Página precedente Indice Página siguiente

Resumen ejecutivo

1. Introducción
2. Desarrollo del seminario
3. Conclusiones y recomendaciones

1. Introducción

Antecedentes
Objetivos
Sesión de inauguración

Antecedentes

Los avances de los diversos esquemas bilaterales o subregionales de complementación económica producidos en la Región en los últimos años, originaron un aumento importante del comercio intraregional, que a su vez, motivó una mayor demanda de medios y modalidades de transporte y una exigencia de mejorar su eficiencia.

A esa demanda originada por la referida complementación, se agregó la producida por la apertura comercial, significando, en conjunto, cambios importantes tanto en los volúmenes como en la composición del intercambio y en la diversificación de los mercados de destino.

Por otra parte, el fortalecimiento y reconversión de determinados sectores productivos y la creación de otros, además de la creciente orientación de las exportaciones hacia mercados más exigentes en cuanto a la calidad de los productos y con márgenes de utilidad más estrechos, requiere que se considere el transporte como una etapa más del proceso productivo.

Asimismo, a medida que se han ido reduciendo gradualmente los aranceles y las barreras del intercambio como resultado del proceso de integración económica, los costos de transporte han pasado a tener una importancia relevante como un arancel implícito del comercio.

En consecuencia, la optimización de los sistemas de transporte es una de las claves para mantener las ventajas competitivas de los países en el comercio recíproco y para una mejor inserción de la Región en el comercio mundial.

En tal sentido, las acciones para mejorar el sistema deben desarrollarse en:

i) el fortalecimiento de la infraestructura o facilidades físicas de integración y

ii) la utilización más adecuada de mecanismos como la modernización de la tecnología, el mejoramiento de los sistemas de gestión de la operación del transporte, los criterios de regulación del mismo y la organización del mercado.

En la Región, adicionalmente a los esfuerzos de creación de la infraestructura física del transporte, han adquirido relevancia las acciones realizadas en relación a la integración operacional de las diferentes redes y el perfeccionamiento de los mercados de transporte, mediante acuerdos bilaterales o regionales.

En el seno de la Conferencia de Ministros de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas fue priorizada la preparación de una propuesta par la Red de Transporte para la Integración de América del Sur.

A su vez, la Reunión de Ministros Responsables del Transporte en Centro América (REMITRAN) tomó resoluciones encaminadas a la ejecución del Programa de Infraestructura Centroamericana en la década del 90.

Es en el marco de estas consideraciones que el Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente y el Departamento Económico y Social de la Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, conscientes de la importancia del rol del sistema de transporte en los procesos de integración y ampliación del comercio, consideraron oportuno organizar un "Seminario Interamericano sobre Infraestructura del Transporte como Factor de Integración". Asimismo, esta actividad se enmarcaba en las líneas de acción del Consejo Interamericano Económico y Social.

Los objetivos del Seminario se definieron teniendo en cuenta los aspectos más relevantes para la Región y por lo tanto se concentraron en los siguiente temas: relación entre el comercio y el transporte, transporte e infraestructura y su evolución, cambios tecnológicos en el transporte, y cambios en la organización derivadas de nuevas políticas sectoriales o corporativas en el transporte mundial e incidencia ambiental.

Objetivos

Los principales objetivos del Seminario fueron:

· Presentar un análisis global de las propuestas vigentes de desarrollo de la infraestructura física de transporte, enfatizando sus posibilidades de complementación y su papel como factor de integración.

· Contribuir a la actualización del tema de la integración de los servicios de transporte, analizando los progresos efectuados en la región en dicha materia.

· Plantear una estrategia y una agenda de trabajo para el cumplimiento de las diferentes etapas que requiere el desarrollo de los programas de infraestructura en el marco de la integración.

· Identificar y focalizar los temas que deberían ser objeto de un particular análisis, por ser obstáculos para el uso eficiente del sistema de transporte regional.

· Proveer orientaciones para la cooperación entre instituciones regionales y subregionales, para una más efectiva colaboración con los países y fomentar, asimismo, la concertación de esfuerzos hacia el objetivo común de un desarrollo sostenible.

Sesión de inauguración

El acto inaugural del Seminario estuvo presidido por el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, señor César Gaviria, quien dió la bienvenida a los participantes y se refirió a los procesos de integración de la Región y a la importancia del desarrollo de la infraestructura como "elemento esencial en el crecimiento de nuestros países". Asimismo, expresó que esperaba que el Seminario pudiera hacer una "importante contribución para la formulación de políticas nacionales y regionales que jerarquicen el papel de la infraestructura de transporte en los procesos de integración de la Región Americana¹".

(¹Ver anexo 1.)

2. Desarrollo del seminario

El Seminario trató cuatro temas centrales:

· La integración del transporte;
· El mercado de servicios de transporte;
· El desarrollo y financiamiento de la infraestructura de transporte; y
· La evaluación del impacto ambiental y de los peligros naturales en los proyectos de infraestructura del transporte.

En el anexo 2 se presenta la agenda de la reunión.

En la última sesión se analizaron las conclusiones y recomendaciones que fueron preparadas por los secretarios de cada sesión.

En total asistieron 46 profesionales, funcionarios del más alto nivel técnico de los Ministerios de Obras Públicas y Transporte de los países de la Región, representantes de los diferentes organismos y acuerdos de integración, de organismos subregionales, regionales e internacionales y de las Conferencias Especializadas. La nómina de los mismos se encuentran en el anexo 3.

3. Conclusiones y recomendaciones

Se presentan a continuación las conclusiones y recomendaciones que surgieron de los debates y de la sesión final, agrupadas de acuerdo a los cuatro temas centrales mencionados en el numeral anterior.

Integración del transporte

CONCLUSIONES

· Actualmente en la Red de Transporte para América del Sur, hay insuficiencias de infraestructura, las cuales se encuentran localizadas en trayectos específicos y puntos críticos en todos los corredores de transporte. Esta situación afecta la continuidad de los flujos y la eficiencia global del transporte en los corredores.

· En Centroamérica las carreteras regionales unen las ciudades capitales y vinculan las zonas principales de producción con los centros de consumo de los países y son los corredores de acceso a los principales puertos marítimos.

· En la vinculación entre los países del Caribe, un aspecto crítico son los puertos por sus falencias tanto desde el punto de vista operativo como de su infraestructura. Esta situación es un freno al proceso de integración entre los países del CARICOM, así como de éstos con los restantes de la Cuenca del Caribe.

· La provisión de infraestructura es el elemento crítico en el caso de mediterraneidad de algunos países o regiones. Otros aspectos críticos son la condiciones de esa infraestructura y de la capacidad de vías en sectores muy localizados de la red.

· Las dificultades para mejorar el sistema de transporte tienen un alto grado de similaridad en toda la Región y se refieren a problemas de gestión administrativa, legales y de financiamiento de mantenimiento de la infraestructura y la construcción de algunos trayectos concretos y puntos críticos de la Red.

· En América Latina y el Caribe, las deficiencias de carácter operativo, administrativo e institucional del sistema de transporte constituyen un obstáculo para el uso eficiente de la red de infraestructura física existente (carreteras, puertos, ferrocarriles y vías de navegación).

· La tramitación burocrática, la falta de coordinación en el funcionamiento de los organismos de control fronterizo y la inadecuada capacidad de las infraestructuras aduaneras, muchas veces, reducen o anulan las ventajas de la infraestructura del transporte existente.

· En un contexto en que las cadenas de transporte son parte de los procesos productivos de los bienes transados, no es sostenible una situación en la que los procedimientos aduaneros y de frontera no estén funcionando eficientemente.

· Si bien el transporte fluvial y marítimo es el medio más eficiente para largas distancias y para determinados productos, su potencial depende del buen funcionamiento de los puertos y el costo de los servicios.

· La utilización de las tarifas portuarias como recurso fiscal introduce distorsiones importantes en el funcionamiento del mercado y constituye, a veces, barreras para arancelarias no compatibles con los procesos de integración.

RECOMENDACIONES

Los países de Centro y Sudamérica deberían:

· Preparar un Programa de Inversiones, estableciendo prioridades, para solucionar los puntos críticos y las insuficiencias de infraestructura existentes en los corredores de transporte.

· Priorizar el mantenimiento de la infraestructura existente y la adecuación de los puertos y recintos aduaneros.

· Actuar sobre el sistema institucional que regula las operaciones en los puertos y en los pasos de frontera, en particular, para lograr una efectiva aplicación de los acuerdos de facilitación alcanzados en la materia en diferentes ámbitos.

· Estandarizar la documentación de comercio y agilizar y modernizar los procedimientos aduaneros, utilizando técnicas de intercambio electrónico de datos.

· Fijar las tarifas portuarias de acuerdo al costo de la provisión del servicio y no utilizarlas como un medio de recaudar recursos fiscales a través de tasas y tarifas que reemplazan los derechos de importación.

Mercado de los servicios de transporte

CONCLUSIONES

· Varios países de la Región han avanzado en el proceso de desregulación del sector transporte, licitando la gestión de la infraestructura y atrayendo la inversión privada para la construcción de la misma.

· Se observa una creciente participación del sector privado en la inversión para la creación de nueva infraestructura, su actualización y su explotación.

· Existe una opinión generalizada de que el papel del sector privado, tanto en la gestión como en la inversión del sector transporte, es fundamental para incrementar su eficiencia y competitividad.

RECOMENDACIONES

Los países de Centro y Sudamérica deberían:

· Asumir el Estado las funciones que le son propias, es decir, la de formular políticas y regular las condiciones del mercado.

· Adaptar a las condiciones actuales la planificación del transporte, a fín de lograr una mayor coordinación y eficiencia en la participación de los diferentes modos de transporte y en la asignación de los recursos.

· Asegurar la libre concurrencia de oferentes a través del marco regulatorio y las estrategias de los gobiernos, promoviendo así la participación del sector privado.

· Desarrollar normas complementarias a las normas que regulan los contratos de transporte y las vinculaciones extracontractuales del transportador con terceros y con los organismos gubernamentales de los países, que traten sobre:

· Condiciones de acceso al mercado que estén orientadas a preservar la igualdad de oportunidades de oferentes en el mercado regional y que permitan el libre juego de la oferta y la demanda, evitando las prácticas monopólicas o de carteles.

· Condiciones que aseguren la permanencia en el mercado, como reglas de comportamiento de los oferentes y reglas de comprobación del mantenimiento de las condiciones de acceso por parte de los oferentes.

· Condiciones que aseguren la igualdad de tratamiento y oportunidades a los oferentes.

Desarrollo y financiamiento de la infraestructura del transporte

CONCLUSIONES

· La escasez de recursos por parte de los gobiernos para encarar obras de infraestructura en el sector transporte ha originado la búsqueda de diferentes alternativas de participación de capitales privados ya sea para mantenimiento, reconstrucción o construcción.

· La Conferencia de Ministros de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur ha generado una iniciativa tendiente a desarrollar proyectos que solucionen las insuficiencias de infraestructura que se encuentran localizadas en trayectos específicos y puntos críticos de los corredores de transporte y que contribuyen a la integración.

· Para el financiamiento del Programa la Conferencia de Ministros de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas ha realizado gestiones ante el Banco Interamerican de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BIRF), que no han tenido avances significativos hate la fecha.

RECOMENDACIONES

La países de Centro y Sudamérica deberían:

· Priorizar el mantenimiento de la infraestructura con el propósito de evitar deterioros de importancia en la misma, reduciendo así la necesidad de inversiones de reemplazo.

· Analizar la experiencia de los países que más han avanzado en el uso de regímenes de licitación en la construcción, mantenimiento y concesión de la explotación de la obra pública en el sector vial, a fín de que sirvan de antecedente para su posible utilización por otros países.

· Promover la participación del sector privado para la explotación de los puertos a fín de incrementar su competitividad y facilitar la inversión que ellos requieren.

· Presentar el Programa de Obras de Infraestructura surgido de la Reunión de Ministros de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur al BID y al Banco Mundial, en solicitudes individuales de los países o por grupos de países, en función de las características de los proyectos y de acuerdo a los requerimientos técnicos de las instituciones de financiamiento.

· Incluir, en el análisis que realizan las instituciones de financiamiento, criterios técnicos que ponderen especialmente los aspectos específicos de los proyectos de infraestructura del transporte que contribuyan a la integración.

Análisis del impacto ambiental en los proyectos de infraestructura del transporte

CONCLUSIONES

· La gestión ambiental es intrínseca al actual enfoque de desarrollo sostenible que prevalece en los países desde la Conferencia de Río de Janeiro de 1992.

· En relación a los proyectos de infraestructura del transporte, el análisis del impacto ambiental tiene como objetivo identificar y mitigar los impactos negativos que puedan producirse por la construcción y/o operación de los mismos y su vulnerabilidad a los peligros naturales.

· La gran mayoría de los impactos ambientales negativos se producen por mandatos y actividades, a veces, conflictivas entre los organismos públicos.

· Actualmente, las instituciones de financiamiento como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BIRF), exigen la evaluación del impacto ambiental en la presentación de los proyectos de infraestructura del transporte.

· Si se realiza la evaluación del impacto ambiental en las etapas iniciales del desarrollo de un proyecto de infraestructura del transporte, los costos de éste así como las medidas de control que luego deberán implementarse serán de un costo menor.

· Es parte del manejo ambiental la reducción de la vulnerabilidad de las obras de infraestructura del transporte a los eventos naturales, tales como, terremotos, inundaciones y deslizamientos naturales.

· La reparación de los daños causados por eventos naturales consume porciones significativas de los presupuestos del sector.

RECOMENDACIONES

Los países de Centro y Sudamérica deberían:

· Integrar la participación pública y dar transparencia a todo el proceso de planificación de los proyectos.

· Considerar las interrelaciones conflictivas y los consensos resolutivos tanto en la etapa de identificación así como en la de los estudios de las diferentes alternativas de localización de un proyecto.

· Realizar, previamente, a la toma de decisión de construir una obra de infraestructura de transporte, los estudios necesarios para definir una estrategia de desarrollo sostenible para la región que quedaría involucrada en el proyecto.

· Realizar la evaluación del impacto ambiental en todas las etapas de un proyecto, desde su identificación, los estudios de factibilidad y la ejecución misma de la obra hasta la de su operación. Es necesario analizar las consecuencias que puedan producir los flujos de transporte.

· Realizar el análisis de la vulnerabilidad a los peligros naturales en las etapas iniciales de preparación de los proyectos de infraestructura del transporte y estimar las inversiones necesarias para mitigar estructuralmente el impacto de esas amenazas naturales.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente