igualdad del conocimiento para todos.
    -
    Proyecto Piloto “Cerrando la Brecha del Conocimiento”, benefició en su primera etapa a 5 centros educativos del área rural del municipio de Nombre de Jesús en el departamento de Chalatenango: Hacienda Vieja, Caserío Quipurito, Cantón Patanera, Caserío Las Aradas y Caserío Platanares incorporado nuevas herramientas tecnológicas a los procesos de enseñanza aprendizaje de la niñez salvadoreña. Cerrando la brecha del Conocimiento es un programa de introducción y uso de las tecnologías de la información y la comunicación por medio de Laptops OLPC XO, para estudiantes y docentes del sistema educativo público. En el marco de este piloto, los docentes fueron capacitados sobre el uso de la computadora portátil y la aplicación pedagógica mediante el uso de guiones de clase, siendo beneficiarios de esta primera etapa 365 alumnos y 14 maestros. . La segunda etapa se desarrollará el año 2011 ampliando la cobertura a escuelas del Norte de Santa Ana, Chalatenango, Cabañas y la Unión, en total se beneficiaran alrededor de 5,000 niños.
    -
    Proyecto AECID/UES-INFORP/UAM: Innovación y Mejora del Sistema Educativo Salvadoreño, Potenciando la Utilización de los Recursos Metodológicos Ofrecidos por las TIC: Administrado por el Ministerio de Educación y ejecutado en el 2010 tuvo como resultados: equipamiento a profesores de ciencias de 28 Escuelas del Sector Público con equipo informático: Laptop, Cañón, Disco duro extraíble y pizarra virtual, para ser utilizados para ser utilizados como recursos metodológicos; contratación de servicios de internet
    inalámbrica para 28 escuelas y se capacitaron 28 profesores de ciencias sobre la utilización de los recursos metodológicos ofrecidos por las TIC.
    • Sources Connexes
    Web de CONACYT