Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Programa de Ciberseguridad
El programa de Ciberseguridad del CICTE está consolidado como líder regional en la provisión de iniciativas de investigación, fortalecimiento de la capacidad técnica y desarrollo de políticas de ciberseguridad en las Américas. El programa se centra en 3 pilares: desarrollo de políticas, desarrollo de capacidades (incluyendo capacitación y ejercicios cibernéticos), e investigación y divulgación.
Reconociendo que el ciberespacio no tiene fronteras, el Programa de Ciberseguridad presta especial atención a la cooperación internacional y la participación en iniciativas internacionales. El Programa de Ciberseguridad de la OEA ha representado a OEA-CICTE en múltiples foros internacionales. Algunos ejemplos incluyen:
Conferencia global sobre el ciberespacio
Foro global sobre expertos cibernéticos (miembro fundador)
The Meridian Process
Grupo de trabajo del Comité de la Convención sobre el delito informático del Consejo de Europa (TC-Y)
Comité Consultivo Gubernamental (GAC) de la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (ICANN)
Seguridad, estabilidad y flexibilidad de la ICANN del equipo de DNS (SSR2)
CICTE celebra una reunión anual con el fin de fomentar el diálogo y promover el intercambio de experiencias y prácticas tendientes a prevenir y contrarrestar el terrorismo en el Hemisferio.
Dado el aumento continuo del número de actividades maliciosas en el ciberespacio, es evidente que una fuerza laboral capacitada en ciberseguridad es una necesidad ...
El reporte evaluó cinco dimensiones específicas para determinar el nivel de preparación de Brasil a través de consultas con organismos y miembros del sector público y el equipo de respuesta.
En una era donde la tecnología converge con la vida cotidiana, el tejido mismo de una sociedad
digital estable requiere la protección de las redes y dispositivos que soportan los procesos
democráticos.
La primera pregunta que surge con frecuencia es “¿por qué no protegemos todos los datos al más alto nivel y ahorramos tiempo?” Para los gobiernos, esto no solo no es factible financieramente, sino que prescindiría de algunos otros beneficios de clasificar y etiquetar adecuadamente los diferentes tipos de datos.
Según la organización Common Sense Media, el alfabetismo digital es la capacidad de encontrar, identificar, evaluar y usar la información encontrada en medios digitales de manera efectiva.
Los programas de ciberseguridad más exitosos son aquellos que no se basan simplemente en la aplicación de controles técnicos, sino que definen una estrategia, un marco, para abordar cada una de las funciones esenciales de ciberseguridad: identificar el contexto, proteger los sistemas y activos, detectar los desvíos, responder ante incidentes y recuperar las operaciones del negocio.
Los programas de ciberseguridad más exitosos son aquellos que no se basan simplemente en la aplicación de controles técnicos, sino que definen una estrategia, un marco, para abordar cada una de las funciones esenciales de ciberseguridad: identificar el contexto, proteger los sistemas y activos, detectar los desvíos, responder ante incidentes y recuperar las operaciones del negocio.
El informe “Estado de la Ciberseguridad en el Sistema Financiero de Mexicano” analiza la seguridad digital de 240 entidades financieras mexicanas de diferentes sectores como parte de su tarea de fortalecer las capacidades y nivel de conciencia sobre las amenazas cibernéticas en América Latina y el Caribe.
Apoyar a los Estados Miembros de la OEA en el desarrollo de capacidades técnicas y políticas para prevenir, identificar, responder y recuperarse exitosamente de incidentes cibernéticos.
Mejorar el intercambio de información, la cooperación y la coordinación sólidas, efectivas y oportunas entre las partes interesadas en seguridad cibernética a nivel nacional, regional e internacional.
Aumentar el acceso al conocimiento e información sobre amenazas y riesgos cibernéticos por parte de los interesados públicos, privados y de la sociedad civil, así como los usuarios de Internet.
El programa se centra en: desarrollo de políticas, desarrollo de capacidades (incluyendo capacitación y ejercicios cibernéticos), e investigación y divulgación.
Desarrollo de políticas: el programa ayuda a los Estados miembros de la OEA a desarrollar estrategias nacionales o regionales de ciberseguridad que involucren a todas las partes interesadas relevantes y que se ajusten a la situación legislativa, cultural, económica y estructural de cada país y apoyen las evaluaciones a nivel nacional sobre la capacidad y la madurez de la ciberseguridad. Bajo esta vía, el programa apoya el desarrollo de medidas de fomento de la confianza en el ciberespacio.
Creación de capacidad: El programa ayuda a establecer y desarrollar la capacidad de los equipos nacionales de respuesta a incidentes de seguridad informática (CSIRT) existentes y brinda asistencia técnica personalizada y oportunidades de ejercicio para fortalecer las instituciones y organizaciones nacionales y regionales. El desarrollo de una fuerza laboral de ciberseguridad también se lleva a cabo a través de diversas formas de oportunidades de desarrollo profesional.
Investigación y divulgación: El programa desarrolla documentos técnicos, conjuntos de herramientas e informes basados en investigaciones para guiar a los responsables de políticas, CSIRT, operadores de infraestructura, organizaciones privadas y la sociedad civil, destacando los desarrollos actuales e identificando los problemas y desafíos clave de seguridad cibernética en la región.
Actividades del Programa de Ciberseguridad
Reconociendo que el ciberespacio no tiene fronteras, el Programa de Ciberseguridad presta especial atención a la cooperación internacional y la participación en iniciativas internacionales. El Programa de Ciberseguridad de la OEA ha representado a OEA-CICTE en múltiples foros internacionales. Algunos ejemplos incluyen:
Conferencia global sobre el ciberespacio
Foro global sobre expertos cibernéticos (miembro fundador)
The Meridian Process
Grupo de trabajo del Comité de la Convención sobre el delito informático del Consejo de Europa (TC-Y)
Comité Consultivo Gubernamental (GAC) de la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (ICANN)
Seguridad, estabilidad y flexibilidad de la ICANN del equipo de DNS (SSR2)
El programa de Ciberseguridad ha desarrollado, además, las siguientes actividades:
Organización de la Primera reunión del Grupo de Trabajo sobre medidas de fomento de la confianza (febrero-marzo de 2018).
Elaboración de las Recomendaciones del Grupo de Trabajo del CICTE sobre medidas de fomento de la confianza adoptadas en la resolución AG / RES. 2925 (XLVIII-O / 18) (junio de 2018).
Apoyo en la creación y capacitación de Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) en 21 Estados Miembros desde 2004.
Lanzamiento de la plataforma virtual CSIRTAmericas.org para CSIRT (octubre de 2016).
Organización de la primera reunión regional de CSIRT nacionales en las Américas (mayo de 2018).
Elaboración del protocolo de intercambio de información de respuesta a incidentes para miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) (abril de 2018).
Organización de 12 ejercicios de ciberseguridad (8 de ellos nacionales y 6 regionales) desde 2012, incluyendo el International CyberEX en España en 2015, 2016, 2017 y 2018.
Desde 2004, capacitación de más de 15.000 funcionarios de los gobiernos de los estados miembros del OEA, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado sobre temas de seguridad cibernética, incluyendo la investigación forense digital, la libertad de expresión en la Web y la gestión de crisis.
Elaboración de 6 Reportes Regionales, 4 white papers, 2 Toolkits y 1 Reporte Nacional.